Lo que hay detrás de las múltiples desapariciones de multimillonarios en China.

La desaparición el mes pasado de Bao Fan, banquero e inversor de la industria tecnológica, ha reavivado el interés en un fenómeno chino reciente: la desaparición de multimillonarios.

El fundador del grupo empresarial China Renaissance, con una lista de clientes que incluye a los gigantes de internet Tencent, Alibaba y Baidu, es considerado un gigante del sector tecnológico del país.

El caso de Bao ha seguido un camino ya conocido: desapareció durante días antes de que su empresa anunciara que estaba «cooperando en una investigación que estaban llevando a cabo ciertas autoridades de la República Popular China».

Como también se ha vuelto habitual, aún no se sabe qué organismo gubernamental está llevando a cabo la investigación, de qué se trata o cuál es el paradero de Bao.

El misterio que envuelve su desaparición se produce después de que otros líderes empresariales chinos desaparecieran en los últimos años, incluido el jefe de Alibaba, Jack Ma.

Si bien los multimillonarios que desaparecen tienden a recibir mucha más atención, también ha habido una serie de casos menos publicitados de ciudadanos chinos desaparecidos después de participar, por ejemplo, en protestas contra el gobierno o campañas de derechos humanos.

La desaparición de Bao una vez más ha puesto la atención en la opinión de que esta es una de las formas en que el presidente Xi Jinping está reforzando su control sobre la economía de China.

Mayor vigilancia financiera

Esta última desaparición se produjo en el período previo a la Asamblea Popular Nacional (APN) anual, un parlamento donde se formalizan las políticas y reformas, en el que esta semana se anunciaron los planes para la mayor revisión en años del sistema de regulación financiera de China.

Por ejemplo, se establecerá un nuevo organismo de regulación financiera para vigilar la mayoría de los sectores de finanzas.

Las autoridades dijeron que esto cerraría las lagunas actuales causadas por múltiples agencias que monitorean diferentes aspectos de la industria de servicios financieros de China, avaluada en billones de dólares.

Guo Guangchang

FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES. Guo Guangchang, dueño del club de fútbol de la Liga Premier inglesa, Wolverhampton Wanderers, desapareció en 2015.

Solo en 2015, fue imposible localizar a al menos cinco ejecutivos, incluido Guo Guangchang, presidente del conglomerado Fosun International, mejor conocido en Occidente por ser dueño del club de fútbol de la Liga Premier inglesa, Wolverhampton Wanderers.

Guo desapareció en diciembre de ese año y su compañía anunció, después de su reaparición, que había estado ayudando con las investigaciones.

Dos años después, el empresario chino-canadiense Xiao Jianhua fue secuestrado en un hotel de lujo en Hong Kong.

Era una de las personas más ricas de China y el año pasado fue encarcelado por corrupción.

En marzo de 2020, el magnate inmobiliario multimillonario Ren Zhiqiang desapareció después de llamar a Xi «payaso» por su manejo de la pandemia.

Ese mismo año, después de un juicio de un día, Ren fue sentenciado a 18 años de prisión por cargos de corrupción.

El multimillonario desaparecido de más alto perfil es el fundador de Alibaba, Jack Ma. El que era la persona más rica de China en ese momento desapareció a fines de 2020 después de criticar a los reguladores financieros del país.

Jack Ma

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES. Jack Ma desapareció a fines de 2020 después de criticar a los reguladores financieros del país.

Entonces, planeada mega cotización de acciones del gigante de tecnología financiera Ant Group fue archivada.

Y a pesar de haber donado casi US$10.000 millones al fondo «Prosperidad Común», no se le ha visto en China desde hace más de dos años. Tampoco ha sido acusado de ningún delito.

El paradero de Ma sigue sin conocerse, aunque ha habido informes de que lo han visto en Japón, Tailandia y Australia en los últimos meses.

Contra «la corrupción»

El gobierno chino insiste en que las acciones tomadas contra algunas de las personas más ricas del país tienen un fundamento puramente legal y se ha comprometido a erradicar la corrupción.

Pero las acciones de Pekín también se producen en el contexto de décadas de liberalización de la que ahora es la segunda economía más grande del mundo.

Esta apertura ayudó a crear un grupo de multimillonarios que, con su inmensa riqueza, tienen el potencial de ejercer un poder considerable.

Ahora, algunos observadores dicen que bajo el mando de Xi, el Partido Comunista Chino quiere recuperar ese poder y está llevando a cabo la tarea de formas que a menudo quedan rodeadas por el misterio.

La teoría es la siguiente: las grandes empresas, especialmente la industria de la tecnología, vieron crecer su poder bajo las políticas de los predecesores de Xi: Jiang Zemin y Hu Jintao.

Antes de eso, el enfoque de Pekín se había enfocado en los centros de poder tradicionales, incluidos el ejército, la industria pesada y los gobiernos locales.

Aunque mantiene un estricto control sobre estas áreas, Xi ha ampliado su enfoque para controlar aún más la economía.

Su política de Prosperidad Común ha aplicado medidas severas en gran parte de la economía, y la industria tecnológica ha sido objeto de un escrutinio particular.

«A veces, estos incidentes se organizan para poder enviar un mensaje más amplio, particularmente a una industria o grupo de interés específico», le dijo a la BBC Nick Marro, de The Economist Intelligence Unit.

«Al final del día, refleja un intento de centralizar el control y la autoridad sobre cierta parte de la economía, que ha sido una característica clave del estilo de gobierno de Xi durante la última década», agregó.

«Pekín sigue enfocado en garantizar que las grandes plataformas tecnológicas y los operadores no desarrollen sus propias marcas e influencia que los haga difíciles de controlar y más propensos a ir en contra de las preferencias de Pekín», señala Paul Triolo, jefe de política tecnológica de China de la firma de asesoría global Albright Stonebridge Group.

Xi Jinping

FUENTE DE LA IMAGEN, REUTERS. La política de Prosperidad Común de Xi Jinping ha llevado a medidas severas en gran parte de la economía.

Desigualdad

También es clave para la política de Prosperidad Común el estado de derecho y que las reglas se apliquen tanto a los ricos como a los pobres.

Pekín sostiene que la política tiene como objetivo reducir la creciente brecha de riqueza, que muchos están de acuerdo en que si no se aborda será un problema importante que podría socavar la posición del Partido Comunista.

El país ha visto una creciente desigualdad, y se dice que Xi enfrenta la presión de los ultraizquierdistas que quieren acercarse a las raíces socialistas del partido.

El misterio que rodea a las desapariciones de los multimillonarios, así como las preocupaciones más amplias sobre el enfoque empresarial de Pekín, pueden tener importantes consecuencias no deseadas.

Algunos observadores de China indican que el gobierno corre el riesgo de disuadir a los nuevos talentos empresariales.

«El peligro para Pekín al convertir a los multimillonarios tecnológicos en objetivos es que está ejerciendo más presión sobre los empresarios que esperan convertirse en el próximo Jack Ma», afirma Triolo.

Xi parece consciente del riesgo de asustar la confianza empresarial y, en un discurso ante los delegados de la APN esta semana, enfatizó la importancia del sector privado para China.

Pero también llamó a las empresas y empresarios privados a «ser ricos y responsables, ricos y justos, ricos y amorosos».

Además del anuncio de un nuevo organismo de control financiero, el mes pasado también se advirtió a los banqueros que no sigan el ejemplo de sus contrapartes occidentales «hedonistas».

Los comentaristas ven esto como una prueba más de que Xi tiene el sistema financiero en la mira.

«En los últimos meses, hemos visto indicios de la agenda de Prosperidad Común en los servicios financieros, particularmente en lo que respecta a la remuneración y los esquemas de bonificación para los altos ejecutivos, así como las brechas salariales entre la gerencia y el personal subalterno», afirma Marro.

Queda por ver si la mano dura de Xi contra los multimillonarios lo ayudará o no a reforzar significativamente su control sobre el poder.

Sin embargo, lo que ciertamente está en riesgo es la confianza en los mercados financieros, las empresas y, en última instancia, la economía de China en su conjunto.

Imagen de portada: GETTY IMAGES. El banquero multimillonario Bao Fan.

FUENTE RESPONSABLE: Peter Hoskins; Reportero de Negocios, BBC. 9 de marzo 2023.

Sociedad y Cultura/Economía/Asia/China

¿Quiénes fueron los neandertales y por qué se extinguieron?

Se pensaba que estos antiguos homínidos, desaparecidos hace 40 000 años, eran unos brutos. Según descubrimientos recientes, eran más parecidos a nosotros de lo que pensábamos.

Sí deseas profundizar sobre esta entrada; cliquea por favor adonde está escrito en color “azul”. Muchas gracias.

Cuando los trabajadores de una cantera de piedra caliza del valle alemán de Neander descubrieron unos huesos fosilizados en 1856, pensaron que habían hallado los restos de un oso. En realidad, habían tropezado con algo que cambiaría la historia: pruebas de una especie extinguida de antiguos predecesores humanos que caminaron por la Tierra entre hace al menos 400 000 y 40.000 años.

Los investigadores pronto se dieron cuenta de que ya habían encontrado a estos parientes humanos en fósiles anteriores que habían sido hallados e identificados erróneamente a lo largo de principios del siglo XIX. El descubrimiento galvanizó a los científicos deseosos de explorar nuevas teorías de la evolución, desencadenando una caza mundial de fósiles y tentando al público con la posibilidad de una misteriosa especie hermana que antaño dominó Europa.

