El Salvador procesa a un «escuadrón de la muerte» por primera vez en la historia por delitos de lesa humanidad durante la guerra civil.

La Fiscalía de El Salvador informó este miércoles que ha presentado ante una corte de instrucción un dictamen de acusación contra un «escuadrón de la muerte» por delitos de lesa humanidad perpetrados durante la guerra civil que estremeció al país entre 1980 y 1992.

El Ministerio Publico de la nación centroamericana ratificó la acusación formal contra cuatro hombres miembros de los llamados «escuadrones de la muerte» que operaban en el departamento de San Miguel, en el este del país.

«Esta es la primera vez en la historia del país que se procesa a una estructura de este tipo por hechos cometidos en la década de los 80, bajo la modalidad de delitos de lesa humanidad», tuiteó la Fiscalía General de la República.

La misma fuente identificó a los procesados como José Inés Benavides Martínez, Luis Alonso Benavides Polio, José de la Cruz Orellana y Ángel Aníbal Alvarado Benítez, quienes son acusados de delitos de asesinato, privación de libertad, asociaciones ilícitas y delito contra las leyes o costumbre de guerra.

Los escuadrones de la muerte

El Libro Amarillo, una especie de «lista negra» que fue descubierta hace más de una década, presuntamente elaborada por militares salvadoreños durante la guerra civil (1980-1992), fue una de las primeras pruebas de que el gobierno de El Salvador creó una estructura de escuadrones de la muerte liderada por el Ejército y cuyo objetivo era perseguir y exterminar a opositores políticos.

UWCHR

FUENTE DE LA IMAGEN – UWCHR. El expresidente Salvador Sánchez Cerén está en la lista del «Libro Amarillo» (en la segunda línea, el primero a la izquierda).

Aquella «lista negra» contenía casi 2.000 nombres.

Aunque nunca fue oficialmente declarada, la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década.

El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) anunció el inicio de su «ofensiva general».

Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados «Acuerdos de Chapultepec», en la Ciudad de México.

El conflicto dejó más de 75.000 muertos y desaparecidos, en su mayoría civiles, y obligó a cientos de miles de salvadoreños a abandonar sus hogares.

Imagen de portada: GETTY IMAGES. Al menos 8.000 personas desaparecieron durante la guerra civil salvadoreña.

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. 8 de septiembre 2022.

Sociedad y Cultura/Centroamérica/Violencia en América Latina/El Salvador.

Quién es Herlinda Bobadilla «la Chinda», la poderosa líder del clan Montes Bobadilla arrestada en Honduras.

Parece un efecto dominó: una vez cayó el primero, muchos de los posibles actores dentro de la trama del narcotráfico en Honduras han comenzado a caer uno tras otro.

Primero fue Juan Antonio Hernández, quien en 2020 fue declarado culpable de tráfico de drogas y armas.

Tony, como lo apodan, era el hermano del entonces presidente del país centroamericano, Juan Orlando Hernández, quien a su vez fue capturado a principios de este año acusado de los mismos delitos y extraditado a Estados Unidos.

Y este domingo se conocieron imágenes del arresto de Herlinda Bobadilla, alias la Chinda, por quien el gobierno de EE.UU. ofrecía una recompensa de US$5 millones a cambio de información que condujera a su captura.

Bobadilla es considerada la líder del clan Montes Bobadilla, señalado de controlar la zona del Caribe hondureño, donde, mediante sus nexos con carteles de la droga en Colombia y México habrían logrado despachar miles de kilos de cocaína hacia EE. UU.

En el operativo murió uno de sus hijos, Tito Montes, mientras que otro de sus hijos, Juan Carlos, habría logrado huir de la presión de las autoridades, que todavía lo están buscando.

Pero la imagen de Herlinda -quien tiene 61 años y fue esposada y trasladada en un helicóptero policial desde la región de Colón, donde fue capturada, a la capital Tegucigalpa- despertó múltiples preguntas sobre su identidad.

«Lo cierto es que la presencia de las mujeres dentro de las organizaciones de tráfico de droga es mucho más habitual de lo que parece, lo que pasa es que no son tan visibles por el propio machismo que se ejerce en el mundo de la droga», le explicó a BBC Mundo Deborah Bonello, experta en mujeres en el mundo del crimen y editora de Latinoamérica de Vice World News.

