Así trabajan los guardianes de los tesoros submarinos en España: «Solo tocar un resto arqueológico subacuático ya es un expolio».

Respondemos a las principales preguntas sobre arqueología subacuática y cuidado del patrimonio cultural submarino en nuestro país con tres expertos.

Madrid. En el fondo de los vastos océanos y mares que cubren la superficie de nuestro planeta se esconden joyas arqueológicas en forma de huellas del paso del ser humano; pinceladas de historia que tienen un valor incalculable porque no solo es belleza, sino un relato, una foto importantísima de cómo vivíamos, de cómo eran nuestras sociedades. Desde el poderío de un imperio, hasta su decadencia. ¿Tenemos en España un mapa de los tesoros arqueológicos submarinos? ¿Cómo se estudia un barco hundido? ¿Hay ‘cazatesoros modernos’? ¿Queda algún galeón perdido en busca de ser encontrado? En Hora 25 hemos hablado con Felipe Cerezo, doctor en arqueología subacuática por la Universidad de Murcia y coordinador del único máster oficial en España de esta disciplina que imparte la Universidad de Cádiz; con Raúl González Gallero, profesor e investigador de este máster y Manuel Martín Bueno, uno de los primeros arqueólogos submarinos en España.

El inicio de todo es ya en sí mismo una empresa inabarcable. El estudio de archivos históricos que arrojen la localización de los posibles restos de un pecio -porque aquí entra todo dentro del campo de la hipótesis- puede llevar toda una vida. 

Lo reconoce Gallero, que lleva más de veinte años buceando en la Bahía de Algeciras. Es precisamente esta zona concreta de nuestros mares, pegada al Estrecho, donde se concentran centenares de restos arqueológicos de toda índole. Hay, sobre todo, pecios del siglo XVI, XVII y XVIII (algunos, barcos de guerra) y otro tipo de objetos relacionados con los fondeaderos, allí donde se estacionaban los buques de la época. Hay hasta «basura medieval».

«Hemos llegado a documentar más de 120 yacimientos. A nivel de archivo, la información es apabullante», explica Cerezo. «En un fondeadero se va arrojando por la borda lo que no se necesita. Esto, en un espacio marítimo, lo que tenemos es una información estratificada, con una sucesión cronológica, que nos va a permitir conocer el uso cotidiano de un espacio. No concretamente un naufragio porque al final eso es fruto de un accidente, de algo que no debería haber ocurrido», añade el arqueólogo.

Felipe Cerezo (Izquierda) y Raúl González (Derecha) arqueólogos subacuáticos, desde los estudios de Radio Algeciras.

«El 80% de los restos que tenemos documentados provienen de los archivos orales, es decir, buceadores o pescadores locales que nos señalan el sitio», dice Raúl González Gallero. 

Como en toda ciencia, es posible que una hipótesis luego no se pueda refutar, es decir, que a la hora de ir en busca de un barco o de un sitio donde previsiblemente hay restos arqueológicos, luego no haya nada. «Incluso la evidencia de ausencia nos da ya una información», apostilla Cerezo.

«Últimamente, nos estamos dando cuenta de cómo va cambiando toda la dinámica marina. Se va quitando la arena de un sitio y se pone en otra. También el alga invasora, que algunas veces favorece y otras dificulta. Favorece porque oculta el patrimonio», señala Gallero. Nada queda ajeno a los piratas modernos o incluso a buceadores recreativos que observan con fascinación los restos de nuestra historia.

Antes de ir a por estos materiales subacuáticos hay que tener toda una logística preparada. Todo está muy tasado y más después de los sonoros expolios que ha sufrido nuestro país. «Estas empresas se cubren de un aura de exploración submarina, pero lo que acaba en algunos casos es en actos ilícitos de expolio. 

No solo hablamos de legislación nacional, sino internacional. Aunque sea simplemente tocar algo, lo que estás haciendo es alterar un contexto, alterar el estado de un bien patrimonial», explica Felipe Cerezo. «La mayoría de los casos los restos expoliados acaban en subastas y mercado negro. En el mejor de los casos acaban en manos de las autoridades», sentencia Gallero.

¿Cómo fueron aquellas excavaciones marinas incipientes? Se lo hemos preguntado a Manuel Martín Bueno, uno de los pioneros en arqueología subacuática de nuestro país. «En primer lugar, lo que necesitábamos era convencer a los arqueólogos en general de que lo que hacíamos también era arqueología e importante para la construcción de la historia», señala el doctor.

«Recuerdo en la isla de Cerdeña estar excavando el primero pecio medieval de la Corona de Aragón del Mediterráneo y tener que negociador con geólogos italianos porque estaba todo lleno de posidonias», recuerda el profesor con emoción. Sobre los llamados «piratas», en su paso por el Ministerio de Cultura como subdirector general de Arqueología y Etnografía, el experto dice que los tuvo literalmente en su despacho. «Unas veces ofreciendo, otras amenazando, otras diciendo «mire usted, yo soy amigo de» y cuando te dicen que son amigos de una testa coronada es todo muy complicado», explica finalmente.

Imagen de portada: Fotos de archivo del naufragio del Spiegel Grove (Foto de Fraser Nivens/Florida Keys News Bureau via Getty Images) / FRASER NIVENS.

FUENTE RESPONSABLE: SER Ciencia y Tecnología. España. Por Alejandro Becerra. 30 de junio 2022.