Ahora conocidos como neandertales (así los bautizó el geólogo William King), los Homo neanderthalensis son los parientes más cercanos conocidos de los humanos. Esto es lo que hay que saber sobre nuestros antepasados humanos, cómo vivían y por qué desaparecieron.

El cráneo de una mujer neandertal descansa junto a otros restos neandertales descubiertos en la Cueva de Gorham. Situado en el lado oriental del Peñón de Gibraltar, este yacimiento arqueológico ha aportado importantes datos sobre la vida de los neandertales. FOTOGRAFÍA DE KENNETH GARRETT, NAT GEO IMAGE COLLECTION

¿Qué es un neandertal?

A primera vista, los huesos fosilizados de un neandertal parecen humanos. Pero una mirada más atenta revela las características que diferencian a nuestros antiguos antepasados del Homo sapiens moderno.

El aspecto de los neandertales era similar al de los humanos, pero tenían cejas más prominentes y dientes y ojos grandes. Los investigadores creen que los cerebros neandertales tenían aproximadamente el mismo tamaño que los nuestros, aunque eran más alargados. Aunque todavía hoy se debate sobre el tamaño y la estructura del cerebro de los neandertales, los investigadores coinciden en que la estatura media de un neandertal macho rondaba el metro setenta y cinco, mientras que la de las hembras rondaba el metro setenta y cinco.

Estos homínidos vivieron en toda Eurasia. Los investigadores creen que, debido a la adaptación de la especie a los climas fríos de la región, los neandertales tenían una musculatura compacta y masiva, y habrían necesitado hasta 4480 calorías al día para sobrevivir.

Un trozo de hueso de ciervo tallado con líneas inclinadas sugiere que los neandertales eran capaces de expresión creativa. FOTOGRAFÍA DE MARCO ANSALONI, SCIENCE PHOTO LIBRARY.

Megafauna como mamuts, elefantes y rinocerontes lanudos hicieron de la caza una faceta importante de la vida de los neandertales. Vivían y viajaban en pequeños grupos y utilizaban herramientas como lanzas para saciar su dieta rica en carne. También comían plantas, lo que, según la geobióloga española del MIT (Estados Unidos) Ainara Sistiaga, demuestra que los neandertales «probablemente comían lo que estaba disponible en diferentes situaciones, estaciones y climas».

A veces, esto incluía comerse entre ellos: en 2016, los científicos que estudian los restos neandertales de una cueva en lo que hoy es Bélgica encontraron «pruebas inequívocas de canibalismo neandertal en el norte de Europa.»

¿Eran inteligentes los neandertales?

En un principio, los investigadores asumieron que los neandertales eran brutos, matones peludos capaces solo de un pensamiento burdo y una caza sangrienta. Pero algunos científicos han cambiado de opinión a medida que se acumulan pruebas de algunas características sorprendentemente humanas entre estos antepasados humanos.

Los neandertales utilizaban herramientas tanto en el ámbito doméstico como en la caza, tallando rocas para crear armas, raspadores y hachas. También trabajaban la madera: cortaban y tallaban palos que utilizaban para cavar o formar lanzas.

Los neandertales utilizaban materiales como el sílex para fabricar herramientas que utilizaban como armas, hachas, etc. Este ejemplar procede del yacimiento de Pinilla del Valle, en el valle del Lozoya, cerca de Madrid (España). Aquí se han encontrado varios fósiles neandertales desde que se iniciaron las excavaciones a principios de la década de 2000. FOTOGRAFÍA DE ROBBIE SHONE, NAT GEO IMAGE COLLECTION.

A pesar de su supuesta capacidad para resistir el frío, también se cree que los neandertales procesaban pieles de animales y confeccionaban prendas que podían cubrir hasta el 80% de su cuerpo. Al igual que los humanos, se cree que se cubrían los pies y otras partes sensibles del cuerpo, pero como la ropa hace tiempo que se desintegró, los investigadores sólo pueden inferir cómo se vestían los neandertales.

Otro avance fue el descubrimiento de que los neandertales podían tener un pensamiento simbólico. En algunos yacimientos arqueológicos se han hallado garras de águila decoradas y objetos que se cree que se utilizaban en rituales funerarios, pruebas, según algunos, de un pensamiento y una tradición avanzados. Luego, en 2018, los investigadores anunciaron que habían descubierto pruebas de pinturas rupestres de hace 65.000 años, las obras de arte más antiguas de su tipo. Pero la naturaleza abstracta de este arte sigue alimentando los debates entre los científicos sobre cuán complejas eran realmente sus capacidades mentales.

¿Cuándo y por qué se extinguieron los neandertales?

Independientemente de sus capacidades cognitivas, los neandertales estaban condenados al fracaso. Sin embargo, su extinción es tan controvertida como otras facetas de su vida, y los científicos siguen debatiendo qué provocó su desaparición hace unos 40.000 años.

Los investigadores saben que, al menos en algunos casos, los neandertales coexistieron e incluso se aparearon con el Homo sapiens, que surgió en África hace unos 300.000 años. Esa mezcla de especies significa que algunos humanos actuales evolucionaron a partir de los neandertales, aunque los humanos acabaron imponiéndose genéticamente. Algunos conjeturan que la competencia de los humanos por la comida y el cobijo, o la evolución que seleccionó rasgos humanos más exitosos, contribuyeron a la extinción de los neandertales. Otros creen que, como los neandertales vivían en grupos tan pequeños, se vieron superados en número por los humanos.

Otra hipótesis tiene que ver con el cambio climático: los científicos han documentado una ola de frío de 1000 años de duración en Europa central que coincidió con la extinción de los neandertales hace unos 40 000 años y que podría haber despoblado la especie. Se cree que el enfriamiento fue menos intenso en las zonas pobladas por Homo sapiens, y los partidarios de esta teoría creen que, una vez que las poblaciones neandertales disminuyeron, los humanos se trasladaron y acabaron convirtiéndose en la especie dominante en todo el mundo.

Otra teoría tiene que ver con las armas: quizá los primeros humanos tenían mejores armas y simplemente superaron a los neandertales.

Pinturas rupestres neandertales creadas hace unos 65.000 años en el interior de la cueva andaluza de Ardales. Los investigadores han encontrado pinturas de este tipo en tres cuevas de España, incluida ésta. FOTOGRAFÍA DE JORGE GUERRERO, AFP, GETTY IMAGES

Los humanos modernos y el ADN neandertal

A pesar de la desaparición de su especie, en el material genético de algunos humanos modernos pueden encontrarse restos fascinantes de neandertales. Hasta un 4% del ADN de los humanos sin ascendencia africana, la cuna del Homo sapiens, puede remontarse a los neandertales. Este solapamiento demuestra que los neandertales se cruzaron con los humanos.

«Irónicamente», escriben los expertos en prehistoria Peter C. Kjærgaard, Mark Maslin y Trine Kellberg Nielsen, «con una población mundial actual de unos 8000 millones de personas, esto significa que nunca ha habido más ADN neandertal en la Tierra».

Dado el tiempo transcurrido desde que los neandertales vagaban por Eurasia, es imposible reconstruir realmente cómo vivieron y murieron. Pero el misterio de estos antepasados humanos (y los tentadores indicios de que eran muy parecidos a nosotros) sigue impulsando la investigación y la controversia hasta nuestros días.

Imagen de portada: Esta reconstrucción de una mujer neandertal se realizó utilizando pruebas antiguas de ADN. Nuestros ancestrales antepasados tenían un aspecto similar al de los humanos modernos, pero con cejas más prominentes y grandes dientes y ojos. Los científicos creen que también eran más inteligentes de lo que se pensaba. FOTOGRAFÍA DE JOE MCNALLY, NAT GEO IMAGE COLLECTION

FUENTE RESPONSABLE: Historia National Geographic. Por Erin Blakemore. 

Sociedad y Cultura/Arqueología/Antropología/ADN/Ancestros/ Asia/Especies extintas/Europa/Fósiles/Hombre de las cavernas/Prehistoria.

Estos árboles de 3200 años nos cuentan cómo fue el colapso del antiguo imperio de los hititas.

El poderoso Imperio hitita fue rival de Egipto hasta que desapareció. Un nuevo estudio basado en la dendrocronología podría explicar por qué.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”.

Un nuevo estudio de árboles de 3200 años de antigüedad en Turquía sugiere que el misterioso colapso de varias civilizaciones en la Edad del Bronce Tardío, entre 1200 y 1150 a.C., coincidió con una grave sequía de tres años en Anatolia central, corazón del poderoso Imperio Hitita, y una de las zonas más afectadas de la época.

En lo que comúnmente se conoce como el «colapso de finales de la Edad del Bronce«, el Imperio hitita y la civilización de los griegos micénicos, así como muchas potencias menores y las redes comerciales que las unían, se vinieron abajo. 

También provocó anarquía, revueltas, guerras civiles y faraones rivales en Egipto, mientras que Asiria y Babilonia sufrieron hambrunas, brotes de enfermedades e invasiones extranjeras.

Los estudiosos se han esforzado durante 200 años por explicar el colapso como consecuencia de erupciones volcánicas o terremotos; piratería, migraciones o invasiones; fracasos políticos o económicos; enfermedades, hambrunas o cambios climáticos; o incluso de la difusión de la metalurgia del hierro por una región dominada por el bronce.

