¿La temporada primaveral se adelantó este año realmente? Aquí te contamos exactamente cuándo empieza la primavera.
Sí deseas profundizar sobre esta entrada; cliquea por favor adonde está escrito en color “azul”. Muchas gracias.
El letargo primaveral ya llegó a las ciudades del Hemisferio Norte. Principalmente en la zona sur de Norteamérica, donde la población se pregunta con hartazgo por qué está haciendo tanto calor en medio del invierno. ¿Se habrá adelantado la temporada primaveral?, se inquietan algunos. La respuesta no es tan sencilla, y no se basa únicamente en cuándo empieza la primavera. Aquí te explicamos por qué.
¿Cuándo empieza la primavera?
Si deseas ver el vídeo, pincha por favor el siguiente link. Muchas gracias.
A causa de la crisis climática global, producto de las emisiones de gases de efecto invernadero, algunos científicos piensan que la llegada la primavera se está adelantando. Aunque astronómicamente el inicio de la primavera en el Hemisferio Norte está calculada para el 20 de marzo de 2023, parece ser que los ‘síntomas’ primaverales llegaron antes.
Así lo documenta Old Farmer’s Almanac, el catálogo astronómico de referencia más antiguo en Estados Unidos:
«EN 2023, EL EQUINOCCIO DE MARZO OCURRE EL 20 DE MARZO A LAS 5:24 P.M. EDT. ESTO CAE EN LUNES Y ES EL COMIENZO ASTRONÓMICO DE LA TEMPORADA DE PRIMAVERA EN EL HEMISFERIO NORTE Y LA TEMPORADA DE OTOÑO EN EL HEMISFERIO SUR», EXPLICA LA INSTITUCIÓN EN SU PORTAL OFICIAL.
El equinoccio es un fenómeno completamente natural, resultado del movimiento de traslación de la Tierra. Es decir: de la órbita que nuestro planeta describe alrededor del Sol cada ciclo anual. Justo cuando el Sol cruza el ecuador celeste yendo de sur a norte, el día dura exactamente lo mismo que la noche. De ahí que equinoccio quiera decir ‘noche igual’ en latín.
Astronómicamente, la primavera no llegó antes en 2023. Aunque durante el siglo XX la primavera comenzó siempre el 21 de marzo, el evento se adelanta cada vez más con el avance del calendario gregoriano, que comprende un ciclo de 400 años. Por ello, los seres humanos contemporáneos no volveremos a ver un inicio de primavera el 21 de marzo —a menos de que persistamos hasta el siglo XXII.
Con respecto a por qué ha habido tanto calor en las últimas semanas del invierno, el problema gira en torno a la crisis climática. Por primera vez en 2 millones de años, los seres humanos provocamos un pico nunca antes visto en emisiones de gases de efecto invernadero. Por ello, el planeta entero está más caliente que nunca antes.
DE HECHO, HAY ESTUDIOS QUE PRONOSTICAN QUE LA CRISIS CLIMÁTICA PROVOCARÁ QUE EL VERANO DURE 6 MESES. NO ES QUE LA ÓRBITA DE LA TIERRA ALREDEDOR DEL SOL SE HAYA ALTERADO: POR EL CONTRARIO, LOS HUMANOS PROVOCAMOS QUE LAS CONDICIONES DE LA BIOSFERA CAMBIARAN HASTA EXTREMOS INSOSTENIBLES PARA LA VIDA.
Por ello, la Organización de Naciones Unidas por medio de la UNICEF no deja de enfatizar la necesidad de crear «medidas urgentes y dramáticas de mitigación de emisiones para contener el calentamiento global y proteger vidas«.
Imagen de portada: Vista de Tokio en primavera / GETTY IMAGES.
FUENTE RESPONSABLE: National Geographic en Español. Por Andrea Fischer. 4 de marzo 2023.
Sociedad/Cambio Climático/Calentamiento Global/Calor extremo/ Crisis extrema/Estaciones/Ola de calor.
La referencia arquitectónica al Taj Mahal es inmediatamente perceptible al entrar en la oficina de Microsoft en Noida, al norte de la India.
Bañado en blanco marfil y salpicado de hermosos arcos y «jaali» (pantallas de celosía perforada), la oficina es tanto una oda visual a la grandeza del Taj Mahal como un lugar de trabajo de última generación.
Rayos de luz perforan las intrincadas pantallas jaali, creando un efecto sublime de iluminación y profundidad.
Junto con las luces de bajo consumo, esta característica arquitectónica ayuda a mantener baja la huella de carbono del edificio y es una de las razones por las que la oficina tiene una calificación de platino Leed (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental), la certificación de sostenibilidad más alta del Consejo de Construcción Ecológica de EE.UU.
El término jaali, que significa red, se usa en Asia Central y del Sur.
Cortado en mármol o piedra arenisca roja en patrones ornamentales, el jaali fue una característica arquitectónica distintiva en India entre los siglos XVI y XVIII.
Los jaalis exquisitamente tallados del Taj Mahal, hechos en la ciudad de Agra a mediados del siglo XVII, crean una mezcla rítmica de sólidos y vacíos, cóncavos y convexos, líneas y curvas, luces y sombras.
El Hawa Mahal, o «Palacio del Viento», construido en 1799 por los gobernantes Rajput en Jaipur, tiene 953 ventanas con celosías diseñadas para dejar entrar una suave brisa.
Además de agregar un toque artístico a los edificios, estas pantallas de celosía «permiten que circule el aire, protegen [los edificios] de la luz solar y brindan una cortina para la privacidad», dice Yatin Pandya, arquitecto especializado en conservación del patrimonio y autor de varios libros sobre diseño sostenible.
Ahora, en su búsqueda de soluciones de refrigeración sostenibles, los arquitectos están reviviendo este diseño antiguo para construir edificios cómodos y bajos en carbono.
El gran problema
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Cortado en mármol o piedra arenisca roja en patrones ornamentales, el jaali fue una característica arquitectónica distintiva en India entre los siglos XVI y XVIII.
El sector de la construcción tiene un gran problema climático.
Las emisiones de los edificios alcanzaron su nivel más alto en 2019, lo que representa el 38% de las emisiones globales de CO2.
La refrigeración de edificios puede consumir mucha energía, y se espera que la cantidad de unidades de aire acondicionado se triplique con creces en todo el mundo para 2050, consumiendo tanta electricidad como toda India y China en la actualidad.
Al mismo tiempo, las olas de calor son cada vez más largas e intensas en todo el mundo.
Ante este desafío, algunos arquitectos se están inspirando en soluciones anteriores, incluido el tradicional jaali.
«[Sirve] como una respuesta ecológica a los problemas de refrigeración y ventilación sostenibles», dice Sachin Rastogi, arquitecto y director fundador de ZED Lab en Delhi, que se especializa en edificios net-zero.
Las técnicas de refrigeración pasiva y las envolventes de los edificios (que ayudan a separar el interior del edificio del entorno exterior) proporcionan un confort térmico significativo al reducir la temperatura interior, eliminando la necesidad de aire acondicionado, lo que puede generar un ahorro energético de hasta un 70%.
Jaali
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. En su búsqueda de soluciones de refrigeración sostenibles, los arquitectos están reviviendo el diseño jaali, que data del siglo XVI.
Jaali corta el calor directo que entra en un edificio dividiendo los metros cuadrados totales de una ventana típica en una serie de pequeños agujeros.
