Hay varias zonas repartidas por el mundo que coinciden en su estilo de vida (alimentación, descanso, propósitos, etcétera) y que, además, comparten un rasgo muy preciado.
Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.
¿Qué lleva a la gente a vivir más de 100 años? Aunque es cierto que desde que las medidas higiénicas mejoraron y se inventó la penicilina, la media de vida de la población occidental aumentó sobremanera.
No obstante, pese a los avances médicos, todavía no hemos logrado superar la barrera centenaria y parece una proeza encontrar gente que haya cumplido un número con tres cifras. Sin embargo, hay un enigma bastante curioso: es innegable que en algunos países parece haber mayor población longeva que en otros.
De hecho, varios investigadores han encontrado puntos en común entre estas zonas en las que la población mayor abunda. Son las llamadas Zonas azules y se reparten por el globo, aunque comparten varias semejanzas.
Algunos creen, según informa ‘Live Science‘, que son estas semejanzas la llave para una vida longeva. Otros, sin embargo, no están de acuerdo y creen que los supercentenarios registrados en estas regiones podría deberse más bien a un mantenimiento deficiente de los registros o incluso a un fraude de las pensiones.
Son varias: Icaria, (una pequeña isla griega en el mar Egeo), Ogliastra en Cerdeña, Okinawa frente a la costa de Japón, la península de Nicoya al este de Costa Rica, o el misterioso pueblo de los adventistas del séptimo día en Loma Linda; una comunidad en los valles montañosos de California. Pero, ¿qué tienen en común?
Hay un antiguo mantra de Okinawa pronunciado antes de las comidas, que recuerda a las personas que dejen de comer cuando sus estómagos estén llenos en un 80%
Actividad física. Trabajos físicos y manuales, caminatas al día… Propósito. Se ha teorizado mucho sobre esto. Los okinawenses hablan del llamado ‘ikigai’ y los nicoyanos del plan de vida. Al final es la idea de por qué te levantas por las mañanas, tu razón de ser.
Dormir bien. Priorizan el descanso y el sueño. La regla del 80%. Las personas que viven en las Zonas azules no tienden a comer en exceso.
El nombre de la regla proviene de un antiguo mantra de Okinawa pronunciado antes de las comidas, que recuerda a las personas que dejen de comer cuando sus estómagos estén llenos en un 80%. Dieta basada en plantas. La dieta de los centenarios de estas zonas se basa en gran medida en las plantas.
Consumo moderado de alcohol. Algunos expertos hablan de que podría contribuir a una larga vida.
Sentido de comunidad. Los fuertes lazos comunitarios promueven la longevidad. Por ejemplo, se sabe que los habitantes de Okinawa crean redes sociales seguras que brindan apoyo financiero y emocional a los miembros de la comunidad. Los seres queridos primero. Los fuertes lazos familiares son la piedra angular de las comunidades de estos lugares. Estímulo social. Viven en redes sociales que promueven comportamientos saludables, lo que facilita el mantenimiento de un estilo de vida saludable, como es lógico.
¿Podría ser eso?
Algunos sí y otros no, según las investigaciones. Por ejemplo, un metaanálisis de 2016 llegó a la conclusión de que tener un sentido de propósito se relacionó con un menor riesgo de morir por cualquier causa y un menor riesgo de eventos cardiovasculares (aunque se necesitan más estudios al respecto).
De la misma manera, otro análisis de 2010 aseguró que las personas con relaciones sociales más sólidas tienen un 50% más de probabilidades de vivir más que aquellos que carecen de ellas. Las investigaciones actuales indican que el consumo moderado de alcohol no ayuda a las personas a vivir más tiempo Además, el estrés y los trastornos relacionados con el estrés aumentan enormemente el riesgo de mortalidad por todas las causas, y, por supuesto, se estima que una de cada cinco muertes en todo el mundo está relacionada con unadieta deficiente.
Sin embargo, las investigaciones actuales indican que el consumo moderado de alcohol no ayuda a las personas a vivir más tiempo (ni siquiera el vino, por mucho que se crea que sí).
¿Casualidad? ¿Suerte? ¿Verdaderas semejanzas? Habrá que seguir investigando.
Imagen de portada: iStock
FUENTE RESPONSABLE: El Confidencial.
Sociedad y Cultura/Bienestar/Longevidad/Calidad de Vida/”Zonas azules”/Investigación.
«Desde una perspectiva evolutiva, hemos desarrollado cerebros realmente grandes, cuya manutención es especialmente costosa».
«Son muy, muy grandes, muy ineficientes y gastan mucha energía para funcionar, incluso en reposo», le dijo a la BBC el doctor Damian Bailey, director del Instituto de Investigación de Salud y Bienestar de la Universidad de Gales del Sur, Reino Unido.
Bailey, quien es además el líder del Laboratorio de Investigación Neurovascular de la universidad, explicó que están centrados en el estudio de la actividad física pues «no existe un tratamiento curativo para la neurodegeneración, y el ejercicio ha surgido como una contramedida muy, muy poderosa».
La gran pregunta, resalta, es cuánto, de qué tipo, con qué frecuencia.
«Gran parte de lo que hacemos en el laboratorio es analizar diferentes aspectos del ejercicio, en términos del tipo, la intensidad y la duración, tratando de encontrar ese punto óptimo donde podemos ver una adaptación optimizada», señala Bailey.
«Sabemos que con la actividad física podemos aumentar el flujo sanguíneo al cerebro», lo cual es crucial pues eso lo ayuda a reconocer los químicos útiles que necesita para crecer.
