Nuevos descubrimientos en Kemune, la ciudad sumergida bajo el Tigris de hace 3.400 años.

Un equipo de arqueólogos alemanes y kurdos ha llevado a cabo una campaña de excavaciones en el yacimiento de Kemune, posiblemente la antigua ciudad mitanni de Zakhiku. Los trabajos, que han sacado a la luz hallazgos importantes, han sido interrumpidos debido a la nueva inundación del lugar provocada por la presa de Mosul.

Si deseas profundizar sobre esta entrada; cliquea por favor donde se encuentra escrito en azul. Muchas gracias.

Cuando a principios de 2022, una sequía extrema sacó a la luz una ciudad de la Edad del Bronce de hace 3.400 años de antigüedad del fondo de un embalse en el río Tigris, en el norte de Irak, los arqueólogos Peter Pfälzner de la Universidad de Tubinga, Ivana Puljiz de la Universidad de Friburgo y Hasan A. Qasim de la Organización de Arqueología del Kurdistán se apresuraron a realizar una excavación de emergencia antes de que volviera a quedar sumergida bajo las aguas. El yacimiento emergido es un antiguo asentamiento ubicado en Kemune, en el Kurdistán iraquí, que, según los investigadores, podría tratarse de la antigua Zakhiku, una importante ciudad del Imperio mitanni, un antiguo reino que dominó algunas zonas del norte de Mesopotamia desde, aproximadamente, 1500 a.C. hasta 1350 a.C.

De hecho, Kemune es el único centro urbano conocido hasta la fecha del Imperio mitanni en esta parte de la región y, según Ivana Puljiz, profesora de Arqueología del Próximo Oriente en la Universidad de Friburgo, podría haber sido un importante punto de conexión para los gobernantes de aquel antiguo reino hasta su destrucción, hacia 1350 a.C., posiblemente a causa de un terremoto.

Trabajadores durante las tareas de excavación en Kemune. Foto: Universidades de Friburgo y Tubinga, KAO

UNA JOYA BAJO LAS AGUAS DEL TIGRIS

En realidad, las ruinas de Kemune ya eran conocidas por los arqueólogos, pero en el año 1980 se decidió inundar el emplazamiento para construir la presa de Mosul, con lo que el yacimiento fue condenado a quedar cubierto por las aguas del Tigris. Desde entonces cayó en el olvido y no fue redescubierto hasta 2010. Pero los arqueólogos no pudieron proceder a su excavación en ese momento, sino que tuvieron que esperar hasta que los niveles de las aguas del embalse fueran lo suficientemente bajos, cosa que sucedió en 2018, cuando tuvo lugar una devastadora sequía.

En realidad, las ruinas de Kemune ya eran conocidas por los arqueólogos, pero en el año 1980 se decidió inundar el emplazamiento.

Muros de uno de los edificios descubiertos durante la excavación.Foto: Universidades de Friburgo y Tubinga, KAO

Trabajos de medición de los grandes edificios descubiertos en Kemune. Foto: Universidades de Friburgo y Tubinga, KAO

Las excavaciones realizadas en el yacimiento en 2018 sacaron a la luz un palacio que conservaba algunas de sus paredes y estancias con paredes de siete metros decoradas con pinturas murales. En esta ocasión, los investigadores han procedido a mapear la mayor parte de la ciudad, y los resultados han sido sorprendentes. El antiguo asentamiento incluía un complejo industrial, una instalación de almacenamiento monumental de varias plantas y una fortificación con muros y torres. «Los resultados de la excavación muestran que el sitio era sin duda un centro importante del Imperio mitanni», afirma Hasan Qasim.

KEMUNE, UN TESORO AÚN POR ANALIZAR.

Durante la actual excavación, que tuvo lugar entre enero y febrero de 2022, los arqueólogos descubrieron más de 100 tablillas de arcilla datadas en el período asirio medio (1365 a.C.), lo que sugiere que tras la desaparición de la antigua Zakhiku, los asirios levantaron un nuevo asentamiento en Kemune. «Todavía no sabemos qué hay escrito en los textos, pero esperamos que nos puedan brindar información sobre el comienzo del dominio asirio en la región», comenta Puljiz.

Los arqueólogos descubrieron más de 100 tablillas de arcilla datadas en el período asirio medio (1365 a.C.).

Algunas de las tablillas cuneiformes encontradas en Kemune, incluida una que aún se encuentra en su sobre de arcilla original. Foto: Universidades de Friburgo y Tubinga, KAO

Una restauradora recupera cuidadosamente las tablillas cuneiformes del interior de una vasija de cerámica.Foto: Universidades de Friburgo y Tubinga, KAO

Ahora, el embalse vuelve a estar de nuevo a su plena capacidad, por lo que los arqueólogos, que por el momento desconocen cuándo podrán volver a excavar, cubrieron los edificios excavados con láminas de plástico ajustadas y con relleno de grava con el objetivo de evitar más daños y como parte de un ambicioso proyecto de conservación del yacimiento. Lo que está claro es que los investigadores van a tener que esperar un tiempo indeterminado para volver a retomar su trabajo en Kemune. «Es completamente impredecible saber cuándo reaparecerá el yacimiento. Podría surgir tan pronto como este verano o tan tarde como dentro de unos años», concluye Puljiz.

Imagen de portada:Vista aérea de las excavaciones realizadas en Kemune, la antigua ciudad mitanni parcialmente sumergida en el lago. Foto: Universidades de Friburgo y Tubinga, KAO.

FUENTE RESPONSABLE: Historia National Geographic. Junio 2022

Arqueología/Descubrimientos/Imperio Asirio/Actualidad

 

 

Los fascinantes «secretos genéticos» hallados en dos cuerpos preservados de la erupción de Pompeya.