En el jaali tradicional, los agujeros son casi exactamente del mismo tamaño que el grosor del mármol o la piedra arenisca, dice Pandya.
«Este grosor funciona para reducir el resplandor directo de la luz solar al tiempo que permite una iluminación difusa», añade.
La función de enfriamiento de jaali se basa en el efecto Venturi de manera similar a una unidad de aire acondicionado.
«Cuando el aire pasa a través de los agujeros, adquiere velocidad y penetra lejos. Debido a las pequeñas aberturas, el aire se comprime y al liberarse se enfría», explica el arquitecto.
El auge de las modernas técnicas de enfriamiento restringió el uso de jaali, pero «las preocupaciones sobre el calentamiento global están cambiando el enfoque hacia su reactivación», señala.
«Las formas arquitectónicas tradicionales han demostrado su rendimiento en la lucha contra las condiciones ambientales».
El mejor
Desde el complejo Times I-City en Foshan, China, hasta el hotel Nakâra en Cap d’Agde, Francia, pasando por el Hospital de Córdoba en España, las fachadas de celosía se han desplegado en edificios modernos para modular la luz natural, optimizar el consumo de energía y proporcionar confort.
«Las fachadas perforadas se están volviendo populares a nivel mundial entre los arquitectos que se centran en envolventes sostenibles», dice Ayesha Batool, investigadora en diseño de edificios sostenibles de la Universidad de Nottingham en Reino Unido.
Una evaluación de 2018 realizada por Batool de los sistemas de sombreado de tres pantallas encontró que el jaali superó tanto a las fachadas completamente acristaladas como a las fachadas de brise-soleil, que desvían la luz solar.
«Las pantallas jaali mejoran la comodidad térmica y visual de los ocupantes dentro del edificio», dice Batool.
«Es importante aprender de los métodos arquitectónicos tradicionales sin generalizar demasiado ni idealizar su desempeño».
Tradicional + moderno
FUENTE DE LA IMAGEN – ALAMY. Las torres Al-Bahr en Abu Dhabi tienen una fachada cinética jaali, que está inspirada en la textura de la piel humana.
La sede del periódico Punjab Kesari en Nueva Delhi fusiona la arquitectura tradicional india jaali con características de diseño contemporáneo.
El edificio está envuelto en una fachada de hormigón blanco perforado reforzado con vidrio que evoca la tradicional pantalla jaali, para optimizar la iluminación natural, reducir el calor y aumentar la ventilación cruzada, dice Britta Knobel Gupta, cofundadora del galardonado Studio Symbiosis que lo diseñó.
«La pantalla doble jaali reduce la temperatura del aire exterior frente al vidrio para que el aire más frío ingrese, actuando como una chimenea», dice Knobel Gupta. «Esto reduce la carga en el acondicionador de aire».
El proyecto utilizó simulaciones digitales para generar diferentes patrones de porosidad para cada pared, dependiendo de la cantidad de luz solar que reciba.
La fachada orientada al norte, por ejemplo, tiene una opacidad del 81%, en comparación con el 27% de opacidad en el lado sur.
El jaali también ayuda al edificio a alcanzar el nivel de iluminación necesario de forma natural, agrega, asegurando que no se requieran luces artificiales durante el día.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Otros países también están tomando nota de los beneficios de jaali.
El Centro de Control de Satélites Hispasat en Madrid, España, fue diseñado con el objetivo de controlar la radiación solar y aumentar el confort interior.
Su celosía ofrece tres densidades diferentes de aberturas, que ayudan a filtrar la luz y reducir el resplandor del sol, comenta Juan Herreros, arquitecto y socio fundador de Estudio Herreros, firma que diseñó el edificio.
«[El] grado de perforación varía según las necesidades de iluminación para el confort y la necesidad de disipar la radiación del sol».
Un espacio de un metro entre el edificio y la celosía produce un efecto de cámara sombreada y ventilada, agrega. «El espacio entre las dos pieles actúa como una vía de ventilación».
Piel humana
Los avances tecnológicos han hecho que el jaali sea cada vez más dinámico.
A partir de la biomimética, la ciencia del desarrollo de sistemas no biológicos inspirados en la naturaleza, las fachadas dinámicas de jaali pretenden imitar los métodos de adaptación térmica que se encuentran en la naturaleza.
Inspiradas en la textura de la piel humana, estas fachadas ayudan a que los edificios respiren a través de miles de poros.
Las Torres Al-Bahr, diseñadas por Aedas Architects, se alzan bajo el intenso sol del desierto de Abu Dhabi con una fachada «inteligente» receptiva que se abre y se cierra según la temperatura.
El diseño se inspira en jaali y su versión en el mundo árabe, mashrabiya, que generalmente usa madera.
«La mashrabiya reduce la cantidad de luz solar directa sobre el edificio en aproximadamente un 20%», dice John Lyle, exdirector de la consultora de ingeniería Arup, quien asesoró sobre el mecanismo de apertura.
«Las mashrabiyas motorizadas se abren y cierran en respuesta al movimiento del Sol para permitir la entrada de luz natural indirecta en el edificio».
La pantalla dinámica se coloca a dos metros del edificio y se programa para responder al movimiento del sol a fin de reducir el resplandor y mejorar la penetración de la luz del día. A medida que el Sol se mueve, todo el mashrabi ya se mueve con él para brindar sombra.
El diseño ha resultado en un ahorro del 40% en las emisiones de carbono, según Arup.
Los problemas de la solución
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. La fachada del hotel Mandarin Oriental en Doha Qatar está inspirada en las celosías mashrabiya, la contraparte árabe de jaali.
Aunque el jaali está experimentando un renacimiento, hay preocupaciones acerca de si los agujeros en las fachadas protegen a los ocupantes de plagas e insectos.
Además, las fachadas móviles o cinéticas a menudo implican procesos de diseño y fabricación que requieren mucho tiempo y son costosas.
El uso de materiales de construcción tradicionales, como el mármol, para la construcción moderna puede no ser viable o rentable, y es posible que un material no se adapte a todos los climas.
La mayoría de los jaalis de hoy en día están hechos de tableros de fibra de densidad media, hormigón, ladrillos, madera, piedra, PVC o yeso.
Los jaalis también difieren en su rendimiento en diferentes climas, lo que significa que el diseño de la pantalla deben basarse en las condiciones climáticas: no existe una solución única para todos.
A pesar de estas limitaciones, el jaali ayuda a crear edificios energéticamente eficientes al proporcionar iluminación y ventilación naturales, dice Rastogi.
«La técnica tradicional jaali es la clave para crear una arquitectura ambiental y económicamente viable», asegura.
«La sostenibilidad debería ser un añadido sino una forma de vida».
* Este es un artículo de BBC Future. Lee la nota original aquí.
Imagen de portada: GETTY IMAGES
FUENTE RESPONSABLE: Feza Tabassum Azmi; BBC Future. 24 de septiembre 2022.
Sociedad y Cultura/Cambio climático/Calor extremo/Construcción/Refrigeración.
La consejera andaluza de Agricultura critica que el encuentro solo haya servido para analizar las medidas iniciadas en marzo, y los agricultores piden acciones contundentes ya.