«Muchos esperan ver a una especie de ‘Chapa’ cuando se habla de mujeres en el narcotráfico, cuando en realidad están ejerciendo otras posiciones de mucho poder y responsabilidad, pero con un perfil bajo», agrega.

¿Quién es «la Chinda» y cómo logró convertirse en líder de uno de los principales carteles de la droga en Centroamérica?

Centroamérica

FUENTE DE LA IMAGEN – POLICÍA NACIONAL DE HONDURAS

Herlinda Bobadilla se había convertido en la líder del Clan Montes Bobadilla, uno de los principales transportistas de droga en Centroamérica.

Una familia particular

El clan Montes Bobadilla tiene sus orígenes en Colombia, especialmente ligado al otrora famoso pero ya extinto Cartel de Cali.

Para ellos trabajaba Pedro García Montes, un hondureño encargado de pagos y otros negocios. Mientras desarrollaba esta labor, comenzó a crear zonas de carga, descarga y transporte de droga en la zona Caribe de su país.

Con el tiempo, el negocio fue creciendo. En 2004, García Montes fue asesinado en Cartagena y el control de estas operaciones en Honduras fue asumido por uno de sus familiares, Alex Adán Montes Bobadilla.

Entonces, para ayudarle a fortalecer su posición dentro del clan, Alex Adán decide traer a un familiar de confianza: Herlinda Bobadilla.

La mujer había nacido en octubre de 1961 en la localidad de Macuelizo, a unos 290 kilómetros de Tegucigalpa, pero vivía con su familia en la región de Colón, en el norte, donde se concentraban las operaciones del clan.

Noé Montes Bobadilla.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Noé Montes Bobadilla fue capturado en 2017 y extraditado en 2019 a EE.UU.

Según las autoridades hondureñas, Herlinda se había casado con Alejandro Montes Alvarenga y tenían seis hijos. Tres de ellos -Alejandro (más conocido como Tito), José Carlos y Noé- se metieron de lleno a trabajar en el grupo criminal.

Ella habría colaborado activamente en varias operaciones internas del clan en la región de Colón.

Las autoridades hondureñas señalan que Herlinda Bobadilla es la propietaria de decenas de viviendas en el municipio de Limón, área de influencia del clan.

El portal periodístico Insight Crime afirma que esta región hondureña es estratégica para el transporte de la droga que traen carteles sudamericanos, especialmente de Colombia, para llevarla hasta Guatemala, donde es recogida por los carteles mexicanos que finalmente la introducen a EE.UU.

En 2014 se dio un cambio de mando tras la muerte de Alex Adán en prisión. Allí asumió el control Noé Montes Bobadilla, el tercer hijo de Herlinda, pero éste fue capturado en 2017 y extraditado a EE.UU. dos años después.

Aquí es el momento, de acuerdo con las autoridades de EE.UU., en que ella, junto a sus hijos Tito y José Carlos, toma el liderazgo del clan. No solo eso: aumenta las operaciones de transporte e incluso, de acuerdo a documentos del gobierno hondureño, se implica en la siembra de la hoja de coca para producir sus propios cargamentos.

«Sus roles de liderazgo en la organización narcotraficante Montes han crecido significativamente desde el arresto en 2017 y la extradición a Estados Unidos en 2019 del tercer hijo de Herlinda, Noé Montes Bobadilla», dice el comunicado del departamento de Estado de mayo de este año, cuando ofreció la recompensa de US$5 millones por cada uno de los tres cabecillas del clan.

Herlinda Bobadilla

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Herlinda Bobadilla fue capturada en el departamento de Colón, centro de operaciones del Clan Montes Bobadilla.

Expansión y persecución

Aunque fue tras la captura de Noé y su posterior extradición cuando se dio el ascenso de Herlinda Bobadilla (también conocida como Erlinda Montes Bobadilla o alias la Chinda), lo cierto es que el gobierno de EE.UU. ya estaba detrás de ella.

En 2015, un tribunal estadounidense del estado de Virginia la había acusado a ella y a sus hijos de transporte de cocaína y otros delitos relacionados.

Es allí cuando comienza una persecución directa al clan. En 2017 ocurre la captura de Noé, pero también se inicia un proceso de extinción de dominio a las propiedades de Herlinda Bobadilla en Honduras.