Túmulo funerario del "Rey Midas" en Gordion, la capital del antiguo reino de Frigia

Los arqueólogos llevan más de un siglo excavando Gordion, la capital del antiguo reino de Frigia, en el centro de Turquía. Al fondo, el túmulo funerario del «Rey Midas».. FOTOGRAFÍA DE EVRIM AYDN, ANADOLU AGENCY, GETTY IMAGES

Ahora, una investigación publicada esta semana en Nature revela que el cambio climático puede haber desempeñado un papel más importante de lo que se pensaba en el colapso de la Edad de Bronce tardía.

Mediante el examen de los troncos de árboles enterrados durante casi 3000 años, un equipo de investigación estadounidense ha revelado que el corazón del Imperio hitita en Anatolia central (actual Turquía) sufrió una grave sequía en 1198, 1197 y 1196 a.C., justo al comienzo del colapso de la Edad de Bronce Tardía.

El hallazgo refuerza las teorías de que el cambio a un clima más seco y frío en el Mediterráneo oriental trastornó la producción de alimentos, provocando una escasez que agravó los problemas culturales y económicos que ya asolaban la región.

Un imperio «desaparece

El Imperio Hitita gobernó gran parte de Anatolia y la actual Siria desde 1650 hasta 1200 a.C. En 1274 a.C. se enfrentó a Egipto por el control de Canaán en la batalla de Kadesh, cerca de la ciudad siria de Homs.

Pero los hititas nunca volvieron a aventurarse tan al sur, y la nueva investigación sugiere una de las razones: al parecer, su imperio se derrumbó rápidamente tras la prolongada sequía que asoló el centro de Anatolia entre 1198 y 1196 a.C., que debió de interrumpir el suministro esencial de grano de las granjas hititas.

Según Sturt Manning, autor principal del estudio y profesor de Arqueología en la Universidad de Cornell, esto habría provocado una escasez generalizada de alimentos, que podría haberse combinado con factores como guerras, agitaciones sociales o brotes de enfermedades para acabar con el Imperio hitita poco después del 1200 a.C.

«No podemos relacionar estas cosas positivamente, porque no tenemos relatos de testigos oculares», afirma Manning. «Pero parece una coincidencia extraordinaria que en algún momento entre los años 1190 y 1180 todo el imperio desapareciera de la historia para siempre».

Vista aérea de la tumba real del "Túmulo de Midas" en Gordion

Vista aérea de la tumba real del «Túmulo de Midas» en Gordion, donde se analizaron maderas de 3200 años de antigüedad.FOTOGRAFÍA DE MUSTAFA KAYA, XINHUA, GETTY IMAGES

Un pastor conduce a su rebaño de ovejas por los pastizales afectados por la sequía en ...

Un pastor conduce a su rebaño de ovejas por los pastizales afectados por la sequía en el centro de Turquía. Una sequía de tres años que comenzó en 1198 a.C. puede haber contribuido a la desaparición del Imperio Hitita en la región.. FOTOGRAFÍA DE CHRIS MCGRATH, GETTY IMAGES

Historias de árboles antiguos

Para desentrañar qué fue del Imperio hitita, el equipo de Manning se fijó en el reino de Frigia, que surgió en la misma zona siglos después. Algunos estudios sugieren que los frigios eran invasores procedentes de lo que hoy son los Balcanes, pero muchos arqueólogos creen que descendían de los hititas.

Manning es un reputado experto en el campo de la dendrocronología, que puede determinar el año exacto en que se formaron los anillos anuales de crecimiento de los árboles. Su equipo examinó troncos de madera situados bajo un gigantesco túmulo funerario cerca de Gordion, la capital frigia, a unos 80 km al suroeste de Ankara. El túmulo se asocia con el legendario rey Midas (el del «toque de Midas») y la tumba real que hay bajo él puede ser el edificio de madera más antiguo conocido en el mundo, según Manning.

Se construyó con más de 100 troncos de enebros talados en el siglo VIII a.C. que se conservaron bajo el montículo. Pero como los enebros pueden vivir tanto tiempo (a veces más de 1000 años), los investigadores identificaron 18 troncos de árboles que estaban vivos cuando la zona era un corazón hitita.

El equipo midió los anillos de crecimiento anual de los árboles visibles en los troncos y examinó los niveles del isótopo carbono-13 en sus células, que indica el nivel de humedad del aire cuando se formaron. 

Se incorporaron ambos tipos de pruebas para crear una especie de «registro de sequedad» de alta resolución de Anatolia central entre 1500 y 800 a.C. aproximadamente.

El fin de los imperios de la Edad del Bronce

Antes de esta última investigación, los estudios indicaban que el clima de la región se volvió más seco y frío en los 300 años posteriores al 1200 a.C. Pero el nuevo registro de sequedad señala una grave sequía en 1198, 1197 y 1196 a.C.

Manning subraya que el Imperio hitita probablemente podría haber sobrevivido a una sequía más corta, como ocurrió en el pasado, pero se vio superado por una sequía que duró demasiado tiempo. «Si diriges un gobierno en estas zonas, esperas sequías ocasionales y planificas para ello», afirma. «Pero lo que no esperas ni planificas es tener año tras año sequías».

El historiador y arqueólogo Eric Cline, de la Universidad George Washington, no participó en la última investigación. Su libro de 2014 1177 a.C.: El año en que la civilización colapsó destaca 1177 como un año clave en el que las cosas se vinieron abajo, pero dice que las fechas del nuevo estudio también tienen sentido.

«El colapso de la Edad de Bronce Tardía y las sequías definitivamente comenzaron antes de 1177 a.C.», dice Cline. «Tener esta nueva evidencia de una sequía que tuvo lugar entre 1198 y 1196 a.C. encaja bien en el escenario general del colapso».

El arqueólogo e historiador Lorenzo D’Alfonso, del Instituto para el Estudio del Mundo Antiguo de la Universidad de Nueva York y de la Universidad italiana de Pavía, que tampoco participó en la investigación, afirma que existen pruebas en núcleos de hielo de Groenlandia de una sequía global aún más temprana que afectó a los hititas alrededor del año 1250 a.C.

Los escritos antiguos indican que el Imperio hitita puso en práctica nuevas técnicas para almacenar el agua, pero no parece que redujera su producción.

Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.

Imagen de portada: Leones de piedra tallada flanquean una puerta de la antigua capital hitita de Hattusa, en el centro de Turquía. Los hititas fueron un poderoso imperio en el segundo milenio a.C., que luchó contra egipcios y asirios antes de «desaparecer» hacia 1198 a.C. FOTOGRAFÍA DE ALI BALIKCI, ANADOLU AGENCY, GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: Historia National Geographic. Por Tom Metcalfe. 10 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Historia/Imperio Hitita/Arqueología/Método de datación/Edad de Bronce/Ciencia/Asia/Turquía/Civilizaciones Antiguas/Nuevos descubrimientos/ Actualidad.

7 impactantes datos que muestran por qué el terremoto de Turquía y Siria ha sido uno de los más devastadores de las últimas décadas.

Con miles de muertos y heridos y multitud de edificios e infraestructuras destrozados, el terremoto de magnitud 7,8 que sacudió Turquía y Siria en la madrugada del lunes fue uno de los más devastadores de los últimos años.

Una confluencia de factores desencadenó el desastre.

La combinación de la intensidad del sismo, su profundidad, su localización geográfica, el tipo de falla que lo generó, su longitud o la potencia de las réplicas magnificaron la tragedia.

Aquí te contamos qué factores multiplicaron la capacidad destructiva del terremoto.

1. Magnitud 7,8

El primer sismo, registrado en las primeras horas del lunes cerca de Gaziantep (Turquía), cuando la gente dormía, fue de magnitud 7,8, que se considera «mayor».

La magnitud cuantifica «la energía que se libera en el sismo» y, a nivel global, «suelen producirse unos dos terremotos de una magnitud parecida al año, aunque la mayoría se producen bajo el océano o en zonas no pobladas», explica Stephen Hicks, sismólogo del University College de Londres (UCL).

La magnitud más grande registrada desde que se miden los terremotos fue la del que tuvo lugar en Chile en 1960, que alcanzó 9,5.

Mapa de Turquía y Siria y los temblores que registró el 6 de febrero de 2023.

Como apunta el geofísico chileno Cristian Farías, «la magnitud es como si vas a un concierto y la banda está tocando con un volumen fijo. Obviamente es el volumen que ellos ponen y es uno solo, igual que el terremoto solo tiene una magnitud».

Sin embargo, dependiendo de dónde estés en la sala, «vas a tener una experiencia distinta del concierto. Lo mismo pasa con la intensidad. Si tú estás en lugares distintos respecto a donde ocurrió el terremoto, vas a sentir efectos distintos», añade el profesor de la Universidad Católica de Temuco.

Aquí es donde entra en juego un nuevo factor: la intensidad.

2. Grado IX

El efecto de un terremoto en la superficie de la tierra es lo que llamamos la intensidad, que se mide con la conocida como «escala sismológica de Mercalli».

Esta escala «estima la intensidad de un terremoto en base a cosas como cuánto se movió el suelo, con qué aceleración se movió, si es que hay edificios que se cayeron o no… el nivel de destrucción», explica Farías.