La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha señalado que el encuentro de la comisión técnica de la Mesa Nacional de la Sequía, celebrada este lunes, ha «defraudado» las expectativas de la Junta de Andalucía, que ha demandado al Ejecutivo central «compromiso» en el actual contexto, que requiere de «nuevas medidas» a nivel político.
En unas declaraciones en Dúrcal (Granada), donde ha visitado unas obras de conservación, mantenimiento y restauración en el cauce del río, Carmen Crespo ha lamentado que la reunión haya sido del «grupo técnico» de la Mesa de la Sequía para hacer un seguimiento de las medidas «adoptadas en marzo».
Medidas «en vigor»
Por su parte, desde el Ministerio de Agricultura han destacado que en el encuentro han participado representantes de los ministerios para la Transición Ecológica y Reto Demográfico y de Agricultura, Pesca y Alimentación, además de comunidades autónomas, organizaciones profesionales agrarias, cooperativas agroalimentarias, comunidades de regantes.
El departamento que dirige Luis Planas ha vuelto a destacar las medidas de apoyo puestas en marcha por el Gobierno central «y que están plenamente en vigor», como el aumento de la aportación estatal a los seguros agrarios o el aplazamiento del pago de las cuotas a la Seguridad Social.
Tres meses con temperaturas altas y menos lluvias
Andrés Góngora, portavoz de la Ejecutiva de COAG, ha contado con más detalle el transcurso de la reunión, asegurando que «no se han sacado conclusiones que valgan».
«La situación es muy grave, las previsiones de la AEMET dicen que los tres próximos meses habrá temperaturas más altas de lo normal y menos precipitaciones», ha asegurado.
Además, el agua embalsada ya está en algunas zonas por debajo del 20%, por lo que «las restricciones al regadío ya están puestas encima de la mesa».
«Esta grave situación requiere que el ministro Planas, directamente, aborde una batería de medidas contundentes, necesitamos más líneas de financiación y, sobre todo, ayudas directas a determinados sectores que lo están pasando muy mal», ha afirmado Góngora.
Embalse andaluz / Junta de Andalucía
Medidas en Andalucía
Por su parte, la titular andaluza de Agricultura ha resaltado que la Junta ha activado dos decretos de sequía con medidas por «un importe de 141 millones de euros» para el 33 por ciento de las cuencas, que son de su competencia, si bien necesita del «auxilio del Gobierno de España» para la zona que depende de su gestión, un 67 por ciento del total.
Sobre las medidas implementadas por el Ejecutivo central, ha criticado que el decreto relativo a la cuenca del Guadalquivir conlleve un importe de 9,6 millones de euros, en un momento en que los embalses de Andalucía tienen una media de «26 por ciento en estos momentos» de su capacidad.
Las peticiones de la Junta en este contexto pasan por la doble tarifa eléctrica para el regante, la bonificación del agua desalada, la bajada de los impuestos a los agricultores, y la reprogramación de los fondos Next Generation, pues, de lo contrario, está «en desventaja gran parte de España» y sobre todo «la parte del sur del sur más seca».
Infraestructuras de interés
Ha incidido asimismo en su petición de que se comience o se dote de un ritmo más ágil a infraestructuras de interés del Estado en la comunidad pendientes como las canalizaciones del sistema de Rules, en la costa de Granada, que son «vitales para la situación de sequía», en la línea además de lo analizado con las organizaciones agrarias en la mesa de interlocución.
«Estamos dispuestos a trabajar hombro con hombro» por el interés general de los ciudadanos, ha señalado Crespo, que ha apostado por juntar «las manos» con el resto de administraciones, de cara a un momento en que, ha proseguido, «la situación perniciosa de la sequía y de los altos costes de producción« suponen un «lastre» para la economía del sector agrícola y del mundo rural en su conjunto.
La Junta además colabora con la administración local, que en estos momentos «no puede» afrontar esta situación, en casos de que no pueda disponer de agua más que para «solo 120 días», ha finalizado Crespo, que ha mostrado su agradecimiento al presidente del Ejecutivo andaluz, Juanma Moreno, y al conjunto del Consejo de Gobierno por ampliar la dotación de recursos económicos a la Secretaría General del Agua frente a la sequía.
Las peticiones de los regantes
Por su parte, desde la Federación Nacional de Comunidades de Regantes, Fencore, han demandado más fondos a la modernización de regadíos por parte de las comunidades autónomas que tienen competencias en agricultura. Otra de las medidas propuestas ha sido la aprobación de decretos de sequía para esta campaña de riegos ampliados a todas las cuencas y a las que tengan menos del 50% de la dotación normal.
Fenacore también ha abogado por medidas fiscales de bonificaciones en la estimación objetiva y estimación directa y apoyos a los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo solicitados por las comunidades de regantes, así como un IVA reducido para el suministro de energía al regadío. Igualmente, ha insistido en la necesidad de un cambio de potencia de la tarifa durante el año para las comunidades de regantes, una medida que ya está aprobada por ley y que requiere el desarrollo reglamentario por parte del Gobierno.
Imagen de portada: Olivares afectados por la sequía.
FUENTE RESPONSABLE: Redacción Agrónoma.es España. 6 de septiembre 2022.
Sociedad y Cultura/España/Andalucía/Cambio climático/Sequía/Calor extremo
Huellas de dinosaurio, estatuas budistas, acorazados alemanes…la sequía que se sofocó esta temporada a Europa, Asia y Estados Unidos y sacó a la luz una variedad de ruinas, restos e incluso esqueletos que permanecían en las sombras desde tiempos inmemoriales.
Esta variadisima y estrafalaria colección de vestigios quedó a la vista tras la baja que sufrieron ríos y lagos por la escasez de agua, otra consecuencia del cambio climático que lanzó una ardiente bocanada de calor sobre las ciudades y desató una ristra de incendios rurales.
¿Quién iba a pensar que bajo las aguas yacía en España una antigua ronda de piedras al estilo de Stonehenge? ¿Cómo imaginar que un pueblo sumergido hace décadas resurgiría intacto en España? ¿Y cuántos buques de guerra seguirán reapareciendo en los menguantes ríos europeos?
A continuación, un muestrario de los hallazgos que dejó la baja del agua en tantos lugares del mundo, y que, a su manera, aumentaron por azar el acervo histórico de la humanidad, en todo su drama y su gloria.
Dinosaurios en Texas
La sequía dejó expuestas las huellas de un dinosaurio de 113 millones de años que yacían bajo varias capas de sedimento en un valle de Texas. Se trata de rastros de un acrocanthosaurus, en el parque Dinosaur Valley, del centro de Texas, y son de las huellas mejor conservadas del mundo.
Las huellas quedaron grabadas en el lecho de un río que quedó casi completamente seco, y fueron bautizadas como “el camino del Llanero Solitario”, en honor al héroe televisivo que cabalgaba en las praderas. Se estima que hay unas 140 huellas de este dinosaurio a lo largo de 30 metros.
Huellas de dinosaurios de hace unos 113 millones de años, descubiertas en el Parque Estatal de Texas después de una severa sequía que secó un río – Créditos: @HANDOUT
El “Stonehenge” español
El bajo nivel del embalse de Valdecañas, en la provincia central española de Cáceres, permitió que emergiera en toda su plenitud el Dolmen de Guadalperal, apodado el «Stonehenge» español, un círculo de docenas de piedras megalíticas que se cree data del 5000 antes de Cristo.