Ese suministro de sangre también es importante porque nuestro hipocampo, la parte del cerebro responsable del aprendizaje y la memoria, tiende a encogerse a medida que envejecemos y, al hacerlo, recibe menos sangre.
Gracias a recientes avances en la tecnología, los científicos pueden ver realmente cómo la actividad física beneficia al cerebro.
Pueden medir el flujo sanguíneo al cerebro a través del cuello, del cerebro, del cráneo.
«Y lo que está mostrando nuestra investigación es que no es necesario hacer ejercicios que te dejen sin aliento o que te esfuerces al límite en el gimnasio para beneficiar ciertas partes del cerebro».
«Puedes hacer algunos movimientos geniales que casi no se sienten como si estuvieras haciendo ejercicio y que estimulan el cerebro de manera notable».
¿Cuáles?
«Lo que identificamos es que, especialmente para las personas que no están muy en forma, o que no pueden hacer ejercicio pesado, las sentadillas son una opción muy útil».
Así es: a aquello de ponerse en cuclillas y volverse a parar una y otra vez se le ha descrito como una forma de ejercicio «inteligente» pues «reta al cerebro» y así, lo beneficia.
«Lo mejor de hacer sentadillas -explica el científico- es que cuando te pones de pie, estás yendo en contra la gravedad; cuando bajas, trabajas con la gravedad».
«Lo que sucede es que el flujo sanguíneo al cerebro oscila hacia arriba y hacia abajo repetidamente mientras las haces, y es ese cambio de flujo lo que creemos que estimula el endotelio vascular, el revestimiento interno de los vasos sanguíneos, a suministrar más sangre al cerebro».
Pero, ¿habrá que hacer muchas?
Como mínimo, Bailey recomienda hacerlas durante tres minutos, tres veces por semana.
Cuenta que cuando hacen las mediciones que les indican cuán rápido entra la sangre en el cerebro en voluntarios que han hecho sentadillas durante un mes, 4 a 5 veces al día, 3 a 4 veces a la semana, ven mejoras.
De hecho, resalta, registran más mejoras que con ejercicios como correr, caminar o pedalear en aparatos estacionarios durante 30 a 40 minutos.
Es más: puedes matar dos pájaros de un tiro si, mientras te ejercitas, lees o haces crucigramas pues, como explica Bailey, «sabemos que podemos mejorar aún más el flujo al cerebro al proporcionar lo que llamamos un factor estresante cognitivo, la carga cognitiva».
En los extremos
La privación de oxígeno experimentada en algunos deportes extremos también se puede utilizar como un factor estresante para empujar los límites del cerebro y para comprender cómo funcionan sus mecanismos de defensa.
Como Bailey es un exatleta, él mismo es sujeto de su propia investigación.
«Tienes que practicar lo que predicas».
«Utilizamos toda una gama de deportes extremos para desafiar al cerebro con el fin de obtener una visión diferente de estos mecanismos. Cosas como buceo libre -una sola respiración, sin oxígeno-, paracaidismo -estrés y menos oxígeno- y montañismo de altura -mucha actividad, menos oxígeno-«.
Somos tan sensibles a la falta de oxígeno que cuando vamos, por ejemplo, a altitudes extremas con niveles extremadamente bajos de oxígeno, hay un aumento en el flujo sanguíneo, agrega.
«El cerebro está compensando todo el tiempo. Es un poco como si se la pasara caminando en una cuerda floja bioenergética. Tiene que hacer los ajustes necesarios constantemente para no caerse».
El seguimiento de las respuestas cerebrales a condiciones extremas podría arrojar luz no solo sobre cómo tratar enfermedades como la demencia, sino también sobre cómo hacer posibles las misiones espaciales a largo plazo.
El cerebro es particularmente sensible a los cambios en la gravedad, indica Bailey.
«Con la falta de gravedad en el espacio, y la sangre fluye a la cabeza… solo tienes que mirar las caras rojas hinchadas y las piernas delgadas de los astronautas».
Y una de las complicaciones potenciales con eso es que, a largo plazo, podría aumentar la presión dentro del cerebro, lo que puede influir en su visión.
«Ese es uno de los mayores problemas que enfrentamos y por eso estamos haciendo experimentos para tratar de entender, resolver y desarrollar contramedidas para un vuelo con humanos a Marte».
En la Universidad de Milán, investigadores italianos también han estado investigando el tema.
«Pensamos: ‘¿Qué sucede cuando no puedes moverte?», relató el dr. Daniele Bottai, del Departamento de Ciencias de la Salud de la universidad.
«Porque hay situaciones, como cuando las personas pasaron mucho tiempo en sus sofás durante la pandemia, o cuando estás enfermo, o has estado en órbita en el espacio por meses».
«Tendemos a preocuparnos por la circulación, por los huesos, por los músculos, pero tenemos que pensar también en el rendimiento cerebral».
La inactividad reduce el flujo sanguíneo al cerebro, y no obtener suficiente oxígeno puede tener consecuencias nefastas.
«Cuando las cosas van mal con el cerebro, solo necesitas una ventana muy pequeña para inducir daño, por eso estamos interesados en la actividad física», reiteró Bailey.
«Es la única contramedida que existe en este momento, y estamos empezando a arañar la superficie en lo que respecta al cerebro».
* Este artículo es una adaptación del video de BBC Reel «A simple exercise that gives your brain an unexpected boost». Si quieres verlo,haz clic aquí
Imagen de portada: Gentileza de BBC Reel. Ilustración de cerebro.
