Por qué tantas mujeres rusas viajaron a Argentina para dar a luz en el último año.

Argentina atraviesa una grave crisis económica y el año pasado tuvo la cuarta inflación más alta del mundo, cercana al 100%. 

Por eso, puede resultar sorprendente que Buenos Aires se haya convertido en un imán para miles de mujeres rusas que quieren dar a luz a sus hijos en esta capital sudamericana.

La directora de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) de Argentina, Florencia Carignano, aseguró en una entrevista el pasado 10 de febrero que «en los últimos 3 meses ingresaron 5.819 mujeres embarazadas» de nacionalidad rusa en el país.

«La cantidad es realmente grande por día. Anoche, solamente en el último vuelo de Ethiopian (Airlines), entraron 33 ciudadanas rusas con embarazos de aproximadamente entre las 32, 33 y 34 semanas», señaló al canal TN.

Carignano habló con el medio argentino luego de que seis mujeres rusas, con embarazos avanzados, fueran «retenidas» en el aeropuerto internacional de Ezeiza, bajo acusaciones de ser «falsas turistas».

Según las autoridades migratorias, las mujeres no tenían pasaje de regreso y tampoco sabían explicar dónde harían turismo.

Si bien eventualmente pudieron ingresar al país, la funcionaria señaló que son parte de un fenómeno mayor de mujeres rusas de alto poder adquisitivo que están llegando al país como supuestas turistas, con el objetivo real de dar a luz a sus hijos.

¿Redes delictivas?

Según los datos que brindó Carignano a TN, «en el último año ingresaron aproximadamente 10.500 personas», de las cuales «7.000 ya no están en el país».

«No es un delito venir (a Argentina) a tener un hijo, en tanto y en cuanto lo hagas con una visa y lo hagas de acuerdo a la normativa obligatoria», aclaró.

«Nosotros encantados de la vida que vengan a vivir, radicarse, trabajar en Argentina, criar a sus hijos en Argentina».

«El problema que vemos con estas personas es que llegan, tienen a los hijos, los anotan como argentinos, dejan un poder a los apoderados, se van de Argentina y no vuelven más».

La funcionaria informó que la Justicia argentina está investigando si detrás de esta llegada masiva de gestantes se esconden redes delictivas.

Florencia Carignano hablando con un policía en 2020

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. La directora de la Dirección Nacional de Migraciones, Florencia Carignano, dijo que se está investigando a una «banda» detrás del arribo de mujeres rusas embarazadas.

Si bien la DNM declinó un pedido de BBC Mundo para hablar con Carignano, la oficina de prensa señaló que hubo confusión a la hora de brindar los datos.

A través de un video enviado a BBC Mundo, la funcionaria aclaró que «nosotros no hacemos tests de embarazos, ni hacemos este tipo de preguntas de si [las personas que ingresan] están embarazadas o no, así que no tenemos manera de saber».

Lo que sí confirmó el organismo es que 10.777 mujeres rusas ingresaron al país en 2022, de las cuales 6.401 ya partieron.

«Turismo de parto»

Más allá de las confusas declaraciones de la oficina de Migraciones, lo cierto es que varios medios -el primero de ellos, el británico The Guardian- vienen informando sobre este fenómeno desde hace semanas.

Lo que está ocurriendo en Buenos Aires, conocido como «turismo de parto», no es nuevo.

Se da en algunos países donde aplica el ius soli, o derecho de suelo, que establece que todos los nacidos en ese territorio reciben automáticamente la nacionalidad.

La mayoría de los países con ius soli están en el continente americano y, hasta ahora, el principal destino del turismo de parto era Estados Unidos, que tiene uno de los pasaportes más codiciados del mundo.

Maria Kiseleva, del servicio ruso de la BBC, señaló que en las últimas décadas era habitual que los ricos y famosos rusos fueran a tener a sus hijos a Miami, donde muchos tienen propiedades, para darle a su descendencia esa segunda nacionalidad.

«Sin embargo en los últimos años conseguir una visa para entrar a EE.UU. era cada vez más difícil, por lo que algunos empezaron a buscar otros destinos, que no exigen visa a los rusos, para obtener esa segunda ciudadanía», explicó.

Kiseleva agregó que esta tendencia se acentuó a partir de 2015, cuando la economía rusa entró en recesión y el rublo perdió la mitad de su valor contra el dólar, «por lo que ir a EE.UU. se volvió el doble de caro».

La experta en migración Svetlana Ruseishvili, profesora de sociología en la Universidad brasileña de Sao Carlos, le dijo a BBC Brasil que a partir de ese año empezó a registrar el arribo de mujeres rusas que iban a dar a luz a Brasil y a otros países de la región, como Argentina y México.

Pero fue la invasión rusa de Ucrania, en febrero de 2022 -que llevó a EE.UU. a cerrarles la puerta a los rusos- la que verdaderamente impulsó el turismo de parto ruso en América Latina.

Largas colas en la frontera de Rusia con Georgia, tras la movilización anunciada por Putin en septiembre

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Estadísticas no oficiales recogidas por el servicio ruso de la BBC estiman que entre 500.000 y 1 millón de rusos abandonaron el país desde que comenzó la guerra en Ucrania.

«Hubo un aumento de esta migración desde que comenzó la guerra, especialmente después del 21 de septiembre, cuando hubo una movilización parcial» de unos 300.000 reservistas rusos, afirmó la experta.

Ruseishvili explicó que no es posible cuantificar el número de bebés de madres rusas que han nacido en los últimos tiempos en Brasil, ya que ese país no lleva un registro de la nacionalidad de las madres que dan a luz.

No obstante, algunos medios han dado cuenta del fenómeno.

El Financial Times reportó el 10 de febrero que «están naciendo tantos bebés rusos en la ciudad brasileña de Florianópolis que los padres se están uniendo para contratar a un sacerdote ortodoxo para bautizar a los miembros más nuevos de sus familias».

En cuanto a México, el corresponsal de BBC Mundo en ese país, Marcos González, señaló que el ingreso de personas rusas «se disparó de los 30.000 en 2020 a los 75.000 en 2021», y en 2022 ascendió a 87.844, según cifras oficiales.

Sin embargo, el Instituto Nacional de Estadística mexicano recién publicará en septiembre de 2023 la cantidad de nacimientos de madres extranjeras que hubo en 2022, por lo que es difícil saber si hubo turismo de parto.

Las últimas cifras, de 2021, muestran que apenas hubo 77 nacimientos de niños cuyas madres residían en el exterior.

Kiseleva le comentó a BBC Mundo que algunas familias rusas eligen ir a México para luego cruzar la frontera a EE.UU. «Esto podría explicar por qué no se ven más nacimientos de bebés rusos allí», observó.

Sin visa

¿Por qué se convirtieron Argentina y Brasil en los dos destinos favoritos para el turismo de parto ruso?

Expertos como Ruseishvili destacan que ambos son codiciados por el mismo motivo: no solo se puede entrar sin visa, sino que además esos pasaportes son una llave de ingreso a gran parte del mundo.

Mientras, incluso antes de la guerra, los rusos solo podían entrar sin visa a unos 80 países, los pasaportes de Argentina y Brasil permiten a sus portadores ingresar a más de 170 naciones sin tener que gestionar el visado.

Un pasaporte argentino, con sellos de ingreso a otros países.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Con pasaporte argentino se puede ingresar como turista a la Unión Europea, algo que no pueden hacer los rusos.

Además, con cualquiera de las dos nacionalidades, se puede obtener una visa para entrar a EE.UU. por 10 años, algo que hoy está fuera del alcance para los niños que nacen en Rusia.

Pero darle un pasaporte más accesible a un hijo no es la única ventaja para quienes eligen estos destinos.

También los padres de un hijo argentino o brasileño tienen facilidades a la hora de tramitar la residencia y luego solicitar esa nacionalidad.

Júlia Braun, de BBC Brasil, señala que un residente extranjero puede llegar a conseguir la ciudadanía brasileña en un año.

En tanto, si bien la ley argentina señala que se debe «tener 2 años de residencia ininterrumpida y documentada en el país» para obtener los papeles, aclara entre paréntesis: «Excepto si contrajo matrimonio con un ciudadano argentino nativo y/o tiene un hijo nativo».

«Parto humanizado»

No es solo el pasaporte lo que atrae a muchas parejas o mujeres rusas que esperan un hijo.

También la calidad, y sobre todo la calidez, de la atención médica es muy elogiada por algunas de las madres rusas que compartieron su experiencia en redes sociales y en los varios grupos creados en la popular red de mensajería instantánea Telegram, para intercambiar datos y consejos sobre cómo es ir a dar a luz a estos países.

Eva Pekurova, quien se dedica a gestionar viajes a Argentina para dar a luz y tuvo a su propio bebé en Buenos Aires en junio de 2022, contó a través de su cuenta en Instagram cómo su anestesiólogo le «acariciaba la espalda con mucho cuidado y me decía: ‘Un poco más, un poco más y te pondré la anestesia. Y también sonríe y respira profundamente, pronto conocerás a tu bebé'».

La joven admitió que lloraba mientras escribía esas líneas porque «nunca antes había conocido a médicos masculinos como estos, siempre había evitado ir a médicos hombres».

Svetlana Ruseishvili señala que «en la Rusia postsoviética, el parto fuera del hospital, en casa, está prohibido y todos los cuidados prenatales, el propio parto y el posparto son prácticas no humanizadas».

«Entonces las mujeres vienen a América Latina también buscando un parto humano, buscando que su voz sea escuchada y su voluntad sea respetada al momento de dar a luz».

«En Rusia es impensable todo esto, esta actitud más humanizada de las personas que trabajan en todos estos servicios», agregó.

Actividades «delictivas»

Pero las autoridades argentinas temen que detrás de este boom del turismo de parto ruso pueda haber algo más siniestro.

La jefa de la DNM, Florencia Carignano, sugirió que algunas personas podrían estar aprovechando las facilidades migratorias otorgadas a extranjeros con hijos nacidos en el país para hacerse de un pasaporte argentino y utilizarlo para fines delictivos.

«En Eslovenia se encontraron tres espías rusos que tenían nacionalidad argentina… seguramente si nos ponemos a investigar, estas personas han venido a tener un hijo a la Argentina», dijo en su entrevista con TN.

La funcionaria también informó que la justicia argentina está investigando a «una banda» que organiza estos viajes «por varios delitos asociados al ingreso de estas personas».

Aunque la investigación tiene secreto de sumario, la Policía Federal Argentina (PFA) informó a través de un comunicado que realizó una serie de allanamientos en el acaudalado barrio porteño de Puerto Madero, en el marco de esta causa.

La «organización delictiva» investigada se «lucraba con familias rusas de alto poder adquisitivo, quienes para ingresar al país pagaban desde US$20.000 a US$35.000», señaló.

Tras el nacimiento del bebé, la organización «gestionaba con documentación apócrifa trámites de radicación y ciudadanía argentina en tiempo récord».

Aviso que promociona partos en Argentina

FUENTE DE LA IMAGEN, RUARGENTINA. El aviso al que aludió la directora de Migraciones, Florencia Carignano, en su denuncia en Twitter.

En un hilo en Twitter, ilustrado con el aviso de una agencia rusa que promociona «partos en Argentina», Carignano escribió:

«Argentina tiene historia y legislación que abrazan a los migrantes que eligen vivir en el país en busca de un futuro mejor. Esto no avala que organizaciones mafiosas lucren ofreciendo con artilugios obtener nuestro pasaporte a personas que no quieren residir en nuestro país».

«Los argentinos hemos logrado, incorporando tecnología, gestiones y trabajo, tener uno de los pasaportes más seguros del mundo. (…) Este es un privilegio que debemos cuidar y una responsabilidad con esos países».

Imagen de portada: GETTY IMAGES. Argentina registra un boom del «turismo de parto» ruso.

FUENTE RESPONSABLE: Veronica Smink. BBC News Mundo, Buenos Aires. Argentina. 17 de febrero 2023.

Sociedad/Conflicto Ucrania-Rusia/Mujeres rusas/Turismo/Partos/Brasil/ Argentina.

Lo increíble que sucede cuando los humanos y los delfines se unen.

AMIGOS CON ALETAS

En la costa sur de Brasil, desde hace más de 100 años, cetáceos y personas cooperan en una labor común para conseguir el mayor beneficio posible.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor donde se encuentre escrito con “azul”. Muchas gracias.

Los delfines son, además de muy tiernos, animales sorprendentes debido a su gran inteligencia o las conexiones sociales que establecen. 

Sabemos cosas sorprendentes sobre ellos: tienen su propio lenguaje e incluso se distinguen dotándolo de ‘nombres’ propios, no abandonan jamás a nadie de su grupo o pueden dormir mientras nadan. 

¿Qué sucedería si establecieran lazos con nosotros? Pues cosas sorprendentes, como ha sucedido en la costa sur de Brasil. 

Según informa Science Alert, humanos y delfines del lugar han creado un «baile» cuidadosamente sincronizado para guiar la mayor cantidad posible de salmonetes migratorios hacia sus redes y bocas. 

No es nada nuevo, en realidad, pues este trabajo conjunto entre los pescadores tradicionales de la ciudad de Laguna y los delfines nariz de botella de Lahille lleva produciéndose desde hace más de 140 años.