Al contrario de sus famosas primas en tierras británicas, emplazadas en tierra firme y al alcance del público, estas piedras estaban parcialmente cubiertas por las aguas. Fueron descubiertas por un arqueólogo en 1926, pero el área se inundó en un proyecto de desarrollo rural en 1963.
Turistas visitan el sitio megalítico del Dolmen de Guadalperal, ya que ahora está completamente emergido después de que las aguas en el embalse circundante de Valdecañas retrocedieran debido a la sequía que azota a España, en Peraleda de la Mata – Créditos: @PIERRE-PHILIPPE MARCOU
El Puente de Nerón
La baja del río Tíber, en Roma, reveló las ruinas de un antiguo puente que se estima construido por el emperador Nerón alrededor del año 50 d.C. Dos pilares del puente quedaron visibles cerca del puente Vittorio Emanuele, que cruza el río cerca del Vaticano.
El puente se construyó para que Nerón llegara a sus jardines cerca del Monte Janiculum, no lejos de la actual Plaza de San Pedro. Aquel esplendor se redujo a una pila de rocas cubiertas de musgo donde toman sol las gaviotas.
Las ruinas del antiguo Puente de Nerón surgen del río Tíber, en Roma. La peor sequía de Italia en 70 años ha dejado al descubierto los pilares del antiguo puente que alguna vez usaron los emperadores romanos – Créditos: @Gregorio Borgia
Estatuas budistas
El descenso del nivel de las aguas del río Yangtze dejó al descubierto una isla sumergida en la ciudad suroccidental china de Chongqing y un trío de estatuas budistas que se cree que tienen 600 años de antigüedad.
Las estatuas fueron halladas en la parte más alta del arrecife de la isla, llamada Foyeliang, y se habrían erigido durante las dinastías Ming y Qing. Una de ellas representa a un monje sentado en un pedestal de loto.
Se encontraron estatuas de 6 siglos de antigüedad por la bajante del río Yangtze por la sequía en China – Créditos: @Captura de video/Reuters
Barcos nazis en el Danubio
La drástica baja de las aguas en el poderoso río Danubio dejó al descubierto los restos de docenas de buques de guerra alemanes hundidos durante la Segunda Guerra Mundial. Muchos de ellos contienen toneladas de municiones y explosivos y suponen un peligro para la navegación.
Los restos fueron hallados cerca de Prahovo, en el este de Serbia, y formaban parte de la flota nazi del Mar Negro, hundida en 1944 por sus propios tripulantes en plena retirada ante el avance de las tropas soviéticas.
Un kayakista rema junto a los restos de un buque de guerra alemán de la Segunda Guerra Mundial en el río Danubio cerca de Prahovo, Serbia – Créditos: @Darko Vojinovic
Bombas en Italia
La Segunda Guerra Mundial también resurgió a su manera en Italia. Las autoridades declararon el estado de emergencia a finales de julio tras encontrar una bomba de 450 kilos que data de ese conflicto en las aguas bajas del río Po.
Unas 3000 personas que vivían cerca de la localidad norteña de Borgo Virgilio fueron evacuadas mientras los expertos militares retiraban el artefacto de fabricación estadounidense a principios de agosto.
Bomba de 450 kilos en el río Po – Créditos: @Captura de video/Reuters
Con el sello de la mafia
El retroceso de las aguas del Lago Mead, cerca de Las Vegas, dejó ver el esqueleto de un hombre que recibió un tiro en la cabeza y que fue lanzado al embalse dentro de un barril hace cuatro décadas, una obra con el típico sello de la mafia, según estiman los especialistas. Fue el primero de cuatro hallazgos de restos humanos.
“En realidad todos estos tipos eran asesinos a sangre fría, eran ladrones”, explicó un historiador sobre los mafiosos que dominaban la ciudad en las décadas de 1970 y 1980. “Si te cruzabas de alguna manera con la mafia, definitivamente habría consecuencias”.
Los escombros oxidados que solían estar bajo el agua se encuentran sobre el nivel del agua en el lago Mead en el Área Recreativa Nacional del Lago Mead, cerca de Boulder City, Nevada – Créditos: @John Locher
El pueblo fantasma en Galicia
La grave sequía que afectó la región de la frontera norte entre España y Portugal provocó que se vaciara un embalse en el sur de Galicia. Al retirarse el agua emergió en el lugar un pueblo fantasma, cuyas grises y misteriosas ruinas rescataron del olvido una historia de tres décadas de silencio y oscuridad.
Se trata del pequeño pueblo es Aceredo, una aldea del ayuntamiento de Lobios, a pocos kilómetros de la ciudad gallega de Orense, que fue inundado en 1992 por las aguas del río Limia para crear la represa Alto Lindoso, que se encuentra al otro lado de la frontera, en Portugal.
Partes del antiguo pueblo de Aceredo, sumergidas hace tres décadas, reapareció debajo del río Limia – Créditos: @Emilio Morenatti
Las piedras del hambre
La baja del río Rin dejó al descubierto en Alemania numerosas «piedras del hambre», como se conocen estas rocas, grabadas en otros tiempos con mensajes de temor y de esperanza como “Si me ves, llora” o “La vida volverá a florecer una vez que esta piedra desaparezca”.
Según los expertos, todas las marcas fueron grabadas durante otros periodos de sequía extrema, cuando también bajaban las aguas. De hecho, en 2018, la ONG ambiental Greenpeace tomó una de estas rocas y escribió sobre ella: “Si me ves es que la crisis climática ha llegado”.
Las «Piedras del hambre» en el río Rin – Créditos: @Michal Cizek
Imagen de portada: Un hombre camina junto a un bote anteriormente hundido que se eleva en el aire con la popa enterrada en el lodo a lo largo de la costa del lago Mead en el área recreativa nacional del lago Mead cerca de Boulder City, Nevada, el 22 de junio de 2022 – Créditos: @John Locher
FUENTE RESPONSABLE: La Nación (Yahoo noticias). 30 de agosto 2022.
China, Estados Unidos o incluso España han utilizado este método para combatir la escasez de agua y la falta de lluvias por las altas temperaturas y el cambio climático.
Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea donde se encuentra escrito en “azul”.
El verano en el hemisferio norte está siendo más largo de lo normal. Las temperaturas son cada vez más altas en esta época del año y la escasez de agua, la falta de lluvias y la sequía está llegando a niveles sin precedentes. Muchos países buscan la manera de evadir la crisis climática, cuyas previsiones no son buenas por el deterioro del medio ambiente. Y uno de los métodos que se están utilizando es el conocido como “siembra de nubes”
Las nubes artificiales es una forma de manipulación del clima. Una práctica que existe desde hace décadas, pero este método de geoingeniería está tomando fuerza en estos últimos años. De este modo, se trata de intensificar el uso de lluvias artificiales, provocando precipitaciones para hacer que “caiga” agua del cielo.
El último territorio en unirse a esta tendencia, China. La ola de calor más larga en décadas y el agotamiento de las reservas de agua, como esel caso del río Yangtsé, que presenta sus niveles más bajos en años, ha llevado al gigante asiático a plantear este tipo de soluciones.
Según explica South China Morning Post, distintos departamentos meteorológicos de las provincias de Hubei o Hunan están utilizando “cazadores de nubes”, aviones que disparan hacia el cielo cohetes con sustancias condensadores como varillas de yoduros de plata para sembrar nubes y provocar lluvias. Las autoridades chinas quieren tener cubierto 5,5 millones de kilómetros cuadrados de estas nubes artificiales, más o menos el 60% de su territorio, con programas de este tipo para mediados de la década.