FUENTE RESPONSABLE: Izabela Cardoso & Fernando Teixeira. BBC Reel. 12 de febrero 2023.
Sociedad y Cultura/Ejercicios/Salud/Cerebro/Salud mental/Calidad de vida.
La convivencia con otros, un factor que aumenta la esperanza de vida en mamíferos. «Los lazos sociales fuertes y duraderos son la receta para una larga vida», afirma uno de los autores.
Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor donde se encuentre escrito con “azul”. Muchas gracias.
La vida en convivencia es una característica propia de los seres humanos desde sus primeros pasos en el proceso de evolución.
Durante años, diversos estudios científicos demostraron que compartir nuestra vida con otras personas nos brinda beneficios tanto físicos como psicológicos.
Sin embargo, las personas no son las únicas beneficiadas con una vida acompañada, sino que, en general, los mamíferos que se relacionan viven más que los que viven solos.
Así lo indica el estudio publicado este martes en la revistaNature Communications,donde sugieren que las especies que viven en grupo tienen vidas más largas que las solitarias.
Los autores compararon un total de 974 especies, teniendo en cuenta otros factores que contribuyen a la esperanza de vida, como la masa muscular.
Desde jerbos hasta gacelas, observaron una tendencia.
Los autores compararon un total de 974 especies
«Las especies en grupo viven más que las solitarias», afirmó Xuming Zhou, autor del estudio y biólogo evolutivo del Instituto de Zoología de la Academia China de Cienciasde Pekín.
Los mamíferos y la convivencia para una mayor esperanza de vida.
Las conexiones sociales son vitales para los humanos, ya que, según investigaciones previas, las personas aisladas tienen un mayor riesgo de morir prematuramente y más probabilidades de desarrollar demencia a lo largo del tiempo. El nuevo estudio sugiere que este patrón es válido para muchas especies de mamíferos, grandes y pequeños.
Consultado por dicha regla general en la vida de los mamíferos, Daniel Blumstein, ecólogo conductista de la Universidad de California en Los Ángeles, afirmó a The Wall Street Journalque «necesitamos ser sociales, nacemos para serlo».
Imagen de portada: Elefantes en manada
FUENTE RESPONSABLE: BAE Negocios. Argentina. Por 31 de enero 2023.
Sociedad y Cultura/Vida/Relaciones interpersonales/Bienestar/Vivir en grupos/Longevidad.
En sólo seis décadas, la cantidad de adultos mayores de 60 años en la Argentina pasó de 1 millón a 7 millones. Especialistas reflexionaron en diálogo con Télam sobre los desafíos para dar respuestas que atiendan la heterogeneidad de las vejeces en una sociedad que privilegia el ser o parecer joven.
Argentina es uno de los cuatro países con mayor proporción de población envejecida en la región, con más de 7 millones de personas mayores de 60 años, una condición demográfica que, según proyecciones, escalará a uno de cada cuatro argentinos en 2050, un fenómeno que especialistas se resisten a ver como un «problema sociodemográfico» y reflexionan sobre los desafíos y estrategias necesarias para dar respuestas que atiendan la heterogeneidad de las vejeces.
Aunque a un ritmo menos acelerado que otros países del mundo y de la región, Argentina empezó hace algunas décadas atrás este sostenido camino hacia el envejecimiento poblacional, que obliga a Estados y comunidades a dar ciertos debates generalmente postergados por discusiones de corto plazo.
El demógrafo e investigador del Conicet en el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (Ciecs) de Córdoba, Enrique Peláez, aseguró que se trata de «uno de los mayores logros de la historia de la humanidad, pero también uno de los mayores desafíos».
Consultado por Télam, explicó que el envejecimiento de la población es el resultado de un descenso en la tasa de fecundidad, que en Argentina pasó de 3,2 hijos por mujer en 1950 a 2,3 hijos por mujer en 2015; y, en simultáneo, de la disminución de los índices de mortandad en todas las edades, aparejado al aumento de la expectativa de vida, que escaló de 61,4 años en 1950 a 76,5 años en 2018.
Enrique Peláez, demógrafo e investigador del Conicet en el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad / Foto: Laura Lescano.
Se querían vivir más años y, gracias a avances científicos y tecnológicos, se logró ganarle años a la vida. Sin embargo, en general esto no es acompañado por una valorización de la vejez, en una sociedad que privilegia el ser o parecer joven.
«Nos resistimos a ver el envejecimiento como un problema, como suele ser visto, aunque sí está claro que trae importantes desafíos desde el punto de vista de la organización de las sociedades y las políticas públicas», sostuvo Peláez.
Desafíos que atañen no sólo a los sistemas de jubilaciones, de salud o de cuidados, sino también a la creación de actividades sociales y de participación ciudadana, de trabajo, de educación o lo referido a adecuaciones en las ciudades, las viviendas o el transporte público.
«Nos resistimos a ver el envejecimiento como un problema, como suele ser visto, aunque sí está claro que trae importantes desafíos desde el punto de vista de la organización de las sociedades y las políticas públicas»
Enrique Peláez, demógrafo e investigador del Conicet
«Ante todo, implica avanzar en un cambio de paradigma, que abandone la visión reduccionista de que la vejez es igual a enfermedad y pérdida de autonomía», dijo la psicogerontóloga Gabriela Williams, coordinadora del dispositivo para personas mayores de la asociación civil Proyecto Suma.
