«Es altamente probable que internet colapse en algún momento y que todo deje de funcionar».

«Error 404»: ese es el mensaje que vemos en la pantalla cuando un dispositivo no es capaz de conectarte a un sitio de internet, bien porque este ha desaparecido del servidor o porque el enlace es incorrecto.

Es también el título del libro de la periodista española especializada en ciencia y tecnología Esther Paniagua (Madrid, 1986), un ensayo impactante en el que plantea, entre otros asuntos, la posibilidad de que internet colapse y el caos y el pánico se adueñen del mundo, por que nadie -ni siquiera los gobiernos o los Estados- está preparado para enfrentar el escenario apocalíptico que seguiría.

En ese contexto, lo que la autora busca con su trabajo es precisamente llamar la atención sobre esa aterradora posibilidad antes de que sea demasiado tarde.

BBC Mundo habló con Panigua en el marco del Hay Festival Arequipa, que se realiza entre el 3 y el 6 de noviembre en esa ciudad peruana.

No es que yo lo crea, que me despierte un día pensando eso.

Es una afirmación que viene de la ciencia, que han hecho muchos expertos, entre ellos el filósofo y teórico de la conciencia Dan Dennett, un referente en el campo de la neurociencia, alguien a quien admiro mucho y cuyos libros he leído.

A partir de una entrevista en que él le dijo a Toni García, un periodista amigo mío que lo entrevistó, que «internet se vendrá abajo y viviremos oleadas de pánico mundial», yo empecé a investigar, y me di cuenta de que aquella frase tenía fundamento.

Empapado del conocimiento de los tecnólogos y otros especialistas que lo rodean, Dennet piensa en las consecuencias sociales que tendría un apagón de internet y en lo que nos ha llevado a que esas consecuencias sean peores de lo que deberían o podrían ser.

La portada del libro "Error 404"

FUENTE DE LA IMAGEN – CORTESÍA DEBATE. La portada del libro de Ester Paniagua.

¿Es entonces una cuestión de tiempo que internet colapse?

Yo no diría que es seguro al 100% que internet colapsará en algún momento y que todo dejará de funcionar, pero creo que es altamente probable.

Lo que obviamente no tengo es una fecha, igual que no la tiene nadie. Puede pasar mañana, dentro de cinco años, de diez o nunca, aunque creo que «nunca» es la menos probable de todas las posibilidades.

Y más allá de lo obvio, ¿qué sucedería si cayera internet?

Todo, absolutamente todo depende de internet y eso hace que sea especialmente vulnerable.

Hemos convertido todo en un ordenador: desde las infraestructuras críticas a los hospitales, las administraciones públicas, las universidades, las empresas, nuestros cuerpos, nuestra ropa, nuestros electrodomésticos. La electricidad.

Así que si se cayera, todo dejaría de funcionar, y se produciría además un efecto en cadena, dominó, porque afectaría incluso a servicios que no están conectados a la red.

Ya hemos visto simulacros muy reales pero a escala muy pequeñita de lo que podría pasar.

Un ciberataque en 2021 contra el principal proveedor de telecomunicaciones de Bélgica dejó K.O. a la mayoría de los servicios gubernamentales, incluidos servicios hospitalarios críticos, el parlamento, las universidades, etcétera. Y eso que solamente duró unas pocas horas.

Los expertos de los servicios de inteligencia aseguran que sería a partir de 48 horas cuando comenzaría a cundir el pánico, cuando la gente empezaría a temer por su supervivencia.

¿La caída de internet haría a la gente temer por su supervivencia? ¿No es un poco apocalíptico?

Claro, pero es que entre todo lo que dejaría de funcionar estarían los mercados y los supermercados.

Sin internet no podrían facturar, no podrían cobrar más que en efectivo, pero nosotros no podríamos sacar efectivo del banco. Así que aunque los productos estén ahí, no los podríamos comprar.

¿Y qué pasaría si no podemos acceder a alimentos o a medicinas porque no tenemos efectivo? Ni siquiera los expertos en seguridad nacional son conscientes de hasta dónde llegaría ese efecto en cascada.

Dices en tu libro que podríamos quedarnos sin internet en menos de 30 minutos.

Así es. Es algo que descubrí en el proceso de investigación para mi libro.

En 1998, un grupo de hackers éticos o hackers buenos, fue llamado a comparecer ante el Senado de Estados Unidos, dada la preocupación que había ya por aquel entonces de que se cayera internet y con él todo el comercio electrónico asociado, que entonces aún era incipiente.