China provoca lluvia artificial en medio de la ola de calor más larga de su historia, En un video difundido este martes por South China Morning Post se explica que los especialistas están lanzando cohetes con químicos al cielo en un proceso conocido como ‘siembra de nubes’.
Pero no es el único país en utilizarlo. En Estados Unidos, por ejemplo, estados como Colorado, California o Utah apostaron por operaciones similares a lo largo de la primavera, tras las previsiones de que el verano podría ser duro. Mientras tanto, en 2019, Emiratos Árabes Unidos atravesaba semanas duras de sequía, con temperaturas que superaban los 50ºC. Sin lluvia ni humedad, se comenzaba a sentir la escasez de agua, lo que obligó a las autoridades a desplegar un ejército de drones preparados para la siembra de nubes artificiales. Un total de 219 operaciones tuvieron lugar para combatir las sequías, y un método que se utiliza a día de hoy.
E incluso en España, también se ha podido ver este curioso método. El sistema se ha utilizado en la Comunidad de Madrid o Aragón, aunque a veces, con un objetivo distinto: evitar las granizadas que pueden destruir los cultivos.
¿Provocar la lluvia artificial es un buen método para combatir el cambio climático?
Los científicos dudan sobre si este método es el mejor. Sí es cierto que, a corto plazo, genera gotas pequeñas de agua que crecen y se fusionan entre sí, y finalmente caen como precipitación. Pero los expertos advierten que no es una solución “ni sencilla, ni mágica”, así como a largo plazo tiene, realmente, poco impacto a nivel de general más agua en el cielo.
“No es tan simple y puede que no sea tan prometedora como la gente desea”, advierte el profesor William R. Cotton, de la Universidad de Colorado, a The Conversation. El experto explica que los experimentos que producen nieve o lluvia requieren “el tipo correcto de nubes con suficiente humedad y condiciones adecuada de temperatura y viento”. “Los aumentos porcentuales son pequeños y es difícil saber cuándo la nieve o la lluvia cayeron naturalmente y cuándo se desencadenó por la siembra”, añade.
Según explica el profesor en este medio, una investigación de 2014 en las montañas de Wyoming señalaba que, a pesar de que la región era adecuada para la siembra de nubes, el aumento no pasaría del 1,5%. Por otro lado, citando un estudio de 2020, Cotton explica que apenas veinte minutos después de la siembra “se registró una nevada que dejó la décima parte de un milímetro de nieve en algo más de una hora”. “Puede no ser tan prometedor como se llegó a pensar en su día”.
Imagen de portada: Vista de un bajo nivel de agua en el río Vístula en Varsovia, Polonia FOTO: MARCIN OBARA EFE.
FUENTE RESPONSABLE: La Razón. España. Por Antonio Añover. 25 de agosto 2022.
La ola de calor en China está dejando temperaturas extremas superiores a los 40 °C. Para hacerle frente, los residentes de las provincias del suroeste están tomando algunas medidas creativas.
Quienes viven en Chongqing y en la vecina Sichuan están yendo a búnkeres subterráneos y restaurantes en cuevas en un intento de busca refugio del calor.
Algunos expertos dicen que la intensidad de la ola de calor que actualmente se vive en el país podría convertirla en una de las peores registradas en la historia mundial.
Esto, además, ha exacerbado una severa sequía en China.
Una de las medidas que han tomado algunas estaciones de tren en dichas provincias es atenuar sus luces, generalmente muy brillantes, para poder ahorrar electricidad.
En redes sociales hay fotos y videos que muestran escenas bastante inquietantes de personas sentadas en los vagones de tren a oscuras en Chongqing o caminando por las calles también sin luz.
Para conservar energía, las autoridades de Sichuan han pedido que se mantengan los niveles de aire acondicionado a no menos de 26 °C, mientras que en Chongqing han ordenado a las empresas industriales que se restrinja la producción al menos hasta el jueves.
En lugar de esto, las empresas han usado grandes bloques de hielo para ayudar a enfriar sus oficinas, según reportan medios locales.
Y, fuera de las oficinas, han sido muchos quienes, para comer, se han metido bajo tierra en un intento por escapar aún más del calor.
Los restaurantes «Cueva HotPot», llamado así por el tipo de comida que se sirve, en una suerte de calderos calientes, y por dónde se ubican, suelen ser muy populares en los meses de verano, ya que la temperatura es más fresca bajo tierra. Ahora se han convertido en algo imprescindible.
La temperatura en estos restaurantes-cueva es de unos 16 °C. Un lujo en comparación con los 42 °C abrasadores del exterior que reportaba el medio estatal de noticias China Daily el sábado pasado.
Hay quienes buscan refugio en túneles subterráneos, donde ponen esterillas o cuelgan hamacas en las vigas.
Afectaciones
Los productores agrícolas se han visto especialmente afectados durante la ola de calor y la sequía resultante.
En un video que se ha hecho viral se ve a un criador de pollos en Sichuan llorando porque todos sus animales habían muerto durante la noche debido a los cortes de energía en un día muy calurosos.
En algunas partes de Sichuan, el mayor productor de energía hidroeléctrica del país, tuvieron un pequeño respiro el jueves cuando unas fuertes lluvias arreciaron por la noche. Aunque, la contraparte es que unas 30.000 personas tuvieron que ser evacuadas por la tormenta, según reporta la emisora estatal CCTV.
La agencia de meteorología dijo que se esperaba que siguiera el clima caluroso al menos durante los próximos tres días en esa zona, así como en las provincias que rodean el núcleo comercial de Shanghái.
Pero no es solo Sichuan la que se ha visto afectada: con menos lluvias yendo hacia el río Yangtze (China), los niveles de agua han bajado particularmente en la presa de las Tres Gargantas y, en consecuencia, la energía se ha reducido en varias ciudades de China, incluido el centro financiero de Shanghái.
Cuenta Stephen McDonell, corresponsal de BBC News en China, que la presa de las Tres Gargantas es una obra con controversia desde sus inicios.
Para unos, es una maravilla de la ingeniería que genera grandes cantidades de electricidad y controla las inundaciones del río Yangtze. Pero sus detractores argumentan que ha sumergido pueblos antiguos y ha supuesto el traslado de millones de personas y la eliminación de muchas especies de peces y animales.
Pero en este momento, comenta McDonell, la sequía ha hecho que no haya agua suficiente para tener unos niveles óptimos de energía, necesarios para la economía de la zona. Y, apunta, puede que China considere otras opciones de energía para la región.
Tan grave es la escasez de agua, que las históricas reliquias budistas que han estado sumergidas por años han reaparecido, en las últimas semanas.
Imagen de portada: GETTY IMAGES. Muchos en el suroeste de China están optando por ir a restaurantes bajo tierra.
FUENTE RESPONSABLE: Melissa Zhu; BBC News. 4 horas.
(CNN) —Cuando Jane Gilbert fue nombrada el verano boreal pasado como la primera «jefa del calor» del condado de Miami-Dade, y la primera del país, se le encargó una tarea aparentemente imposible: concientizar al público sobre los peligros del calor extremo al mismo nivel que los huracanes.