Y continuó: «Ciertamente, es una etapa en la que hay mayor prevalencia de enfermedades, pero la vejez es algo mucho más complejo y heterogéneo que eso».
Es que los años de vida que se ganaron «no son años de vida que ganamos enfermos, los años de vida saludable han aumentado muchísimo también y la mayoría llega bien a su vejez», explicó por su parte Olga Chiadó, gerontóloga y docente de la Universidad Maimónides.
Ilustración: Pablo Blasberg.
En ese contexto, resaltaron la importancia de propiciar un abordaje biopsicosocial de la vejez, que promueva un envejecimiento activo desde la salud física como también la psíquica y emocional, la autonomía y la participación social, al tiempo que atienda la diversidad en la vejez.
«Parece absurdo aclararlo, pero muchas veces no se tiene en cuenta que no hay dos vejeces iguales, todos envejecemos distinto, de acuerdo a nuestras trayectorias y condiciones de vida y a cómo podemos, sabemos y queremos envejecer», expresó Chiadó.
Las especialistas coincidieron en que resulta indispensable habilitar la palabra y escuchar las demandas de las personas mayores y de sus redes, que no se limitan a demandas por límites físicos sino también deseos, proyectos y expectativas, que «nada de eso se pierde en la vejez».
«Muchas veces se cree que las personas mayores pierden el interés y las ganas de hacer. La realidad es que, excepto que haya ciertas patologías, el cuerpo envejece pero su psiquis no, al contrario, se desarrolla», aseguró Williams.
De cara a una sociedad cada vez más envejecida, destacaron la necesidad de seguir creando programas desde los gobiernos y la sociedad civil que promuevan espacios de inserción social y la posibilidad de recreación, de consumo cultural, de seguir estudiando o incluso trabajando, especialmente cuando se atraviesan duelos por la viudez, la pérdida de amigos o la jubilación.
«Muchas veces se cree que las personas mayores pierden el interés y las ganas de hacer. La realidad es que, excepto que haya ciertas patologías, el cuerpo envejece pero su psiquis no, al contrario, se desarrolla»
Gabriela Williams, psicogerontóloga
Son numerosos «los prejuicios que recaen sobre la vejez», pero los especialistas coincidieron en que «uno de los más dañinos es el de pensar que ‘el aluvión de viejos’ que vendrá significará un problema o carga económica» al modificarse la relación entre personas en edades laborales y en edades jubilatorias.
«Transferirlo inmediatamente a una conclusión económica es erróneo y no es más que un prejuicio edadista de asociar a las personas mayores con problemas de salud, dependencia funcional y una carga económica», explicó Sol Minoldo, doctora en Ciencias Sociales e investigadora del Conicet.
«Esto tiene detrás una premisa muy fuerte de que las personas únicamente son útiles en la medida en que pueden producir para el mercado, lo cual es discutible», agregó.
Sol Minoldo, doctora en Ciencias Sociales e investigadora del Conicet / Foto: Laura Lescano.
La socióloga aseguró que es necesario analizar «con más contexto» y ver qué pasó con los cambios en las maneras de producir durante estas décadas, y enfatizó en que no se puede asumir que «una reducción de personas en edad laboral automáticamente implica reducir la capacidad de producir riqueza».
«Cuando hacemos proyecciones de PBI es muy raro que se prevea una caída del mismo por causas demográficas», indicó Minoldo y apuntó que, además, son muchas las personas mayores que «siguen aportando a la producción de riqueza desde trabajos mercantiles y no mercantiles».
«Nadie quiere que el Estado transfiera a los mayores una mayor proporción de la riqueza. Entonces, el verdadero problema que enfrentamos no es técnico, sino distributivo y ante todo político»
Sol Minoldo
Asimismo, la capacidad de consumo de estas personas «se puede sostener con cambios tanto en los bienes y servicios que produzca el mercado, con un mayor peso del consumo de personas mayores, como en aceptar que la inversión en el sistema previsional incremente su peso en el conjunto del gasto social del Estado para que el envejecimiento sea sostenible», sostuvo.
«Nadie quiere que el Estado transfiera a los mayores una mayor proporción de la riqueza. Entonces, el verdadero problema que enfrentamos no es técnico, sino distributivo y ante todo político», concluyó.
Imagen de portada: Gentileza de Télam
FUENTE RESPONSABLE: Télam. Por María Clara Olmos. 27 de agosto 2022.
Sociedad y Cultura/Argentina/Vejez/Demografía/Mortalidad/Calidad de Vida/CONICET.
Si deseas profundizar esta entrada; cliquea por favor donde se encuentre escrito en “azul”.
37. “Ya sea que viva mucho o poco tiempo, estoy vivo ahora, en este momento”.
Y ya sea que vivas mucho o poco tiempo, en la medida en que aproveches y disfrutes la vida, será el tiempo suficiente.
En 2014, Sabine Gigi Se realizó La cura de Yalom, un documental sobre la vida de Irvin Yalom.
38. “Si no podemos abrazar nuestra propia soledad, simplemente usaremos al otro como escudo contra el aislamiento”.
Algo que sucede con más frecuencia de lo que imaginamos, en especial en las relaciones de pareja.
39. “La obsesión por el amor a menudo sirve como una distracción, evitando que la mirada del individuo tenga pensamientos más dolorosos”.
Palabras que complementan la idea anterior. Muchas veces el amor y las relaciones de cualquier tipo sirven como un distractor de los gritos que ignoramos por dentro.
40. “Los terapeutas tienen una doble función: deben observar y participar en la vida de sus pacientes”.