Llevan 140 años cooperando, es un raro ejemplo de mutualismo, en el que dos especies se ayudan mutuamente para mejorar sus posibilidades de supervivencia 

Desde arriba, los delfines parecen conducir cardúmenes de salmonetes hacia la orilla, justo cerca de los pescadores que nadan en las aguas poco profundas. Solo después de recibir una señal de los delfines, los pescadores lanzan sus redes. Es tan sorprendente que muchos investigadores han pasado más de una década estudiando esa estrecha relación, y aseguran que es un raro ejemplo de mutualismo, en el que dos especies se ayudan mutuamente para mejorar sus posibilidades de supervivencia.

«Sabíamos que los pescadores estaban observando el comportamiento de los delfines para determinar cuándo lanzar sus redes, pero no sabíamos si los delfines estaban coordinando activamente su comportamiento con los pescadores» explicaron. «Usando drones e imágenes submarinas, pudimos observar los comportamientos de los pescadores y los delfines con un detalle sin precedentes y descubrimos que capturan más peces trabajando en sincronía». 

La lucha por sobrevivir en la naturaleza a menudo se presenta como una batalla por recursos. Pero la cooperación también es una parte importante de la ecuación que tiende a pasarse por alto.

La lucha por sobrevivir en la naturaleza a menudo se presenta como eso: una batalla por recursos, parejas o territorios limitados. Pero la cooperación también es una parte importante de la ecuación que tiende a pasarse por alto. 

El trabajo en equipo es común en una especie, pero entre dos especies animales es mucho más extraña. Los humanos siempre hemos interactuado con la vida silvestre para nuestro propio beneficio. 

Al fin y al cabo, nuestros antepasados ​​cogieron lobos salvajes y los convirtieron en perros domesticados para la caza y la protección, y también usaron gatos. Pero la mayoría de las veces, en los casos de interacciones entre especies, solo un animal se beneficia, como los tiburones que se alimentan de los restos que dejan los pescadores. 

No es la primera vez: en el pasado, los balleneros se unieron a las orcas para cazar ballenas barbadas en el sureste de Australia.

Es más inusual encontrar una relación mutuamente beneficiosa, y, sin embargo, la pesca cooperativa entre humanos y cetáceos (mamíferos acuáticos como delfines y ballenas) es un gran ejemplo de eso. No es la primera vez: en el pasado, los balleneros se unieron a las orcas para cazar ballenas barbadas en el sureste de Australia. Los pescadores tradicionales de Laguna en Brasil son algunos de los únicos ejemplos que quedan de un vínculo tan estrecho y cooperativo. Tanto los delfines como los pescadores locales han aprendido a leer el lenguaje corporal del otro ya responder en consecuencia.

(iStock).

Pero, ¿qué ganan exactamente los delfines con esta cooperación? Pues, según parece, los delfines aumentan su ecolocalización gracias a que los pescadores lanzan sus redes (además, las imágenes han mostrado que directamente cazan muchos salmonetes que se encuentran en ellas). En otras palabras, consiguen más cantidad de pescado de esta manera. Esto llevó a los autores del estudio a calcular que los delfines nariz de botella que participan en la pesca cooperativa tienen un 13 por ciento más de probabilidades de sobrevivir. 

Si algo les pasara a los delfines, a los salmonetes o a los humanos en esta zona, esos beneficios podrían desaparecer. El mutualismo entre humanos y el resto de vida silvestre es cada vez más raro, y por ello es muy importante preservarlo allá donde podamos.

Imagen de portada: iStock

FUENTE RESPONSABLE: Alma, Corazón y Vida. Por

Sociedad y Cultura/Brasil/Naturaleza/Delfines/Curiosidades.

El misterio del “Falsificador español”, uno de los más audaces y hábiles de la historia del arte (cuyas obras aún se venden por miles de dólares).

Son pergaminos acreditados a un personaje conocido como el «Falsificador español», quien imitó pinturas medievales entre finales del siglo XIX y principios del XX, y cuya identidad hasta el día de hoy se desconoce.

Es más: a pesar del apodo, ni siquiera se sabe a ciencia cierta cuál era su nacionalidad.

Con sus pinturas y manuscritos iluminados se encuentran dispersos en museos y bibliotecas de todo el mundo, los historiadores del arte y curadores los identifican gracias a algunos rasgos comunes, e inusuales en la Edad Media.

Los escotes exagerados de las mujeres, la mezcla de ropas de diferentes lugares y épocas y la aplicación de oro al terminar de pintar el cuadro -y no al principio, como en la época medieval- son algunos de estos elementos apuntan hacia el «Falsificador español» como el autor de las piezas.

En algunas pinturas también se realizaron análisis de los pigmentos mediante microscopio y exámenes de fluorescencia de rayos X, como en el caso de cinco obras sobre hojas de pergamino que fueron adquiridas en 2008 por el Museo Victoria y Alberto de Londres, y analizadas en un estudio de 2009.

La investigación demostró que el falsificador pintó sobre manuscritos medievales genuinos, raspando algunas hojas para repintarlas y manteniendo otras intactas.

También se comprobó que los pigmentos utilizados no podían ser de la Edad Media, ya que recién comenzaron a fabricarse a partir del siglo XVIII.

Según el estudio, ya se han catalogado más de 300 piezas presuntamente elaboradas por el «Falsificador español» en todo el mundo.

La Biblioteca Morgan de Nueva York es la principal responsable de la catalogación.

Fue una exdirectora de esa biblioteca, Belle da Costa Greene (1879-1950), quien primero denunció la falsificación de una pieza atribuida al pintor español del siglo XV Jorge Inglés que le había llegado. Fue por así que el timador se ganó su alias.

Una foto blanco y negro de Greene

FUENTE DE LA IMAGEN. CORTESÍA THE MORGAN LIBRARY & MUSEUM. Belle da Costa Greene, antigua directora de la Biblioteca Morgan de Nueva York, fue la primera en sospechar que había algo raro en las piezas.

A partir de ese momento, Greene continuó durante años investigando las piezas del estafador y advirtiendo a sus colegas sobre su existencia.

Su sucesor, William Voelkle, la relevó en la investigación, catalogó la obra del «Falsificador español» y, en 1978, organizó una notable exposición con unas 75 piezas atribuidas al delincuente.

Aún preciadas

No se sabe exactamente cómo, pero dos pinturas sobre pergamino, tituladas «Juego de caza» y «La llegada de la novia», llegaron a manos de la empresaria y coleccionista brasileña Ema Klabin (1907-1994).

«Sabemos que estos pergaminos fueron comprados en 1975 a otro coleccionista aquí en Sao Paulo. Tenemos un recibo, pero la firma es ilegible», dijo el curador de la Casa Museu Ema Klabin, Paulo de Freitas Costa.

«Es difícil saber si Klabin sabía que eran falsificaciones. Probablemente las compró pensando que eran auténticos, pero debe haber descubierto poco después que no lo eran, porque la exposición en Nueva York que tuvo repercusiones», explicó.

Según el curador, quien tiene una maestría en Artes de la Universidad de Sao Paulo, las piezas que están en la Casa Museu no pasaron por exámenes como radiografías, sino por un análisis de estilo.

Los pergaminos, que estarán expuestos hasta el 12 de febrero de 2023, fueron realizados sobre auténticos cancioneros litúrgicos del siglo XV.

Como en otras piezas del falsificador, se conservaron algunas hojas originales: en el reverso del pergamino de la Casa Museu Ema Klabin se encuentran partituras musicales.

La pintura y el partitura que hay en su reverso.

FUENTE DE LA IMAGEN. CORTESÍA CASA MUSEO EMA KLABIN. ‘La llegada de la novia’: una de las obras atribuidas al «Falsificador español» fue pintada sobre un pergamino medieval que contenía una partitura musical.

Hasta el día de hoy se siguen vendiendo piezas del «Falsificador español».

La casa de subastas Christie’s vendió, en diciembre de 2020, por US$4.440 un pergamino titulado «An Encounter between a Lord, Lady and a Knight» y cuya autoría se le atribuye.

La pieza más cara del imitador vendida por Christie’s fue el manuscrito iluminado «De Vita Caesarum: Divus Iulius», una biografía del emperador romano Julio César escrita por Gaius Suetonius Tranquilus en el año 121 d.C.

La obra se subastó en 2012 por US$25.187.

Los textos en los que Christie’s anunció las piezas a subastar se afirmaba que hay «evidencia creciente» de que el «Falsificador español» supervisó un taller en París, ya que en algunas pinturas se encontraron restos de periódicos parisinos.

Sin embargo, de Freitas Costa apuntó que algunos investigadores han señalado que su origen pudo haber sido Estados Unidos, «porque las primeras piezas (de su autoría) aparecieron allí».

El Salvator Mundi, un cuadro atribuido a Da Vinci y que fue vendido en 2017.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. En 2017, un cuadro atribuido a Leonardo Da Vinci fue vendido por cientos de millones de dólares, aunque expertos hoy advierten que su autoría no está 100% asegurada.

En una vieja entrevista del Washington Post de 1978, Voelkle afirmó que las imitaciones podrían haber sido obra de varias personas que trabajaban juntas.

Costa explicó que al identificar la autoría de las obras de arte antiguas no se puede ser del todo exacto.

Así citó un ejemplo reciente, la pintura más cara jamás vendida: el «Salvator Mundi». Si bien algunos expertos e instituciones atribuyen la pintura a Leonardo da Vinci, esta autoría aún es debatida e incierta. La pintura se vendió en 2017 por US$450 millones.

«Esta obra corresponde a la época de Leonardo: la madera, los pigmentos, pero todavía hay muchas dudas.

«Muchos piensan que fue hecha por los discípulos de Leonardo, y no por él. Otros piensan que fue hecho por el estudio de Leonardo y que él participó poco», señaló.

«Son los especialistas en un período determinado, en un artista determinado, los que resuelven este tipo de cosas. Pero eventualmente, en el futuro, sale otra información que puede cambiar eso.

«Nunca es 100% seguro», agregó.

Furor por el medievo

Sobre el «Falsificador español», una cosa es cierta: amañó piezas medievales en una época en la que eran muy populares en Europa.

Otra de las obras del imitador

FUENTE DE LA IMAGEN. CORTESÍA CASA MUSEO EMA KLABIN. «El juego de caza» es la otra atribuida al desconocido imitador que se expone en el museo de Sao Paulo.

«A mediados del XIX hubo un gran movimiento en el que, a pesar de todo el desarrollo del arte, lo que se consideraba como europeo más auténtico era la arquitectura gótica, la época medieval.

«Eso fue muy valorado en la segunda mitad del siglo XIX y a principios del XX (…)

«Hubo un interés renovado y la gente comprara manuscritos, páginas iluminadas, cosas de la época medieval», explicó Costa.

En su investigación, Voelkle descubrió que muchas de las referencias del Falsificador a los temas y al propio diseño de las imágenes procedían de libros de Paul Lacroix (1806-1884) sobre la Edad Media y el Renacimiento, ricos en ilustraciones.

«Él recreó este material», afirmó de Freitas Costa.

Pero, ¿tiene la producción del «Falsificador español» valor como obra de arte?

«Éticamente está mal, probablemente ganó mucho dinero haciendo estas falsificaciones. Pero son creaciones originales, no son copias de nada. Él creó esa ilustración», dijo Costa.

El curador consideró que hay valor en las obras y citó los argumentos del Museo Victoria y Albert para comprar piezas al imitador.

En una entrevista con The Art Newspaper, el entonces curador del museo británico Mark Evans dijo que las cinco hojas de pergamino pintadas por el «Falsificador español» que ahora cuelgan en Londres eran importantes «por lo que nos hablan sobre las percepciones del arte medieval en el siglo XIX».

Una ilustración italiana del siglo XIV.

FUENTE DE LA IMAGEN. GETTY IMAGES

A finales del siglo XIX y principios del XX hubo un renovado interés por el arte medieval, que estafadores como el «Falsificador español» aprovecharon para hacer negocio.

Línea.

Imagen de portada: CASA MUSEO EMA KLABIN. En La Casa Museo Ema Klabin, en Sao Paulo, hay dos páginas de un antiguo misterio del mundo del arte expuestas.

FUENTE RESPONSABLE: Mariana Alvim. BBC News Brasil. 4 de febrero 2022.

Sociedad y Cultura/Mercado del Arte/Historia/Brasil.

«Es una situación catastrófica»: la alerta de un médico que fue a atender a los yanomamis en la selva de Brasil.

El doctor André Siquiera, especialista en medicina tropical, llegó a las tierras donde habitan los indígenas yanomami el pasado lunes 16 de enero.

Pocos días después contó que había sido testigo de «la peor situación sanitaria y humanitaria» que jamás haya visto.

Siquiera, quien trabaja para el Instituto Nacional de Infectología de la Fundación Oswaldo Cruz, fue enviado allí por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El especialista en malaria visitó la región del Surucucu, en el estado de Roraima, y pasó por otras comunidades de la zona.

«Nuestro objetivo era hacer un diagnóstico rápido de la situación y crear un plan de acción para mitigar o resolver estos problemas, en colaboración con el Ministerio de Salud y los líderes yanomami», dijo el médico en una entrevista con BBC News Brasil.