Cerca de 40 propiedades, ubicadas en su mayoría en la provincia de Colón, fueron entonces incautadas por el gobierno hondureño.

Pero realmente el paso definitivo se da con la oferta de US$5 millones por cada uno de los integrantes de la familia, incluida Herlinda, el pasado 2 de mayo.

Policia incinera droga

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Desde 2014, cerca de 31 personas han sido extraditadas a EE.UU. desde Honduras acusadas de traficar con droga.

El cerco comenzó a cerrarse este fin de semana, cuando en un enorme operativo, las Fuerzas Especiales de Honduras llegaron hasta donde estaba Herlinda con sus dos hijos, Tito y José Carlos.

De acuerdo con el reporte de las autoridades, Tito murió en medio de los enfrentamientos con las Fuerzas Especiales, mientras que José Carlos logró escapar.

Luego las autoridades procedieron con la captura de su madre, quien fue esposada y enviada a Tegucigalpa, donde enfrentara cargos que van desde tráfico de droga hasta corrupción y lavado de dinero.

Pero, sobre todo, quedará a la espera de ser extraditada a EE.UU., el país donde se encuentra su hijo Noé, quien cumple una condena de 39 años de prisión.

Desde 2014, Honduras ha entregado en extradición a al menos 31 de sus ciudadanos, que van desde miembros del clan Montes Bobadilla hasta el exdirector de la Policía Nacional, Juan Carlos Bonilla, quien fue enviado a EE.UU. la semana pasada acusado de permitir el transporte de droga dentro del país a cambio de dinero.

Imagen de portada: GETTY IMAGES. Herlinda Bobadilla fue arrestada este fin de semana en Honduras.

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. Mayo 2022

Centroamérica/EE.UU./Honduras/Narcotráfico

 

 

El brillante invento de los mayas (que aún se usa hoy) para levantar una majestuosa urbe en un lugar sin agua.

En la antigua ciudad maya de Tikal, en Guatemala, los visitantes se ven rodeados de empinadas pirámides de piedra caliza, casi tan altas como la catedral de Notre Dame de París.

Construidas sin la ayuda de bestias de carga, herramientas de metal o ruedas, estas grandiosas obras sirvieron a reyes y sacerdotes que gobernaron una de las ciudades-Estado más influyentes del reino maya, que se extendía desde la península de Yucatán, México, Guatemala, Belice, hasta partes de Honduras y El Salvador.

Tikal fue un centro económico y ceremonial de una civilización que alguna vez pudo haber albergado entre 10 y 15 millones de personas.

Cada uno de los enormes palacios y templos de la ciudad, cada uno orientado respecto al tránsito diario del sol a través del cielo, son muestra de la destreza de los mayas como arquitectos y astrónomos.

Pero estos monumentos nunca se hubieran erigido sin el dominio de algo mucho más elemental para la supervivencia maya: el agua.

Sin ríos ni lagos cercanos, los mayas tuvieron que crear una red de enormes embalses en Tikal para recolectar y almacenar suficiente agua de lluvia durante la estación seca de la región, que dura de cuatro a seis meses, para los miles de habitantes que tuvo durante su apogeo en el siglo VIII; entre 40.000 y 240.000, según las estimaciones.

Estos reservorios ayudaron a que hubiera más de 1.000 años de presencia maya en Tikal.

El filtro del agua

El año pasado, usando técnicas científicas modernas, los arqueólogos revelaron otra hazaña hidrológica maya.

Los núcleos de sedimentos tomados de los reservorios de Tikal muestran que crearon el sistema de filtración de agua más antiguo conocido en el hemisferio occidental.

El sistema de purificación de agua era tan avanzado que uno de sus materiales clave, la zeolita, sigue siendo común en los filtros actuales.

Adornos en un edificio maya

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Los mayas dejaron una asombrosa cantidad de arquitectura y obras de arte.

Las zeolitas son minerales volcánicos compuestos principalmente de aluminio, silicio y oxígeno que se forman cuando la ceniza volcánica reacciona al agua subterránea alcalina.

Vienen en muchas formas y tienen propiedades físicas y químicas únicas que les permiten filtrar contaminantes, desde metales pesados hasta microbios diminutos.