Como te comentamos al inicio de las frases de Irvin Yalom, el psiquiatra incursionó en la divulgación de cómo mejorar la profesión para todos aquellos que se interesan en ella.
41. “La autoconciencia es un don supremo, un tesoro tan precioso como la vida”.
Aunque para alcanzarla debas atravesar un campo de espinas y la cima no siempre esté tan despejada como esperabas.
42. “Recurrencia eterna significa que cada vez que elijes una acción debes estar dispuesto a vivirla por toda la eternidad”.
En parte porque esta elección está mediada por tus valores y principios.
43. “Florezco por mi propio bien, porque me agrada, y no por el bien de los demás. Mi alegría consiste en mi ser y en mi florecimiento”.
Una metáfora con la cual muchos de nuestros lectores se sentirán identificados.
44. “Mientras haya ignorancia habrá adhesión a la superstición. Disipar la ignorancia es la única solución”.
La superstición solo puede habitar en aquellas personas que le han dado la espalda a la razón.
45. “Creo que, aunque la ilusión a menudo alegra y consuela, al final invariablemente debilita y constriñe el espíritu”.
Porque la ilusión se paga muy caro, más de lo que quienes la hacen parte de su vida imaginan.
46. “El tiempo no se puede romper, esa es nuestra mayor carga. Y nuestro mayor desafío es vivir a pesar de esa carga”.
También vivir sabiendo que moriremos, al igual que quienes nos rodean. No se puede detener el tiempo, tampoco prevenir la muerte al final. Esto es algo que conviene asimilar más temprano que tarde.
47. “Aunque la fiscalía de la muerte nos destruya, la idea de la muerte puede salvarnos”.
Porque nos puede dar ánimo para valorar nuestra vida y la de los demás.
48. “No me gusta trabajar con pacientes enamorados. Tal vez sea por envidia, yo también ansío el encantamiento”.
¿Acaso hay alguien que no desee el encantamiento del amor? ¿Qué hay de ti, querido lector?
49. “El significado de la vida es siempre un fenómeno derivado, que se materializa cuando nos hemos trascendido a nosotros mismos, cuando nos hemos olvidado de nosotros mismos y nos hemos absorbido en alguien o algo fuera de nosotros”.
Solo entonces podemos arañar lo que la vida tiene para decirnos.
50. “Una de las grandes paradojas de la vida es que la autoconciencia genera ansiedad”.
La ansiedades algo que se manifiesta en muchos procesos de la vida y, tal como hemos apreciado en esta y otras frases de Irvin Yalom, también aparece en el viaje de la autoconciencia.
51. “Quien quiere ser todo no puede ser nada”.
Una premisa básica, pero que abruma y limita a millones de personas en todo el mundo.
52. “Mira por la ventana del otro. Trata de ver el mundo como lo ve tu paciente”.
Solo así podrás conectar verdaderamente con él.
53. “Cada vez que se logra una meta simplemente genera necesidades adicionales”.
Porque a menudo, a esta le sigue el deseo de lograr más y más cosas. Pocas personas pueden conformarse con aquello que han alcanzado en primer lugar.
54. “Cada persona en el mundo está fundamentalmente sola. Es duro, pero así son las cosas y debemos afrontarlo”.
Y esto no implica entregarse a los brazos de la soledad, solo aceptar una realidad.
55. “El camino hacia la decisión puede ser difícil porque conduce al territorio de la finitud y la funda de fundamento, dominios empapados de ansiedad”.
El tener principios y valores claros puede ser de gran ayuda.
56. “Más que a la muerte, uno teme al absoluto aislamiento que la acompaña”.
Porque toda muerte se afronta en solitario.
57. “La muerte sin embargo, pica. Pica todo el tiempo, siempre está con nosotros, arañando alguna puerta interior, zumbando suavemente, apenas audiblemente, justo debajo de la membrana de la conciencia”.
Siempre está ahí, es un fantasma con el cual debes aprender a convivir.
58. “Si cometes un error, admítelo. Cualquier intento de encubrimiento finalmente resultará contraproducente”.
Nadie es inferior por admitir un error; al contrario, pone en evidencia su supremacía frente a quien no lo hace.
59. “Si miramos la vida en sus pequeños detalles, qué ridículo parece todo”.
Al menos en retrospectiva. Todas las frases de Irvin Yalom te invitan a reflexionar.
60. “No es un gran misterio: si nadie escucha es natural gritar”.
¿Será acaso por esto que en la actualidad solo nos comunicamos gritando?
61. “La obsesión es una distracción: te protege de pensar en otra cosa”.
Es un mecanismo que muchas veces nace del deseo patológico de aislarse de algo en específico.
62. “Querer lo que necesito y luego amar lo que se quiere”.
Lee esta frase dos veces y úsala como filosofía de vida.
63. “Deberíamos apreciar las cosas porque son verdaderas, no porque son viejas”.
También por su valor o funcionalidad.
64. “Cuando un hombre es presa de sus emociones no es dueño de sí mismo, sino que está a merced de la fortuna”.
Es por esto que toda persona debe aprender a controlar sus emociones. Quien no lo ha hecho no puede decir que es dueño de su propia vida.
65. “Crearse a uno mismo es un motivo de gran orgullo, pero también genera una sensación de no tener fundamentos”.
El orgulloes una emoción como muchas otras, y no tiene nada de malo sentir orgullo hacia algo que has conseguido con esfuerzo.