«Lo que vimos fue una situación muy precaria en términos de salud, con pacientes que sufrían desnutrición grave, infecciones respiratorias, muchos casos de paludismo y enfermedades diarreicas. Junto a esto, había escasez de equipos y de estructura», afirmó.

Siqueira dice que se ha encontrado con casos de desnutrición extrema en familias enteras.

Un camino de tierra dentro de la región donde habitan los yanomami es aprovechada por los mineros ilegales conocidos como garimpeiros.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Un camino de tierra dentro de la región donde habitan los yanomami es aprovechado por los mineros ilegales conocidos como garimpeiros.

Visiblemente afectado, el médico confesó que es muy difícil afrontar esta situación, que califica de «catastrófica» y «desastrosa».

«Presenciar en la práctica este nivel de sufrimiento es muy pesado. Cuando toca el momento de enfrentarnos a ella lo hacemos, como si fueras con un piloto automático. Pero es después, cuando caemos en la cuenta, que vemos lo difícil de la situación», comentó.

«Vemos sufrir a los padres, a los niños y a toda la comunidad. Pero pese a todas las dificultades hay un gran sentido colectivo. Incluso la gente hambrienta, cuando recibe algo de comida, intenta compartirla con los que están allí», añadió.

El aumento de casos y muertes por malnutrición y paludismo en la reserva indígena yanomami alertó sobre la gravedad de la situación al gobierno brasileño, que decretó una emergencia de salud pública en este territorio.

Junto con una comisión de ministros y secretarios, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva viajó a la región el pasado sábado y calificó la situación de «inhumana».

Desde el Ministerio de Salud brasileño se anunciaron una serie de acciones para intentar controlar la crisis, como la creación de un hospital de campaña y el envío de suministros y profesionales sanitarios.

Mientras, el Ministerio de Justicia ordenó una investigación para «esclarecer el delito de genocidio» que creen pudo haberse cometido en la región.

FUENTE DE LA IMAGEN. ASSOCIAÇÃO MÉDICOS DA FLORESTA. Según un cálculo del gobierno, 570 niños yanomami han muerto en los últimos cuatro años.

Y son muchos los que se preguntan cómo es que se ha podido llegar a esta situación. Fue así que, buscando entender esta crisis sanitaria, indagamos sobre los principales elementos que la rodean y lo que se está haciendo para revertirla.

La mayor reserva indígena de Brasil

Según el Instituto Socioambiental de Brasil (ISA), el territorio indígena yanomami está ocupado por ocho pueblos y cuenta con unos 26.700 habitantes. Su superficie se extiende por unos 9,6 millones de hectáreas (el equivalente a 13.800 campos de fútbol).

Fue reconocida y ratificada por el gobierno brasileño en 1992, mediante un decreto firmado por el entonces presidente Fernando Collor de Mello.

Miembros de la comunidad yanomami en el estado Roraima en Brasil.

FUENTE DE LA IMAGEN. GETTY IMAGES. Los yanomami se encuentran en una extensa zona en el norte de Brasil junto a la frontera con Venezuela.

El territorio está situado entre los estados de Roraima y Amazonas, al norte del país, en la frontera entre Brasil y Venezuela.

Es una región que está expuesta a cuatro «riesgos potenciales y problemas existentes», como explica el ISA: mineros, pescadores, cazadores y ganaderos.

Entre estas amenazas, la minería se ha convertido en una de las mayores preocupaciones de los habitantes de la región y de los especialistas en la materia.

«Se sabe que el problema de la minería ilegal no es nuevo en la TIY [Tierra Indígena Yanomami]. Sin embargo, su escala e intensidad han crecido de forma impresionante en los últimos cinco años», destaca el informe «Yanomami Bajo Ataque», publicado en abril de 2022 por la Hutukara Associação Yanomami y la Associação Wanasseduume Ye’kwana, con el asesoramiento técnico del ISA.

En su balance sobre la extracción ilegal de oro y otros minerales en esta región destaca que entre 2016 y 2020 se registró un aumento de esa actividad de un 3.350%.

Area de minería.

FUENTE DE LA IMAGEN- GETTY IMAGES. La mineria impacta directamente en la salud de la población de tres maneras distintas, según la conclusión de un informe sobre la situación en la región yanomami.

Los autores del informe explican que hay varias razones que explican esta expansión, como «el aumento del precio del oro en el mercado internacional», «la falta de transparencia en la cadena de producción del oro», «el debilitamiento de las políticas medioambientales y de protección de los derechos de los pueblos indígenas» y «el agravamiento de la crisis económica y el desempleo en el país», entre otras.

Todo ello está vinculado, según señalan, a «pérdidas considerables» en la calidad de vida de los habitantes de la región, con un empeoramiento de los indicadores de violencia, salud y apoyo social.

Consecuencia directa

En resumen, las asociaciones indígenas de la región señalan que la minería ilegal está relacionada con tres impactos inmediatos en la salud de la población.

En primer lugar, «la actividad minera ilegal está asociada a una mayor incidencia de enfermedades infecciosas y contagiosas entre las comunidades indígenas, especialmente la malaria».

Siqueira explica que los mineros circulan por muchas zonas y suelen utilizar medicamentos de contrabando que pueden ayudar a minimizar los síntomas de la malaria, pero no eliminan el parásito de su organismo.

«Acaban convirtiéndose en una fuente de propagación [del patógeno], porque llevan el protozoario que causa la enfermedad a regiones donde ya se encontraba el mosquito transmisor, pero que tenían la situación bajo control», dice el doctor.

Mosquito que transporta la malaria.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Mientras los casos de malaria han bajado en las comunidades indígenas, han aumentado mucho entre los mineros.

En segundo lugar, la minería depende del uso de mercurio, un compuesto tóxico que contamina el agua y los alimentos que consumen las personas. La exposición a esta sustancia está relacionada con una serie de daños para la salud, como enfermedades neurológicas en los recién nacidos.

En tercer lugar, las entidades denuncian que «la situación de inseguridad generalizada impuesta por la mayor circulación de mineros armados en las diferentes regiones del TIY ha impactado en la atención de salud de las comunidades indígenas, con el abandono total de los puestos sanitarios en algunos casos e incluso la ocupación de carreteras y vías comunitarias en beneficio de las operaciones y abastecimiento de la minería».

«También es habitual la denuncia del desvío de medicamentos reservados a los indígenas para atender a los mineros».

Siqueira añade que si el paludismo se diagnostica y se trata en las 48 horas siguientes a la aparición de los síntomas, es posible reducir la transmisión a otras personas.

«Pero esto no ocurre en la práctica. La minería desmoviliza a los equipos de profesionales, que ya no pueden recoger a los pacientes infectados y llevarlos a los centros sanitarios», afirma.

La combinación de estos diversos factores desencadenados por la minería -aumento de los casos de paludismo, falta de acceso a alimentos o agua potable y reducción de los servicios sanitarios- ayuda a explicar las imágenes compartidas en los últimos días, que muestran a niños desnutridos y adultos y ancianos en estado crítico de salud.

Los líderes indígenas culpan de la crisis sanitaria a la presencia de la minería ilegal.

FUENTE DE LA IMAGEN-REUTERS. Los líderes indígenas culpan de la crisis sanitaria a la presencia de la minería ilegal.

El informe publicado por el Instituto Socioambiental cita el ejemplo de lo ocurrido en el puesto de atención en Arathau, cerca del río Parima.

«En 2020, se realizaron 11.200 asistencias sanitarias en este lugar, cifra que un año después se redujo a 2.800».

Explican que debido a esta situación, «varios pacientes con enfermedades tratables vieron empeorar su estado y algunos incluso murieron».

«Es el caso de un chamán de 50 años que murió en la comunidad Macuxi Yano en octubre por no poder recibir atención médica. Y también el de dos niños en Xaruna, que murieron de malaria en octubre, o un tercer niño de la misma comunidad víctima de malaria y neumonía en noviembre».

Un boletín epidemiológico publicado por el Ministerio de Salud en mayo de 2022 ofrece una visión general de la situación de la malaria en 2021.

Las estadísticas revelan que el país registró 145.000 casos de paludismo ese año. De ellos, 45.000 se diagnosticaron en tierras indígenas, lo que supone un descenso del 5,4% respecto a 2020.

Pero que en las zonas mineras se registraron 20.400 casos, lo que supone un aumento del 45,3% respecto al año anterior.

Ya en este informe, el gobierno admite «la necesidad de desarrollar estrategias específicas de prevención y control de la malaria en el contexto de vulnerabilidad de las zonas» mineras.

Importancia nacional

El pasado viernes, el presidente Lula utilizó Twitter para anunciar que realizaría una visita a la región.

«Recibimos información sobre la absurda situación de desnutrición de los niños yanomami en Roraima. Mañana viajaré al estado para ofrecer el apoyo del gobierno nacional y, junto con nuestros ministros, actuaremos para garantizar la vida de los niños yanomami», escribió.

Ese mismo día, el Ministerio de Salud declaró una Emergencia de Salud Pública de Importancia Nacional en este territorio indígena.

En un comunicado, el gobierno detalló que técnicos de ese organismo se encuentran en la región yanomami desde el 16 de enero.

«El grupo se ha encontrado con niños y ancianos en grave estado de salud, con desnutrición severa, además de muchos casos de paludismo, infección respiratoria aguda y otras condiciones de gravedad».

Según compartió en sus redes sociales la ministra de Salud, Nísia Trindade Lima, hubo «tres muertes infantiles entre el 24 y el 27 de diciembre y más de 11.000 casos de malaria el año pasado».

«Si alguien me hubiera dicho que aquí en Roraima se trata a la gente de forma inhumana, como he visto que se trata aquí a los yanomami, no lo creería», lamentó.

Niños yanomami

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. El doctor Siqueira cree que lo que está ocurriendo con los yanomami puede servir para llamar la atención frente a lo que está pasando con otras comunidades indígenas.

También criticó al expresidente Jair Bolsonaro.

«Sinceramente, si el presidente que dejó la presidencia estos días en vez de salir tanto en moto tuviera vergüenza y hubiera venido aquí una vez, quién sabe, a lo mejor esta gente no estaría tan abandonada como está».

A través de la aplicación Telegram, Bolsonaro calificó el discurso de Lula como una «farsa de la izquierda» y dijo que «de 2020 a 2022, se llevaron a cabo 20 programas de salud que llevaron la atención especializada a los territorios indígenas».

Para Siqueira, la visita de varios representantes del gobierno nacional el sábado fue muy bien recibida.

«Se trata de algo bastante fuerte, y de esta forma demuestran que se están tomando medidas y que van a haber garantías», valora.

Próximos pasos

Durante su visita a Roraima, Lula prometió combatir la explotación de los recursos minerales de la región.

«Vamos a tomarnos muy en serio esta historia de acabar con cualquier tipo de minería ilegal», dijo.

«E incluso si se trata de un terreno que cuenta con autorización de la agencia para realizar prospecciones, éstas pueden llevarse a cabo sin destruir el agua, sin destruir el bosque y sin poner en peligro la vida de las personas que dependen del agua para sobrevivir», afirmó.

El doctor André Siqueira (a la izquierda) atiende a un niño yanomami.

FUENTE DE LA IMAGEN – JÚNIOR HEKURARI YANOMAMI. El doctor André Siqueira (a la izquierda) atiende a un niño yanomami.

Siqueira entiende que es necesario pensar en acciones a corto, medio y largo plazo.

«Es necesario restablecer la asistencia sanitaria a esta población, que vive una situación de catástrofe y emergencia».

El gobierno también ha empezado a distribuir cestas de alimentos y complementos alimenticios para combatir la desnutrición.

Entretanto, el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Flávio Dino, reveló que solicitará la apertura de una investigación en la Policía Federal para averiguar los posibles delitos cometidos.

«Hay fuertes indicios de un delito de genocidio, que será investigado por la policía», dijo Dino.

Siqueira cree que la situación de los yanomami debe llamar la atención sobre lo que ocurre en otros territorios indígenas del país.

«Sabemos que hay problemas en zonas del Río Negro y en el Alto Solimöes, por ejemplo. Estuve allí el año pasado y vi situaciones similares de falta de asistencia y cuidados», contó.

«Es algo que hay que abordar urgentemente, porque nuestra humanidad depende de ello», concluyó el doctor.

Imagen de portada: RICARDO STUCKERT/PR. En su visita visita a la región donde habitan los indígenas yanomami, el presidente Lula da Silva dijo que la situación en «inhumana».

FUENTE RESPONSABLE: BBC News Brasil. Por André Biernath. 25 de enero 2023.

Sociedad y Cultura/América Latina/Brasil/Salud/Pueblos originarios/ Alerta Sanitaria/Invisibilidad social

“La policía de Río de Janeiro es una máquina de matar”: entrevista con el sociólogo Daniel Hirata.

El tiroteo en las favelas del Complexo do Alemão fue tan intenso el jueves que el batallón de élite de la Policía Militar de Río de Janeiro agotó su munición en dos horas. Y el saldo final fue de 18 muertos.

Según la policía, la operación con unos 400 hombres perseguía a un grupo que robaba vehículos, cargas y bancos, y había atacado estaciones policiales. Entre los muertos figuran dos mujeres, 15 «sospechosos» y un policía.

Pero familiares de víctimas, habitantes de la zona y expertos criticaron la acción policial por considerarla excesivamente violenta.