Rescatistas trabajan para sacar personas que quedaron debajo de los escombros tras los derrumbes provocados por los terremotos.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

La escala se mide en números romanos y va de I a XII.

En el caso del primer terremoto del lunes, varios puntos en Turquía, en torno a las ciudades de Osmaniye, Kahramanmaras, Adiyaman o Malatya, registraron una intensidad IX, que se considera «muy destructivo» e implica, por ejemplo, una destrucción severa de edificios y derrumbes, como desgraciadamente se ha podido observar.

3. Potente terremoto posterior

Aunque lo habitual es que los terremotos vayan seguidos de réplicas de menor intensidad, el segundo terremoto que se sintió el lunes fue de una magnitud muy parecida, 7,5.

Esto es algo que solo suele ocurrir en el 10% de los casos, explica Stephen Hicks, quien recuerda que es imposible saber cuándo o dónde va a ocurrir el siguiente terremoto.

Una mujer siria pasa frente a una casa derrumbada en la ciudad de Azaz, en la frontera de Siria con Turquía, el 7 de febrero de 2023.

FUENTE DE LA IMAGEN. GETTY IMAGES

De hecho, el segundo terremoto del lunes ocurrió en una rama diferente de la Falla oriental de Anatolia, que va del sudoeste hasta el noreste.

«Esto recalca la complejidad de intentar hacer predicciones, porque puede que no supieras que existía la falla hasta que finalmente ocurre algo con ella», señala el profesor de UCL.

El estado de fragilidad en el que habían quedado muchos edificios contribuyó a nuevos derrumbes con el siguiente sismo, aumentando la tragedia.

4. 18 kilómetros de profundidad

El terremoto fue, coinciden los científicos, muy superficial ya que se produjo a tan solo 18 kilómetros de profundidad en la corteza terrestre.

Vehículos aplastados bajo los escombros de los edificios derrumbados en Kahramanmarash, cerca del epicentro del terremoto.

FUENTE DE LA IMAGEN. GETTY IMAGES

Lo que ocurrió entonces es que «las vibraciones que salieron del terremoto no perdieron la suficiente energía antes de llegar a la superficie, y eso provocó una agitación extrema en la zona que muchos edificios, especialmente los tradicionales de Medio Oriente, no estaban preparados para soportar», señala Hicks.

5. Falla de 150 kilómetros

El tamaño de la falla, de 150 kilómetros de largo por 25 kilómetros de espesor, fue otro de los factores que contribuyeron a la destrucción.

Dos hombres observan desde el último piso de un edificio dañado mientras los equipos de rescate buscan víctimas y sobrevivientes atrapados bajo los escombros en la ciudad de Alepo, en el norte de Siria.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

«Uno tiende a pensar que mientras más larga sea la falla, más ancho también va a ser [el radio afectado], pero en este caso tuvimos una muy, muy larga y muy delgadita, lo que significa que de verdad toda la energía se concentró en las partes superficiales, y eso siempre es muy complicado para cualquier construcción», explica Cristian Farías.

6. Falla transcurrente (strike-slip)

El tipo de falla que se generó en el terremoto de Turquía y Siria, conocida como falla transcurrente (o strike-slip) también contribuyó a aumentar la destrucción.

Para tener intensidades grandes, señala Farías, «no necesariamente necesitas un terremoto con magnitud muy grande».

Personal de rescate ruso busca sobrevivientes y víctimas bajo los escombros de un edificio derrumbado en la ciudad de Jableh, en la provincia noroccidental siria de Latakia, luego del terremoto.

FUENTE DE LA IMAGEN. GETTY IMAGES

En efecto, el del lunes, de 7,8, no es tan grande en comparación con otros grandes terremotos que han ocurrido en el mundo, como el de Japón en 2011, de 9; el de Alaska de 1964, de 9,2; o el de Chile de 1960, de 9,5.

«Como la escala que los mide es logarítmica, son sismos muchísimo más grandes, pero no siempre tienen la intensidad en algunas zonas que sí generó este», añade el especialista chileno.

La forma en la que se produjo este sismo, con una falla transcurrente, añadió a su devastación.

Para explicar este tipo de falla, Hicks propone imaginar un papel que se rasga: «se trata de un movimiento horizontal, como el que haces al rasgar un papel. 

Imagina rasgar ese papel de 400 kilómetros, ese desgarre produce vibraciones que se sienten muy lejos del epicentro de forma muy intensa».

Infografía sobre un terremoto causado por una falla transcurrente.

Farias usa el símil de la masa de pan: «para romper una masa de pan, básicamente, tomamos un trozo y la mueves para acá y otro para allá, ¿cierto? Con la corteza pasa lo mismo, solamente que tienes grandes trozos de roca y si tú mueves uno en respecto al otro, vas a generar esta ruptura dentro de la corteza», explica.

El problema, señala el geofísico, es que «no solamente el sismo comienza de manera superficial, sino que todo el movimiento es superficial, llegando casi incluso hasta el suelo. 

Y, entonces, si alguien vive cerca, como pasó en Turquía, la aceleración que produce en el suelo es muy grande. El efecto que se siente es como si recibieras toda la energía de las ondas, pero de inmediato, casi como estar en primera fila en un concierto de heavy metal».

7. Tipo de construcciones

Y aquí, coinciden los expertos, llega la segunda parte de la destrucción: la capacidad de los edificios para resistir los sismos.

Mientras que en países como Japón o Chile las normas de construcción son muy estrictas debido a la recurrencia de fuertes terremotos, es posible que en Turquía y en Siria muchos edificios no se adecuaran a la normativa.

Rescatistas sirios se reúnen sobre los escombros de un edificio derrumbado en la ciudad de Jindires, en la parte rebelde de la provincia de Alepo.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

«En las imágenes que nos han llegado del terremoto se ven edificios que están completamente en el suelo y, al lado, otros que han quedado en pie. Eso sucede porque, seguramente, los que están en pie fueron construidos considerando bien la norma, contemplando todos los escenarios, y los otros no», aventura Farías.

Existe un desafío constante en los países que tienen grandes terremotos de poder entender estos escenarios y prepararse para ellos «porque el costo lo pagamos con vidas».

«Los desastres no son naturales», concluye Farías, «dependen de cómo uno se va preparando ante la amenaza».

Imagen de portada: GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: Paula Rosas; BBC News Mundo. 7 de febrero 2023.

Sociedad/Catástrofes/Terremotos/Asía/Turquía/Siria.

Un ex capitán americano explica por qué EEUU perdería en una guerra naval ante la armada china.

Sam Tangredi analizó 28 batallas navales en su estudio para determinar que Pekín vencería a EEUU en una hipotética contienda marítima.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor donde se encuentre escrito con “azul”. Muchas gracias.

Sam Tangredi, director del Instituto de Estudios de Guerra Futura en el Colegio de Guerra Naval de EE UU y excapitán de la Armada estadounidense, ha publicado un estudio en la revista del Instituto Naval de EEUU (USNI), en el que explica por qué Estados Unidos perdería en un hipotético conflicto naval contra China. El argumento principal es la superioridad numérica de la Armada de Pekín frente a la Fuerza Naval americana.

Desde hace tiempo, el gigante asiático ha logrado sobrepasar en número de barcos a su rival. En un informe del Pentágono se establece que a finales de 2021 China tenía 355 barcos (incluidos submarinos), mientras que la flota de EEUU se compone de 295 embarcaciones de guerra. 

El Departamento de Defensa de EEUU calcula el crecimiento de hasta 400 barcos en la flota en los próximos dos años, mientras que el Pentágono pretende tener 350 barcos tripulados para 2045, según el Plan de Navegación 2022 de la Armada norteamericana.

Más allá del número de barcos, existe un consenso en que la capacidad tecnológica de los buques americanos es muy superior a la de los chinos, que solo tienen tres portaaviones frente a los once de su rival americanos. 

Uno de ellos, el USS Gerarld Ford, acaba de regresar recientemente a Estación Naval de Norfolk, en Virginia, tras realizar ejercicios con países aliados y socios, incluido España.

[[El jefe del Pentágono explica qué está haciendo EEUU para impedir que “China dicte las reglas del orden internacional]]

Tangredi sostiene que no se trata exclusivamente de una superioridad numérica. 

Una guerra naval contra Pekín se llevaría a cabo en el Pacífico occidental, en aguas cercanas a China, y dentro del rango de las fuerzas aéreas y de los misiles de largo alcance del Ejército Popular de Liberación. 

Recientemente, el gobierno estadounidense ha confirmado que el misil balístico chino de alcance medio (MRBM) hipersónico DF-17 es también un arma nuclear diseñada para destruir bases en el Pacífico.

Es verdad que Estados Unidos tiene decenas de miles de soldados desplegados en países como Japón, Filipinas y Corea del Norte haciendo tapón frente a las costas de China, pero ningún experto niega el rápido desarrollo tecnológico-militar y el crecimiento numérico de la Armada del gigante asiático en las últimas dos décadas. 

“Los líderes estadounidenses deben preguntarse hasta qué punto están dispuestos a apostar por la superioridad tecnológica, no numérica, en esa lucha”, escribió ex capitán estadounidense.