66. “Los humanos parecemos ser criaturas en búsqueda de un significado, que han tenido la desgracia de ser arrojadas a un mundo desprovisto de significado intrínseco”.
Quien busca el sentido de la vida jamás lo encontrará. Esto no debe ser un motivo para entregarte a una vida vacía o carente de propósito.
67. “La mayor sabiduría es hacer del disfrute del presente el objeto supremo de la vida, porque esa es la única realidad; todo lo demás es el juego del pensamiento”.
Si algo ha quedado claro con las frases de Irvin Yalom es que debes vivir día a día en el presente, sin temor a la muerte y conociendo tus propias cualidades.
68. “Algunos no pueden aflojar sus propias cadenas, pero pueden liberar a sus amigos”.
Seguro que conoces a una persona que se ajusta de manera perfecta con esta descripción.
69. “El pasado es parte de tu conciencia presente; forma los espectáculos a través de los cuales experimentas el presente”.
Porque eres lo que eres debido a tu pasado. Esto es algo que debes reconocer, mas no usar como un ancla que te lleve a repetir patrones.
70. “Nuestra responsabilidad ante la vida es crear lo superior, no reproducir lo inferior”.
Porque lo inferior siempre está a la par de la mediocridad. No hay nada malo con ella, pero siempre puedes e, incluso debes, esforzarte un poco más en cada cosa que haces.
71. “Cada aliento que respiramos nos protege de la muerte que constantemente nos golpea”.
Cuando empieces a ver cada latido como uno más y no como uno menos, empezarás a apreciar y vivir la vida.
72. “Estoy escuchando. A veces veo mejor con los ojos cerrados”.
Al igual que muchas personas escuchan mejor al aislarse de la fuente de sonido.
73. “No discutas: perderás; y aunque ganes, perderás”.
Finalizamos nuestra lista de frases de Irvin Yalom con esta reflexión en torno a la futilidad del acto de discutir.
Quizás nuestras frases de Irvin Yalom te han abierto el apetito por devorar la obra de este psiquiatra existencial. No dejes de acercarte a ella y prestar atención a las ideas que expone a través de su ágil argumentación.
Imagen de portada: Irvin Yalom
FUENTE RESPONSABLE: La Mente es Maravillosa.Revisado y aprobado por la psicóloga Gema Sánchez Cuevas. Escrito por Josberth Johan Benitez Colmenares. 6 de julio 2022.
Sociedad y Cultura/Bienestar/Calidad de Vida/Frases
Irvin Yalom es un reputado catedrático en Psiquiatría que ha proporcionado una base sólida a la psicoterapia existencial. Si quieres conocerlo un poco más, esta selección de frases te ayudará.
Irvin Yalom (1931) es un reputado psiquiatra existencial estadounidense. Sus investigaciones sobre psiquiatría se complementan con sus libros de ficción y no ficción, consolidándose como uno de los autores más populares de las últimas décadas.
Si deseas profundizar esta entrada; cliquea por favor donde se encuentre escrito en “azul”.
Como psiquiatra existencial, se ha especializado en diferentes tópicos, aunque destacan sustrabajosen relación con la muerte. También ha profundizado sobre ladivulgación de su profesión, de manera que, algunas de las frases de Irvin Yalom que recopilamos, se entienden en cuanto a la relación médico y paciente, o en todo caso operan como consejos para los psiquiatras.
Las mejores frases de Irvin Yalom
Irvin Yalomcuenta con una docena de ensayos, novelas y cuentos. Entre sus ensayos destacamos Teoría y práctica de la psicoterapia de grupo (1970), Psicoterapia existencial (1980) y Psicoterapia grupal para pacientes hospitalizados (1983).
De sus obras ficcionales, destacamos Cada día se acerca un poco (1974), El día que Nietzsche lloró (1992) y La cura de Schopenhauer (2005). Te dejamos con las mejores frases de Irvin Yalom.
1. “Cada persona debe elegir cuánta verdad puede soportar”.
Porque no todas las personas toleran el mismo grado de verdad. La honestidad es un valor que se aprecia en la sociedad, pero que cuando se manifiesta por completo puede llegar a desagradar.
2. “La vida es una chispa entre dos vacíos idénticos, la oscuridad antes del nacimiento y la oscuridad después de la muerte”.
Una chispa que se siente como un largo recorrido, pero que cuando se está en las horas postreras a la vida, se siente solo como un abrir y cerrar de ojos.
3. “Amar significa estar activamente preocupado por la vida y el crecimiento del otro”.
No se puede entender el amor si no se hace desde estas coordenadas.
Verdugo del amor. Historias de psicoterapia (1989) es el primer libro que catapultó a la fama a Irvin Yalom.
4. “El matrimonio y su séquito de posesión y celos esclavizan al espíritu”.
Hay muchas frases de Irvin Yalom en relación con el matrimonio, pero esta es una de las más populares.
5. “Es más fácil, mucho más fácil, obedecer a otro que mandarse a uno mismo”.
En parte porque a veces no se tiene la disposición, el coraje o los medios para ejercer la propia voluntad.
6. “Cuidar de otro individuo significa conocer y experimentar al otro lo más plenamente posible”.
Solo quienes han tenido la oportunidad de cuidar a alguien durante un tiempo pueden entender estas palabras.
7. “Para construir niños, primero debes ser construido tú mismo. De lo contrario buscarás hijos por necesidades animales, o por soledad, o para remendar los agujeros en ti mismo”.
Muchas frases de Irvin Yalom nos advierten del sentido de la paternidad. En definitiva, la paternidad demanda un compromiso del que muchas personas no son conscientes.