Un centro de conexión a internet

FUENTE DE LA IMAGEN-GETTY IMAGES. Las infraestructuras que permiten a internet funcionar son altamente vulnerables a ataques, sostiene la autora en su libro.

Esos hackers declararon que en 30 minutos eran capaces de derribar toda la red a través de vulnerabilidades en un protocolo base de internet que, por decirlo de manera sencilla, hace que la información fluya de la forma más eficiente posible.

Es como el GPS de internet, que cuando quieres llegar de un punto a otro de la red -por ejemplo, escribiendo el nombre de una web o haciendo clic en algo- decide cuál es la forma más rápida de hacerlo.

Fue precisamente una actualización de ese protocolo lo que, según la versión de Meta, hizo que el 4 de octubre de 2021 se cayeran todos los sistemas de la familia Facebook, desde WhatsApp a Instagram, y solo con eso ya cundió el pánico.

Esa es una de las posibles vías de caída de internet, pero no la única.

Hay muchísimas otras, ¿no?

Cierto. Un ataque contra Google o Amazon, por ejemplo, supondría cargarse la mitad de la red, con las consecuencias que eso tendría para las personas y las empresas que guardan su información en las nubes..

También están nuestros teléfonos, que son además un blanco muy fácil, aunque también duraría poco tiempo, porque las operadoras se darían cuenta y lo resolverían seguramente en un plazo inferior a esos dos días que tenemos de margen previo al desastre, probablemente en cuestión de horas.

O puede ocurrir que un fenómeno de la naturaleza, como una tormenta magnética, haga caer todo. Es algo extremadamente improbable, pero si ocurriera sería nefasto, la caída más catastrófica y más distópica, ya que afectaría no sólo a la red sino a dispositivos como los satélites y otras muchas tecnologías.

En «Error 404» hablas también del sistema DNS y cuentas que está protegido por 14 guardianes, algo que admito que desconocía. ¿Cómo es posible que una red global esté en manos de 14 personas?

Es una historia de película.

El sistema DNS es crucial, es el sistema de nombres de dominios. Lo que hace es traducir los nombres de cada web y asignarles una dirección IP, para permitir que todo lo que está online esté conectado. Sin esa especie de base de datos, aunque las cosas conectadas estén ahí, no podríamos acceder a ellas.

Es tan importante que la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN), un órgano de gobernanza de la red, decidió en 2010 crear una capa de seguridad digital que estuviera protegida por una serie de personas.

La caída de Internet no es cuestión de si pasará, sino de cuándo pasará (…) Puede pasar mañana, dentro de cinco años, de diez o nunca, aunque creo que «nunca» es la menos probable»

Esther Paniagua

Periodista y escritora

Debía de ser un grupo de tamaño razonable: ni muchas personas, para evitar la dispersión, ni demasiado pocas, para evitar que pudieran ponerse de acuerdo entre ellas para atacarlo.

Al final, decidieron que fuera 14, siete y siete, porque hay un sistema de protección en la costa este de Estados Unidos y otro en la costa oeste.

Los guardianes se juntan cada seis meses para ir actualizando el sistema DNS y renovar las claves digitales. Cada uno tiene una llave física asociada a las capas de protección digital y la tiene que llevar cuando se reúnen.

Todo esto lo sé porque pude entrevistar a uno de ellos.

Otra posibilidad que mencionas es que sean los propios gobiernos los que decidan apagar internet…

Exacto. Es un hecho, no es una posibilidad.

El mayor caso que cito en el libro es el de India, que apagó internet durante siete meses.

Y aunque el gobierno lo hizo adrede como represalia por las protestas en la Cachemira india y se preparó para ello, fue bastante caótico: afectó a todas las empresas, a los organismos públicos, a la red de comunicaciones, provocó restricciones en la libertad de movimientos, cierre de carreteras y de fábricas, accidentes industriales.

Fue un desastre y, obviamente, hubo pérdidas de miles de millones de euros.

Un hacker frente a un computador

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES.La escritora sostiene que en la actualidad hasta un niño puede provocar la caída de parte del servicio de internet. A propósito o por accidente.

Y hay otra cosa en la que seguí profundizando después de publicar el libro en español, que agregué en las traducciones posteriores, que me parece muy preocupante.

¿Y cuál es?

Los cables submarinos. Y esta vía es muy vulnerable.