Tweet

Ver Tweets nuevos

Conversación

TheNewAmerican

@NewAmericanMag

Recently,the battle group of China’s CNS Shandong aircraft carrier conducted a combat exercise in the South China Sea to start its yearly training operations, China’s People’s Liberation Army (PLA) Navy … #China #chinasnavy #combatdrills #worldnews #news

Traducir Tweet

thenewamerican.comChina’s Navy Conducts South China Sea Combat Drills Encompassing Aircraft Carriers – The New…

SINGAPORE — Recently, the battle group of China’s CNS Shandong aircraft carrier conducted a combat exercise in the South China Sea to start its yearly training operations, China’s People’s Liberation…

12:25 p. m. · 20 ene. 2023·256 Reproducciones

Tangredi, autor de libros como “Globalization and Maritime Power” y “Anti-Access Warfare: Countering A2/AD Strategies”, ha estudiado 28 guerras navales a lo largo de la historia, incluidas algunas de la antigüedad como las guerras greco-persas del año 500 a. C.. 

En todas ellas, señala el experto, la superioridad tecnológica solo sirvió para vencer a armadas más numerosas en tres ocasiones. Es decir, en 25 batallas la flota más numerosa se alzó vencedora frente a la armada tecnológicamente superior y con tripulaciones mejor entrenadas.

El experto ejemplifica su teoría recurriendo a las guerras napoleónicas, cuando los ingleses dominaron la guerra en el mar debido a una flota más grande. 

“Los buques de guerra franceses eran superiores en la tecnología de diseño y construcción de barcos, pero en última instancia, fue la gran cantidad de barcos de la Royal Navy lo que impidió que Napoleón cruzara el canal”, escribe Tangredi en su artículo.

Tecnología japonesa

Un ejemplo más cercano en el tiempo hace referencia a lo sucedido en la región del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial, donde la tecnología japonesa fue inicialmente mejor que la estadounidense, según Tangredi. 

“El Japón imperial entró en la guerra con tecnología superior como la representada por el caza Zero, el torpedo Long Lance y los torpedos aéreos capaces de atacar en aguas poco profundas”, dice el experto. 

Sin embargo, “fue el poder de la industria americana y el tamaño de la flota estadounidense (particularmente su logística y sus barcos anfibios) lo que logró la victoria sobre la armada imperial japonesa”.

El portaaviones chino Liaoning con más buques del Ejército Popular de Liberación CHINESE NAVY CHINESE NAVY

Alessio Patalano, profesor de guerra y estrategia en el King ‘s College de Londres, explicó tras leer el informe de Tangredi que no solo importa la capacidad numérica sino la industria naviera capaz de reponer las bajas en una guerra. 

“En la guerra naval, el desgaste es real, por lo que la capacidad de reemplazo es vital”, dijo el experto. 

Cabe recordar que China posee actualmente seis astilleros en la lista de las diez principales empresas de construcción naval del mundo en 2021. 

Recientemente, Yangzi Xinfu Shipbuilding ha lanzado dos portacontenedores más grandes con una capacidad de 24.000 TEU, unidad de medida utilizada en el comercio exterior para calcular la capacidad de carga de los contenedores.

Un alto mando de EEUU protesta

James Fanell, ex director de inteligencia de la Sexta Flota de Estados Unidos, en un informe de 2018 presentado ante el Congreso de EEUU, indicó que China desarrolla una Armada dos veces más grande que la de Estados Unidos y podría reemplazarla como la principal potencia marítima mundial.

Mark Cancian, asesor del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), ha asegurado que “a corto plazo, la Marina de EEUU está retirando barcos más rápido de lo que los está construyendo, por lo que la flota en realidad se está volviendo más pequeña”. 

Según Cancian, el plan naval de EEUU “señala que su mayor prioridad es la modernización en lugar del tamaño de la flota, lo que indica que la expansión será una prioridad menor”.

China está construyendo cinco nuevos destructores de misiles guiados, una señal interpretada por expertos norteamericanos como la determinación de desplegar una armada totalmente moderna para rivalizar, y quizás algún día superar, a la de Estados Unidos.

Hace tres semanas, Daryl Caudle, al frente del Comando de las Fuerzas de la Flota de EEUU, mostró su desazón por los retrasos en la entrega de armamento. 

Necesito misiles SM-6 entregados a tiempo. Necesito torpedos Mk-48 entregados a tiempo. Estamos hablando de la guerra, la seguridad nacional y de un competidor aquí y un adversario potencial [China] que no se parece a nada que hayamos visto antes. No podemos perder el tiempo con estas entregas”.

Imagen de portada: El destructor de EEUU Benfold en el Mar de China best hd wallpapers. Archivo

FUENTE RESPONSABLE: La Razón. España. Por Goyo G. Maestro. 7 de febrero 2023.

Sociedad/EE.UU./China/Asia/Portaaviones/Guerras/Conflictos.

Terremoto en Turquía y Siria | «La gente envía mensajes de voz desde debajo de los escombros»: la desesperada búsqueda contrarreloj de sobrevivientes entre réplicas y temperaturas bajo cero.

Después de las más de 7.200 muertes y la enorme devastación que dejaron los dos terremotos que sacudieron el sur de Turquía y Siria, está en marcha una carrera contrarreloj para rescatar el mayor número de personas que se encuentran bajo los escombros.

El sismo que sacudió la región este lunes tuvo una magnitud de 7,8 en la escala de Richter y ha sido considerado por los expertos como el más fuerte que ha ocurrido allí desde 1939. Luego le siguió otro de 7,5.

Esto se ha visto reflejado en miles de muertes y de heridos y en centenares de edificios colapsados donde se teme que haya centenares de personas atrapadas.

Estos son los principales datos sobre lo ocurrido:

  • Más de 7.200 personas murieron tras dos terremotos registrados el lunes en Turquía, en una zona próxima a la frontera con Siria.
  • Según las autoridades de Turquía, más de 5.400 fallecimientos se han registrado en ese país y más de 1.800 en Siria.
  • El primer sismo, de magnitud 7,8, ocurrió cerca de Gaziantep, en el sur de Turquía, junto a la frontera con Siria, en las primeras horas del lunes, mientras la gente dormía.
  • El segundo, de 7,5, tuvo lugar a principios de la tarde, alrededor de las 13:30 hora local.
  • Los rescatistas trabajan apresuradamente para salvar a las personas atrapadas bajo los escombros después de que cientos de edificios se derrumbaran en ambos países.
  • El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, declaró un estado de emergencia en las 10 provincias más afectadas por los terremotos.
  • Varios gobiernos alrededor del mundo se comprometieron a enviar ayuda respondiendo a un llamamiento internacional de Turquía.
  • Expertos señalan que las condiciones climáticas, con lluvias y temperaturas bajo cero, dificultan las labores de rescate.
  • Millones de personas en Turquía, Siria, Líbano, Chipre e Israel sintieron los sismos.
Mapa del Terremoto

Las autoridades turcas han dispuesto un amplio operativo de rescate que incluye a más de 1.000 voluntarios, junto a otros cuerpos de organismos internacionales y gobiernos alrededor del mundo que han ofrecido su apoyo a los gobiernos turco y sirio.

Y a este panorama se une otro inconveniente: las difíciles condiciones climáticas que se presentan en las zonas más afectadas.

Rescate de una ninia

FUENTE DE LA IMAGEN. GETTY IMAGES. Sobrevivientes relatan que hay muchas personas bajo los escombros pidiendo ayuda.

Las temperaturas bajo cero, la nieve y la lluvia están obstaculizando los esfuerzos de búsqueda de sobrevivientes, a los que los rescatistas escuchan entre los escombros pedir ayuda a gritos.

Un hombre en Hatay, una provincia en el sur de Turquía, lloró bajo la lluvia mientras describía a la agencia de noticia Reuters la agonizante espera de las víctimas.

«Están haciendo ruido pero no viene nadie», dijo Deniz, mientras movía las manos con desesperación.

«Estamos devastados. Dios mío. Están gritando. Están diciendo ‘sálvanos’, pero no podemos salvarlos… No hay nadie».

Mientras tanto, en Siria, donde el número de fallecidos ya alcanza los 1.500, Raed al-Saleh, de los Cascos Blancos, un servicio de rescate en territorio controlado por los rebeldes, señaló que estaban en «una carrera contra el tiempo para salvar las vidas de quienes están bajo los escombros».

Foto aérea tomada por un dron durante una operación de búsqueda y rescate en Turquía.

FUENTE DE LA IMAGEN,EPA

Turquía.

FUENTE DE LA IMAGEN.GETTY IMAGES.El terremoto de este lunes es uno de los más potentes en la historia de Turquía.

Batalla contrarreloj

De acuerdo con doctor Richard Edward Moon, de la Universidad de Duke y experto en cuidados intensivos, los rescatistas están compitiendo contra el tiempo por varios factores.

«La falta de agua y oxígeno son barreras críticas para la supervivencia: cada adulto pierde hasta 1,2 litros de agua al día», señaló el experto.

«Eso es orina, exhalación, vapor de agua y transpiración. En el punto en que se han perdido ocho litros o más es cuando una persona se enferma gravemente», añadió.

Para Moon, las condiciones invernales agravan notoriamente la situación.

«Un adulto promedio puede tolerar temperaturas de hasta 21°C sin que el cuerpo pierda su capacidad para retener el calor. Pero cuando hace más frío, es una historia diferente», señala.