Investigadores que estudian restos humanos de Pompeya, Italia, lograron extraer material genético de los huesos de un hombre y de una mujer que quedaron atrapados en la erupción que dejó sepultada a esa ciudad romana.

Este primer «genoma humano pompeyano» es un conjunto casi completo de «instrucciones genéticas» de las víctimas, codificadas en ADN extraído de sus huesos.

El ADN antiguo se conservó en cuerpos que estaban cubiertos en cenizas endurecidas por el tiempo. Los hallazgos fueron publicados en la revista Scientific Reports.

Las dos personas fueron descubiertas por primera vez en 1933, en lo que los arqueólogos de Pompeya han llamado Casa del Fabbro, o La Casa del Artesano.

Quedaron atrapadas en la esquina del comedor, casi como si estuvieran almorzando cuando ocurrió la erupción, el 24 de agosto de 79 d.C.

Un estudio reciente sugirió que la enorme nube de ceniza de la erupción del Monte Vesubio podría haberse vuelto letal para los habitantes de la ciudad en menos de 20 minutos.

¿Qué encontraron?

Las dos víctimas que estudiaron los investigadores, según la antropóloga Serena Viva, de la Universidad de Salento, no estaban en una posición de escape.

«Por la posición [de sus cuerpos] parece que no estaban huyendo», dijo Viva a la BBC. «La respuesta a por qué no huían podría estar en sus condiciones de salud».

Serena Viva

FUENTE DE LA IMAGEN – SERENA VIVA

La doctora Serena Viva ha estudiado los restos hallados en Pompeya.

Ahora se han revelado pistas en este nuevo estudio de sus huesos.

«Todo se trata de la preservación de los esqueletos», explicó el profesor Gabriele Scorrano, del centro Lundbeck GeoGenetics en Copenhague, quien dirigió el estudio.

«Es lo primero que vimos, y parecía prometedor, así que decidimos darle una oportunidad [a la extracción de ADN]».

Tanto la notable conservación como la última tecnología de laboratorio permitieron a los científicos extraer una gran cantidad de información de una «cantidad realmente pequeña de polvo de hueso», como explicó el profesor Scorrano.

«Las nuevas máquinas de secuenciación pueden leer varios genomas completos al mismo tiempo», continuó.

El estudio genético reveló que el esqueleto del hombre contenía ADN de la bacteria que causa la tuberculosis, lo que sugiere que podría haber tenido la enfermedad antes de su muerte.

Y un fragmento de hueso en la base de su cráneo contenía suficiente ADN intacto para descifrar todo su código genético.

Esto demostró que compartía «marcadores genéticos», o puntos de referencia reconocibles en su código genético, con otras personas que vivieron en Italia durante la era imperial romana.

Pero también tenía un grupo de genes que se encuentran comúnmente en los de la isla de Cerdeña, lo que sugiere que podría haber altos niveles de diversidad genética en la península italiana en ese momento.

Una foto de 1934 de restos de dos personas encontrados en la Casa del Artesano, en Pompeya

FUENTE DE LA IMAGEN – PA MEDIA

Una foto de 1934 de restos de dos personas encontrados en la Casa del Artesano, en Pompeya.

El profesor Scorrano dijo que hay mucho más que aprender en los estudios biológicos de Pompeya, incluido el ADN ambiental antiguo, que podría revelar más sobre la biodiversidad en ese momento.

«Pompeya es como una isla romana», agregó. «Tenemos una imagen de un día en 79 d.C.».

Viva agregó que cada cuerpo humano en Pompeya es «un tesoro».

«Estas personas son testigos silenciosos de uno de los hechos históricos más conocidos del mundo», dijo.

«Trabajar con ellos es muy emotivo y un gran privilegio para mí».

Imagen de portada: Gentileza de Serena Viva. “Secretos genéticos”.

FUENTE RESPONSABLE: BBC News Mundo. Por Victoria Gill; corresponsal de Ciencia de la BBC. Mayo 2022

Historia/Antropología/Italia/Ciencia

UN TESORO DE LA ARQUEOLOGÍA

Miguelón, el cráneo más famoso de atapuerca, ya tiene cuello

El Museo de la Evolución Humana de Burgos incorpora las siete vértebras cervicales del ‘cráneo número 5’ de la Sima de los Huesos de Atapuerca a su exposición permanente. Conocido popularmente como ‘Miguelón’, este cráneo de Homo heidelbergensis de 400.000 años de antigüedad es el cráneo fósil más completo del mundo y una pieza clave para comprender la vida de este ancestro de los neandertales.

Si es de tu interés profundizar en esta entrada, cliquea por favor donde se encuentre escrito en “negrita”. Muchas gracias.

El cráneo de Miguelón con sus siete vértebras cervicales ya se expone en la colección permanente del Museo de la Evolución Humana de Burgos. 

¿Quién era Miguelón y por qué su calavera merece ser exhibida en un museo? Con este nombre se conoce al cráneo número 5 del yacimiento de la Sima de los Huesos de la Sierra de Atapuerca, el cráneo mejor conservado del mundo de una especie fósil encontrado hasta la fecha y una pieza fundamental para el estudio de nuestros antepasados. Tiene 400.000 años de antigüedad y perteneció a un individuo de la especie Homo heidelbergensis, antepasado de los neandertales y uno de los primeros homínidos que habitó Europa.

Todos las fragmentos que componen este magnífico puzzle de la evolución humana han sido reunidos y expuestos conjuntamente por primera vez después de un largo proceso de excavación, limpieza y reconstrucción de las cervicales que ha durado varios años. Los responsables del Museo de la Evolución Humana han estado trabajando en un soporte apropiado para poder exhibir el cráneo junto con las vértebras para que los visitantes se hagan una idea más completa del aspecto que tenía este homínido.