He seguido investigando y documentando después de escribir el libro, y así me enteré de que todo Yemen, un país con 30 millones de habitantes, se había quedado sin internet en 2020 a raíz de un fallo en un cable submarino provocado por el ancla de un barco (que algunas fuentes atribuyen a los hutíes, un grupo rebelde involucrado en el conflicto yemení).

Ese cable transportaba el 80% del tráfico en internet del país. El 20% restante va por otro cable.

Pero cuando todos esos millones de personas intentaron conectarse a través de ese segundo cable, este colapsó, con lo cual se quedaron todos sin internet.

Eso nos hace ver la vulnerabilidad de esas infraestructuras físicas. Porque además de un ataque intencionado, esos cables pueden cortarse por error, como de hecho ha sucedido en varias ocasiones.

Dices que hasta un niño podría llevar a cabo un ciberataque contra internet.

Así es. Y esa es otra de las cosas que quería subrayar con este libro: la facilidad, cada vez mayor, de llevar a cabo un ciberataque.

Igual que en los comienzos de internet era muy difícil para un usuario básico crear una web y ahora es facilísimo, antes hacer un ciberataque era muy complicado y ahora es muy sencillo. No se necesitan ni siquiera conocimientos avanzados en informática.

Y además cada vez es más barato, del mismo modo que antes los computadores costaban un riñón y no salían de los centros de investigación y ahora todos en nuestra casa tenemos tres, porque un celular o una tablet también son computadores.

Ya tenemos muchos casos de chicos que incluso sin pretenderlo, jugando, han llevado a cabo ciberataques.

Y dado que hay tantas formas de apagar internet y que ello tendría consecuencias funestas, ¿tienen los gobiernos y los Estados algún plan para evitar el caos que conllevaría una caída masiva de la red?

La respuesta corta es no. No hay ningún plan específico para internet.

Las teleoperadoras están obligadas a tener planes por si hay caídas, y se confía en que esas empresas estén haciendo su trabajo. Y Red Eléctrica (la empresa estatal española responsable de las redes de transmisión de energía) también cuenta con protocolos de actuación en caso de apagón.

Pero a nivel gubernamental no hay nada. Si hay una caída de internet habrá que ver por ejemplo cómo se organiza a la gente.

Ese es uno de los principales temores de Daniel Dennett, quien dice que no tenemos botes salvavidas.

El mundo internectado por Internet.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

En la actualidad no hay servicio o institución, pública o privada, que no esté conectada a Internet y, por lo tanto, cualquier falla dejaría a la humanidad en una posición extremadamente vulnerable.

Antiguamente, cuando pasaba algo grave, la gente se reunía en las iglesias y allí se organizaba. ¿Hoy a dónde vamos? ¿Al ayuntamiento? ¿A la biblioteca?

La sociedad cada vez está más fragmentada, más polarizada y más individualizada. Y el estar así, separados los unos de los otros, puede hacer que las consecuencias de un evento como la caída de internet sean aún peores.

Tu libro también repasa las grandes decepciones que ha supuesto internet, que ha hecho aumentar las desigualdades, la desinformación, el discurso del odio, la manipulación, el control. ¿Aún estamos a tiempo de reinventar internet y que sea una red de conocimiento, de solidaridad y de ayuda mutua como soñábamos en sus orígenes?

Más que de reinventarlo, estamos a tiempo de empezar a gobernarlo adecuadamente para que se convierta en eso que queríamos que fuera y, si no, para que al menos deje de ser el nido de polarización, de manipulación y de vigilancia en el que se ha convertido y dejen de violarse nuestros derechos de forma sistemática.

Al principio, con esa idea utópica, dejamos que internet se comercializara y se convirtiera en lo que es hoy por la ausencia de mecanismos de gobernanza.

La escritora española Esther Paniagua

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES.Paniagua advierte en su libro que los gobiernos del mundo no han tomado previsiones para evitar un colapso de la red de redes y sobre todo para reaccionar ante semejante escenario.

Y ahora tenemos que solucionarlo poniendo esos mecanismos.

Una propuesta que me parece muy interesante es vincular el comercio digital, la posibilidad de vender y de hacer negocio online, al cumplimiento de las normas de privacidad y ciberseguridad.

El comercio debe estar supeditado a que se cumplan esas obligaciones. Ya tenemos de hecho muchas normas en ese sentido, lo que pasa es que no se cumplen. Y algunas no son lo suficientemente severas.

El comercio de datos personales, por ejemplo, es algo que directamente debería estar prohibido.

Shoshana Zuboff, autora de «El capitalismo de la vigilancia», dice que igual que en su día prohibimos el comercio de seres humanos y la esclavitud, porque denigraba a las personas y violaba sus derechos, por el mismo motivo habría que prohibir el comercio de datos personales.