Si deseas profundizar esta entrada; cliquea por favor donde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.
Gilbert dijo que la mayor parte del trabajo anterior de Miami relacionado con el clima se centraba en la adaptación al aumento del nivel del mar, el aumento de las marejadas ciclónicas y las inundaciones, pero rara vez se trataba del calor extremo.
«El calor no era un tema importante», dijo Gilbert a CNN. «Acabé incluyéndolo en la estrategia de preparación para el clima de la ciudad de Miami, porque cuando realicé actividades de divulgación a nivel de barrio en nuestro proceso de planificación y extraje las principales preocupaciones de la gente en relación con el cambio climático, el calor extremo y los riesgos combinados del calor extremo con los huracanes surgieron con mucha frecuencia».
El calor ya mata a más estadounidenses que cualquier otra catástrofe meteorológica y la crisis climática ha hecho que estos fenómenos extremos sean más mortales. Las muertes por calor han superado a las de los huracanes en una proporción de más de 15 a 1 en la última década, según los datos del Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés). Pero a diferencia de los huracanes, la naturaleza invisible del calor no evoca una sensación de urgencia en la mente del público.
El calor extremo es el «asesino silencioso».
Gilbert dijo que las ciudades han abordado históricamente la amenaza bajo el paraguas de las condiciones meteorológicas extremas, tendiendo a ser eclipsadas por las estrategias para las inundaciones, los incendios forestales y el aumento del nivel del mar. Por eso, cuando llega una ola de calor, causa estragos en las infraestructuras, los servicios sanitarios, la productividad de los trabajadores y la producción de alimentos, y afecta de forma desproporcionada a las comunidades marginadas y a las poblaciones de bajos ingresos.
«Nunca ha habido una función como ésta, en la que alguien se dedique exclusivamente a estudiar las repercusiones sanitarias y económicas del calor, y a examinar de forma transversal no solo los departamentos de esa jurisdicción, en mi caso dentro del condado, sino los organismos y los sectores», dijo Gilbert. «Me encargo de romper esos silos».
A medida que los récords de calor superan a los de frío, las ciudades estadounidenses recurren cada vez más a funcionarios como Gilbert para hacer frente a la crisis. Tras el nombramiento de Gilbert, Phoenix y Los Ángeles siguieron su ejemplo, contratando a sus propios jefes de calor con la esperanza de mejorar la conciencia pública y el tejido vulnerable al calor de cada ciudad para proteger vidas.
«Mi función es comprender mejor los riesgos, actuales y futuros, y, en segundo lugar, implicar a toda la comunidad en la búsqueda de soluciones», dijo Gilbert.
Las consecuencias del calor urbano no afectan por igual a todas las comunidades. Un estudio reciente de la Universidad de California, en San Diego, reveló que los barrios de bajos ingresos y las comunidades con una elevada población negra, hispana y asiática sufren mucho más calor que los barrios más ricosy predominantemente blancos.
Este estudio refleja un estudio anterior que se remonta al legado de las prácticas discriminatorias conocidas como «redlining» de los barrios, el esfuerzo sancionado por el gobierno en la década de 1930 para segregar a las personas de color negándoles préstamos y seguros de vivienda. La investigación analizó 108 ciudades de EE.UU. y descubrió que el 94% de los barrios históricamente censurados son desproporcionadamente más calurosos que otras zonas de la misma ciudad.
Esto se debe al llamado efecto “isla de calor” urbano, que ha hecho que algunas comunidades urbanas sean aún más vulnerables. Las zonas con mucho asfalto, edificios y autopistas tienden a absorber una cantidad importante de energía solar y a emitirla en forma de calor. Las zonas con espacios verdes como parques, ríos, calles arboladas, absorben y emiten menos calor.
Unas personas juegan en la escultura de agua de la plaza del Rockefeller Center de Nueva York el martes.
«El calor nos está costando mucho», dijo a CNN Kathy Baughman McLeod, directora del Centro de Resiliencia de la Fundación Adrienne Arsht-Rockefeller, el grupo que lidera el nombramiento de jefes de calor en todo el mundo. «Es una crisis de infraestructuras. Es una crisis de salud. Es una crisis social y de equidad».
Phoenix ha luchado contra la desigualdad por el calor. En el condado de Maricopa, las personas sin hogar representan la mayor parte de las muertes relacionadas con el calor, según David Hondula, jefe de calor de Phoenix que fue nombrado a finales del verano boreal pasado.
Pero armado con este conocimiento, Hondula ha desplegado personal y voluntarios para aliviar a la población sin hogar de la zona y eliminar los riesgos relacionados con el calor. Esto dio lugar a una asociación interinstitucional con la división de servicios para personas sin hogar de Phoenix, dijo Hondula. En cada turno en las calles, un gestor de casos de la división se unía al equipo de Hondula sobre el terreno para ayudar a gestionar cuestiones de vivienda que, de otro modo, el equipo de Hondula no sabría responder, y dijo que esto ha supuesto una gran diferencia en su enfoque.
«El otro día, literalmente en el momento en que entramos en un estacionamiento, nos pusimos en contacto con una familia de nueve o diez personas que vivían en su auto, y como nuestro gestor de casos estaba allí, al final de nuestro turno, todos estaban de camino a un refugio esa misma noche», dijo a CNN. «Aunque estamos muy contentos de poner agua fría en las manos de la gente y de informarles sobre los centros de refrigeración, estas son las diferencias significativas que realmente valdrán la pena a largo plazo para mantener a la gente a salvo en nuestra comunidad».
¿Qué hacer para afrontar la ola de calor en Estados Unidos?
Marta Segura fue nombrada jefa de calor de Los Ángeles hace apenas cuatro semanas, y ahora se enfrenta a un reto similar. Debido a la gran cantidad de personas sin hogar que hay en la ciudad, dijo que ha sido difícil encontrar soluciones específicas e integrales para protegerlas del calor extremo.
«El calor extremo exacerba esas condiciones [de salud preexistentes] y estanca la contaminación y el humo, y es por eso que nos enfrentamos a más muertes y hospitalizaciones en nuestras comunidades más vulnerables que también tienen el menor dosel de árboles y espacio abierto», dijo Segura a CNN.
Segura afirmó que estas comunidades necesitan algo más que sombra y agua. Dijo que planea modificar los códigos de construcción para crear casas más adaptadas al clima y resilientes que permitan a los residentes estar seguros y frescos durante las olas de calor abrasadoras.
Desde las comunidades sin vivienda hasta los bebés y la población de la tercera edad, el cambio climático no hará sino poner en mayor riesgo a las personas más vulnerables si las ciudades no se replantean la forma en que están diseñadas para adaptarse al calor, dijo Segura. Si no se adoptan medidas drásticas, los habitantes de estas zonas tendrán que cambiar radicalmente su modo de vida para adaptarse a olas de calor más duras.
Con la «rápida urbanización de las ciudades y la exacerbación del efecto isla de calor urbano», Baughman McLeod dijo que la gente no está preparada para el aumento de las temperaturas. Sin embargo, las ciudades también tienen el poder de cambiar esa trayectoria.
«En mi opinión, las ciudades tienen en sus manos las palancas que determinan el grado de calor que tendrán las ciudades y las regiones, el grado de comodidad de la gente en esas ciudades y regiones, pero también la palanca de muchos de los programas y estrategias que pueden mantener a la gente a salvo cuando hace calor», dijo Hondula.