«En ese punto, la temperatura corporal esencialmente sigue la temperatura del ambiente. Y la velocidad a la que (la hipotermia) puede ocurrir dependería del aislamiento que la persona tenga, o cuánto refugio subterráneo pueda tener. Pero en última instancia, muchos de quienes corren peor suerte en estas circunstancias pueden sucumbir a la hipotermia», dijo el experto en cuidados intensivos.

A esto se suma el llamado que han hecho varios periodistas que dicen que han recibido «mensajes de voz de personas que están bajo los escombros».

Personas junto al fuego

FUENTE DE LA IMAGEN.GETTY IMAGES. Varios gobiernos locales han señalado que no ha llegado ningún tipo de ayuda.

«La gente me envía mensajes de voz desde debajo de los escombros. A otros periodistas les han enviado videos donde les cuentan dónde están», le dijo a la BBC el periodista turco Ibrahim Haskologlu.

El periodista, quien es originario de la región más afectada por el terremoto, señala que va a intentar ayudar con las labores de rescate.

«Nos toca contestarles que no podemos hacer mucho por ellos. Necesitamos toda la ayuda internacional posible».

Zonas sin atención

De acuerdo al gobierno turco, el terremoto afectó principalmente a 10 provincias en el país.

Sin embargo, habitantes de la región de Hatay, una de las más devastadas por el sismo, han denunciado que ningún organismo de rescate se ha hecho presente en la zona.

«Ni un solo equipo ha venido a nuestro distrito. Hemos estado esperando durante 14 horas y nadie ha venido», le dijo a la BBC Serkan Topal, miembro del gobierno del distrito de Samandag, ubicado en la provincia de Hatay, a unos 200 kilómetros al sur del epicentro del sismo.

«He viajado por gran parte de la provincia y no me he encontrado con un edificio intacto. La mayoría de organismos oficiales están fuera de servicio y hay una necesidad urgente de ayuda externa», añadió.

El gobernador de la provincia de Hatay, Lütfü Savaş, señaló que no ha llegado ni un solo camión con ayuda humanitaria a la zona.

«Este es un desastre que este gobierno no puede manejar. Necesitamos equipos de búsqueda y rescate rápidamente. Hay entre dos y tres grados centígrados afuera en este momento. Está lloviendo. Las personas pueden morir por el frío».

Imagen de portada: REUTERS

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo, Actualizado hace una hora (7 de febrero 2023)

Sociedad/Desastres naturales/Terremotos/Medio Oriente/Asia/ Turquía/Siria.

La atrayente psicodelia en las ilustraciones de SilllDA

Cuando dejamos a la mente jugar por libre, sin ataduras, creamos una serie de imágenes imposibles en las que lo inconcebible se torna realidad.

David Lynch tiene el poder de dar vida a universos en los que nada y todo está conectado y, al mismo tiempo, carece de sentido. Escenas, lugares y personajes parecen sacados de un sueño que nos parece más real que la propia vida misma y, en todos sus filmes, el cineasta logra imprimir un halo de sensualidad al que ningún espectador es capaz de resistirse.

Ese mismo aura de sensualidad intrínseco en lo más inverosímil que podamos imaginar se respira en cada una de las ilustraciones de SilllDA, una artista japonesa afincada en Corea del Sur de la que no tenemos más información. Tampoco nos hace falta.

silllda ilustracion psicodelia asiatica color psicotropico realismo magico sueno
silllda ilustracion psicodelia asiatica color psicotropico realismo magico sueno 19
silllda ilustracion psicodelia asiatica color psicotropico realismo magico sueno 1
silllda ilustracion psicodelia asiatica color psicotropico realismo magico sueno 18

En sus obras, SilllDA mezcla universos que resuenan a los mundos de Alicia en el país de las maravillas, llenos de colores vivos y donde nada tiene sentido pero todo funciona, como un helado cuyas bolas son cabezas bebés o un teléfono cuyos auriculares son dos bellos rostros de mujeres.

A esas incongruencias, más propias de un viaje psicodélico a base de estupefacientes que de un mal sueño, se le añade un fascinante toque de melancolía, desasosiego y nostalgia que podemos leer en los rostros de los protagonistas de las ilustraciones.

silllda ilustracion psicodelia asiatica color psicotropico realismo magico sueno 2
silllda ilustracion psicodelia asiatica color psicotropico realismo magico sueno 17
silllda ilustracion psicodelia asiatica color psicotropico realismo magico sueno 3
silllda ilustracion psicodelia asiatica color psicotropico realismo magico sueno 16

La psicodelia nos ayuda a expresar los pensamientos, miedos e inseguridades que tenemos cerrados con llave en nuestra psique. A través de este viaje, los pensamientos vuelan y se materializan en escenas inverosímiles que, aparentemente, carecen de sentido.

Con sus ilustraciones, SilllDA retrata el realismo mágico más asiático lleno de color y sensualidad. Un viaje que nos atrapa y en el que queremos embarcarnos.

silllda ilustracion psicodelia asiatica color psicotropico realismo magico sueno 4
silllda ilustracion psicodelia asiatica color psicotropico realismo magico sueno 15
silllda ilustracion psicodelia asiatica color psicotropico realismo magico sueno 5
silllda ilustracion psicodelia asiatica color psicotropico realismo magico sueno 14
silllda ilustracion psicodelia asiatica color psicotropico realismo magico sueno 6
silllda ilustracion psicodelia asiatica color psicotropico realismo magico sueno 13
silllda ilustracion psicodelia asiatica color psicotropico realismo magico sueno 7
silllda ilustracion psicodelia asiatica color psicotropico realismo magico sueno 12
silllda ilustracion psicodelia asiatica color psicotropico realismo magico sueno 9
silllda ilustracion psicodelia asiatica color psicotropico realismo magico sueno 11
silllda ilustracion psicodelia asiatica color psicotropico realismo magico sueno 10

Imagen de portada: Ilustración de SilllDA.

FUENTE RESPONSABLE: Cultura Inquieta. Por María Toro. 3  de noviembre 2022.

Sociedad y Cultura/Psicodelia/Ilustración/Asia/Nostalgia/Realismo mágico.

100 años de la caída del Imperio otomano: la superpotencia que sobrevivió 6 siglos y quiso ser universal (y las razones de su humillante desmoronamiento).

El 1 de noviembre de 1922, la Gran Asamblea Nacional Turca abolió el cargo de sultán dándole un último golpe al ya moribundo Imperio otomano, una de las mayores superpotencias que la humanidad ha conocido.

Aquel día culminaron aproximadamente 600 años de historia y nació la República de Turquía que conocemos actualmente.

La dinastía osmanlí -la familia gobernante del imperio desde su fundación en 1299 hasta su disolución- llegó a expandirse a lo largo de tres continentes, reinando en lo que ahora es Bulgaria, Egipto, Grecia, Hungría, Jordania, Líbano, Israel, los territorios palestinos, Macedonia, Rumania, Siria, partes de Arabia Saudita y la costa norte de África.

Muchos otros países como Albania, Albania, Chipre, Irak, Serbia, Qatar y Yemen también fueron parcial o totalmente otomanos.

Pero en muchas de esas naciones el legado imperial es tan controvertido que prefieren olvidarlo, mientras que otros, especialmente en Turquía, lo recuerda con nostalgia y como una época dorada que genera orgullo.

La dinastía osmanlí (o Casa de Osmán) comenzó con una oportunidad que Osmán I, quien era líder del imperio selyúcida, no dejó pasar. Tras percatarse de la debilidad de su imperio y el vecino Bizancio, Osmán decidió fundar en 1299 su emirato en Anatolia, el territorio que ahora se conoce como Turquía.

Así se convirtió en el fundador y el primer sultán de un Estado turco que comenzaría a expandirse poco después y llegaría a cubrir más de 5 millones de km2.

Los descendientes de Osmán, cuyo nombre a veces se escribe Ottman u Othman y de allí vendría el término «otomano», gobernaron la poderosa nación por seis siglos.

La caída de Constantinopla

Sin embargo, Olivier Bouquet, profesor de Historia Otomana y Medio Oriente de la Universidad Paris Diderot, destaca que en 1299 sólo se fundó un «Estado turco»; el Imperio comenzaría a tomar forma con la caída de Constantinopla en 1453.

Con una simbólica entrada a Constantinopla, montado en un caballo blanco, el sultán Mehmed II acabó con mil años del Imperio bizantino y comandó posteriormente el asesinato de gran parte de la población local, obligando al resto a exiliarse.

Mapa

Luego repobló la ciudad trayendo a personas de otras partes del territorio otomano.

Mehmed II también cambió el nombre de Constantinopla, que pasó a llamarse Estambul, la «ciudad del Islam», y se dedicó a reconstruirla.

De esa manera, la ciudad se convirtió no solo en la capital política y militar del imperio, sino también, por su posición en el cruce de Europa, África y Asia, en un importante centro comercial mundial.

La fuerza económica que tomaría el imperio se debió en gran medida a la política de Mehmed II de aumentar el número de comerciantes y artesanos en su Estado.

Alentó a muchos comerciantes a mudarse a Estambul y establecer negocios allí. Los gobernantes posteriores continuaron con esa política.

La receta del éxito

Aparte de que el poder máximo sólo se transfería a una persona, evitando rivalidades, Bouquet explica que el imperio tuvo éxito por varias otras razones, una de las principales era su carácter de Estado fiscal-militar.