Si no se hace, ¿cómo podríamos estar en cinco años?

Pues en una situación en la que los ciudadanos y especialmente las minorías cada vez estén más marginadas y cada vez sean más víctimas de sistemas basados en recopilación de datos que les discriminan por razón de género, de edad y de raza, para que por ejemplo no puedan acceder a determinadas ofertas de empleo, o no sean seleccionados para un empleo, o asciendan menos, o no tengan acceso a un crédito para comprar una vivienda.

Seguirán aumentando las desigualdades sociales, por una parte, y reforzando los privilegios, por otra. Los ricos serán los únicos que podrán disfrutar de un derecho tan importante como la privacidad.

Puedes leer toda nuestra cobertura del Hay Arequipa haciendo clic aquí.

Imagen de portada: Esther Paniagua (Por Miguel González)

FUENTE RESPONSABLE: Irene Hernández Velasco. HayFestivalArequipa@BBCMundo. 1° de noviembre 2022.

Sociedad y Cultura/Literatura/Comercio electrónico/Internet/Ciber crimen/Tecnología.

 

Covid en Corea del Norte: «Habrá un número de muertes mayor al habitual, pero sus ciudadanos no van a iniciar una rebelión porque están desorganizados, aterrorizados y aislados».

El líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, se enfrenta a su mayor reto desde que asumió el poder hace una década.

Tras dos años sin reportar un solo caso, la covid-19 se propaga sin control con más de 3,5 millones de contagios y 70 muertes reportadas, aunque expertos estiman la cifra real en miles.

Con el país en emergencia sanitaria, Kim ha intensificado sus lanzamientos de misiles: 17 este año y tres recientemente, entre ellos uno intercontinental que pone a Estados Unidos al alcance de un ataque nuclear.

Y la tensión con Corea del Sur se ha elevado en los últimos meses, en los que Pyongyang ha amenazado a su vecino con un ataque nuclear preventivo.

Corea del Norte, un país comunista con armas atómicas cuyo gasto militar es de un tercio del PIB, donde el servicio militar dura 10 años, acusado de tener una brigada de hackers dedicada a robar activos y criptomonedas, donde es obligatorio lucir un pin con el retrato de los Kim y criticar al líder se paga con la vida según relatan los que logran salir, nunca deja de estar en el foco ni de despertar un fuerte interés, curiosidad o fascinación.

Pero es tan hermético que muy pocos saben qué ocurre dentro o, al menos, poseen conocimiento, medios y fuentes privilegiadas para asomarse a su realidad e interpretarla.

Uno de ellos es el académico ruso Andrei Lankov, profesor de Estudios Coreanos de la Universidad Kookmin en Seúl y director del medio especializado NK News.

Lankov, que en la década de 1980 estudió en la Universidad Kim Il-sung de Pyongyang, ha escrito ocho libros sobre Corea del Norte y muchos lo consideran el mayor experto en este país.

En esta entrevista telefónica nos ofrece importantes claves sobre la actualidad norcoreana, sus retos e intenciones en un momento crucial en su historia.

Kim Jong-un en un desfile

FUENTE DE LA IMAGEN . KCNA

¿Cómo cree que pudo Corea del Norte contener la covid-19 hasta hace poco?

Con el aislamiento total. Ningún otro país se aisló tanto del mundo exterior. Desde la primavera de 2020 nadie pudo ingresar a Corea del Norte y solo se permitió salir a un pequeño número de diplomáticos extranjeros y expatriados. El comercio se redujo al mínimo y cerraron las conexiones de tren con China y Rusia.

Su estrategia era mantener ese aislamiento durante algunos años hasta que acabara la pandemia en el mundo, luego obtener vacunas gratuitas para los 25 millones de norcoreanos y que el asunto quedara solucionado.

¿Qué fue lo que falló?

En algún lugar, de alguna manera, alguien con covid logró pasar. Probablemente nunca sabremos quién fue el «paciente cero». ¿Un contrabandista? ¿Un espía de regreso de una misión? ¿Un trabajador ferroviario que visitó China? La cosa es que alguien trajo la infección y comenzó a extenderse como la pólvora entre una población desnutrida y no vacunada.

¿Quién es culpable de la situación actual?

En realidad, nadie. Los altos mandos de Corea del Norte hicieron una apuesta. Sabían que podían permitirse un nivel de autoaislamiento que sería inaceptable en cualquier otro país y trataron de aprovechar esta ventaja. Podrían haber tenido éxito, pero no fue así.