Una de las mujeres muertas fue baleada al pasar en su auto en una avenida; la otra cuando la policía retiraba barricadas en la zona el viernes, aunque la corporación rechaza testimonios que dicen que el disparo salió de sus filas.

Esta operación policial fue la quinta más letal en la historia de Río de Janeiro, según un registro de Geni, un grupo de estudios sobre seguridad pública y violencia en la Universidad Federal Fluminense (UFF).

Otras dos operaciones policiales, ocurridas en los últimos 14 meses, cobraron aún más vidas: una en la favela de Jacarezinho en mayo de 2021 (la más letal de Río, con 28 muertos) y la segunda en Vila Cruzeiro en mayo de este año (con 23 muertos).

La policía de Río asegura que estas acciones se basan en informes de inteligencia y se llevan a cabo de acuerdo a lo que establece la ley, la justicia e incluso protocolos técnicos.

Pero Daniel Hirata, un sociólogo que coordina el Geni, afirma que esas operaciones policiales en Río carecen de efectividad alguna, suelen estar motivadas por una sed de venganza y gozan de gran impunidad.

«La policía de Río de Janeiro es una máquina de matar», dice el experto en una entrevista con BBC Mundo.

Lo que sigue es una síntesis del diálogo telefónico con Hirata, quien también es profesor de la UFF.

Línea

En los últimos meses ocurrieron tres de las cinco operaciones policiales más letales en la historia de Río de Janeiro, según los datos de Geni. ¿Hay una explicación de por qué pasa esto?

Son muchos factores que se suman. Uno, bastante importante, es la gestión que se inicia con el exgobernador de Río, Wilson Witzel y continúa con Cláudio Castro.

Es una gestión marcada por un estímulo a la violencia policial. Tal vez nunca se había visto a gobernadores pronunciarse de forma tan abierta en favor de la brutalidad policial.

Daniel Hirata

FUENTE DE LA IMAGEN – DANIEL HIRATA

Daniel Hirata es sociólogo y coordina el Geni, grupo especializado en temas de seguridad pública y violencia en la Universidad Federal Fluminense.

Esa misma gestión confirió a las fuerzas policiales una autonomía muy grande en relación a los poderes electos. Tuvimos el fin de la secretaria de Seguridad Pública y hoy hay dos secretarías que lidian con el tema: una de la Policía Militar y otra de la Policía Civil. O sea que no hay un órgano civil que se ocupe del uso de la fuerza en Río de Janeiro, lo que es muy emblemático.

Y hay un negacionismo con relación al tema de la letalidad policial, que es sin ninguna duda el principal problema público en el área de seguridad.

Desde que el gobernador Castro asumió el cargo hace menos de dos años, además de esas tres matanzas hubo otras operaciones policiales en las que murieron más de 330 personas. ¿Hay una orden del gobierno de Río para que la policía sea más agresiva o violenta?

Sí, hay un estímulo a las fuerzas policiales para que actúen con brutalidad.

El gobernador Castro hasta hace poco no era visto como un aliado del gobierno federal de forma tan directa por quienes apoyan al presidente.

Con cada nueva matanza parece que el gobernador desea probar que hace parte de la misma visión del mundo del presidente de la República.

Las declaraciones que el gobernador hace después de las matanzas son siempre justificando la brutalidad de las acciones policiales.

Y de esa forma los propios policías se sienten empoderados para posicionarse incluso contra determinaciones de la Suprema Corte brasileña, que había restringido las operaciones durante la pandemia.

Hay todo un clima electoral evidente. Puede parecer increíble, pero esas muertes han servido a propósitos electorales.

El presidente Jair Bolsonaro ha apoyado públicamente este tipo de operaciones letales. ¿Qué impacto tiene este respaldo para la policía de Río?

Tiene un impacto muy grande, porque las fuerzas policiales sienten que están actuando de conformidad con sus comandantes en jefe.

Los miembros de las fuerzas policiales tienen una tendencia a presentar posiciones más a la derecha dentro del espectro político ideológico. Cuando eso es reforzado por autoridades políticas, la violencia aumenta.

Jair Bolsonaro

FUENTE DE LA IMAGEN – REUTERS

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, ha expresado su apoyo a la policía de Río.

Las tentativas de control de la violencia policial en Brasil históricamente fueron sucedidas por grandes matanzas. Y ahora estamos en otro momento de esos por la «ADPF de las Favelas» (un recurso presentado por distintas organizaciones a la Justicia) que intenta imponer algunos límites razonables en relación a la letalidad policial. Las fuerzas policiales argumentan que esta decisión obstaculiza su trabajo.

¿Cuál es la efectividad de este tipo de operaciones policiales tan letales en Río de Janeiro?

No hay efectividad alguna.

Ya demostramos en diversos informes que la violencia policial en general y las operaciones policiales en particular no son eficientes para el control del crimen común, de los crímenes contra el patrimonio, ni de la criminalidad organizada de los diversos grupos armados en Río de Janeiro.

Por ejemplo, la justificación de esta ultima operación es el enfrentamiento al robo de vehículos y de cargas. En Río de Janeiro hay un instituto de seguridad pública que es referencia nacional, con datos muy precisos sobre los lugares donde ocurren esos crímenes y sus horarios. Sería mucho mas efectivo posicionar a esos 400 hombres que participaron en la operación en esos lugares, que donde las fuerzas policiales creen que viven los delincuentes.

No vas a disminuir los robos de vehículos y de carga con una operación policial de ese tamaño.

Usted también ha asociado acciones como la del Complexo do Alemão la semana pasada a «operaciones de venganza» de la policía de Río. ¿Puede explicar esto?

Las llamadas operaciones de venganza son operaciones que se inician cuando la motivación sería una represalia por la muerte de un policía o a un ataque a una unidad policial.

También se transforman en una operación de venganza cuando, luego del inicio de una operación, muere un policía. Ese fue el caso por ejemplo de las matanzas de Jacarezinho y Alemão. La cronología de los hechos demuestra que la operación pierde los objetivos originales y pasa a ser básicamente de venganza.

Es un tipo de operación absolutamente ilegal.

Policías en un operativo en Jacarezinho

FUENTE DE LA IMAGEN – EPA. La operación policial en la favela de Jacarezinho en mayo de 2021 es considerada la mas letal en la historia de Rio, con 28 muertos.

Las fuerzas policiales se comportan en ese momento como los propios grupos armados que actúan motivados por venganza.

De los grupos armados no esperamos nada: son grupos criminales. Ahora, las fuerzas policiales son representantes del Estado brasileño; no pueden actuar por venganza.

Oyéndolo a usted da la impresión de que la policía de Río se hubiese convertido en una máquina de matar…

La policía de Río de Janeiro es una máquina de matar.

En la región metropolitana de Río, un tercio del total de las muertes es cometido por la policía.

En el estado de Río, un cuarto de las muertes es cometido por la policía.

Los parámetros internacionales indican que (si la policía comete) por encima de 10% de las muertes, hay un claro indicio de abuso en el uso de la fuerza. Aquí en la región metropolitana estamos con casi tres veces ese valor.

O sea, las fuerzas policiales son un motor de la letalidad violenta en Río de Janeiro. Esto es lo que muestran los datos.

¿Y qué ocurre con los mecanismos de control para evitar abusos e impunidad en la policía?

Los mecanismos de control interno fueron desmontados por el actual gobierno estatal.

Ahora tenemos comisiones revisoras que funcionan en base al corporativismo policial, sin independencia alguna para realizar sus investigaciones.

Y el Ministerio Público de Río de Janeiro es históricamente complaciente con lo que ocurre.

Policías y habitantes del Complexo do Alemão

FUENTE DE LA IMAGEN – REUTERS. La operación policial de este mes en el Complexo do Alemão es considerada la quinta más letal en la historia de Río.

Tenemos dos estudios en 10 años que muestran datos muy semejantes: más del 99% de las muertes resultantes de la acción de agencias del Estado son archivadas a pedido del propio Ministerio Público.

Cuando no hay una indicación de que los órganos de control funcionan, hay un estímulo para los policías que actúan fuera de la ley y una falta de estímulo para quienes actúan dentro de la legalidad.

Es una máquina que solo produce más violaciones, más abusos desde el punto de vista de la brutalidad policial.

Y también abre espacios para transacciones ilegales asociadas a la corrupción policial.

Así se comienzan a cobrar extorsiones y ese es un mecanismo básico de funcionamiento de las milicias que vienen de las fuerzas policiales.

La policía de Río es una de las que tiene mayor tasa de letalidad de Brasil, pero también una de las que sufre más muertos. ¿Es esto una justificación para que actúen de forma violenta?

La cuestión de la letalidad policial se relaciona a un conjunto de factores bastante diferente a la victimización policial.

La letalidad policial ocurre en servicio y en particular durante las operaciones policiales. Son acciones de seguridad dirigidas a la confrontación bélica. Es de esa forma como matan los policías.

Los policías mueren la mayoría de las veces fuera del horario de servicio, en actividades complementarias que sirven para un aumento de su renta.

También mueren mucho en reacciones a asaltos.

Y hay un fenómeno bastante identificado en los últimos años que son los suicidios entre policías.

Policías durante la operación en el Complexo do Alemão

FUENTE DE LA IMAGEN – RICARDO MORAES/REUTERS. La policía informó que incautó varias armas en la operación en las favelas de Alemão.

Todo esto demuestra que los policías están siendo muy maltratados por los gobernantes.

Tenemos gobernantes de extrema derecha que dicen que apoyan a las fuerzas policiales pero no cuidan de ellos como trabajadores, ni su salud mental o la precarización de su trabajo.

La policía dijo que en el operativo en el Complexo de Alemão capturó un fusil .50, considerado un arma de guerra capaz de perforar blindados y aeronaves, además de otras armas, explosivos y drogas. ¿No es esto una señal de que las organizaciones criminales se están armando con más poder de fuego para enfrentar a la policía en Río?

Claro, los grupos armados y sobre todo el tráfico de drogas —porque los enfrentamientos se hacen normalmente en áreas de tráfico de drogas y en particular del Comando Vermelho— actúan de forma extremamente violenta en Río de Janeiro. No se puede ignorar ese hecho.

Y el armamento que ha llegado a esos lugares, no es solo de armas largas. Esa ametralladora .50 realmente es muy peligrosa y tiene como objetivo perforar los vehículos blindados de las fuerzas policiales.

Lo que podría hacerse de forma más eficiente para enfrentar el tráfico de armas es lo contrario de lo que se está haciendo.

Las incautaciones hechas en Alemão son insignificantes al lado del volumen de armas que circula en Río.

Sería mucho más eficiente actuar sobre los distribuidores y abastecedores de esas armas.

Parte importante de esas armas viene siendo comprada hace muchos años, pero se amplificó con la liberalización de armas que el gobierno de Bolsonaro promovió. Son armas legales que en seguida se transfieren a la ilegalidad.

Imagen de portada: EPA

FUENTE RESPONSABLE: Gerardo Lissardy. BBC News Mundo. 27 de julio 2022.

América Latina/Brasil/Jair Bolsonaro/Derechos Humanos

Cómo tus uñas te advierten sobre tu salud y ayudan a detectar enfermedades.

Cuidar las uñas es mucho más que ir a salones de belleza o de manicura. Esta parte del cuerpo, también denominada con el término técnico de placa ungueal, puede indicar diversos problemas de salud.

Es importante prestar atención a los cambios de color, la aparición de manchas y otros componentes que sirven de alerta para muchas enfermedades. Cuando esto ocurre, lo recomendable es buscar un dermatólogo para que evalúe individualmente cada caso y realice exámenes como hemogramas y otros que pueda determinar el médico.

Cuando se sospecha algo grave, el especialista puede ordenar una biopsia.

Hay enfermedades que son sistémicas, que afectan a una o más regiones del cuerpo, que se presentan tanto en los pies como en las manos. Los problemas más comunes son causados ​​por condiciones renales, cutáneas, hepáticas, endocrinas, nutricionales y autoinmunes.

La buena noticia es que ciertas variaciones de las uñas no siempre indican un problema grave, a menudo son causadas por la rutina.

«La uña del pie está menos cuidada y, a veces, sufre más problemas. La uña de la mano, por ejemplo, puede volverse más amarilla y gruesa», dice Valéria Zanela Franzon, dermatóloga y profesora del curso de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Paraná (Pucpr).

Compartimos a continuación algunas señales que pueden indicar problemas y merecen atención:

Uñas blancas

El color debe tenerse en cuenta cuando una persona nota un cambio fuera de lo normal. En el caso de la pigmentación blanca, el tono más claro puede indicar micosis, psoriasis, neumonía e incluso insuficiencia cardíaca.

La falta de algunos nutrientes, la desnutrición y una dieta baja en alimentos proteicos también provocan el cuadro.

Uñas blancas

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Las uñas pálidas pueden revelar anemia.

«Tener una uña más pálida también puede indicar anemia. Es causada por la falta de hierro y puede hacer que la uña tenga forma de cuchara y sea más cóncava», destaca Juliana Piquet, dermatóloga y miembro efectivo de la Sociedad Brasileña de Dermatología y de la Sociedad Americana de Láser para Medicina y Cirugía.