Cada grano de zeolita tiene una estructura porosa similar a una jaula, lo que los convierte en excelentes filtros. Pero también tienen carga química negativa, lo que significa que otros elementos se unirán fácilmente a ellos.

Por eso, cuando el agua pasa a través de las zeolitas, las partículas suspendidas pueden adherirse física o químicamente a los granos mientras el agua sigue fluyendo a través de los huecos.

Aunque los arqueólogos sólo encontraron zeolitas en uno de los reservorios de Tikal, ahora conocido como Corriental, los fragmentos de vasijas de arcilla hallados allí sugieren que el agua purificada del lugar se usó específicamente para beber.

Los investigadores detrás de este descubrimiento dicen que el uso maya de zeolita es el más antiguo conocido del mineral para la purificación de agua en el mundo, 1.800 años anterior al invento de 1627 del científico británico Robert Bacon.

El sistema de filtración del 164 a. C. es posterior a un filtro de tela conocido como manga hipocrática, que se desarrolló en la antigua Grecia alrededor del 500 a. C.

Pero el método de los mayas habría sido mucho más eficaz para eliminar contaminantes invisibles como bacterias o plomo.

«Soy nativo americano y siempre me ha molestado que los arqueólogos y antropólogos hayan asumido tradicionalmente que los pueblos indígenas de las Américas no desarrollaron el músculo tecnológico que se encontraba en otras partes del mundo antiguo, en lugares como Grecia, Egipto, India o China».

Así dice Kenneth Tankersley, geólogo arqueológico de la Universidad de Cincinnati y autor principal del estudio que documenta el uso de zeolita por parte de los mayas.

La ciudad de Tikal

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Los mayas dependían de las lluvias estacionales para su suministro de agua, que recolectaban en reservorios.

«Este sistema proporcionó a los mayas agua potable segura durante más de 1.000 años y otros sistemas de filtración conocidos de esa época eran primitivos en comparación con este: el primer método de filtración griego era solo de bolsas de tela», explica.

Vivir lejos del agua

Tikal se encuentra en lo que hoy es el norte de Guatemala, y en esta parte del mundo solo hay dos estaciones: una muy húmeda y otra muy seca.

Para hacer las cosas aún más difíciles, los aguaceros torrenciales de la temporada de lluvias se drenan rápidamente porque, a medida que el agua de lluvia se filtra a través de la fina capa superficial del suelo, se vuelve lo suficientemente ácida como para disolver la piedra caliza rica en calcio que forma el lecho de roca de la región.

Esto crea lo que los geólogos llaman un paisaje kárstico plagado de sumideros y cuevas donde el nivel freático está aproximadamente a 200 metros por debajo de la superficie, fuera por lo tanto del alcance de los mayas.

Sin acceso a cuerpos de agua dulce cercanos, los habitantes de esta metrópolis tuvieron que idear formas de hacer que el agua perdurará tras llegar la temporada de lluvias.

Ahí es donde entraron los reservorios, y debido a que Tikal está en un montículo, los mayas pudieron utilizar ingeniosamente las pendientes para canalizar el agua hacia esos reservorios.

Mapa de la zona de tikal

Incluso la gran plaza central, que se encuentra entre los templos uno y dos, flanqueada por la acrópolis principal, está pavimentada con piedras que se colocaron con una inclinación correcta para drenar el agua hacia los reservorios cercanos del templo y el palacio.

Los visitantes necesitan hoy hacer un esfuerzo adicional para ubicar los embalses, que se ven como depresiones en el suelo.

Pero algunas de las presas y bermas de tierra que se usaban para capturar las grandes cantidades de agua son evidentes para el ojo informado.

Se estima que el embalse del palacio alguna vez almacenó 31 millones de litros de agua y se cree que el Corriental purificado con zeolita tuvo una capacidad de 58 millones de litros en su apogeo.

¿Cómo supieron del filtro?

El descubrimiento del sistema de filtración de Corriental surgió del trabajo de campo realizado en 2010, cuando los investigadores recolectaron 10 muestras de sedimento de cuatro de los reservorios de Tikal.

Estos núcleos revelaron que los reservorios del palacio y el templo tenían niveles peligrosos de contaminación de mercurio de metales pesados y proliferación de algas tóxicas en la época en que las élites gobernantes abandonaron el centro de la ciudad, en el siglo IX.