Pero Kim Jong-un culpó a trabajadores «irresponsables», entre otros.

Si eres un político, necesitas chivos expiatorios, ¿verdad? Especialmente si diriges un régimen autoritario. Si hay alguien a quien culpar sería al propio Kim y sus asesores cercanos, pero yo no los culparía, ya que su estrategia no necesariamente parecía incorrecta. Apostaron al todo o nada y perdieron.

Kim Jong-un

FUENTE DE LA IMAGEN – KCNA

A Kim Jong-un le funcionó su estrategia de aislamiento total por dos años.

¿Por qué nadie está vacunado en Corea del Norte?

Tengo firmes sospechas de que el 0,01% de la élite sí se ha vacunado.

Pero, en general, su lógica es clara: no querían invitar a extranjeros para que no trajeran la enfermedad, ni siquiera de países aliados, y sin extranjeros no es posible realizar campañas de vacunación a gran escala. Y tampoco tienen capital, equipos ni experiencia para desarrollar una vacuna propia.

¿Cuán grave cree que es la situación real de la covid en Corea del Norte?

Creo que las cifras reportadas por los medios estatales son correctas, con una excepción importante: subestiman las muertes. Si la tasa de mortalidad normal de ómicron se estima en el 0,015% deberían tener miles de muertes, y más teniendo en cuenta el lamentable estado de salud de la población.

¿En qué condiciones se encuentra el sistema de salud norcoreano?

Si comparas a Corea del Norte con otros países con el mismo nivel de ingreso per cápita, está bastante bien. El problema es que hablamos de países muy pobres.

Corea del Norte tiene muchos médicos pero carece de suministros y equipos. Sus hospitales rurales funcionan esencialmente con tecnología de principios del siglo XX. Esto significa que si surge un brote, como es el caso, casi no hay acceso a recursos como ventiladores pulmonares.

Hospital norcoreano en 2002

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Aunque esta foto de un hospital de Sinuiju (norte del país) es de 2002, el académico asegura que las condiciones en los centros de salud de las zonas rurales no han cambiado mucho desde entonces.

¿De qué modo la pandemia ha cambiado Corea del Norte?

Corea del Norte ha sufrido el doble impacto de pandemia y sanciones. En 2017 le impusieron sanciones inusualmente duras que dificultan o imposibilitan la mayoría de transacciones con el exterior.

Cuando llegó la pandemia su comercio exterior se había reducido casi a la mitad del nivel normal. La pandemia fue un golpe adicional, por lo que hoy prácticamente no tiene intercambios económicos con el mundo exterior.

¿Y cómo afecta esto a los norcoreanos de a pie?

A menudo se pasa por alto o se subestima que los primeros 6 años de Kim Jong-un (2012-2017) fueron bastante exitosos y la economía creció rápido.

Esta mejora cesó por las sanciones y luego la pandemia. Ha bajado el nivel de vida. Si no hay una hambruna generalizada es porque China está decidida a mantener a flote a Corea del Norte: le envía cereales, fertilizantes y combustible, en pequeñas cantidades pero suficientes para evitar un desastre humanitario grave.

¿Por qué China hace eso?

Pekín tiene sus diferencias con Corea del Norte y no ve con buenos ojos su desarrollo de armas nucleares. Sin embargo, la ve como un colchón que mantiene a las fuerzas estadounidenses alejadas de las fronteras chinas.

Y ahora que China mantiene una confrontación abierta con EE. UU., el valor estratégico de Corea del Norte se ha incrementado drásticamente.

misil intercontinental Hwasongpho-17

FUENTE DE LA IMAGEN – KCNA

Corea del Norte asegura que en su lanzamiento de prueba el nuevo misil intercontinental Hwasong Pho-17 recorrió más de 6.000 kilómetros.

Además de China, ¿cuáles han sido las principales fuentes de ingresos de Corea del Norte en los últimos dos años?

Su gobierno está involucrado en todo tipo de actividades ilegales. Tenemos informes recientes sobre operaciones de crimen cibernético dirigidas a los principales bancos y empresas de todo el mundo.

¿Qué evidencias apuntan al gobierno de Corea del Norte como autor de estas operaciones de ciberdelincuencia?

La piratería es conocida por los problemas a la hora de rastrear a los autores. Sin embargo, creo en los informes de los expertos en seguridad informática. Tal vez influya que mis propias computadoras sufran frecuentes ataques de piratería organizados por algunas personas que hablan mal inglés pero que están muy, muy, interesadas en robar datos relacionados con Corea del Norte.