8. “La angustia de la muerte es la madre de todas las religiones que, de una u otra forma, intentan atemperar la angustia de nuestra finitud”.
Como puedes inferir, en nuestra lista incluimos varias frases de Irvin Yalom sobre la muerte. No podríamos esperar menos de un psiquiatra existencial.
9. “Todas las acciones son autodirigidas, todo servicio es egoísta, todo amor es egoísta”.
Algo que solo se puede descubrir cuando se hace una reflexión profunda y objetiva de las propias acciones.
10. “El dolor está ahí, cuando le cierras una puerta, llama para entrar por otra parte”.
De manera que reprimir un dolor no hace que este desaparezca. Al contrario, muchas veces hace que se acreciente, hasta que, en algún punto, termina estallando de forma inesperada.
11. “Si uno no vive en el momento adecuado, entonces nunca podrá morir en el momento adecuado”.
Quienes temen patológicamente a la muerte pueden perderse la experiencia de vivir. Esto debido a que se enfocan más en temer a las horas postreras que en disfrutar el presente.
12. “El amor maduro es amar, no ser amado”.
Ciertamente, elverdadero amorconsiste más en dar que recibir.
13. “Debería haberme convertido en un yo antes de haberme convertido en un nosotros“.
Porque antes del nosotros siempre está el yo. Una de las frases de Irvin Yalom que se entienden en el contexto de las relaciones de pareja.
14. “Cuanto menos vivida sea tu vida, mayor será tu ansiedad ante la muerte. Cuanto más falles en experimentar tu vida plenamente, más temerás a la muerte”.
En estas palabras tienes el camino de cómo empezar a aprovechar tu vida. El miedo a la muerteno es más que un obstáculo que te impide vivir.
15. “La vida es una cosa miserable. He decido pasar mi vida pensando en ello”.
Una sentencia con la que casi todos los pensadores existencialistas se han sentido identificados.
16. “Tarde o temprano ella tuvo que renunciar a la esperanza de un pasado mejor”.
De hecho, todas las personas deben renunciar a la esperanza de un pasado mejor. El pasado es lo que es y no se puede cambiar. Lo que hay que hacer es concentrarse en el presente y el futuro.
17. “El espíritu de un hombre se construye a partir de sus elecciones”.
Son las elecciones las que conforman la vida de una persona.
18. “Sueño con un amor que es más que dos personas anhelando poseerse mutuamente”.
Esta y otras frases de Irvin Yalom sobre el amor nos dan una idea de qué piensa el psiquiatra al respecto de ese sentimiento universal.
19. “Está mal tener hijos por necesidad, está mal usar a un niño para aliviar la soledad, está mal proporcionar un propósito en la vida reproduciendo otra copia de uno mismo”.
De nuevo nos topamos con otra de las frases de Irvin Yalom sobre la paternidad. Palabras en las que toda persona que desea tener un hijo debería reflexionar.
20. “Si subimos lo suficientemente alto alcanzaremos una altura desde la cual la tragedia dejará de parecer trágica”.
Una tragedia puede cambiar cuando optamos por mirarla desde otra perspectiva.
21. “Solo el sanador herido puede sanar de verdad”.
Una idea que también aplica para otras circunstancias de la vida: solo un filósofo puede enseñar de filosofía o solo quien ha tenido un hijo puede enseñar de principios de maternidad o paternidad.
22. “La desesperación es el precio que uno paga por la autoconciencia. Mira profundamente en la vida y siempre encontrarás desesperación”.
Como veremos en otras frases de Irvin Yalom, el autor se ha preocupado especialmente por la autoconciencia.A pesar de las ventajas que esta acarrea para el hombre, no está exenta de varios efectos contraproducentes.
23. “Algún día cercano, tal vez dentro de cuarenta años, no habrá nadie vivo que me haya conocido. Ahí es cuando estaré realmente muerto, cuando no exista en la memoria de nadie”.
Piensa que, el recuerdo de quién eras, desaparecerá el día en que muera la última persona que haya interactuado contigo de manera estrecha.
24. “El amor es una forma de ser, un dar, no un enamorarse, un modo de relacionarse en general, no un acto limitado a una sola persona”.
Porque el amor no es un sentimiento que solo manifestamos hacia una pareja, sino hacia todos con quienes nos relacionamos.
25. “Hay fronteras y hay fronteras. Las etiquetas hacen violentas a las personas”.
Además de que las etiquetas pueden limitarte e impedirte salir de una caja de estereotipos.
26. “Una cosa que tengo clara es que es importante no dejar que tu vida te viva”.
Al contrario, debes ser tú quién coja las riendas e impedir que estén en la mano de la fortuna.
27. “La muerte pierde su terror cuando uno muere, cuando ha consumado su vida”.
En estos contextos no hay un espacio para guardarle recelo o miedo.
28. “Disecciona tus motivos con mayor profundidad. Descubrirás que nadie nunca ha hecho nada enteramente por los demás”.
Porque toda acción que haces guarda algún nivel de interés con el que te beneficias a ti mismo.
29. “¿No es la tarea de un buen padre permitir que sus hijos se vayan de casa?”.
Es la tarea de todos los padres, de manera que no se deberían poner mayores obstáculos cuando este momento se avecina.
30. “No tomar posesión de tu proyecto de vida es dejar que tu existencia sea un accidente”.
Y tal y como hemos visto en otras frases de Irvin Yalom, es algo que a menudo deriva en el miedo a la muerte.