Pero casi tan sorprendente como la contaminación en sí fue el hecho de que el embalse Corriental permaneció prístino incluso cuando los embalses del Palacio y el Templo se volvieron tóxicos.

Al analizar las muestras de Corriental, Tankersley encontró cuatro capas tenues de arena con trozos de cuarzo cristalino y zeolitas que no aparecían en ninguno de los otros depósitos.

La ciudad de Tikal

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Hogar de hasta 240.000 personas en su apogeo del siglo VIII, Tikal fue abandonado alrededor del año 900 d.C.

Cuando el equipo examinó el área circundante no había fuentes naturales de este tipo de arena, y mucho menos zeolitas.

Y eso llevó a los investigadores a sugerir que el material había sido traído intencionalmente para su uso en algún tipo de filtro.

Por casualidad, uno de los investigadores del proyecto sabía de un lugar a unos 30 kilómetros al noreste de Tikal en el que hay arena de aspecto similar y donde los lugareños dicen que hay agua dulce cristalina.

Las pruebas revelaron que las rocas y la arena del lugar, conocido como Bajo de Azúcar, contenían zeolitas y, por lo tanto, podría haber sido la fuente del filtro natural para el Corriental de Tikal.

«Sin una máquina del tiempo, no podremos saber qué pasó exactamente», dijo Tankersley.

«Pero no hace falta mucha deducción para imaginar a alguien de Tikal que pensó: ‘Si de esta hondura volcánica cristalina sale agua dulce y limpia, tal vez también podríamos traer un poco y usarla para limpiar nuestra agua'».

Los investigadores plantean la hipótesis de que la arena de la zeolita podría haber estado intercalada con petates, unos tejidos de hojas, para crear filtros.

Estos podrían haber estado incrustados en paredes porosas de ladrillos de piedra caliza que los mayas instalaron en el camino del agua hacia el depósito.

Una tecnología de un pueblo vivo

Según el estudio que detalla el uso de zeolita por parte de los mayas, la arena por sí sola habría hecho que el agua pareciera clara, pero no habría tenido ningún impacto en los microbios o el mercurio.

Con la adición de zeolita, los mayas obtuvieron agua clara que estaba limpia incluso para los estándares modernos.

«Es posible que los mayas no entendieran qué estaba haciendo la zeolita en particular, pero entendieron la importancia de mantener el agua limpia», dijo Lisa Lucero, antropóloga de la Universidad de Illinois, «y emplearon su tecnología y su conocimiento del medio ambiente para depurar su agua potable «.

Una edificación maya cubierta de vegetación

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

La tecnología de radares ha revelado muchos más templos, pirámides y calzadas escondidas en la selva tropical.

Las cuatro capas de arena que contienen zeolita sugieren que el filtro fue destruido por las inundaciones durante las temporadas de lluvias particularmente violentas y posteriormente reconstruido varias veces.

Aunque Corriental es el único lugar donde se ha encontrado este sistema de filtración de zeolita maya, eso no descarta su uso en otros lugares.

Liwy Grazioso, directora del Museo Miraflores de Guatemala y coautora del estudio que descubrió la contaminación de los embalses del palacio y el templo, dice que espera que este hallazgo fomente más estudios sobre los embalses mayas.

«No creo que Tikal fuera el único lugar con esta tecnología», dijo Grazioso. «Los embalses estaban en todas partes en el mundo maya y solo se han estudiado unos pocos, pero si no los estudiamos, nunca lo sabremos».

Para Tankersley, estos descubrimientos muestran las riquezas que se pueden encontrar cuando los investigadores miran más allá de los artefactos de materiales brillantes hechos de oro o jade.

Sugiere que los visitantes de Tikal no solo deben maravillarse con las estructuras, sino también contemplar a las personas que las construyeron hace 1.000 o incluso 2.000 años sin máquinas ni animales de carga.

«Piensa en cuáles fueron sus logros», dijo, «y recuerda que este no es un pueblo extinto, esos logros son la herencia de la población indígena moderna de Centroamérica».

Imagen de portada: Gentileza de GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: BBC News Mundo por Alex Fox BBC Travel

Historia/Ciencia/Centroamérica/Agua/Civilización Maya