Se trata de un conjunto único en el mundo, ya que el registro fósil de la evolución humana «se compone sobre todo de dientes y algunos restos craneales, pero prácticamente faltan cráneos con mandíbula» ha explicado el paleontólogo Juan Luis Arsuaga, director científico del Museo de la Evolución Humana. «Aquí tenemos un ejemplo único, con su mandíbula, gran parte de su dentición y con la columna cervical asociada», ha resaltado.

Los especialistas del Museo de la Evolución Humana durante el montaje del cráneo y las vértebras de Miguelón sobre el soporte en el que serán expuestos.Foto: Museo de la Evolución Humana

UN HALLAZGO REVOLUCIONARIO

El descubrimiento de los huesos de este cráneo número 5 se produjo hace 30 años y catapultó al yacimiento de Atapuerca a la fama mundial. Durante la campaña de 1992, los arqueólogos descubrieron dos cráneos en la llamada Sima de los Huesos, el cráneo número 4 y el cráneo número 5, bautizados como Agamenón y Miguelón –en homenaje al entonces bicampeón del Tour de Francia y estrella del deporte español de la época– que revolucionarían el estudio de los homínidos en Europa. En posteriores campañas, se descubriría la mandíbula inferior y las vértebras cervicales del cráneo número 5, que se convirtió en el resto de homínido más antiguo y más completo hallado nunca y a partir del cual se reconstruiría el cuerpo del Homo heidelbergensis.

El cráneo número 5 con sus vértebras cervicales expuesto en el Museo de la Evolución Humana.Foto: Museo de la Evolución Humana.

Gracias al estudio de sus restos, los científicos han podido saber que Miguelón era un individuo de la especie Homo heidelbergensis –no sabemos si hombre o mujer– que tenía alrededor de 35 años cuando murió. Tiene el lado izquierdo del maxilar deformado, «una inflamación del hueso provocada seguramente por una infección «que debió ser muy dolorosa y grave» y que habría acabado provocando la muerte, según Juan Luis Arsuaga.

Miguelón sufrió una infección muy grave y dolorosa que le deformó el hueso maxilar y que, seguramente, provocó su muerte.

Los hallazgos de la Sima de los Huesos han revolucionado el estudio de la evolución humana y del poblamiento de los primeros homínidos en Europa. La sala dedicada a este yacimiento del Museo de la Evolución Humana, exhibe, además de los restos craneales mencionados, los fósiles más completos del mundo del Pleistoceno medio, como la pelvis «Elvis», la mano «X» o un húmero y una tibia completas de Homo heidelbergensis. A través del registro fósil de los distintos yacimientos de la Sierra de Atapuerca se ha podido conocer no tan solo como eran estos primeros homínidos europeos, sino también la forma en la que vivían y sus costumbres.

Imagen de portada: Foto: Javier Trueba / Museo de la Evolución Humana.

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic Historia. Por Alex Sala; Redactor. Mayo 2021

Atapuerca/Arqueología/Actualidad

 

Arqueólogos encuentran «información» reveladora en un casco de hace 2400 años.

El elemento de combate revela cuestiones sobre la organización militar y el arte de la guerra en la península itálica. Había sido hallado hace casi 100 años.

Un casco etrusco de 2.400 años de antigüedad había sido encontrado en 1928, en la necrópolis de la Osteria di Vulci. Sin embargo, casi 90 años después, los arqueólogos notaron una inscripción en su interior que «hablaba» sobre la organización militar de este pueblo prerromano.

El descubrimiento, adelantado por el Museo Nacional Etrusco de Villa Giulia y que se ilustrará en la revista Archeologia Viva, refiere a un epígrafe que se encuentra grabado en el protector de la nuca, y está formado por siete letras -HARN STE-, probablemente un gentilicio que indica un lugar de origen -del objeto o del dueño- y que debe leerse como una única palabra.

Se trata, de hecho, de una inscripción “muy rara” que “ofrece informaciones fundamentales para la reconstrucción de la organización militar y de la evolución del arte de la guerra” en la península itálica antes de la hegemonía de Roma.

El yelmo perteneció a un guerrero etrusco, un pueblo que dominaba parte importante de la actual Toscana, y ha sido datado en la mitad del siglo IV AC. Entonces el centro de Italia se caracterizaba por los cruentos conflictos entre tribus locales, que competían por el predominio de la península o por simple supervivencia, amenazada por el avance de los celtas. Roma, fundada según la tradición en el 735 AC junto al río Tíber, estaba aún lejos del poder y la expansión que lograría en época imperial.

El casco narra aquellos años de sangre y hierro por el dominio del territorio. Por ejemplo es posible presuponer que el hecho de que la inscripción esté en su interior indique a su propietario, una costumbre, la de marcar posesiones, muy actual. Esto “reforzaba el sentimiento de pertenencia de un objeto de vital importancia” para el guerrero, sostiene el museo.

Pero también ofrece información sobre el sistema de fraguas en las que los etruscos fabricaban sus armas y es “posible” que el yelmo no fuera elaborado en Vulci, donde se encontró, sino en algún punto próximo a la actual ciudad de Perugia (centro).

El historiador del siglo I a.C Tito Livio reveló la existencia de un campamento etrusco llamado “Aharnam” que congregó a las tropas en la víspera de la tercera batalla de la guerra samnita en 295 a.C, entre Roma y una liga de etruscos, galos, umbros y otras tribus. El topónimo “Aharnam” suena muy parecido a la actual localidad de Civitela d’Arna, cercana a Perugia, por lo que el gentilicio del yelmo, Harn Ste, leído como una única palabra, “pudo haberse formado a partir del nombre de esa ciudad” o de sus aledaños.