¿Es el cibercrimen una fuente de ingresos importante para Pyongyang?

Es una contribución significativa pero nadie, excepto un pequeño grupo de personas en el gobierno de Corea del Norte, puede decir cuánto ganan con estas actividades.

Hemos sabido de atracos masivos, como el robo al banco central de Bangladesh o recientemente a una empresa vietnamita de juegos online. Sin embargo, es difícil lavar y usar ese dinero. Que yo sepa, no han logrado acceder a la mayor parte del dinero que han robado.

¿Qué sabe sobre esos dos ataques cibernéticos en específico y la implicación del gobierno de Corea del Norte?

Nada, aparte de lo que leo en periódicos y en los informes de acceso libre.

Kim Jong-un describió el brote de covid-19 como la mayor convulsión en 70 años. ¿Cree que podría conducir a cambios políticos o de otro tipo en Corea del Norte?

Corea del Norte tiene una gran cantidad de población vulnerable y habrá un número de muertes mayor al habitual.

Sin embargo, sus ciudadanos no van a iniciar una rebelión porque están desorganizados, aterrorizados y aislados. Si nos ponemos en el peor de los casos morirá el 0,5% de su población, pero hace 20 años tuvieron una hambruna masiva donde murió el 2 o 3% de la población y apenas hubo impacto político.

Personas en Pyongyang

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

El culto a los líderes de la dinastía Kim es casi una religión en Corea del Norte y la disidencia se paga con prisión o muerte.

Así, la amenaza no es la pandemia en sí sino una reacción extrema del gobierno: por ejemplo, si hacen como China y confinan las principales ciudades se podría paralizar lo poco que aún funciona en la economía, provocando graves dificultades económicas y tal vez descontento político.

Corea del Norte ha apoyado incondicionalmente a Rusia en la invasión de Ucrania. ¿Ve alguna motivación en particular?

La diplomacia de Corea del Norte no tiene una motivación ideológica sino muy pragmática. Quieren que Rusia, que es miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, les devuelva el favor vetando en ese órgano las resoluciones para sancionar a Corea del Norte por sus pruebas nucleares y de misiles.

¿Qué opina de la hipótesis planteada en algunos medios de que Corea del Norte refuerza sus capacidades nucleares y de misiles para invadir el Sur?

No es algo realista. Corea del Norte sueña con eso, pero no lo va a hacer en el corto plazo. Sin embargo, en el fondo, para Pyongyang la invasión de Ucrania es una buena lección: nunca, jamás, entregues tus armas atómicas.

Ucrania tenía muchos dispositivos nucleares tras el colapso de la Unión Soviética y accedió a entregarlos a cambio de promesas de seguridad e integridad territorial. Estas promesas se rompieron y nadie movió un dedo para defender a Ucrania.

Hablemos de Kim Jong-un, ¿hay algún desafío o amenaza a su liderazgo dentro del país?

Kim Jong-un

FUENTE DE LA IMAGEN – KCNA

Pienso que hoy es el líder indiscutible. La élite de Corea del Norte quizá nunca ha oído hablar de los padres fundadores de EE.UU. pero sus políticas se definen con una frase de Benjamin Franklin: «Debemos mantenernos unidos o, con toda certeza, nos ahorcarán por separado».

Los altos mandos norcoreanos entienden que han de mantenerse unidos porque la inestabilidad podría causar el colapso del régimen y el país probablemente sería absorbido por el Sur como le sucedió a Alemania Oriental. La élite de Corea del Norte entiende que está no ya en un barco, sino en un submarino, sin opción de escape.

Y, si estás en un submarino, no vas a matar a tu capitán.

Imagen de portada:Andrei Lankov, que vive en Seúl desde 2004, es considerado el mayor experto en Corea del Norte.

FUENTE RESPONSABLE: BBC News Mundo. Por Atahualpa Amerise. Junio 2022.

Ciberataque/Pandemia de Coronavirus/Corea del Norte/Cibercrimen/ China/Corea del Sur/Vacunas contra el coronavirus

 

 

 

Cómo una pista en Alemania logró la caída de Hydra, el impenetrable grupo criminal de la internet oscura.

«Nos puso la piel de gallina a todos», dice Sebastian Zwiebel, mientras describe el momento en que su equipo clausuro Hydra, el mayor mercado de la red oscura del mundo.