31. “Debo evitar ser uno de esos que se llaman buenos porque no tienen garras”.
Todos tenemos garras, pero esto no implica que las debamos usar.
32. “Más enamorado del deseo que de lo deseado”.
Otra de las frases cortas de Irvin Yalom sobre el amor.
33. “En la medida en que uno es responsable de su vida, uno está solo”.
Porque hasta entonces compartes la responsabilidad con los demás: tu madre, tu padre, tus hermanos, tu pareja, amigos y demás.
34. “Uno se convierte en el padre de sí mismo o sigue siendo el hijo eterno”.
¿Qué opción elijes para tu vida?
35. “Ahora creo que los miedos no nacen de la oscuridad; más bien, los miedos son como las estrellas: siempre ahí, pero oscurecidos por el resplandor de la luz del día”.
Todos tenemos miedos, solo que muchos no han escarbado lo suficiente para hallar los suyos propios.
36. “Debes estar listo para quemarte en tu propia llama. ¿Cómo podrías volverte nuevo si antes no te hubieras convertido en cenizas”.
Una de las frases cortas de Irvin Yalom, útiles desde el prisma deldesarrollo personaly las etapas de cambio.
Imagen de portada: Irvin Yalom
FUENTE RESPONSABLE: La Mente es Maravillosa.Revisado y aprobado por la psicóloga Gema Sánchez Cuevas. Escrito por Josberth Johan Benitez Colmenares. 6 de julio 2022.
Sociedad y Cultura/Bienestar/Calidad de Vida/Frases
Parecen inofensivos, pero afectan negativamente a nuestra salud.
Cada vez estamos más concienciados con llevar un estilo de vida saludable, especialmente cuando nos vamos haciendo mayores. Sin embargo, hay pequeños hábitos que aunque parezcan inofensivos, afectan negativamente a nuestro cuerpo y por lo tanto a nuestra salud. Aunque no notemos su efecto inmediato, con el tiempo puede que parezcamos más mayores de lo que en realidad somos.
1. No usar crema solar a diario
La exposición excesiva al sol es peligrosa ya que puede provocar cáncer de piel, pero además aumenta el riesgo de envejecimiento. Desde la página web de Elixian recuerda que la luz ultravioleta hacen que nuestra piel se vuelva más frágil y flácida.
Y aunque en las pieles jóvenes las fibras se regeneren con más facilidad, con el paso de los años, las personas que se expongan de manera excesiva al sol, parecerán más mayores.
2. Falta de relaciones sociales
«Las investigaciones han demostrado que aquellos que tienen fuertes lazos sociales tienen un 50% más de probabilidades de vivir más tiempo que aquellos que tienen relaciones sociales pobres o insuficientes», comenta el doctor Smith.
3. Pasar mucho tiempo con el teléfono móvil
Uno de los grandes problemas del siglo XXI: pasar demasiado tiempo pegado a la pantalla. Según un ensayo publicado en la revista Plos One, la media de horas que pasamos delante del móvil podría llegar a las ocho horas.
«Esto hace que sea muy difícil escapar de las luces azules, que se ha demostrado que cambian las células de la piel y causan un envejecimiento prematuro», explica el doctor Smith a la revista Eat This, Not That.
4. La actitud
La actitud ante las diferentes situaciones a las que tenemos que hacer frente es muy importante, y ya son varias las investigaciones que aseguran que las personas que se sienten o actúan como si fueran más mayores de lo que realmente son, tienen más posibilidades de ser hospitalizados, que los que actúan como si fueran más jóvenes, ha comentado el doctor Smith a la revista Eat This, Not That.
5. La alimentación y el ejercicio
Estos dos aspectos son importantes a cualquier edad.
Es importante adoptar hábitos de vida saludables como tener una rutina de ejercicios o cuidar la alimentación, ya que de lo contrario nuestro cuerpo se deteriora más rápido.
El Doctor Ul explicó en la revista que «el mal control de las porciones y el consumo crónico excesivo, junto con el crecimiento del tejido adiposo (a través de la proliferación de células grasas), de alguna manera gravan los procesos corporales de manera que agravan los efectos del envejecimiento en la piel y los órganos internos».
Del mismo modo la hidratación es esencial para tener una buena salud.
En cuanto al ejercicio el experto señaló que «las formas regulares y vigorosas de ejercicio, tanto aeróbico como de entrenamiento de resistencia, ayudan a defenderse de este proceso, mientras que la inactividad física predispone a las personas al envejecimiento problemático y a una serie de problemas de salud crónicos».
6. El alcohol y el tabaco
Una investigación publicada en Journal of Epidemiology & Community Health reveló que el consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo están relacionados con signos visibles de envejecimiento físico y te hace parecer más mayor de lo que realmente eres.
Beber entre leve y moderadamente no se asocia con envejecimiento biológico, según informa Europa Press.
7. El estrés
El estrés altera el sueño, daña la vista y hace que tengamos mal aspecto. A todo este desgaste emocional hay que añadir la aceleración de los signos del envejecimiento, que en algunos casos tardarían entre 10 y 20 años en aparecer: patas de gallo en las esquinas de los ojos, líneas finas en la frente, manchas en la piel y círculos oscuros debajo de los ojos.
Imagen de portada: Gentileza de Bigstock
FUENTE RESPONSABLE: 65YMAS.COM SOCIEDAD Por Laura Moro – noviembre 2021.
Vejez/Hábitos saludables/Sociedad/Calidad de Vida.