Sociedad y Cultura/Arqueología submarina/Cádiz/España

Arqueólogos descubren la posible ubicación del mítico templo de Hércules de Gaditano en Cádiz.

El Templo de Hércules de Gaditano es considerado como uno de los grandes centros religiosos de la Antigüedad.

Existen piezas y lugares que resultan un enigma para los arqueólogos. Uno de ellos es el templo de Hércules de Gaditano (Heracles Melqart), sitio que durante años ha sido buscado de manera infructuosa. A su alrededor se han tejido las más diversas teorías que señalan una u otra ubicación sin que hasta el momento alguien haya podido dar con él de manera acertada. Un nuevo hallazgo podría ser la respuesta que los expertos buscan desde hace tiempo alrededor de este sitio que en la Antigüedad fue uno de los grandes centros de peregrinación.

Si deseas profundizar sobre esta entrada; por favor cliquea adonde esta escrito en “negrita”. Muchas gracias.

¿Podría ser esta la gran respuesta a la pregunta sobre dónde se encuentra el templo de Hércules de Gaditano?

Templo de Hércules de Gaditano descubren su posible ubicación en Cádiz

Isla de Sancti Petri, Cádiz, España (Getty Images)

Ricardo Belizón es un estudiante de doctorado de la Universidad de Sevilla que recientemente hizo el hallazgo de un edificio monumental en el caño de Sancti Petri, una zona costera de la bahía de Cádiz que se ubica entre Chiclana de la Frontera y San Fernando.

Este hallazgo se hizo gracias al análisis de mediciones del territorio con un software libre y el respaldo de un equipo de científicos de la Universidad de Sevilla y del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

Hilo

Ver Tweets nuevos

Conversación

Universidad de Sevilla

@unisevilla

¡Increíble descubrimiento! Hallados restos que podrían corresponder al templo fenicio-púnico de Melqart y de Hércules Gaditanus en época romana. Se ubican entre Camposoto (en el término municipal de San Fernando) y Sancti Petri (entre San Fernando y Chiclana). #Hilo

https://twitter.com/unisevilla/status/1471102222654128130/photo/1

Como parte de su trabajo de tesis doctoral, Belizín se propuso investigar cómo estaba conformado el paisaje Gaditano costero en la antigüedad. La actual Cádiz, conocida como Gadir en tiempos remotos, es una de las ciudades más viejas de Occidente.

Estos hallazgos confirmarían las sospechas que se tienen desde hace mucho tiempo en torno a la presencia de este templo en la zona ya mencionada. Faltan más investigaciones para que así sea, pero, sin duda, se trata de un avance importante para dar con un lugar mítico en la historia antigua de la humanidad.

El proceso del hallazgo.

La investigación se llevó a cabo con un software libre en el que se introdujeron datos de erosión de los temporales y eventos catastróficos, como maremotos. Fue entonces cuando se descubrieron varias aberraciones en el terreno que revelaban una “costa totalmente antropizada, con un gran edificio (el templo), varios espigones, amarraderos y un puerto interior”, detalla Belizón.

hallazgo del templo de hércules de gaditano

Modelado 3D donde se aprecia la punta del Boquerón de San Fernando (Cádiz) y la estructura rectangular del posible templo de Melqart.

Al comparar las descripciones clásicas sobre el templo, los investigadores se dieron cuenta de que coincidían con lo que ellos encontraron: una construcción rectangular de 300 metros por 150 metros de planta (la misma extensión de la isla sobre la que se alzaba).

En su forma original, este sitio sagrado tenía un gran conjunto monumental al que se accedía luego de atravesar dos columnas. Había un frontispicio en el que se narraban los 12 trabajos de Hércules y había una llama que nunca se apagaba.

En la parte exterior había un canal que separaba este sitio de la actual punta del Boquerón. A él podían acceder barcos fenicios, púnicos y romanos.

Otros importantes hallazgos en la bahía de Cádiz.

Desde hace muchos años, esta zona del sur de España ha sido objeto de diversos estudios arqueológicos. En ella se han encontrado diversas reliquias que hoy son parte del patrimonio del Museo de Cádiz.

Esculturas de mármol y bronce de gran formato de emperadores romanos, además de diversas estatuillas a modo de exvotos de época fenicia son algunos de los descubrimientos hechos en este sitio.

estatuilla de Hércules Gaditano en el museo de Cádiz

Estatuilla de Hércules Gaditano en el Museo de Cádiz. Imagen: Museo de Cádiz

¿Cuál es la importancia histórica del templo de Hércules Gaditano?

Este sitio es considerado como uno de los grandes centros religiosos de la Antigüedad. Se sabe que es de origen fenicio y fue erigido en honor al dios Melqart. Fuentes clásicas datan el origen del santuario a la par de Troya (siglo XII a.C.).

Numerosos escritores del pasado como los griegos Filóstrato de Atenas o el geógrafo Estrabón citan la existencia de este templo que tuvo entre sus ilustres visitantes a personajes como Aníbal, Julio César o el héroe mitológico Hércules.

Sobre este último, el historiador latino Pomponio Mela afirmaba que sus restos estaban sepultados bajo el templo y que en el subsuelo también yacían reliquias mitológicas como el cinturón de Teucro o el árbol de Pigmalión.

Imagen de portada: Gentileza de GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic en Español. Por Rodrigo Ayala. Diciembre 2021.

Cádiz/Arqueología/Descubrimientos/El Mundo/España/Fenicios/

Heracles Melqart/Hércules/Templo de Hércules de Gaditano/Templos