El jefe turco Osmán (1258-1324), considerado el fundador del Imperio Otomano.

El jefe turco Osmán (1258-1324), considerado el fundador del Imperio otomano.

«Era un Estado en el que la extracción de recursos de la riqueza fiscal estaba ligada a la conquista militar, la cual tenía por objetivo adquirir nuevas riquezas y hacer que entraran más impuestos de manera centralizada», le dice a BBC Mundo.

Otro elemento impulsor del imperio, según el historiador, fue su fuerza militar.

Los ataques del ejército otomano eran rápidos y contaban con fuerzas especializadas, como el famoso cuerpo de élite de los jenízaros, quienes custodiaban al sultán, y los cipayos, una temida tropa de caballería de élite que en tiempos de paz se encargaba de recaudar impuestos.

La burocracia altamente centralizada del imperio que le permitía organizar la distribución de sus riquezas, el hecho que estaba inspirado y unido por el islam y que toda la sociedad tenía como referente al mismo gobernante también jugaron un papel importante.

«Era una sociedad multiconfesional y en teoría no había conversión forzada (al islam), pero de hecho la hubo. Hubo una política de islamización en ciertos territorios», asegura Bouquet.

Los otomanos también se destacaron por su pragmatismo: tomaron las mejores ideas de otras culturas y las hicieron suyas.

Solimán el Magnífico

Uno de los sultanes más conocidos del imperio, fue Solimán el Magnífico, quien reinó entre 1520 y 1566 e hizo que su Estado cubriera los Balcanes y Hungría, llegando a las puertas de la ciudad romana de Viena.

Solimán.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Solimán el Magnífico.

Si bien en Occidente es recordado como «el Magnífico» y en Oriente como «el Legislador», Solimán tenía otros títulos tan exagerados como sorprendentes.

Estos incluyen «el diputado de Alá en la Tierra», «Señor de los Señores de este mundo», «Poseedor de los cuellos de los hombres» y «Refugio de todas las personas en todo el mundo», entre muchos otros que denotan su importancia.

Uno de sus nombres más polémicos era «Emperador de Oriente y Occidente», que es visto por historiadores como un desafío directo a la autoridad de Roma que, en ese entonces, era superada por la otomana.

Aunque el imperio alcanzaría su máxima extensión territorial más tarde, el periodo de Solimán el Magnífico es considerado en Occidente como una era de oro para los otomanos, en la que se llevaron a cabo gran número de campañas militares exitosas.

El imperio que quiso ser universal

El nombre de «Emperador de Oriente y Occidente» también pone en evidencia que el Imperio otomano se veía y se consideraba a sí mismo como el único, sin otro igual ni parecido.

«En los ojos de los sultanes otomanos, no había ningún otro emperador además del sultán otomano», explica el historiador Olivier Bouquet.

el sultán Mahmud II saliendo de la Mezquita Bayezid, Constantinopla, 1837

FUENTE DE LA IMAGEN – HERITAGE IMAGES. El sultán Mahmud II saliendo de la Mezquita Bayezid, Constantinopla, 1837.

Según dice, la idea de un imperio universal proviene de la herencia bizantina y del islam.

«Querían conquistar todos los territorios donde vivían hombres y mujeres», asegura. «Todos los países situados fuera de ‘los territorios del islam’ (Dar al-Islam) tenían vocación a ser conquistados».

Se trata de una razón que explica la larga duración del Imperio otomano: su armada no tenía límites en la conquista de territorios, la cual avanzó por siglos.

«Y el imperio comienza a debilitarse en el momento en que las conquistas se dificultan o se detienen», añade Bouquet.

El principio del fin

Un primer evento que debilitó la superpotencia en la que se había convertido el Estado otomano fue su derrota en la Batalla de Lepanto en 1571, en la que se enfrentó a la Liga Santa, una coalición militar integrada por Estados católicos y liderada por la Monarquía española y un grupo de territorios de lo que ahora es Italia.

Fue una de las batallas más sangrientas que la humanidad había visto desde la antigüedad y acabó con la expansión militar otomana en el Mediterráneo.

Batalla de Lepanto en 1571.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. La derrota en la Batalla de Lepanto en 1571 fue un golpe fulminante para el Imperio otomano.

Allí se terminaron las fortunas del imperio y comenzó un largo y progresivo declive en los siglos que siguieron.

Varios errores de cálculo sumados a la inestabilidad política y económica de Estambul a principios del siglo XX terminaron de desmoronar un imperio cuyo brillo ya estaba empañado.

El primero de ellos fue la Primera Guerra de los Balcanes (1912-1913), en la que se enfrentó a la Liga Balcánica (Bulgaria, Grecia, Montenegro y Serbia), que, apoyada por Rusia, buscaba expulsar a los otomanos de sus tierras.

Inferior militarmente, el Imperio otomano perdió la guerra y con ella todos sus territorios en Europa, a excepción de Constantinopla y sus alrededores.

Los historiadores recuerdan esta derrota como un episodio «humillante» para los otomanos y otro punto de inflexión.

El golpe final

Los territorios otomanos restantes atravesaban un mal momento económico, debido al desarrollo de otras rutas comerciales, una creciente rivalidad comercial con América y Asia y el aumento del desempleo.

También se enfrentaban a las ambiciones expansionistas de potencias europeas como Gran Bretaña y Francia.

Además, las tensiones entre diferentes grupos religiosos y étnicos habían aumentado. Los armenios, kurdos y griegos, entre otros pueblos, se sentían cada vez más oprimidos por los turcos.

Con todos esos problemas, Estambul se embarcó en una nueva guerra contra una poderosa alianza encabezada por Francia, el Imperio británico, Estados Unidos y Rusia.

La victoria de los aliados en Medio Oriente durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue uno de los detonantes de la desintegración del Imperio otomano, que ya tenía sus días contados.

Tras este evento se creó, como se había previsto, el mandato francés de Siria y mandatos británicos en Irak y Palestina, todos bajo supervisión de la Liga de Naciones (organismo que antecedió a la ONU.

Los otomanos ignoraban que en 1917, en plena guerra, Francia y Gran Bretaña ya habían pactado en secreto repartirse sus territorios con el tratado Sykes-Picot.

Medio Oriente en 1920.

Ese mismo año, también se firmó la Declaración Balfour, un documento en el que el gobierno británico le prometió al pueblo judío un «hogar» en la región de Palestina, que también era parte del imperio.

El naciente Estado: Turquía

Oficialmente, el imperio dejó de existir el 1 de noviembre de 1922, cuando se abolió el cargo de sultán y nació la República de Turquía.

Tras liderar una revolución republicana, Mustafa Kemal Atatürk, considerado como «el padre de la Turquía moderna», se convirtió en su primer presidente.

El último sultán del Imperio otomano, Mehmed VI, temía ser asesinado por los revolucionarios y tuvo que ser evacuado de Estambul por guardias británicos.

Terminó exiliado en la Italia de Benito Mussolini, en el balneario de San Remo, el mismo lugar donde se había pactado el reparto de su imperio.

Allí murió cuatro años después, tan pobre que las autoridades italianas confiscaron su ataúd hasta que se pagaran las deudas con los comerciantes locales.

Mustafa Kemal Atatürk.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Mustafa Kemal Atatürk gobernó Turquía durante 15 años desde su creación.

Mientras tanto, la naciente república dejaba atrás sus aspiraciones imperiales y se basaba en el kemalismo, una ideología implementada por Atatürk, que defendía el republicanismo, populismo, nacionalismo, secularismo, estatismo y reformismo.

Muchos historiadores aseguran que el secularismo de la Turquía moderna es un «gran» legado del Imperio otomano.

Neo Otomanismo

Por otra parte, el califato otomano continuó brevemente como institución en Turquía, aunque con una autoridad muy reducida, hasta que también fue abolido el 3 de marzo de 1924.

Actualmente la visión de que la derrota de los otomanos en la Primera Guerra mundial acabó con su imperio es objetada por algunos que aseguran que su caída es culpa de Occidente.

«La idea de la responsabilidad occidental (en la caída del imperio) ha sido retomada desde hace varios años por el régimen de Ankara y el actual presidente de la República Turca (Recep Tayyip Erdogan)», afirma el historiador Olivier Bouquet.

Presidente turco Erdogan

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Recep Tayyip Erdogan

Y en los últimos años, el sentimiento de nostalgia que algunos sienten en Turquía por la era otomana ha impulsado el resurgimiento del llamado neo otomanismo.

Se trata de una ideología política islamista e imperialista que, en su sentido más amplio, aboga por honrar el pasado otomano de Turquía y aumentar la influencia turca en regiones que estuvieron bajo dominio otomano.

Por muchas décadas, los líderes de la Turquía moderna se esforzaron por distanciarse del legado imperial y del islam con la intención de proyectar una cara más «occidental» y «laica».

Pero desde su ascenso al poder, Erdogan no ha ocultado su nostalgia por el pasado otomano de su país y su herencia islámica.

Una evidencia de ello fue la controvertida reconversión en 2020 de Santa Sofía -que Atatürk había convertido en uno de los museos más icónicos de Estambul- en una mezquita.

De igual forma, Erdogan ha demostrado en varias ocasiones su admiración por Selim I, un sultán que lideró una de las mayores expansiones del Imperio otomano.