Imagen de portada: Gentileza de CNN en español.
FUENTE RESPONSABLE: CNN en español. Por Rachel Ramirez. 20 de julio 2022.
Aunque no contasen con aire acondicionado o frigoríficos, la nobleza romana se las ingenió para sobrellevar el verano mejor que muchos de nosotros.
Si deseas profundizar esta entrada; cliquea por favor donde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.
Con este calor no hay quien salga de casa. Trabajar en verano es todavía más insufrible que en invierno, y las altas temperaturas hacen quehasta dormir se convierta en un suplicio.
Solo el aire acondicionado, la piscina y las bebidas recién salidas de la nevera nos ofrecen un fugaz respiro en nuestra lucha contra la ola de calor. Y, sin embargo, somos unos privilegiados. Pensemos cómo de penosa sería nuestra existencia en julio privados de los avances tecnológicos actuales.
Hace unos dos mil años, los veranos fueron especialmente cálidos en el Mediterráneo. Durante este periodo, la Antigua Roma alcanzó su máximo esplendor entre el año 250 a.C y el 400 d.C. Teofrasto decía que se podían plantar palmeras en Grecia, pero que estas no llegaban a dar frutos.
Y Plinio el Viejo observó que las hayas, que solo crecían a bajas latitudes, ya se habían convertido en árboles de montaña, así que se vivía en un clima bastante similar al actual.
Aunque extremo, nuestro verano no es inédito. Grado arriba, grado abajo, los romanos padecieron bajo el sol igual que nosotros.
El aire acondicionado de los patricios, la clave contra el calor.
Los patricios, descendientes de las curias primitivas, eran los primeros ciudadanos. Es decir, las personas con derechos en Roma. Eran los encargados de regir y transmitir de padre a hijo el culto y los sacrificios, tal y como se explica en La ciudad antiguadel historiador Fustel de Coulanges.
Esta aristocracia disponía de numerosas propiedades, y sus casas estaban cuidadosamente diseñadas.
Pese a que el aire acondicionado se inventara en el pasado siglo, la casta ya disfrutaba de sistemas de ventilación primitivos que no solo tenían en cuenta la orientación de la vivienda con respecto al sol, sino también el flujo del aire de las mismas para refrescarlas en verano. Los arquitectos situaban puertas y ventanas en extremos opuestos de las habitaciones para propiciar las corrientes.
Ya en el Antiguo Egipto contamos con testimonios de la construcción de atrapavientos,túneles verticales en los tejadospara facilitar la salida del aire caliente, que es menos denso, en verano.
Estas técnicas no satisficieron del todo la comodidad de los más pudientes, que también se servían de las frías aguas que transportaban los acueductos para refrescar sus casas. Los patricios, y más tarde los plebeyos que se habían lucrado lo suficiente con el mercadeo, disponían del capital suficiente para que la tubería que comunicaba el acueducto con sus casas dispusiera del caudal suficiente para bañar los muros exteriores de la vivienda y refrescar de esta forma el interior.
Las casas de hielo y el gusto de los romanos por los helados.
Pero también hay que refrescar el gaznate. Y ya desde los tiempos más remotos de los que tenemos algún tipo de testimonio, el hombre ha intentado preservar el frío a toda costa.
En las viviendas de los más afortunados, era habitual que se dispusiera de una casa de hielo. Recubierto de paja y serrín, este pozo cavado en la finca de los patricios contaba con una gruesa bóveda como techo en la superficie que aislaba térmicamente su interior. Dentro se almacenaban grandes cantidades de nieve traída de las montañas en invierno para su uso en los meses estivales.
Obviamente, el proceso no era nada eficiente, tal y como se relata en el libro Ancient Inventions, de Peter James e I. J. Thorpe. Varios esclavos y animales de carga eran necesarios durante el proceso.
Además, en el camino se perdía gran parte de ella porque pese a que el trayecto se realizaba por la noche, una parte se derretía. Pero a los ricos les compensaba, y la nieve se convertía en verano en un bien más valioso que el dulce vino. La popularidad de estas casas se extendió por Europa hasta hace unas pocas décadas con la llegada del aire acondicionado y la migración a las grandes y saturadas urbes.
Plinio el viejo deja testimonio del uso que se le daba a la nieve y el hielo, que se formaba en el fondo de los pozos. Inspirados por los griegos, en Roma se popularizó una especie de helado muy similar al que podemos disfrutar en la actualidad; una mezcla de nieve o hielo con frutas y miel que se amasaba, dando lugar a una crema suave y fresca.
Los menos pudientes podían comprar alimentos frescos en una especie de puestos ambulantes que contenían alimentos enfriados con nieve que iban a buscar a la montaña por la noche.
«Prolongaba sus comidas desde el mediodía a medianoche, y de cuando en cuando tomaba baños calientes, o bien durante el verano baños refrescados con nieve», podemos leer a Suetonio describiendo la vida de Nerón Claudio en Vida de los doce Césares.
Su ingenio les hizo incluso fabricar hielo sin la ayuda de máquinas eléctricas. En los desiertos del norte de África o Palestina, los romanos se sirvieron de las bajas temperaturas que allí se alcanzan debido a la baja humedad para congelar el agua. Depositada en pozos cubiertos de paja, el agua se congelaba por la noche y se protegía durante el día medianteescudos muy pulidos que reflejaban la luz del solpara que el hielo no se derritiese hasta su almacenamiento en un pozo de hielo.
Un bañito en el frigidarium o la natatio.
Para los romanos bañarse era un acto en sociedad, y una de las actividades predilectas en Roma. Todas las termas romanas contaban con una estancia donde se tomaban los baños fríos. En esta se podía disfrutar de piscinas que cubrían hasta el hombro para cerrar los poros abiertos tras tomar los baños tibios y calientes en el tepidarium y del caldarium. Los romanos realizaban estos tres pasos por sus supuestos beneficios para la salud. Durante el verano, los Romanos hacían uso de esos baños fríos para aliviar el sofoco veraniego. Y también contaban con piscinas al aire libre, denominadas natatio.
Las vacaciones de los emperadores para combatir el calor.
Para el que se lo podía permitir, no había nada mejor para combatir el calor que huir de él. No son pocos los testimonios que conservamos de la clase alta romana que se refugiaba en las montañas o la costa huyendo del sofoco de la ciudad. Estos ya sabían que las grandes urbes se calentaban más de la cuenta por el efecto isla de calor. La polución ya era muy alta porque se quemaban grandes cantidades de madera.
La ciudad de Bayas yace sumergida por los mares y los pecados del pasado. / Raimondo Baucher.
Así que los patricios, plebeyos adinerados y emperadores marchaban a sus villas veraniegas. No solo escapaban del calor, sino también de la enfermedad. Las altas temperaturas eran propicias para la proliferación de todo tipo de bacterias en las ciudades. En la época de Pompeyo, la moda entre la crème de la crème de Roma era refugiarse en Bayas durante el verano. Fue una mezcla entre Las Vegas y Menorca, pero con patricios rumanos en lugar de jeques árabes y oligarcas rusos. Contaba con enormes jardines, piscinas y complejos termales cuyo lujo solo era superado por la de la capital del Imperio. Tenemos varios textos donde se describen sus alocadas fiestas donde el vino corría a raudales y las noches acogían todo tipo de excesos y vicios. Séneca la denominaba la ciudad del vicio.