También existe la llamada leuconiquia, en la que pueden aparecer manchas blancas en la región de la uña debido a un cambio en la estructura, pero es inofensiva y no indica un cambio en el cuerpo.

Para tratar estas condiciones, los médicos generalmente piden al paciente que investigue la causa del problema. Por ello, se recomienda realizar varias pruebas y seguimiento con un dermatólogo y especialistas relacionados con la enfermedad de origen como cardiólogos, nutricionistas y otros.

Uñas amarillentas

El color se puede caracterizar por herencia genética o por el envejecimiento de la uña, dejándola más gruesa y con un tono amarillento.

También puede resultar de la pigmentación causada por micosis y hongos específicos. En casos más severos, también indica condiciones como psoriasis, VIH y enfermedad renal.

Uñas amarillas.

FUENTE DE LA IMAGEN -GETTY IMAGES.Las uñas amarillas pueden revelar varias enfermedades.

Los fumadores también pueden cambiar el tono de las uñas, debido al contacto directo con el cigarrillo. Lo más común es que se presente en las uñas de los dedos pulgar e índice.

Uñas con puntos blancos

Conocidos como «pitting», estos pequeños puntos pueden aparecer solos y espaciados en la uña.

Están relacionados con la dermatitis atópica, la psoriasis y otras afecciones de la piel y el cabello.

«Cuando el orificio está bien, puede estar relacionado con la alopecia areata. En ese caso, hay que tratar la enfermedad de base, que es la condición en el cabello», explica Juliana Toma, dermatóloga de la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp) y con un posgrado del Instituto Sirio-Libanés. En casos raros, también pueden indicar infecciones de transmisión sexual como la sífilis.

Uñas con puntos blancos.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Los puntos blancos están relacionados con la dermatitis atópica.

Uñas azuladas

Aunque es más raro, esta pigmentación puede aparecer por el uso de medicamentos específicos. Uno de los más comunes son los que tratan el acné y los antipalúdicos que se utilizan para tratar la malaria.

Cuando esto ocurre, el médico debe valorar si es necesario suspender un determinado fármaco y proceder con una nueva línea terapéutica. «Se observa si la uña es la única manifestación y efecto secundario aceptable», añade Valéria Zanela Franzon, de la Pucpr.

Uñas con micosis recurrentes

Las micosis son causadas por hongos y pueden reaparecer cuando se suspende el tratamiento. Cuando el seguimiento no se realiza de forma adecuada, los hongos pueden reaparecer con frecuencia.

El problema aparece con mayor prevalencia en las uñas de los pies y debe tratarse hasta por seis meses. En las manos se recomienda tratarlo durante tres a cuatro meses. Lo ideal es que la persona respete el momento adecuado de cada medicamento y espere a que el médico diga cuándo puede suspender los cuidados necesarios.

Uña con micosis.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Las micosis son causadas por hongos.

Paralelamente, se recomienda evitar situaciones y lugares que lo expongan al riesgo de contaminación, como piscinas, saunas, zapatos ajustados y calientes.

Uñas con líneas

Conocidas como las líneas de Beau, son similares a las líneas horizontales y pueden aparecer después de una fiebre alta o de tratamientos de quimioterapia. Cuando ocurre un trauma en el área es normal que se formen líneas en este lugar, dejando la uña más arrugada.

Cuando las líneas son oscuras y aparecen en un solo dedo, la imagen puede indicar un melanoma, que es un cáncer de piel.

Uñas quebradizas

La causa más frecuente, según los expertos, es el contacto con productos químicos que resecan las uñas y los dedos. Lo ideal es siempre aplicar crema en esta parte del cuerpo y dejar la piel bien hidratada.

Uñas quebradizas.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. El contacto con productos químicos puede causar uñas quebradizas.

Otro motivo muy habitual es una dieta baja en proteínas, biotina (también conocida como B7) y otras vitaminas del grupo B. En el caso de pacientes vegetarianos y veganos, lo ideal es complementar la B12 y otros nutrientes para evitar que las uñas se rompan con frecuencia.

Uñas rojas

El tono rojizo, especialmente en forma de media luna, puede indicar la presencia de enfermedades reumatológicas como el lupus y la artritis reumatoide.

El enrojecimiento alrededor de la piel en esta región puede ser causado por hongos y bacterias, que «invaden» la uña después de quitar la cutícula. «La cutícula es protección. Culturalmente la quitamos, pero lo ideal es no hacerlo. Se recomienda hidratar y no forzar», dice Piquet.

Uñas onduladas

Esto se debe principalmente a la eliminación semanal de cutículas. Pueden surgir rizos debido a la fuerza excesiva de la espátula y otros materiales durante el esmaltado.

Los especialistas también advierten y contraindican la colocación de uñas de gel. El proceso de eliminación es agresivo y puede dejar la capa de la uña muy débil y magullada.

Uñas de difícil cicatrización

Cuando hay problemas de curación relacionados con esta parte del cuerpo, puede ser una indicación de diabetes. Esto se debe al proceso circulatorio, que puede estar asociado a la enfermedad e incluso al sangrado.

«La diabetes más avanzada deja la circulación deficiente. La uña se vuelve fea, gruesa y con manchas. Incluso puede tener puntos negros que se conocen como hemorragia en astilla», concluye Piquet.

Imagen de portada: GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: Priscila Carvalho. Rio de Janeiro. BBC News Brasil. 8 de julio 2022

Brasil/Ciencia/Medicina/Salud

 

El bombero que evitó 57 suicidios y creó una técnica para evitar que las personas se quiten la vida.

En 2005, el comandante Diógenes Munhoz, que forma parte del Cuerpo de Bomberos de Sao Paulo, atendió un hecho relativamente común para su equipo.

Una persona se había subido a una torre de transmisión de señal de teléfono celular con la intención de suicidarse.

Podría haber sido el final de una vida, pero no lo fue.

El episodio terminó por darle a Munhoz una idea que salvaría muchas más vidas a partir de entonces.

«Me di cuenta de que incluso si la persona desistía, no necesariamente el resultado era positivo», afirma.

«Nosotros, y me refiero no solo a mi equipo, sino también a los policías y profesionales que también manejan estos casos, no estábamos instruidos para preocuparnos por esa persona en profundidad. Estas salidas se tratan simplemente como una llamada más».

El procedimiento del manual, cuenta, es que «distraes a la persona y la agarras, y así acaba el incidente para nosotros. No nos preocupamos por lo que pasa después», dice Munhoz.

São Paulo

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

El comandante Diógenes Munhoz, del cuerpo de bomberos, trabaja en la ciudad brasileña de São Paulo.

Otras opciones utilizadas por los equipos de emergencia son las de usar potentes mangueras de agua y tasers (que provocan descargas), con los que se pretende alejar del peligro a la persona que intenta suicidarse.

Pero a juicio del comandante, estos métodos solo agravaban la situación sin brindar ningún apoyo a la persona.

En esa torre de de transmisión, el bombero pasó seis horas con la persona en riesgo.

Durante los primeros treinta minutos solo estuvieron ellos dos.

«Conocí a ese hombre. Entré en su mundo y en su historia, y empecé a comprender que tenía una vida llena de sufrimiento, de angustia y también de victorias. Después de una hora allá arriba, lo último que quería era que Alcides (no es su nombre real) muriera».

Munhoz se pusó en contacto con el CVV (Centro de Valoración de la Vida), una herramienta pública de Brasil que brinda apoyo emocional y prevención del suicidio.

Hombre abrazando a otro

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Munhoz entendió que había que darle una visión humanista al tema.

Allí recibió sus primeras lecciones sobre escucha compasiva, y comenzó a leer y escribir sobre el tema, y a participar en simposios y conferencias.

Fueron necesarios diez años de estudio hasta que el comandante creó una técnica para ayudar a las personas que intentan quitarse la vida.

Con base en la investigación y la experiencia, creó como proyecto de maestría un curso que ahora se aplica en los servicios públicos de emergencia en 20 estados brasileños y está abierto a profesionales de otras áreas, como médicos, psicólogos y otros profesionales que se ocupan del tema directa o indirectamente.

Munhoz evitó directamente el suicidio de 57 personas, y estima que este número ha sido significativamente mayor dado que hay otros profesionales utilizando la misma técnica.

«He visto la cara de la muerte 57 veces y te garantizo que no es hermosa. Es triste, gris, opaca y tenemos que estar ahí para recibir y abrazar a esa persona. Ayudar a que esta persona entienda que hay factores protectores que pueden ayudarla a seguir con su vida, y que no puede ver la luz al final del túnel simplemente porque no ha pasado la mitad del túnel».

«Aunque elaboré el curso, éste solo fue posible porque conté con la ayuda de muchos profesionales».

Manifestación en Madrid

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

En España existe un número de teléfono para prevenir los suicidios.

En el segundo semestre de este año, la técnica será exportada fuera de Brasil.Un equipo del Cuerpo de Bomberos de Portugal recibirá la formación.

Qué ofrece el curso

Son 40 horas de clase en una semana que abarcan siete temas, entre ellos fases del enfoque de disuasión, diferencias entre tipos de intentos, prevención del suicidio y con un enfoque más amplio hay un módulo sobre salud mental.

«Quienes pasan por el entrenamiento aprenden, entre otras cosas, a distinguir los tipos de personas que lo intentan, que se clasifican en agresivos, psicóticos o depresivos», explica el comandante.

«Hay siete herramientas de lenguaje y señales corporales que puede utilizar la persona que se tiene que acercar a ellos. La clave de la técnica es no hablarle a un depresivo de la misma manera, con los mismos gestos, que lo haría si me acerco a una persona psicótica», apunta Munhoz.

Otro cambio que ocurrió después de la creación del curso es el tipo de atención médica que recibe el suicida.

Antes, la persona era llevada a la sala de emergencias más cercana. La mayoría de las veces no la atendía un psiquiatra, sino un médico general.

Munhoz dando un curso en un auditorio.

El comandante Munhoz comenzó a dar conferencias sobre el tema a grandes audiencias.

Hoy se prevé la derivación a los CAPS (Centros de Atención Psicosocial) y se abre la posibilidad de una hospitalización.

«Cuando una persona es solo medicada y dada de alta, hay muchas posibilidades de que intente suicidarse de nuevo».

El comandante es estudiante de doctorado en salud mental en el Centro de Estudios Superiores de Seguridad de la Policía Militar del Estado de São Paulo, y actualmente su investigación se centra en los resultados que la técnica ya ha alcanzado en este estado brasileño.

«Si salvamos una vida, ya estaría pagada toda una carrera. Pregúntenle a la madre de esa persona», dice.

En dos ocasiones, Munhoz fue contactado por personas a las que salvó.

«Uno de ellos era un chico que era científico. Me escribió por las redes sociales. Y en una conferencia, cuando acabé mi intervención, un chico se levantó, hizo un discurso y terminó diciendo que estaba allí solo porque yo lo había alejado del lugar desde el que estaba intentando suicidarse. Fue bastante emocionante».

Hombre pensando

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. La sensación de aislamiento es uno de los factores de riesgo del suicidio.

La depresión, principal causa de intento de suicidio

Según la ABP (Asociación Brasileña de Psiquiatría), alrededor del 97% de los suicidios están relacionados con trastornos mentales, especialmente la depresión.

La enfermedad es un problema de salud pública en muchos países.

En los casos de depresión resistente al tratamiento —cuando fracasan dos tratamientos previos administrados en dosis y tiempo adecuados— se estima que el riesgo de muerte por suicidio se multiplica por siete.

Según un estudio reciente publicado en la revista The Lancet, hasta el 80% de las personas afectadas por la enfermedad en el mundo ni siquiera tienen un diagnóstico.

«El retraso en el tratamiento de la depresión puede tener consecuencias devastadoras, como la cronicidad de la enfermedad, el empeoramiento de los síntomas, la disminución de la eficacia de los tratamientos farmacológicos,la pérdida de años productivos, impacto económico y disminución severa de la productividad, y todo un perjuicio para su vida familiar. 

La depresión debe ser tomada en serio», dice Cintia de Azevedo Marques Périco, profesora de psiquiatría de la Facultad de Medicina de la ABC y miembro del Comité de Emergencia Psiquiátrica de la ABP (Asociación Brasileña de Psiquiatría).

Muchos expertos creen que todavía hay una falta de comprensión sobre su gravedad y su impacto en la vida del paciente y en todos los que lo rodean.

Imagen de portada: Gentileza de BBC News Brasil.

FUENTE RESPONSABLE: Giulia Granchi. BBC News Brasil en Sao Paulo. 7 de julio 2022.

Sociedad y Cultura/América Latina/Brasil/Salud Mental/Suicidios/Programa

«Me despidieron frente a 35 compañeros por videollamada»: los despidos masivos de las startups (y por qué ocurren ahora).

«Era una empresa muy agradable. Su cultura era lo que más llamaba la atención. El acceso a los líderes era muy fácil, los beneficios también eran muy buenos», cuenta a la BBC una trabajadora que fue despedida recientemente de una empresa emergente de servicios para el hogar en Brasil.

«El único problema era que los cambios ocurrían muy rápido y no se comunicaban. Uno de los valores de la empresa era la transparencia, pero eso era solo en el papel. Cuando ocurrían cambios, siempre nos tomaban por sorpresa. Eso es exactamente lo que sucedió con los despidos», añade.