El sitio web era un bastión del delito cibernético y sobrevivió durante más de seis años vendiendo drogas y productos ilegales.

Pero después de un aviso, la policía alemana incautó los servidores del sitio y confiscó 23 millones de euros (US$25 millones) en bitcoins.

«Hemos estado trabajando en esto durante meses y cuando finalmente sucedió, fue una sensación enorme, realmente enorme», afirma Zwiebel.

La policía dice que 17 millones de clientes y más de 19.000 cuentas de vendedores estaban registrados en el mercado, que ahora lleva un aviso de incautación policial.

Hydra estaba especializado en servicios de «buzón clandestino» en el mismo día, en el que los traficantes de drogas (vendedores) ocultan paquetes en lugares públicos antes de informar a los clientes del lugar de recogida.

Poco después de que se anunciara la operación alemana, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió sanciones contra Hydra «en un esfuerzo internacional coordinado para interrumpir la proliferación de servicios maliciosos de ciberdelincuencia, drogas peligrosas y otras ofertas ilegales disponibles a través del sitio con sede en Rusia».

BKA. Hydra estaba escrito en ruso y tenía servicios con múltiples países.

En los últimos seis meses, muchos mercados de alto perfil en la red oscura han sido clausurados, pero Hydra aparentemente era inmune a los intentos de la policía para derribarlo.

El sitio web fue lanzado en 2015 para vender drogas, materiales pirateados, documentos falsificados y servicios digitales ilegales como el mezclado de bitcoins, que los ciberdelincuentes usan para lavar criptomonedas robadas o extorsionadas.

El sitio estaba escrito en ruso, con vendedores ubicados en Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Kazajistán y países de la región.

Zwiebel señala que la operación para cerrarlo comenzó con una pista que apuntaba a la posibilidad de que la infraestructura del sitio web pudiera estar alojada en Alemania.

«Obtuvimos algunas pistas a través del monitoreo de la actividad de la red oscura por parte de funcionarios estadounidenses. Así que comenzamos en julio o agosto del año pasado a profundizar e investigar este campo», explica.

Fueron necesarios muchos meses para localizar qué empresa podría albergar a Hydra en Alemania.

Eventualmente se descubrió que se trataba de una empresa denominada alojamiento «a prueba de balas».

Una empresa de alojamiento a prueba de balas es aquella que no audita los sitios web o el contenido que aloja, no tiene problemas en alojar sitios web criminales y en evitar las solicitudes policiales de información sobre los clientes.

aviso de clausura

FUENTE DE LA IMAGEN – BKA. El sitio tiene ahora un aviso de clausura.

Zwiebel dice que sus investigadores luego llevaron su evidencia a un juez alemán para obtener permiso para acercarse a la compañía de servidores y emitir un aviso de clausura.

La empresa se vio obligada a cumplir, de lo contrario, ellos también podrían haber sido arrestados.

Los visitantes del sitio ahora son recibidos con un cartel de la policía que dice «la plataforma y el contenido criminal han sido incautados».

Aunque celebran su éxito, las autoridades alemanas dicen que temen que este no sea el final del grupo de delitos cibernéticos Hydra, a menos que puedan encontrarlos y arrestarlos.

«Sabemos que encontrarán otra forma de hacer negocios. Probablemente intentarán construir una nueva plataforma, y tendremos que vigilarla. No conocemos a los perpetradores, así que ese es el siguiente paso», señala Zwiebel.

La noticia llega durante un momento turbulento para los mercados de la red oscura con el cierre de los sitios más prominentes en los últimos meses, ya sea voluntariamente o como resultado de la actividad policial.

Muchas de las clausuras provienen de delincuentes que eligen cerrar gradualmente sus operaciones y desaparecer con sus riquezas.

En enero, los administradores de UniCC, un sitio de la red oscura que vende detalles de tarjetas de crédito robadas, se retiraron alegando motivos de salud.

Los cierres voluntarios también pusieron fin al Mercado de la Casa Blanca en octubre de 2021, Cannazon en noviembre y Torrez en diciembre.

Sin embargo, una investigación de la BBC a principios de este año reveló que la forma más común de cierre de los sitios de la red oscura es a través de las llamadas «estafas de salida», en las que los administradores cierran voluntariamente los sitios pero roban los fondos de sus clientes en el proceso.

Imagen de portada: BKA. La policía alemana dice que cerrar el infame sitio tomó meses de investigación cibernética.

FUENTE RESPONSABLE: Joe Tidy. Corresponsal de Ciberseguridad,BBC. Abril 2022.