Los niños no acudían a clase en verano porque se les cocía el cerebro, y ningún ciudadano trabajaba en las horas de mayor calor. Su jornada laboral solía ser de seis horas: desde el amanecer hasta el mediodía, que era la hora perfecta para ir a darse un baño y dormir la siesta.
Los más pudientes contaban incluso con esclavos que les abanicaban con el flabellum, una especie de abanico grande y rígido.«En verano dormía con las puertas de su cámara abiertas y a menudo bajo el peristilo de su palacio, en el que el aire era refrescado por varios surtidores de agua y donde tenía además un esclavo encargado de abanicarle», dice Suetonio sobre el emperador Augusto también en Vida de los doce Césares.
Imagen de portada: Generada con DALL-E 2
FUENTE RESPONSABLE: Hipertextual. Por Félix Palazuelos. 19 de julio 2022.
Sociedad y Cultura/Antigua Roma/Historia/Calor extremo
El verano tiene muchos beneficios para nuestro organismo. También para nuestro cerebro.
A más horas de sol, mayor producción de serotonina, lo que afecta positivamente a nuestro estado de ánimo.
La luz solar estimula la producción de la conocida como «vitamina del sol», la vitamina D, que tiene múltiples beneficios para la salud.
Pero no todo son alegrías: hay un límite de calor a partir del cual nuestro cerebro no funciona correctamente: los 40℃.
Los seres humanos somos homeotermos.
Es decir, gracias a nuestro hipotálamo -la región del cerebro que regula la temperatura- somos capaces de mantener una temperatura constante de unos 37 ℃, independientemente de la temperatura ambiental.
Pero cuando nuestro cuerpo alcanza temperaturas por encima de los 40 ℃, el hipotálamo deja de funcionar correctamente y no controla nuestro sistema natural de enfriamiento, la transpiración (el sudor).
Es entonces cuando podemos sufrir un golpe de calor.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES
La atención, el equilibrio o el sueño
En esta situación, el sistema nervioso es especialmente vulnerable.
Como el hipotálamo tiene que trabajar en exceso para mantener una temperatura corporal adecuada, deja en un segundo plano otras funciones vitales como la atención, que se ve ralentizada.
Algo similar pasa con el sistema de comunicación cerebral.
Los impulsos nerviosos tardan más en propagarse y por tanto nuestra capacidad de respuesta es mucho más lenta.
Estamos, por tanto, más cansados y apáticos.
Todo esto afecta a nuestro estado de ánimo, causando irritabilidad y confusión.
Con el calor las proteínas se desnaturalizan -pierden su estructura, se derriten- lo cual afecta y mucho a las neuronas.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES
Todo este proceso, además, desencadena una respuesta inflamatoria que modifica la homeostasis (equilibrio) del tejido nervioso.
La razón es que las altas temperaturas afectan a la barrera hematoencefálica que protege a nuestro sistema nervioso central, alterando ese equilibrio.
En concreto, hay un tipo específico de neuronas especialmente sensible al daño: las células de Purkinje.
Estas neuronas se encuentran en el cerebelo, y son responsables de la función motora.
De ahí que uno de los síntomas característicos de un golpe de calor sea la debilidad motora con afectación grave de la coordinación y el equilibrio.
Las altas temperaturas también hacen que descansemos peor.
Otra de las funciones del hipotálamo es regular los ciclos de sueño y vigilia.
Para ello, se guía por la información que le llega del exterior como la cantidad de luz o la temperatura, que indican al cerebro cuándo debe inducirse el sueño.
Las altas temperaturas confunden al hipotálamo, y se produce una hiperexcitación del cerebro, por lo que nos cuesta más conciliar el sueño.
No olvidemos que nuestro sistema nervioso aprovecha las horas de sueño para realizar funciones de mantenimiento necesarias para su correcto funcionamiento.
Es lo que llamamos «un sueño reparador».
Otro de los problemas asociados a las altas temperaturas es la deshidratación.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES
Cuando está por encima del 2% del peso corporal puede conducir a alteraciones graves como pérdida de memoria a corto plazo, somnolencia o fatiga muscular.
Además, favorece que las toxinas no se eliminen correctamente y se acumulen en nuestro organismo.
¿Se congela el cerebro con bebidas frías?
Si llegados a este punto usted está pensando que una posible solución al calor sería tomar una bebida bien fría, ¡cuidado! porque a nuestro cerebro no le gustan nada los cambios bruscos de temperatura.
Al beberla, puede sufrir una cefalea por crió estímulo o, dicho de otra manera, una sensación fuerte de dolor de cabeza al tomar algo frío.
Se nos congela el cerebro. La respuesta a este efecto es sencilla.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES
Estamos confundiendo al sistema circulatorio, el cual a su vez vuelve loco al cerebro.
Y el cerebro responde con un toque de atención en forma de dolor.
Ya hemos visto que nuestro organismo es capaz de regular nuestra temperatura corporal.
Cuando hace frío nuestros vasos sanguíneos periféricos se contraen (se encogen).
Es lo que llamamos vasoconstricción.
Así la sangre circula lejos de la piel y se puede mantener mejor el calor corporal.
Cuando hace calor, los vasos periféricos se dilatan (se expanden).
Esto es la vasodilatación.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES
Así, al expandirse y estar más cerca de la piel se favorece la transferencia de calor fuera del cuerpo.
¡Sudamos! y así controlamos nuestra temperatura corporal.
En verano los capilares tienden a estar dilatados para expulsar el calor del cuerpo.
Pero si de repente tomamos algo frío, los vasos sanguíneos pasan rápidamente de su dilatación normal para eliminar calor, a la contracción por el frío de lo que estamos tomando.
El resultado final es que el sistema circulatorio no sabe cómo actuar con tanto trajín de calor y frío.
Estos cambios en el flujo sanguíneo son detectados por los receptores del dolor que hay en el paladar y la garganta, que comunican con el cerebro a través del nervio trigémino, que envía información sensorial de lo que ocurre en la cabeza.
Una porción del trigémino se extiende por la parte media de la cara y la frente, por eso el cerebro interpreta que hay un problema y se produce esa sensación de dolor punzante.
Es lo que llamamos un «dolor referido»: se produce en el paladar o la garganta pero lo notas en el cerebro.
Pero que no cunda el pánico.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES
Realmente el cerebro no siente dolor, es solo una sensación que se pasa enseguida.
Para evitarlo, hay que comer o beber despacio para acostumbrar al paladar a ese cambio de temperatura.
Aunque todo el mundo tiene un nervio trigémino, no todo el mundo experimenta esa congelación cerebral.
Es posible que los nervios de algunas personas sean más sensibles que los de otras.
De hecho, quienes experimentan congelación cerebral también pueden ser más propensos a sufrir migrañas.
En conclusión, protege tu cerebro del calor, pero cuidado con el método que empleas.
Aunque una bebida fría o un helado bien merecen unos segundos de dolor.
*José A. Morales García es profesor e investigador científico en Neurociencia de la Universidad Complutense de Madrid.
La versión original de este artículo fue publicada en la web de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad Complutense de Madrid.
Imagen de portada: GETTY IMAGES
FUENTE RESPONSABLE: The Conversation. Por José A. Morales García. 17 de julio 2022.