«Organizaron una videoconferencia de última hora con 36 empleados. Ahí anunciaron el despido masivo de todos», afirma la trabajadora, que prefiere permanecer en el anonimato.

Según ella, el dueño de la empresa explicó que no se dio la gran inversión esperada. Por ello, y por los cambios del mercado, la empresa estaba cambiando su modelo de negocios.

«Para mí fue una forma de despido muy cruel. Todo empleado sabe que en cualquier momento puede ser echado. Pero la noticia no se debe dar delante de todos, después de días sin información», opina.

«Es inevitable que te sientas agraviado, disminuido, por la situación. Nadie podía decir nada, porque los micrófonos estaban bloqueados. Así que solo podíamos escuchar y aceptar todo lo que estaba pasando. Faltaba transparencia y empatía».

El despido denunciado por esta trabajadora es uno de los cientos que han realizado en los últimos meses las startups brasileñas, en una ola que también afecta a otros países.

Trabajadores sostienen cajas que representan que fueron despedidos.

FUENTE DE LA IMAGEN -GETTY IMAGES. Las altas tasas de interés también afectan el valor de las empresas.

Los trabajadores dicen que entienden el escenario macroeconómico, las dificultades que enfrentan las empresas y la naturaleza volátil de los negocios nuevos e innovadores. Sin embargo, critican la forma irrespetuosa en que se han llevado a cabo muchos de estos despidos colectivos.

El caso de la empleada despedida por video y en grupo no es aislado.

La empresa brasileña de administración de restaurantes Zak, por ejemplo, anunció a sus empleados el 13 de mayo, en una videoconferencia, que un inversionista se había retirado de la contribución de capital y que, como resultado, la empresa despediría al 40% del directorio.

Posteriormente, los que serían despedidos recibieron invitaciones a reuniones de 20 personas, donde los directivos oficializaron los despidos, cuentan exempleados.

«Hubo personas que comenzaron el lunes y fueron despedidas el viernes. Y estaban reclutando activamente, trayendo gente de otras empresas. Yo mismo había estado en una compañía durante más de un año y un reclutador de Zak se acercó a mí más de 30 días y se produjo este despido masivo», dice un empleado despedido que también optó por el anonimato.

Buscado por BBC, Zak dijo en una nota que ha estado sufriendo las consecuencias de un escenario macroeconómico adverso. «Estamos comprometidos a apoyar a todos los empleados afectados y reiteramos que esta decisión se tomó con extremo cuidado y consideración, y como último recurso».

Aumento de las tasas de interés y huida de inversores

Felipe Matos, presidente de Ab Startups (Asociación Brasileña de Startups), destaca que la ola de despidos colectivos en startups es un fenómeno global, resultado del aumento de las tasas de interés por parte de los gobiernos para combatir la inflación.

«Cuando las tasas de interés suben, las inversiones riesgosas tienden a ser penalizadas. Básicamente, desde el punto de vista de los inversionistas, es mejor dejar el dinero en inversiones más seguras, como bonos del tesoro y otras inversiones indexadas a la tasa de interés, que arriesgarse a invertir en una puesta en marcha o en el sistema productivo, que son inversiones con mucho mayor riesgo», dice Matos.

Además de tener impacto en el equilibrio entre riesgo y retorno de las inversiones, las altas tasas de interés también afectan el valor de las empresas. Esto se debe a que ese valor se estima calculando el flujo de caja futuro de la empresa y descontando la tasa de interés. Cuanto mayor sea el interés, menor será la valoración de las empresas.

Trabajadores escuchan un anuncio.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Las altas tasas de interés también afectan el valor de las empresas. Cuanto mayor sea el interés, menor será la valoración de las empresas y más riesgo habrá de que despidan a sus empleados.

El aumento de los tipos de interés acarrea también una ralentización de la actividad económica, ya que a familias y empresas les resulta más caro endeudarse para consumir e invertir. Como resultado, la propia generación de efectivo de las empresas se ve perjudicada y es necesario revisar muchos planes de crecimiento.

«Si antes había un paradigma en el que valía más la pena crecer que ser rentable, porque había inversores dispuestos a pagar por ese crecimiento, incluso con caja negativa, ahora no es así. Las empresas deben prestar más atención al efectivo, incluso si eso significa crecer más lentamente», explica.

«Básicamente, esa es la razón por la que hemos visto esta ola de despidos», añade Matos. «Nadie sabe exactamente cuánto durará este ciclo, ni cuán profundo será o si viviremos una crisis mayor. Es difícil de predecir, pero las empresas se están preparando, congelando inversiones y conservando efectivo para atravesar esta fase en la que se espera que haya menos capital disponible».

«Cuando llega una crisis y la empresa necesita recortar, a menudo despide a las personas que se están desempeñando bien. Esto siempre va a causar malestar», dice Felipe Matos, de abStartups.

Para Matos, el malestar de los trabajadores con la forma en que se han llevado a cabo algunos despidos masivos está relacionado con la propia naturaleza de los despidos colectivos por razones económicas o de reestructuración empresarial.

«Es un problema cualquier despido en volumen. Una cosa es despedir a alguien por cuestiones de desempeño o darle una evaluación. Eso es un despido que está dentro de lo esperado. Cuando llega una crisis y la empresa necesita recortar, a menudo elimina a las personas que se desempeñan bien. Siempre va a causar incomodidad».

«Me sentí usado y descartado»

El malestar no es suficiente para describir lo que sintió Vinicius Mota cuando fue despedido de Kavak, una startup de concesionarias de autos usados.

«Me sentí usado y descartado. Ser despedido es normal, todo contrato eventualmente llega a su fin. Pero la forma en que se llevó a cabo fue humillante. No solo para mí, sino para el 90% de los empleados», dice el técnico de mantenimiento automotriz de 28 años.

Vinicius Mota

FUENTE DE LA IMAGEN – ARCHIVO PERSONAL. «Ser despedido es normal, todo contrato finalmente llega a su fin. Pero la forma en que se llevó a cabo fue humillante», dice Vinicius Mota, despedido de Kavak.

Mota, quien trabajó durante cinco meses como inspector de calidad en Kavak, dice que los empleados ya estaban notando una caída en las ventas, pero la gerencia les aseguró repetidamente que todo estaba bien y a tiempo.

El 6 de mayo, la empresa incluso realizó un gran evento en Río de Janeiro, reuniendo a todo el equipo con un abundante desayuno y asegurando que nadie sería despedido, recuerda.

Un mes después, el 7 de junio, se convocó al equipo a una reunión, sin saber qué se discutiría. A su llegada, los empleados fueron recibidos por seguridad, llevando listas de nombres. Luego, unos fueron conducidos al sexto piso o al interior de la tienda. Más tarde se enteraron de que los «salvados» estaban en el sexto piso y los despedidos estaban en la tienda.

Aproximadamente 50 empleados reunidos dentro de la tienda tuvieron que esperar casi una hora, rodeados de guardias de seguridad, sin poder fichar la salida, tomar café o ir al baño sin supervisión, cuenta el técnico de mantenimiento.

De la tienda habían sido retirados objetos y automóviles, lo que hizo que los trabajadores, la mayoría provenientes de barrios populares de Río, sintieran que lo habían hecho por temor a que pudieran robar o destruir algo, aunque en ese momento todavía eran empleados de la empresa.

Finalmente, fueron divididos en grupos de 12 a 15 personas y el despido se hizo mediante la lectura -por parte de gerentes que no eran los gerentes directos de las personas despedidas- de una carta formal, que decía que la estrategia de la empresa había cambiado.

Se estima que la empresa despidió a 300 personas en Río y São Paulo en el último mes, pero Kavak no confirma la cifra. Consultada por BBC, la oficina de prensa de la empresa respondió en una nota que «Kavak prefiere no comentar».

Mota dice que algunos compañeros están considerando presentar una demanda contra la empresa por acoso moral al momento del despido. Él, por su parte, está enfocado en encontrar un nuevo trabajo, pero ahora quiere mantenerse alejado de los startups. «Como profesional ya no confío», dice.

Una mujer espera frente a una fila.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Algunas compañías separan a los empleados por grupos para informar sobre los despidos.

«Responsabilidad emocional»

Marina Proença, cofundadora de Favo, una startup de venta directa de productos de supermercado para la clase C, pasó por la experiencia del despido colectivo a principios de junio, pero en el otro extremo.

Con la decisión de la empresa de cerrar actividades en Brasil y enfocarse en el negocio peruano, el empresario despidió en un día a 171 empleados directos y anunció la suspensión de la operación brasileña a más de 7.000 representantes comerciales y 40 choferes socios.

«Hicimos un plan muy detallado para asegurarnos de que nada se hiciera de manera grosera. Hicimos todas las conversaciones con los empleados uno por uno, y la comunicación se hizo principalmente en parejas: el gerente directo y una persona más para ayudar a responder preguntas. Se hizo en un día para evitar que la gente se pusiera ansiosa», dice Marina.

Las conversaciones se hacían por video, ya que la empresa no tiene oficina, con una duración de 5 a 10 minutos cada una, con espacio para que los despedidos dijeran lo que quisieran. Algunos grupos pidieron tener conversaciones más largas posteriormente.

Para los empleados directos, se prorrogó por unos meses el plan de salud y los cupones de alimentos y se ofrecieron a la venta computadores y celulares a precios reducidos.

Para los comerciales con una situación de ingresos más crítica, se creó un plan de «destete» con el mantenimiento de la operación reducida por otros 30 días. La empresa también trata de ayudar en la reubicación de empleados, representantes de ventas y conductores, incluso a través de asociaciones con empresas competidoras.

La compañía creó una lista oficial de talentos para presentar a sus empleados a posibles nuevas contrataciones. La lista fue publicada en el sitio web Layoffs Brasil, creado por João Gabriel Santos, un joven de 21 años de Río de Janeiro, para ayudar a reemplazar a los despedidos en masa por las nuevas empresas.

«Tenía mucho miedo, tanto de hacer los despidos como de avisar a los vendedores. Es muy triste, la gente da mucho cariño. Pero acordamos ser sumamente transparentes, a pesar del dolor», dice la fundadora.

«Ni siquiera me imagino hacerlo de otra manera, a pesar de haber pasado por esto en otros lugares cuando no era mi empresa. Desafortunadamente, creo que la mayoría de los líderes y emprendedores tienen una responsabilidad emocional con la empresa, en seguridad psicológica, la mayoría ni siquiera sabe qué es eso», dice.

Una persona mira su computadora.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Hay que buscar una forma humanizada y responsable de hacer los despidos, dice el consultor Rafael Souto.

¿Es posible despedir masa de forma humana?

Para Rafael Souto, especialista en recursos humanos y presidente de Produtive, consultora especializada en la reubicación en el mercado laboral, el despido no debe ser visto por las empresas como un hecho aislado, sino como un proceso, que requiere la preparación de los directivos.

«El despido se puede hacer por video, pero de ninguna manera se puede hacer colectivamente», dice el consultor.

«Los responsables de cada área deben comunicarse individualmente, porque una de las premisas para un despido responsable es que comuniques la decisión sin demora, expliques los motivos claramente y escuches a la persona. Y es importante escuchar», añade.

Según Souto, la comunicación individualizada también es importante para que la persona sea debidamente orientada en los próximos pasos —como la entrega de los documentos necesarios para el proceso de despido—, que deben presentarse en una secuencia organizada.

«El despido tiene varios involucrados: los desconectados, los familiares, la sociedad y los empleados que se quedan», dice Souto.

«Cuidar la salida de manera profesional, humanizada y responsable también potencia la marca empleadora, para los que se van y llevan la imagen de la empresa al mercado; para los que se quedan y saben que el compañero que se marchó fue tratado con respeto y con apoyo; y de la marca hacia la sociedad en su conjunto».

Imagen de portada:GETTY IMAGES. Sin recursos, en medio del aumento de las tasas de interés mundiales, cientos de nuevas empresas están despidiendo. Los empleados se sienten irrespetados por la forma en que se realizan muchos despidos masivos

FUENTE RESPONSABLE: BBC News Brasil. Por  Thais Carranca. 22 de junio 2022

Sociedad y Cultura/Brasil/Economía/Empleo/Relaciones Humanas

Quiénes son los 2 científicos latinoamericanos premiados con el «Oscar Verde».

Dos científicos de América Latina recibieron este miércoles en Londres uno de los premios de conservación más prestigiosos a nivel internacional.

Micaela Camino, de Argentina, y Pablo Hoffmann, de Brasil, fueron galardonados con el Premio Whitley, que la fundación británica del mismo nombre otorga cada año a líderes conservacionistas de Asia, África y América Latina.

Los ganadores latinoamericanos trabajan en regiones de Sudamérica que rara vez son noticia, pero están gravemente amenazadas.

Camino fue distinguida por «empoderar a comunidades en el Chaco seco argentino para defender sus derechos» y proteger a una especie clave de mamífero que podría desaparecer en solo tres décadas.

Hoffman fue premiado por su lucha por salvaguardar a verdaderos sobrevivientes de la historia del planeta: el bosque de araucarias en el sur de Brasil.

El galardón, conocido como el «Oscar Verde», otorga un fondo de 40.000 libras (cerca de US$50.000) a cada ganador y es concedido cada año a seis conservacionistas considerados «pioneros en soluciones a la crisis de biodiversidad». También hay un premio especial de 100.000 libras (US$125.000) para un ganador previo.