Y es que en otras lápidas u objetos etruscos se han encontrado otros gentilicios que comparten raíz, como “Havrna”, “Havrenies” o “Harenies”.

No obstante el museo subraya que “no es posible establecer con certeza si el nombre conservado coincida con el de su último propietario”, ya que estas piezas muchas veces pasaban de mano en mano como trofeo de guerra.

Imagen de portada: Gentileza de Ámbito

FUENTE RESPONSABLE: Ámbito

Antiguedad/Arqueología/Civilización etrusca/Hallazgo

Israel mostró piezas arqueológicas encontradas en el fondo del mar.

Son objetos de dos naufragios, de hace 600 y 1700 años.

Israel dio a conocer este miércoles centenares de objetos arqueológicos encontrados en excavaciones submarinas en el Mediterráneo. Entre ellos destaca un anillo de oro que permaneció bajo el agua durante 1700 años y que tiene grabada la imagen del Buen Pastor, alegoría de Jesucristo.

Los objetos han sido descubiertos durante los últimos meses frente a las costas de Cesárea, entre las ciudades de Tel Aviv y Haifa, donde dos barcos se hundieron hace 1700 y 600 años, respectivamente, según lo informado por la Autoridad de Antigüedades Israelí (AIA).

En las excavaciones submarinas se descubrió el anillo octogonal de oro, con una gema verde engarzada y grabada con la imagen de un joven pastor con túnica, con un carnero u oveja en sus hombros.

Monedas halladas en el fondo del mar. AFP

De acuerdo a Helena Sokolov, responsable de conservación de piezas de la AIA, la imagen del Buen Pastor, que representa a Jesucristo como un guía de su pueblo, es muy poco frecuente en un anillo aunque está muy extendida en el arte cristiano. La alhaja, en virtud de su pequeño tamaño, habría pertenecido a una mujer, según Sokolov.

Su descubrimiento frente a las costas de Cesárea tiene sentido, puesto que esta ciudad fue la capital local del Imperio romano en el siglo III y su puerto era clave por entonces. «En aquella época, el cristianismo vivía aún sus inicios, pero era muy evidente que se estaba desarrollando, sobre todo en ciudades mixtas como Cesárea», apuntó la experta.

La Autoridad de Antigüedades también recuperó centenares de monedas de plata y bronce que datan de la época romana, y otros cientos del siglo XIV, de la época mameluca (sultanato medieval en la región). Además fue descubierta una piedra preciosa roja, junto a objetos en cerámica y pequeñas figuras.

Imagen de portada:El anillo con la imagen del Buen Pastor.Imagen: AFP

FUENTE RESPONSABLE: Página 12. Actualidad. Diciembre 2021

Sociedad y Cultura/Israel/Arqueología/Hallazgos

 

 

EL MAPA SECRETO DE LOS BABUINOS SAGRADOS.

EGIPTO Y LOS REINOS MÍTICOS.

Los faraones adoraban a estos animales como a un dios. Ahora, los arqueólogos analizan sus momias en busca de respuestas. Creen que su interior puede desvelar la secreta ubicación de uno de los lugares más misteriosos del antiguo Egipto: el legendario reino de Punt.

Encarnación del dios de la sabiduría y consejeros del dios Sol. Así consideraban los antiguos egipcios a los babuinos. Y, en consecuencia, los adoraban. 

Estos primates no fueron solo momificados, sino que eran considerados auténticos dioses. De hecho, aparecen en pinturas, relieves, estatuas, joyas…; y son un motivo recurrente a lo largo de tres mil años de historia egipcia.

El babuino no fue el único animal reverenciado por los egipcios. También adoraron al chacal o el halcón, pero la elección de los babuinos sorprende. Primero, porque la mayoría de las personas que viven cerca de estos animales los considera unas alimañas peligrosas –de hecho, en el arte y la artesanía del África subsahariana, que es donde habitan, no aparecen representados–. Y, en segundo lugar, es el único animal del panteón de los faraones que no es nativo de Egipto.

alternative text

Los amigos de los faraones. Los babuinos eran unas apreciadas mascotas de compañía y símbolo de elevada posición social. Tutankamón lucía un collar adornado con babuinos y las paredes de su sepulcro (en la foto) están decoradas con doce de estos primates.GETTY IMAGES

Los arqueólogos llevan tiempo intentando descubrir el porqué de la adoración al babuino y, en concreto, a la especie Papio hamadryas. La Universidad de Boulder (Colorado, EE.UU.) ha hecho varios descubrimientos interesantes. Lo ha contado el biólogo evolucionista del equipo, Nathaniel J. Dominy. «Nuestro trabajo apunta a que la deificación de esta especie tiene una explicación biológica. Pero, además, nuestras averiguaciones sobre la procedencia de los babuinos sagrados arrojan luz sobre otro enigma: la probable ubicación del legendario reino de Punt».

Los microbios tienen la culpa.

Para estos investigadores, la respuesta a por qué los babuinos fascinaban a los egipcios tiene que ver, aunque ellos no lo supiesen, con los microbios. Pero vayamos por partes.

Los babuinos se dividen en seis especies. Los investigadores saben que los antiguos egipcios importaron dos tipos de babuino: el oliváceo y el hamadryas. Sin embargo, tan solo reverenciaban a este segundo. ¿Por qué? 

Pues bien, la razón es que pasan más tiempo al sol.

Una de las claves de los babuinos hamadryas está en su microbioma. Para hacer la digestión, necesitan pasar tiempo al sol y lo celebran con aullidos. Los egipcios vieron en ello un saludo al dios Ra.