Tras ganar un referéndum constitucional en 2017, que amplió enormemente sus poderes, hizo su primera aparición pública junto a la tumba del ex sultán otomano.

Y, más recientemente, decidió ponerle su nombre a uno de los puentes construidos sobre el famoso Estrecho de Estambul, en el Bósforo.

«El Imperio otomano desapareció, pero hay un neo otomanismo que se ha desarrollado (…) hay muchas más referencias al Imperio Otomano hoy que las que había a finales del siglo XX», concluye Bouquet.

Imagen de portada: NURPHOTO. Simpatizantes del grupo antiturco Amanecer Dorado, que ahora ha sido prohibido en Grecia, en un mitin en Atenas conmemorando la conquista de Estambul por los otomanos, el 29 de mayo de 2017.

FUENTE RESPONSABLE: Norberto Paredes; BBC News Mundo. 30 de octubre 2022. 

Sociedad y Cultura/Historia/Imperio Otomano/Turquía/Asia/Actualidad.

 

 

Un baño de hace 2,700 años revela los parásitos intestinales de la élite en Jerusalén

En las heces humanas mineralizadas, fueron encontradas cuatro especies de huevos de parásitos intestinales.

En 2019, la construcción del paseo marítimo en el barrio de Armon Hanatziv, al sur de Jerusalén, reveló un complejo arquitectónico que se mantuvo oculto durante milenios: se trataba de una residencia palaciega, un sitio lleno de lujos levantado en el siglo VII a.C. que fue habitado por la élite de hace 2,700 años.

Entre las habitaciones que daban cuenta de decoraciones únicas en su tipo en el país, un equipo de arqueólogos de la Autoridad de Antigüedades de Israel dio con un hallazgo excepcional: los restos de una letrina antigua, un descubrimiento insólito, toda vez que más allá del sistema de letrinas públicas inventado por los romanos, los inodoros tal y como los conocemos en la actualidad no aparecieron hasta el siglo XVIII. 

Reconstrucción de la villa localizada en Armon Hanatziv. Ilustración: Yaniv Korman.

No sólo eso: tras recolectar muestras del sedimento situado exactamente debajo del inodoro prehistórico, un equipo de la Universidad de Tel-Aviv llevó quince muestras de heces fecales mineralizadas al laboratorio y después de examinarlas con un microscopio óptico, descubrió los restos de al menos cuatro tipos de huevos de parásitos intestinales en su interior.

La presencia de los huevos revela que incluso la élite de hace 2,700 años sufría de enfermedades parasitarias debido al desconocimiento sobre prácticas de higiene y las consecuencias de consumir agua o alimentos contaminados o bien, usar heces humanas para fertilizar los cultivos. Otras fuentes de infección que se mantienen hasta nuestros días son el consumo de carne mal cocida y no lavarse las manos.

Detalle de la letrina antigua. Foto: Ya’akov Billig

La arqueo parasitología es un campo de estudio aún sin explotar, gracias al cual es posible recrear las condiciones de vida, así como la alimentación y las enfermedades que aquejaban la salud humana hace miles de años.

A pesar de que el inodoro se encontraba dentro de la villa, los autores del estudio publicado en el Journal of Paleopathology aseguran que no se debía a una cuestión de higiene, sino que su construcción respondía a un símbolo de estatus y comodidad.

De ahí que los investigadores consideren que los antiguos habitantes de la residencia enfrentaban síntomas como dolor abdominal, náuseas y diarrea durante periodos prolongados. La inexistencia de medicamentos dificultaba la recuperación y las infecciones podían mantenerse durante el resto de sus vidas, con casos graves donde se presentaba desnutrición, daños en el sistema nervioso, ceguera y la muerte.

Imagen de portada: Gentileza de National Geographic en Español.

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic en Español. Por Alejandro I. López. 26 de enero 2022.

Antigüedad/Asia/Parásitos.

¿Por qué estos mamíferos peludos cantan con ritmo humano?

Los damanes roqueros consiguen más parejas (y tienen crías más sanas) cuando pueden mantener un ritmo sólido, según un nuevo estudio.

Cuando sale el sol sobre el Mar Muerto, los damanes de El Cabo (o damanes roqueros) machos de Israel salen de sus oscuras madrigueras y comienzan a cantar.

Si deseas profundizar sobre esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”.

Para el oído humano, las notas suenan como un cruce entre el cacareo de una hiena y el chirrido de una tiza contra una pizarra. Pero para las hembras, cada estribillo es una poderosa balada que resuena en el desfiladero, y cuanto más mantengan el ritmo los machos, más probable será que las hembras caigan rendidas al cortejo.

Al combinar el análisis del espectrograma de los cantos de cortejo del damán de las rocas con los resultados de muchas temporadas de cría sucesivas, los científicos demostraron por primera vez que los machos que cantan con más frecuencia y mantienen mejor el ritmo también son los que engendran crías que sobreviven mejor. El hallazgo fue publicado la semana pasada en el Journal of Animal Ecology.

Las marcas de colores en las orejas y los collares permitieron a los científicos identificar a los animales a distancia y relacionar sus cantos con los resultados de las pruebas de paternidad.

«La explicación más sencilla es que ser consistente en términos de ritmo es atractivo, o al menos refleja calidad», explica el líder del estudio, Vlad Demartsev, un ecólogo del comportamiento que estaba en el Instituto Max Planck de Comportamiento Animal (Alemania) mientras se realizaba el trabajo. 

Al igual que las melodías humanas, las canciones de los damanes tienden a volverse más complejas a medida que avanzan, hasta llegar a un final culminante que parece diseñado para mantener al oyente al borde de su asiento o de la cornisa del rock.

«No es solo que produzcan la señal o que la repitan tantas veces como sea posible, es que realmente dan un buen espectáculo», enfatiza Demartsev.

Para qué cantan los damanes machos

Durante las dos últimas décadas, los científicos han estudiado a los damanes (Procaviidae) de las rocas, mamíferos del tamaño de un conejo cuyo pariente más cercano es el elefante, en la Reserva Natural de Ein Gedi, en Israel.

Cuando un macho se gana el derecho a vivir con un grupo de hasta 30 hembras, juveniles y cachorros, puede mantener esa codiciada posición hasta el final de sus días, a la avanzada edad de nueve años.

Sin embargo, en raras ocasiones, un macho residente puede ser derrocado y expulsado de su puesto por un macho no residente, llamado soltero. Esta puede ser una de las razones por las que los damanes macho cantan durante todo el año, y no solo en la época de apareamiento, que tiene su punto álgido entre julio y agosto.

Demartsev dice que es probable que la señalización de su valor mediante el canto pueda prevenir la agresión entre los machos.

«Es una especie de ritual que puede minimizar la necesidad de pelear, porque eso puede ser costoso para ambas partes», señala.

Diferencias entre los cantos de los damanes solteros y los residentes

En otro fascinante hallazgo, los científicos también detectaron una diferencia en los estilos de canto de los machos.

Mientras que los machos residentes producen cantos frecuentes con un ritmo constante, en realidad disminuyen su complejidad una vez que se hacen cargo de un grupo.

«Todas las hembras te conocen y ya saben tus cualidades. Viven contigo en las mismas madrigueras para dormir», destaca Demartsev. «Así que puede que tengas que invertir menos para llegar al mismo punto».

Pero la mayoría de los machos son solteros, y sus cantos aumentan constantemente de complejidad a medida que envejecen.

Esto puede deberse a que los solteros intentan con regularidad atraer a las hembras más jóvenes de la periferia del grupo. Sin embargo, estas hembras también tienden a ser madres menos experimentadas, lo que puede explicar por qué las crías de los machos residentes tienen más probabilidades de sobrevivir a su primer año de vida.

En cuanto a por qué las hembras se sienten atraídas por los machos con ritmo, añade, aún no está claro. Podría ser que el hecho de reproducir tantas notas en una sola respiración revele un nivel de aptitud, y organizarlas en un ritmo repetible sea la forma más eficiente de hacerlo.

Los antiguos orígenes del ritmo 

Hace apenas unas décadas, muchos científicos daban por sentado que los animales se comunicaban con patrones más o menos fijos, cuenta Chiara De Gregorio, primatóloga de la Universidad de Turín (Italia) y autora de un estudio de 2021 sobre lémures cantores que inspiró la investigación sobre el canto del damán.

«Ahora estamos aprendiendo que este tipo de patrón puede cambiar dependiendo del contexto e incluso depender de otros aspectos, como el estado del macho», afirma. 

Esta investigación no solo es importante para comprender mejor a los damanes roqueros o a los lémures, sino que cada vez que los científicos descubren otra especie que se comunica a través de principios como el ritmo, se insinúa el origen aparentemente antiguo de componentes que acabarían influyendo en la forma en que los humanos crean y disfrutan de la música

«A fin de cuentas, creo que estos patrones son claramente más comunes [en el reino animal] de lo que se pensaba», sostiene De Gregorio.

Imagen de portada: Un macho de damán bosteza en el Parque Nacional del Serengeti, Tanzania. Esta especie es originaria de algunas zonas de África y Oriente Medio.FOTOGRAFÍA DE MANOJ SHAH GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic. Por Jason Bittel. 23 de septiembre 2022.

Sociedad y Cultura/Animales/Comunicación animal/Cortejo/Israel/Asia/Conducta animal/Mamíferos