«Con un millón de especies en riesgo de extinción y vínculos inextricables entre la pérdida de biodiversidad y el cambio climático, los ganadores utilizarán los fondos para acelerar su trabajo innovador con el fin de revertir la disminución de especies», señaló la Fundación Whitley para la Naturaleza.

Micaela Camino y Pablo Hoffmann explicaron a BBC Mundo en qué consiste su trabajo de conservación y cuáles son los principales desafíos que enfrentan.

Micaela Camino: salvaguardar el bosque del Chaco seco en Argentina

Micaela Camino haciendo trabajo de campo en el bosque del Chaco

FUENTE DE LA IMAGEN -WHITLEY FUND FOR NATURE

Micaela Camino está basada en la provincia del Chaco. «Tenemos un mundo muy hermoso y si abrimos los ojos y el corazón vemos que la naturaleza es parte de nosotros y desde cada lugar en que estamos podemos ayudar».

La bióloga nació en Buenos Aires pero decidió dedicar su vida a proteger un ecosistema a más de 1.000 km de distancia.

«El Gran Chaco sudamericano es la ecorregión más grande de Sudamérica después de la Amazonía y tiene dos partes: la región húmeda y la región seca», señaló Camino a BBC Mundo.

Esa vasta ecorregión cubre un territorio de cerca de 1.140 000 km2.

«El Chaco seco está en Argentina, Bolivia y Paraguay. Es el bosque seco subtropical más grande del mundo».

Camino explicó a BBC Mundo que el Chaco seco alberga especies únicas.

«Muchas de esas especies sólo existen en esa región porque son bosques muy especiales, ya que al ser secos hay estaciones en las que no cae agua por mucho tiempo. Entonces toda la vida se adaptó a esas condiciones, y entre esas especies está la que yo trabajo, el chancho quimilero».

La mayor parte de los esfuerzos de conservación de la científica están centrados en esa especie de pecarí o chancho de monte.

Pecarí quimilero con su cría mamando

FUENTE DE LA IMAGEN – WHITLEY FUND FOR NATURE

Pecarí quimilero: «Está desapareciendo su hábitat… Si no hacemos algo ya, en 30 años esta especie estará extinta».

«A diferencia de otros pecaríes que existen en América, esta especie solo existe en los bosques secos del Chaco y está muy, muy amenazada porque esta región tiene una de las tasas más de deforestación más altas del mundo».

El nombre de «quimilero» se debe que este pecarí se alimenta de un cactus típico de la región llamado quimil.

«Justamente por comer los cactus es que puede atravesar muy bien las temporadas tan largas de sequía, mientras que otros mamíferos empiezan a caminar desesperados. A veces los encontrás muertos por lo seco que se pone».

Salvar al pecarí quimilero requieres esfuerzos urgentes, afirmó Camino.

«Está desapareciendo su hábitat y es una especie que representa un camino evolutivo único y si se extingue ahí se extingue del mundo. Nosotros estimamos que solo enfocándonos en lo que es pérdida de hábitat si no hacemos algo ya, en 30 años esta especie estará extinta».

«Lo que hacemos al enfocarnos en esta especie es que como salvarla requiere sí o sí, salvar los bosques en su hábitat. Esto nos permite usarla como un guardián, como un paraguas que protege a todo el sistema boscoso con su diversidad de especies y gente y culturas».

La lucha por salvar a esta especie y su hábitat está indisolublemente ligada a empoderar a los habitantes locales, como las comunidades indígenas wichí.

Micaela Camino mostrando un mapa de tierras a un integrante de una comunidad en el Chaco argentino

FUENTE DE LA IMAGEN – WHITLEY FUND FOR NATURE

«Habíamos planeado 15 talleres pero la gente local nos empezó a llamar de todos los lugares del bosque e hicimos como 100».

«Hace algunos años empezamos a ver que comenzaba a faltar el bosque, incluso en las comunidades donde trabajábamos por ahí llegabas y el bosque había desaparecido. La comunidad a veces parecía no haber recibido nada a cambio o parecían obligados a retirarse de sus casas», relató Camino.

«No terminábamos de entender qué estaba pasando, no había transparencia en lo que sucedía porque la gente no tiene la seguridad en la tenencia de la tierra. La mayoría no tienen los títulos, no porque no deberían tenerlos, sino porque el Estado no se los ha reconocido».

«De repente aparecen empresas que se quedan con las tierras, consiguen los títulos y cortan todo el bosque. Es una deforestación enorme de hectáreas y hectáreas y hectáreas con máquinas enormes y cadenas que arrastran todos los árboles para después sembrar generalmente soja para exportación».

«Son grandes inversiones que llegan a la zona, que se aprovechan de toda esta situación, de que las comunidades no tienen los títulos, de que están aisladas y no tienen información sobre sus derechos sobre cómo hacer los trámites, de que la sociedad no tiene información sobre la riqueza de esta zona «.

Desforestación en el Chaco seco de Argentina. Un tractor con cadenas arrastra y destruye toda la vegetación.

FUENTE DE LA IMAGEN – WHITLEY FUND FOR NATURE

«Las leyes en Argentina no permiten una deforestación como la que estamos viendo hoy día».

Camino y sus colegas han venido realizando talleres, con ayuda de abogados y organizaciones de derechos humanos, para explicar a las comunidades cuáles son las leyes nacionales que protegen los bosques.

«Las leyes en Argentina no permiten una deforestación como la que estamos viendo hoy día. Hay muchas leyes distintas, sobre derechos a la tierra o derechos indígenas o sobre conservación de los bosques. Hay muchas leyes por las cuales esto no debería estar sucediendo, pero no se están aplicando».

Camino trabaja en el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL)-CONICET.

«Habíamos planeado 15 talleres pero la gente local nos empezó a llamar de todos los lugares del bosque e hicimos como 100».

«Nosotros sabemos sobre las leyes y ellos saben sobre lo que ellos mismos necesitan. La idea es pensar juntos cómo construir una solución para llevársela a los decisores políticos y trabajar con ellos también, porque no todo el gobierno está con ganas de que avance la deforestación, sino que son casos a veces muy particulares».

Taller con jóvenes en una comunidad local

FUENTE DE LA IMAGEN – WHITLEY FUND FOR NATURE

Parte del trabajo de Camino y sus colegas está dirigido a empoderar a comunidades locales.

El mensaje de Micaela Camino a los lectores de BBC Mundo es que «tenemos un mundo muy hermoso y si abrimos los ojos y el corazón vemos que la naturaleza es parte de nosotros y desde cada lugar en que estamos podamos ayudar, averiguar qué consumimos, donar».

Y siempre escuchar a las personas que viven en los propios ecosistemas, aclara.

«Porque muchas veces la naturaleza tiene sus habitantes. Son sus guardianes y son las personas más marginadas y más vulneradas. Ellos nos pueden pueden ayudar a conservar nuestro mundo».

Pablo Hoffmann: restaurar el bosque de araucarias en Brasil

Pablo Hoffmann estudiando y clasificando semillas recolectadas en el bosque de araucarias

FUENTE DE LA IMAGEN – WHITLEY FUND FOR NATURE

Pablo Hoffmann: «Cualquier ecosistema fuera de equilibrio es un peligro global a largo plazo».

El ingeniero forestal Pablo Hoffman y sus colegas están creando el vivero de araucarias más diverso del mundo.

El bosque de araucarias de Brasil se encuentra sobre todo en los estados del sur del país (Paraná, Santa Catarina y Rio Grande del Sur) y es parte del vasto bioma de la Mata Atlántica o Bosque Atlántico.

Actualmente solo subsiste en fragmentos.

«En Paraná el bosque de araucarias cubría más o menos el 40% del estado, pero hoy en día hay menos del 1% de bosques en buen estado, parecidos a los que había en el pasado», señaló Hoffmann.

La araucaria es un árbol muy antiguo. Se han hallado fósiles en Argentina de unos 160 millones de años.

Bosque de araucarias

FUENTE DE LA IMAGEN – WHITLEY FUND FOR NATURE

«En el estado de Paraná el bosque de araucarias cubría más o menos el 40% del estado, pero hoy en día hay menos del 1% de bosques en buen estado».

La especie del sur de Brasil es Araucaria angustifolia y destaca por su altura en sitios más elevados del bosque atlántico, de más de 500 metros sobre el nivel del mar.

La destrucción del bosque de araucaria se debe a los «ciclos económicos que ocurrieron en el sur de Brasil», afirmó Hoffmann.

«Primero la crianza de ganado, luego el cultivo de yerba mate, la explotación de la madera».

«Y últimamente lo que pasa es que todas estas áreas se están convirtiendo en áreas agrícolas, sea para pastos o en su mayoría para la siembra de soja, maíz y trigo. Entonces los agronegocios, esta conversión, ha hecho que el bosque esté cada vez más fragmentado».

Y con esa fragmentación aumenta seriamente el peligro de extinción, advirtió el científico.

Vista del vivero de araucarias

FUENTE DE LA IMAGEN – WHITLEY FUND FOR NATURE

«Nuestro vivero cubre más del 80% de las especies de árboles conocidas en el bosque de araucarias».

«Imaginen que algunas especies son muy raras de encontrar de forma natural, por lo que cuando eso sucede, corren un riesgo muy alto de extinguirse en poco tiempo porque probablemente ya no tendrán polinizadores, ni dispersores de semillas y se empezarán a cruzar entre parientes por tener muy pocos individuos».

«Con cada especie extinguida perdemos un poco sobre la historia natural del origen de la vida, así como importantes conexiones en las cadenas ecológicas».

«Probablemente con este trabajo somos una de las pocas posibilidades que tienen estas especies en peligro de sobrevivir».

Mientras la deforestación aumenta, los esfuerzos de reforestación han carecido de la diversidad de plantas esencial para ayudar a las araucarias y otras especies del bosque a adaptarse al cambio climático.

Bosque de araucarias

FUENTE DE LA IMAGEN – WHITLEY FUND FOR NATURE

La araucaria sobresale por su altura y convive en la región con al menos 250 especies de árboles y más de 700 especies de otras plantas como hierbas, arbustos, orquídeas y bromelias.

Hoffmann y su equipo en la ONG Sociedade Chauá están creando un vivero con más de 215 especies, incluyendo 80 plantas raras.

«Nuestro vivero cubre más del 80% de las especies de árboles conocidas en el bosque de araucaria y, para algunas, pudimos encontrar nuevas poblaciones, más del doble de la cantidad de individuos conocidos en la naturaleza».

«Lo que hacemos es encontrar sobre todo especies en peligro de extinción, recolectar sus semillas, hacer que se reproduzcan en el vivero, y tratar de reintroducirlas en el medio natural nuevamente».

El proyecto también incluye investigación disponible para otros viveros en Brasil o el exterior, así como tareas de educación y el trabajo con propietarios rurales.

«Cualquier ecosistema fuera de equilibrio es un peligro global a largo plazo», señala Hoffmann.

«Nuevos virus, falta de alimentos, falta de lluvia, cadenas de extinción… Estamos completamente conectados; las consecuencias de la destrucción de los bosques en Brasil llegan fácilmente a Reino Unido».

Semillas del bosque de araucarias

FUENTE DE LA IMAGEN – WHITLEY FUND FOR NATURE

«Probablemente con este trabajo somos una de las pocas posibilidades que tienen estas especies en peligro de sobrevivir».

Hoffman reconoce que no es fácil realizar este tipo de trabajo de conservación en Latinoamérica.

«Tenemos que tener mucha esperanza para hacer esto, porque generalmente en los países de América Latina, como Brasil, no siempre hay suficiente incentivo para este tipo de trabajo».

«Así que tienes que tener un equipo de personas apasionadas, que realmente disfruten haciendo esto, y sería muy interesante que todos los lectores conozcan un poco más para poder ayudar también. Gente común, legisladores, políticos, pueden ser detonantes para un cambio de perspectiva sobre la extinción de ecosistemas y especies».

«Mi mensaje principal para los lectores es de perseverancia. Y creo que el premio Whitley puede ayudar a comunicar la gravedad del problema que tenemos en la región, que especies que son importantes para el ecosistema están llegando a la extinción y la extinción es para siempre».

Imagen de portada:Micaela Camino de Argentina y Pablo Hoffmann de Brasil fueron galardonados con el Premio Whitley por ser «pioneros en soluciones a la crisis de biodiversidad».

FUENTE RESPONSABLE: BBC News Mundo. Por Alejandra Martins. Abril 2022

Conservación/Argentina/Brasil/Medio Ambiente/Biología/Ciencia

 

Petrópolis: qué son los ríos voladores, el fenómeno que ayuda a explicar las fuertes lluvias que han dejado más de 100 muertos en Brasil.

Los ríos voladores se desplazan a una altura de hasta dos kilómetros aproximadamente.

En este mismo momento ríos poderosos llevan humedad a vastas regiones de Sudamérica. Pero no son ríos comunes. Son «ríos voladores».

Así se conoce popularmente a los flujos aéreos masivos de agua en forma de vapor que vienen del océano Atlántico tropical y son alimentados por la humedad que evapora de la Amazonía.