Los antiguos textos funerarios de las pirámides describen al babuino como «hijo primogénito y más querido por Ra», el dios Sol. 

En 1979, la egiptóloga Elizabeth Thomas aventuró que los egipcios vieron a los primates inmóviles frente al sol naciente para entrar en calor por la mañana e interpretaron su comportamiento como una bienvenida al sol. La teoría se vio reforzada después por el egiptólogo Herman te Velde, quien la amplió haciendo hincapié en los gritos que emitían los babuinos, una algarabía que pudo ser interpretada como una señal religiosa.

alternative text

Los babuinos sagrados. Las primeras momias de babuinos fueron halladas en 1906 por Theodore M. Davis, abogado y financiero estadounidense, en el Valle de los Reyes (Egipto). La aparición de estos animales en tumbas reales y lo esmerado de su momificación –con grandes cantidades de lino de la mejor calidad– dejan claro su valor sagrado.GETTY IMAGES

Lo cierto es que muchos animales ‘lagartean’ bajo el sol. Es su forma de entrar en calor tras el sueño de la noche sin malgastar energías. 

Pero ahora se ha descubierto que los babuinos también se dan baños de sol con otro objetivo: mejorar la digestión. ¿El motivo? 

El ascenso de la temperatura corporal espolea la actividad microbiana, lo que mejora la absorción de nutrientes por parte del intestino. Eso explicaría por qué algunas especies de primates ‘lagartean’ más que otras; sus baños solares dependen de su dieta. 

Los babuinos hamadryas viven en zonas áridas del Cuerno de África y Arabia y comen más tallos y hojas que los oliváceos, lo que redunda en una dieta más rica en fibras y un diferente proceso digestivo.

De hecho, según los estudios de la Universidad de Boulder, poseen un microbioma diferente. El babuino hamadryas tiene más microbios del tipo celulósico y para procesar tanta fibra tiene que pasar más tiempo al sol. 

Y lo celebra de forma más efusiva. «Es decir, los hamadryas tenían unos comportamientos matinales que cuadraban con las convicciones religiosas de los egipcios. De ahí su predilección por esta especie», explica Dominy.

La ruta de los babuinos

Los hábitos alimentarios de los babuinos también están contribuyendo a dilucidar otro gran misterio del Egipto antiguo: la ubicación del reino de Punt, un país exótico de riquezas sin igual. Un reino lejano donde, según se cuenta en los escritos de la época, los egipcios adquirían sus objetos de lujo: oro, incienso, marfil… y babuinos. Las expediciones marítimas desde el puerto de Mersa Gawasis hacia Punt, descrito como «la tierra de Dios», están documentadas, pero Punt sigue sin haber sido ubicado en un mapa con certeza; no se han encontrado restos arqueológicos.

Los dientes de las momias pueden revelar la procedencia de estos animales: el remoto y riquísimo mercado de lujo del reino de Punt.

Resolver este misterio es relevante porque la ruta marítima a ese mercado de lujo que era Punt está considerada como el embrión de la Ruta de las Especias, la red comercial que facilitó el desarrollo de técnicas de navegación e influyó de forma decisiva en la geopolítica mundial a lo largo de milenios.

A falta de restos arqueológicos, los babuinos hamadryas procedentes de Punt, pensaron los investigadores, podrían facilitar pistas decisivas para la ubicación del legendario reino. Para ello analizaron en detalle dos momias que se encuentran en el Museo Británico.

Los movimientos en vida de los babuinos momificados se pueden reconstruir examinando los compuestos químicos de sus tejidos. Los científicos se centraron en uno en particular, el estroncio, que se encuentra en el lecho rocoso y que es específico de una ubicación geográfica concreta. A medida que este material se va erosionando, el suelo y el agua lo absorben y entra en la cadena alimentaria. El estroncio presente en los dientes de un individuo puede revelar su lugar de nacimiento, mientras que el hallado en huesos y cabello –cambiantes a lo largo de la vida– indica dónde estuvo viviendo.

alternative text

Un largo viaje. Para conseguir los babuinos, los egipcios tenían que recorrer más de mil kilómetros en sus embarcaciones sin timón, lo que demuestra que tenían un extraordinario talento para la navegación. Llegaban a lo que hoy es Etiopía y Somalia, donde se llevaban a cabo intercambios comerciales de gran importancia, que contribuyeron a trazar el mapa geopolítico del mundo.GETTY IMAGES

Comparando el estroncio presente en las dos momias con el de los babuinos que viven en diferentes regiones africanas (examinaron los tejidos de 155 babuinos de 77 ubicaciones distintas) concluyeron que los momificados nacieron en la región situada al sur del mar Rojo, las actuales Etiopía, Eritrea, Yibuti y Somalia. 

Y confirma la asombrosa capacidad de navegación de los egipcios dos mil años antes de Cristo. Que los babuinos fueran importados desde el otro extremo del mar Rojo implica que eran capaces de recorrer más de 1300 kilómetros de ida y vuelta en barcos descubiertos sin quilla ni timón.

«La travesía era peligrosísima y seguramente no es casual que una de las narraciones más famosas de la literatura egipcia sea la Historia del marinero náufrago, que relata lo sucedido a un marino a quien las olas empujan a una mágica isla en el mar Rojo», cuenta Dominy, quien especula con el asombro que causaría en esos pueblos remotos que los egipcios pagasen por sus babuinos, unos animales que para ellos eran y siguen siendo una plaga.

Imagen de portada: GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: ABC XXI Semanal. Por Judy Clarke. Diciembre 2021

Arqueología/Antropología/Reinos míticos/Antiguo Egipto/Sociedad y  Cultura 

 Nuevos hallazgos en una tumba bajo el templo de la reina HATSHEPSUT.