Estos ríos de humedad atmosférica, que se desplazan velozmente sobre el Amazonas hasta encontrarse con los Andes, causan lluvias a más de 3.000 kilómetros de distancia, en el sur de Brasil, Uruguay, Paraguay y el norte de Argentina.

Estos corredores atmosféricos se encuentran a una altura de hasta dos kilómetros aproximadamente y pueden transportar tanta agua como el Amazonas.

Son vitales para la producción agrícola y la vida de millones de personas en América Latina.

Pero también juegan un papel en tormentas devastadoras como las de esta semana en la antigua ciudad imperial brasileña de Petrópolis, en las sierras del estado de Río de Janeiro.

Las intensas lluvias causaron cerca de 200 deslizamientos de tierra y dejaron más de 100 muertos. Equipos de rescate continúan trabajando contrarreloj para encontrar sobrevivientes bajo un manto de lodo y escombros.

En BBC Mundo explicamos cómo se generan los ríos voladores, cuál es su contribución a tormentas severas en Sudamérica y en qué medida están siendo afectados por la desforestación y el cambio climático.

Socorristas hablan con un hombre desconsolado que no ha podido encontrar a su familia

FUENTE DE LA IMAGEN – REUTERS. Un sobreviviente en Petrópolis que no ha logrado hallar a su familia.

¿Cómo surgen los ríos voladores?

El Atlántico tropical es un océano caliente y su evaporación es muy intensa, junto con la evaporación y transpiración de los bosques de la Amazonía a través de un reciclaje intenso de la humedad, le explica a BBC Mundo José Marengo, meteorólogo y coordinador general de investigación y desarrollo del Centro Nacional de Monitoreo y Alerta de Desastres Naturales (Cemaden) en Brasil.

«Ustedes imaginen entonces que vienen vientos más o menos fuertes, los vientos alisios, que transportan toda esa humedad en los niveles bajos de la atmósfera, y que son alimentados por la humedad reciclada por la Amazonía», señala.

«En un río cualquiera aparecen áreas muy tranquilas y otras de alta velocidad, a las que llamamos jets (chorros) del río», agrega el especialista.

En el caso del río volador, «cuando se encuentra con los Andes, adquiere una velocidad mayor en su núcleo que constituye un low level jet, un chorro de nivel bajo, que es el que transporta mayor cantidad de humedad más rápido».

Ese corredor de aire «da una curva hacia el sureste de Brasil y llega a la cuenca del Río de la Plata causando lluvias ahí».

Estal Sias, de Metsul Meteorología en Brasil, explicó que la región norte de ese país es «muy húmeda y tropical, donde hay un calentamiento constante. Solo la selva amazónica ya arroja una gran cantidad de agua a la atmósfera por evaporación.

«El relieve de América del Sur, la cordillera de los Andes, no deja escapar esta humedad del continente, obligando a este río volador a descender», agregó la meteoróloga, en declaraciones al periodista Rafael Barifouse, de BBC News Brasil.

¿Qué papel juega el bosque amazónico?

Además de la evaporación en el océano Atlántico, la humedad liberada por los árboles de la selva amazónica es otro componente esencial de los ríos voladores.

En charlas TED y por otros medios, el científico brasileño Antonio Nobre ha divulgado la maravillosa e increíble función que cumplen esos árboles.

Árbol en la Amazonía

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Un árbol frondoso, con una copa de 20 metros de diámetro, transpira más de 1.000 litros en un sólo día.

«Medimos la evaporación de la selva en milímetros, como si estuviéramos midiendo la espesura de una ‘lámina’ de agua acumulada sobre el suelo», señaló Nobre, profesor del curso de doctorado de Ciencia del Sistema Terrestre en el Instituto de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE).

Un árbol frondoso, con una copa de 20 metros de diámetro, transpira más de 1.000 litros en un solo día, señaló Nobre.

«En la Amazonía aún tenemos 5,5 millones de kilómetros cuadrados ocupados por bosque nativo, con aproximadamente unos 400 mil millones de árboles de los tamaños más variados.

«Hicimos la cuenta, que también fue verificada en forma independiente, y llegamos al número asombroso de 20.000 millones de toneladas (o 20 billones de litros) de agua que son transpirados cada día por los árboles de la cuenca amazónica».

¿Cómo contribuyen los ríos voladores a tormentas como la de Petrópolis?

La meteoróloga Josélia Pegorim, de Climatempo, le explicó al periodista Rafael Barifouse que tormentas como las de Petrópolis, o las de meses anteriores en los estados de Bahía y Minas Gerais, son el resultado de un fenómeno meteorológico conocido como zona de convergencia del Atlántico Sur.

Estas zonas se forman cuando la humedad traída por los ríos voladores se encuentra con un frente frío proveniente del sur.

«Prácticamente todos los años observamos la formación de estas zonas de convergencia, con mayor o menor intensidad. No es nada nuevo, no se puede decir que es un fenómeno nuevo causado por el cambio climático», dice Pegorim.

Si el corredor de humedad de los ríos voladores se encuentra con un frente frío proveniente del sur, las nubes pesadas tienden a concentrarse por algunos días en una determinada región.

La zona de convergencia del Atlántico Sur es un fenómeno recurrente durante el verano en esta región del planeta y provoca fuertes lluvias.

Eso fue lo que sucedió primero en el sur de Bahía, a fines del año pasado, y luego en Minas Gerais, el mes pasado.

Después fue el turno de las lluvias torrenciales que azotaron São Paulo y ahora Petrópolis, causando más inundaciones, deslizamientos y muertes.

Ladera arrasada entre medio de casas en Petrópolis

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. «Muchos de los que llegan perdieron todo o perdieron a sus parientes», señaló el párroco de la iglesia de San Antonio en Petrópolis, que acogió a unas 150 personas.

El curso y rango de los ríos voladores están influenciados por la dinámica de los vientos en la región y por el paso de otros fenómenos a lo largo del continente, según Sias.

«En invierno, un sistema de alta presión atmosférica no permite que la mayoría de los frentes fríos suban hacia el sureste o el medio oeste, por lo que es un período muy seco en esta parte del país y el río atmosférico puede ir aún más al sur», dice la experta.

«En el verano, este bloqueo va hacia el océano, alejándose del continente, y los frentes fríos logran levantarse. Cuando sube un frente frío, se conecta con la humedad amazónica, y van juntos hasta detenerse en la parte superior del sureste o noreste de Brasil y se convierten en lluvia y tormentas».

Sias agrega que la semana pasada el río volador estaba más disperso, pero que esta semana una masa de aire frío y seco llegó al sur del país y creó una barrera que no dejaba avanzar el corredor de la humedad.

El resultado de esas nubes cargadas fueron las lluvias devastadoras en Petrópolis.

¿Qué papel juega el cambio climático?

Aunque mucha gente piensa que lluvias como las de Petrópolis son excepcionales, Francisco de Assis, del Instituto Nacional de Meteorología, explica que las zonas de convergencia son algo característico de Sudamérica en verano.

«Dependiendo del año, ocurren más al sur o más al norte», señalo Assis a BBC News Brasil.

En esta época del año, el corredor de humedad que viene del Amazonas toma fuerza. «Hay una gran liberación de calor y humedad del Amazonas debido a las altas temperaturas», dice Assis.

También hay una mayor evaporación de agua de los océanos Pacífico y Atlántico, intensificando estos fenómenos meteorológicos, explica el experto.

Río Amazonas

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. 

Los ríos voladores cruzan velozmente la atmósfera transportando agua en forma de vapor desde el océano Atlántico y la Amazonía hasta el sur de Brasil, norte de Argentina, Uruguay y Paraguay.

La meteoróloga Pegorim hace una advertencia: las zonas de convergencia explican las tormentas en Minas, São Paulo y Bahía, pero en el caso de Petrópolis, se trató de un evento diferente y excepcional.

«Los otros eventos de lluvias fuertes que tuvimos fueron lluvias acumuladas en pocos días, hubo varios episodios de lluvia intensa. Hubo varios eventos de zonas de convergencia actuando en una misma región en el transcurso de semanas. En Petrópolis llovió en tres horas más que el promedio histórico de todo el mes», dice Pegorim.

La meteoróloga señala que hubo una «combinación perfecta» de factores climáticos en la ciudad de Río de Janeiro.

El aire ya estaba húmedo por un frente frío que había pasado. Los vientos del océano trajeron aún más humedad.

Y el encuentro de este aire más frío con una masa de aire cálido en la región montañosa favoreció la formación de nubes.

Para completar, el relieve montañoso provocó que los vientos húmedos subieran por las laderas de las montañas y dejaran las nubes aún más cargadas.

El climatólogo Carlos Nobre explicó a BBC News Brasil que es raro que el cambio climático desencadene eventos nunca antes vistos.

Lo más común es ver fenómenos extremos como estos cada vez más intensos y frecuentes.

«Solo mira los reportes científicos y ves que la frecuencia de las olas de calor es de tres a cuatro veces mayor que hace 150 años, las fuertes lluvias que provocan desastres se han vuelto más frecuentes, los incendios forestales y las sequías, hemos batido récords de temperatura. esto está sucediendo debido al calentamiento global», afirmó Nobre.

¿Están cambiando los ríos voladores?

La deforestación en la Amazonía brasileña se disparó en enero de este año y batió un nuevo récord, con 430 kilómetros cuadrados de vegetación nativa perdida, cinco veces más que el área talada en el mismo mes del año pasado. 

Es la cifra más alta para el mes de enero desde que se iniciaron los cálculos por monitoreos satelitales en 2016.

Los datos oficiales señalan que entre agosto de 2020 y julio de 2021 la selva amazónica brasileña perdió 13.235 kilómetros cuadrados de vegetación, la mayor área degradada para un periodo de 12 meses en los últimos 15 años.

Uno de los grandes interrogantes es qué impacto está teniendo la desforestación en la Amazonía en los ríos voladores.

«Aún no se ven cambios en los ríos voladores debido al efecto de deforestación», le explicó a BBC Mundo José Marengo.

Bosque amazónico junto a un vasto terreno donde se talaron los árboles y se ve la tierra de color rojizo sin cobertura

FUENTE DE LA IMAGEN-GETTY IMAGES. La deforestación en la Amazonía brasileña batió un nuevo récord en enero, con 430 kilómetros cuadrados de vegetación nativa perdida, cinco veces más que el área talada en el mismo mes del año pasado.

«Lo que se ha observado es que en este verano de 2022 el transporte de humedad por los ríos para el sudeste de Brasil ha sido intenso, lo que ha generado lluvias intensas en la región, en la forma de extremos (lluvia abundante concentrada en pocos días), o sea el río puede haber sido mas intenso y durado pocos días, y después puede estar ausente y debilita cuando no llueve».

¿Y qué impacto está teniendo el cambio climático en estos ríos atmosféricos?

«Hasta ahora no se ve impacto en los ríos voladores. Tal vez en los escenarios climáticos del futuro eso cambie y los ríos sean mas intensos y cortos en duración (que pueden llevar a lluvias intensas concentradas en pocos días) y ausentes por varios días llevando a situaciones de días secos y calientes», señaló Marengo.

Preparación y resiliencia

Carlos Nobre señala que lo que provoca las tragedias no es precisamente la ocurrencia de tormentas, sino el hecho de que muchas personas vivan en zonas de riesgo y sigan viviendo allí incluso después de desastres como el de enero de 2011, por ejemplo, que dejó más de 900 muertos en Petrópolis, Nova Friburgo y Teresópolis.

Actualmente, dice Nobre, cinco millones de brasileños viven en áreas de riesgo.

«Lo que vemos hoy sucede en medio de un aumento de poco más de 1 grado en la temperatura del planeta y, aunque tengamos mucho éxito con las políticas ambientales, seguirá aumentando más, por lo que necesitamos poner en práctica políticas para ser más resilientes a estos desastres naturales, y la mejor es no dejar que la gente habite las zonas de riesgo».

Dos hombres buscan en el lodo sseñales de sobrevivientes. Sobre el barro se ven muñecas

FUENTE DE LA IMAGEN-GETTY IMAGES. La búsqueda de sobrevivientes continúa en una lucha contrarreloj. 

Cinco millones de personas viven en zonas de riesgo de deslaves en Brasil.

José Marengo señaló a BBC Mundo que en el sudeste de Brasil este verano austral es muy lluvioso, con lluvias concentradas en pocos días o en horas.

«Por ejemplo, en Petrópolis esta semana llovió 240 mm en 3 horas, que es más que la climatología de febrero de 180 mm. Esa lluvia intensa puede producir desastres naturales en áreas naturales y expuestas donde hay población viviendo».

Las lluvias intensas pueden tener consecuencias devastadoras en áreas vulnerables, como son poblados cerca de lechos de ríos, de canales o en áreas cerca de pendientes o áreas de altura donde no haya vegetación.

Se necesita una predicción meteorológica buena y conocer las vulnerabilidades de las poblaciones para así poder emitir una alerta de riesgo de desastre, pero es necesario tomar medidas.

«Se puede tener la mejor predicción de tiempo, pero si nada es hecho para proteger a la población evitando vivir en áreas de riesgo siempre tendremos muertos por los desastres durante lluvias intensas».

Imagen de portada: Gentileza de GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. Febrero 2022.

Clima extremo/Brasil/América Latina/Cambio Climatico/Ciencia