Un equipo de arqueólogos polaco ha descubierto cientos de ofrendas a Hathor en los escombros que cubren el pasadizo de una tumba subterránea que se extiende bajo la capilla de esta diosa en el templo funerario de Deir el-Bahari. Posiblemente fueron trasladadas aquí por los sacerdotes debido a su gran acumulación.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea donde se encuentre escrito en “negrita”. Muchas gracias.

Desde hace años, concretamente desde 1961, equipos arqueológicos polacos han excavado en el templo funerario de la reina Hatshepsut (1479-1458 a.C.) en Deir el-Bahari, en la orilla occidental de Luxor. En la actualidad, el emblemático edificio continúa siendo estudiado por un equipo de investigadores del Centro Polaco de Arqueología Mediterránea de la Universidad de Varsovia, bajo la dirección de Patryk Chudzik. En el transcurso de sus trabajos, los arqueólogos han llevado a cabo un importante descubrimiento: cientos de objetos procedentes de una antigua tumba excavada en la roca que se halla debajo de este complejo.

UNA TUMBA BAJO LA CAPILLA

Patryk Chudzik ha explicado que su equipo realizó el descubrimiento en la primavera de 2021, en el marco de los trabajos de reconstrucción de la capilla dedicada a la diosa Hathor en el templo funerario de la soberana, ubicada en el lado sur de la terraza media del templo, labor que llevan realizando desde el año 2020 con el objetivo de salvaguardar la rica decoración de la capilla y hacerla accesible a los visitantes. De hecho, los arqueólogos estaban asegurando el techo de la tumba que se extiende bajo la estancia, porque temían que pudiera derrumbarse durante las tareas de reconstrucción.

El pasadizo de quince metros de largo de la tumba subterránea de Deir el-Bahari, repleto de escombros.Foto: P. Chudzik

El descubrimiento tuvo lugar en la primavera de 2021, en el marco de los trabajos de reconstrucción de una capilla dedicada a la diosa Hathor cuyo objetivo es salvaguardar la rica decoración de la capilla y hacerla accesible a los visitantes.

«En el extremo occidental del callejón que conduce a la capilla de Hathor se descubrió, a finales del siglo XIX, una tumba que data del reinado de Mentuhotep II, que gobernó Egipto quinientos años antes de la época de Hatshepsut. El descubridor de la tumba, el arqueólogo suizo Édouard Naville, que trabajaba en ese momento para el Fondo de Exploración de Egipto, decidió que los escombros de roca que llenaban el interior del corredor subterráneo [de quince metros de largo] y la cámara del sarcófago no prometían ningún hallazgo interesante. Sin embargo, los últimos trabajos de excavación llevados a cabo por nuestra expedición han mostrado algo completamente distinto», dice con orgullo el arqueólogo polaco.

MILES DE OFRENDAS

En el transcurso de las excavaciones en la tumba,los investigadores polacos hallaron una figura de madera que representa a un hombre tocado con una peluca corta (tal vez el propietario original de la sepultura), varias decenas de figurillas femeninas de fayenza que representan mujeres desnudas con largas trenzas, amuletos en forma de mujeres con orejas de vaca, figuritas de barro de vacas y vasijas de cerámica con pechos modelados. Este conjunto de objetos también incluía numerosos fragmentos de esculturas dedicadas a la diosa Hathor. Asimismo, los arqueólogos descubrieron una gran cantidad de objetos de uso cotidiano como tazas, vasijas de cerámica, platos y cuencos. Todo ello, posiblemente, fueron ofrendas hechas por los fieles y sacerdotes hace miles de años. Chudzik cree que, debido a la gran acumulación de objetos, los sacerdotes se vieron obligados a retirarlos de la capilla y los amontonaron en la tumba que había debajo, creando así una pila de desechos.

Figura masculina de madera con una peluca corta hallada en la tumba subterránea de Deir el-Bahari.Foto: M. Jawornicki

Figurillas femeninas de fayenza procedentes de la tumba que se halla bajo la capilla de Hathor, en el templo funerario de la reina Hatshepsut. Foto: M. Jawornicki

Los investigadores hallaron la figura de madera de un hombre tocado con una peluca corta, varias decenas de figurillas femeninas de fayenza, amuletos en forma de mujeres con orejas de vaca, figuritas de barro de vacas y vasijas con pechos modelados.

«El carácter compacto del hallazgo demuestra claramente que todos estos objetos fueron depositados en la tumba durante un corto período de tiempo, y su estado de conservación, la mayoría solo en fragmentos, indica que fueron trasladados a este lugar por los sacerdotes del templo, que recogían regularmente las ofrendas votivas llevadas a la capilla y las depositaba en otro lugar, creando una especie de ‘vertedero’. La necesidad de retirar las ofrendas traídas por los fieles fue resultado de la gran popularidad del culto a la diosa Hathor, cuyo principal lugar de adoración en la necrópolis tebana era Deir el-Bahari», explica el arqueólogo.

Amuleto de fayenza. Representación de la diosa Hathor. Foto: M. Jawornicki

Fragmento de una figurita que representa a una vaca. Foto: M. Jawornicki

Algunos de los hallazgos se han datado a principios del Reino Medio (1980-1760 a.C.), sin embargo, la mayoría de las piezas localizadas datan de épocas posteriores, posiblemente de principios de la dinastía XVIII (1539-1292 a.C.). Hathor era una de las diosas más veneradas del antiguo Egipto. Se la solía representar en forma de vaca o como una mujer con las orejas de este bóvido. Su imagen aparece representada asimismo en numerosas ocasiones en los relieves del templo funerario de Hatshepsut.

Imagen de portada: Gentileza de National Geographic en Español

FUENTE RESPONSABLE. National Geographic en Español. Por Carme Mayans. Redactora. Diciembre 2021.

Sociedad y Cultura/Antiguo Egipto/Arqueología/Tumbas egipcias

                

13 fotografías que capturan la maravilla de la arqueología.

Un recuento visual que da testimonio del enamoramiento de National Geographic por arqueología y lo que ésta nos dice de nuestra historia.

Unos arqueólogos estudian una cabeza de piedra olmeca en La Venta, México, en 1947. Ésta civilización, primera de Mesoamérica, ofrece pistas sobre el desarrollo de la región.

Las Rocas de Stenness. Este monumento neolítico de las Islas Orcadas, Escocia, data de alrededor de 3000 a.C. 

Un buzo se sumerge en las profundidades de un cenote en México. La exploración de cenotes ha permitido descubrir nuevas pistas sobre la civilización maya.

La talla de un cautivo nubio adorna el mango de un bastón hallado en la tumba del rey Tutankamón. 

En esta foto de 1961, el paleoantropólogo Louis Leakey y su familia buscan restos de homínidos primitivos en la Garganta de Olduvai, Tanzania.

Un hombre del antiguo reino de Mustang, en el norte de Nepal, transporta restos humanos recuperados de una cripta.

Miembros de una expedición arqueológica ayudan a tirar de un transbordador de madera para cruzar un río en el Valle de Dar Had, Mongolia.

Vista aérea de Jarlshof, en el sur de las Islas Shetland. El sitio destaca por sus ruinas de la Edad de Bronce, de la Época Vikinga y de principios del siglo XVI.

2011. Autopsia a una momia de 5,000 años para determinar su composición genética y la causa de muerte. El Hombre de Hielo fue hallado en los Alpes, en 1991.

Obreros trabajan entre las ruinas mayas del Palacio de Palenque, en Chiapas, México. Esta fotografía apareció en Biologia Centrali-Americana: Archaeology, entre 1889 y 1902.

Esta escultura de la diosa madre Cibeles fue descubierta en Çatalhöyük, Turquía y suele citarse como prueba del culto a la Madre Tierra.

Vista aérea de Leptis Magna, en el oeste de Libia, una de las ciudades romanas más grandes y mejor conservadas; incluía un teatro, plaza de mercado, baños y basílica. 

Imagen de portada: Gentileza de National Geographic en Español.

FUENTE RESPONSABLE. NATIONAL GEOGRAPHIC en Español.

Maravillas de la Arqueología

 

 

 

Un tobillo con un clavo atravesado revela que la crucifixión también se practicaba en el Reino Unido.

Si deseas profundizar sobre esta entrada; por favor cliquea adonde esta escrito en “negrita”. Muchas gracias.

Hace 1,900 años, un esclavo joven fue crucificado en  el Reino Unido y sus restos son la mejor evidencia física jamás hallada de esta práctica.

La crucifixión era el método de ejecución más radical en la Antigua Roma

Adoptado de los fenicios (quienes a su vez aprendieron la técnica a partir de las prácticas del Imperio Persa), se trataba de un castigo con múltiples intenciones: 

No sólo incluía el suplicio de morir sofocado en lo alto después de sufrir azotes, también la exhibición pública del condenado, cuyos restos se mantenían colgados días después de su muerte hasta ser devorados por aves carroñeras y consumidos por las inclemencias del clima.

De ahí que la crucifixión no se utilizara como método de ejecución para los ciudadanos romanos, sino para esclavos, traidores y toda clase de rebeldes que atentaran contra el poderío de Roma. Y aunque algunos historiadores latinos y la evidencia arqueológica dan cuenta de las crucifixiones en territorios cercanos a la metrópoli, los hallazgos de esta práctica más allá de Roma son escasos.

Sin embargo, el descubrimiento de un hombre con signos claros de muerte por crucifixión en el Reino Unido, a miles de kilómetros de la capital italiana, confirma que este método de ejecución se expandió junto con la influencia latina por toda Europa.

El hallazgo ocurrió en mayo de 2017, cuando una excavación realizada por Albion Archaeology en un terreno destinado a la construcción de un desarrollo urbano encontró restos de cinco cementerios romanos en Fenstanton, un pueblo ubicado 100 kilómetros al norte de Londres. 

El cadáver de un hombre de 25 a 35 años de edad que murió hace unos 1,900 años llamó la atención de los arqueólogos debido a una característica particular: su talón estaba completamente atravesado por un clavo, una evidencia clara de que murió crucificado.

Los restos fueron trasladados a un laboratorio en Bedford, donde fueron examinados a detalle y revelaron que el hombre no sólo fue crucificado: las marcas de sus piernas demuestran que antes de su muerte, el condenado padeció heridas graves en las extremidades inferiores.

Además, el tamaño reducido de sus espinillas sugiere que probablemente estuvo sujeto a un grillete durante largos periodos de su vida y por lo tanto, pudo haber sido un esclavo que encontró su final en la cruz.

El descubrimiento publicado en la British Archaeology Magazine es considerado “la mejor evidencia física de crucifixión en el mundo romano”. Se trata de un hallazgo inédito, pues los cadáveres de las personas condenadas a morir crucificadas no eran reclamados por nadie y por lo tanto, solían mantenerse en lo alto de la cruz en estado de putrefacción y sólo se bajaban una vez que los buitres habían devorado la carne o bien, era necesario reutilizar los clavos.

El hallazgo también da cuenta de la influencia del Imperio Romano y según The Guardian, Albion Archaeology trabaja en un modelo en tercera dimensión del tobillo, mismo que podría exhibirse en el futuro próximo en el Museo de Arqueología y Antropología de Cambridge.

Imagen de portada: Gentileza de  Albion Archaeology

FUENTE RESPONSABLE: NATIONAL GEOGRAPHIC en Español. Por Alejandro I. López. Diciembre 2021

Antiguedad/Arqueología/Reino Unido/Roma

Arqueólogos descubren la posible ubicación del mítico templo de Hércules de Gaditano en Cádiz.

El Templo de Hércules de Gaditano es considerado como uno de los grandes centros religiosos de la Antigüedad.

Existen piezas y lugares que resultan un enigma para los arqueólogos. Uno de ellos es el templo de Hércules de Gaditano (Heracles Melqart), sitio que durante años ha sido buscado de manera infructuosa. A su alrededor se han tejido las más diversas teorías que señalan una u otra ubicación sin que hasta el momento alguien haya podido dar con él de manera acertada. Un nuevo hallazgo podría ser la respuesta que los expertos buscan desde hace tiempo alrededor de este sitio que en la Antigüedad fue uno de los grandes centros de peregrinación.

Si deseas profundizar sobre esta entrada; por favor cliquea adonde esta escrito en “negrita”. Muchas gracias.

¿Podría ser esta la gran respuesta a la pregunta sobre dónde se encuentra el templo de Hércules de Gaditano?

Templo de Hércules de Gaditano descubren su posible ubicación en Cádiz

Isla de Sancti Petri, Cádiz, España (Getty Images)

Ricardo Belizón es un estudiante de doctorado de la Universidad de Sevilla que recientemente hizo el hallazgo de un edificio monumental en el caño de Sancti Petri, una zona costera de la bahía de Cádiz que se ubica entre Chiclana de la Frontera y San Fernando.

Este hallazgo se hizo gracias al análisis de mediciones del territorio con un software libre y el respaldo de un equipo de científicos de la Universidad de Sevilla y del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

Hilo

Ver Tweets nuevos

Conversación

Universidad de Sevilla

@unisevilla

¡Increíble descubrimiento! Hallados restos que podrían corresponder al templo fenicio-púnico de Melqart y de Hércules Gaditanus en época romana. Se ubican entre Camposoto (en el término municipal de San Fernando) y Sancti Petri (entre San Fernando y Chiclana). #Hilo

https://twitter.com/unisevilla/status/1471102222654128130/photo/1

Como parte de su trabajo de tesis doctoral, Belizín se propuso investigar cómo estaba conformado el paisaje Gaditano costero en la antigüedad. La actual Cádiz, conocida como Gadir en tiempos remotos, es una de las ciudades más viejas de Occidente.

Estos hallazgos confirmarían las sospechas que se tienen desde hace mucho tiempo en torno a la presencia de este templo en la zona ya mencionada. Faltan más investigaciones para que así sea, pero, sin duda, se trata de un avance importante para dar con un lugar mítico en la historia antigua de la humanidad.

El proceso del hallazgo.

La investigación se llevó a cabo con un software libre en el que se introdujeron datos de erosión de los temporales y eventos catastróficos, como maremotos. Fue entonces cuando se descubrieron varias aberraciones en el terreno que revelaban una “costa totalmente antropizada, con un gran edificio (el templo), varios espigones, amarraderos y un puerto interior”, detalla Belizón.

hallazgo del templo de hércules de gaditano

Modelado 3D donde se aprecia la punta del Boquerón de San Fernando (Cádiz) y la estructura rectangular del posible templo de Melqart.

Al comparar las descripciones clásicas sobre el templo, los investigadores se dieron cuenta de que coincidían con lo que ellos encontraron: una construcción rectangular de 300 metros por 150 metros de planta (la misma extensión de la isla sobre la que se alzaba).

En su forma original, este sitio sagrado tenía un gran conjunto monumental al que se accedía luego de atravesar dos columnas. Había un frontispicio en el que se narraban los 12 trabajos de Hércules y había una llama que nunca se apagaba.

En la parte exterior había un canal que separaba este sitio de la actual punta del Boquerón. A él podían acceder barcos fenicios, púnicos y romanos.

Otros importantes hallazgos en la bahía de Cádiz.

Desde hace muchos años, esta zona del sur de España ha sido objeto de diversos estudios arqueológicos. En ella se han encontrado diversas reliquias que hoy son parte del patrimonio del Museo de Cádiz.

Esculturas de mármol y bronce de gran formato de emperadores romanos, además de diversas estatuillas a modo de exvotos de época fenicia son algunos de los descubrimientos hechos en este sitio.

estatuilla de Hércules Gaditano en el museo de Cádiz

Estatuilla de Hércules Gaditano en el Museo de Cádiz. Imagen: Museo de Cádiz

¿Cuál es la importancia histórica del templo de Hércules Gaditano?

Este sitio es considerado como uno de los grandes centros religiosos de la Antigüedad. Se sabe que es de origen fenicio y fue erigido en honor al dios Melqart. Fuentes clásicas datan el origen del santuario a la par de Troya (siglo XII a.C.).

Numerosos escritores del pasado como los griegos Filóstrato de Atenas o el geógrafo Estrabón citan la existencia de este templo que tuvo entre sus ilustres visitantes a personajes como Aníbal, Julio César o el héroe mitológico Hércules.

Sobre este último, el historiador latino Pomponio Mela afirmaba que sus restos estaban sepultados bajo el templo y que en el subsuelo también yacían reliquias mitológicas como el cinturón de Teucro o el árbol de Pigmalión.

Imagen de portada: Gentileza de GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic en Español. Por Rodrigo Ayala. Diciembre 2021.

Cádiz/Arqueología/Descubrimientos/El Mundo/España/Fenicios/

Heracles Melqart/Hércules/Templo de Hércules de Gaditano/Templos