Alemania/Cibercrimen/Tecnología.

Fraudes y estafas surgidos por la pandemia del coronavirus.

Grupos criminales en todo el mundo se han aprovechado del miedo y la desinformación en medio de la pandemia para crear nuevas formas de obtener dinero y datos.

Mientras las economías del mundo sufren y millones de negocios han tenido que cerrar sus puertas debido a la crisis sanitaria mundial generada por el covid-19, hay quienes han aprovechado la pandemia para sacar un beneficio económico.

Se trata de grupos de delincuentes en varios rincones del globo que han encontrado nuevas formas ilegales de hacer dinero.

Algunos de estos criminales engañan a sus víctimas aprovechando la confusión, desinformación y desesperación de muchos en medio de la pandemia.

Otros, ofrecen falsificaciones que permiten violar algunas de las restricciones impuestas por las autoridades en muchos países.

Aquí te contamos tres de los principales fraudes y estafas que han surgido en los últimos tiempos en torno al coronavirus.

1. Resultados de tests falsos

Muchos países exigen a toda persona que quiera viajar allí que se realice una prueba de laboratorio para comprobar que no está infectado con el virus que causa el covid-19.

La exigencia de mostrar un certificado con resultado negativo ha propiciado un lucrativo negocio que consiste en vender resultados falsificados.

Las dificultades o retrasos para acceder a las pruebas, su alto costo en algunos lados y la urgencia o pereza de algunas personas que quieren viajar, han llevado a que el negocio de los tests falsos florezca.

Un hombre se realiza una prueba de coronavirus en el aeropuerto de Los Ángeles, en EE.UU.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Algunos viajeros buscan evitar realizarse los tests de coronavirus y compran certificados falsos.

Agencias de seguridad han desbaratado redes de falsificadores de certificados en el aeropuerto Charles de Gaulle, en la capital de Francia, y en el aeropuerto de Luton, en Reino Unido.

También la Policía Nacional de España arrestó al menos a una persona que ofrecía resultados de tests falsos.

En Países Bajos se identificaron varias cuentas en redes sociales como Whatsapp y Snapchat con nombres como Vliegtuig Arts (el médico del avión) o Digitale Dokter (el médico digital) que ofrecían certificados falsos.

El diario El País de España denunció recientemente que este negocio también prolifera en algunas zonas turísticas de México, donde tests apócrifos son vendidos por menos de US$40.

Y en Chile, las autoridades sanitarias clausuraron en enero un centro médico ubicado en la acomodada comuna de Las Condes, en Santiago, que falsificaba resultados de exámenes supuestamente realizados a cambio de US$85.

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) reconoció que se trata de «un problema cada vez mayor en todo el mundo».

El organismo señaló que parte del problema es que los certificados en papel se pueden manipular fácilmente porque vienen en diferentes formatos e idiomas, lo que «conduce a ineficiencias en los controles de salud, errores y fraude».

Por su parte, la Oficina Europea de Policía, Europol, indicó que «la proliferación de medios tecnológicos de gran precisión, ya sea impresoras o distintos programas de software, facilita la circulación de documentos fraudulentos».

Europol, que esta semana alertó a la Unión Europea sobre una banda de falsificadores de certificados llamada Rathkeale Rovers Mobile Organised Crime Group, presuntamente de origen irlandés, admitió que el problema es difícil de combatir.

«Mientras haya limitaciones para viajar debido a la covid-19, es probable que se mantenga la producción y venta de certificados falsos», señalaron portavoces de la institución.

Una persona con guantes sostiene una vacuna y un modelo de un coronavirus

FUENTE DE LA IMAGEN – ISTOCK

La llegada de las vacunas contra el covid ha desatado una nueva serie de estafas.

2. El engaño de las vacunas

Desde que comenzó la pandemia, ha habido timadores que buscaron lucrar con el miedo que genera la enfermedad, ofreciendo remedios y curas falsas.

Tés, aceites esenciales y terapias intravenosas con vitamina C son solo algunos de los supuestos tratamientos antivirales que se siguen vendiendo en clínicas, sitios online, redes sociales y programas de televisión.

Si deseas saber mas de este tema y otros relacionados cliquea en el siguiente link;

Pero el desarrollo de vacunas contra el coronavirus, que ya empezaron a distribuirse y aplicarse en varias partes del mundo, ha generado una nueva forma de estafa.

Consiste en exigir dinero a cambio de estar en una presunta lista para recibir la preciada inmunización, cuyas dosis son limitadas.

También hay quienes afirman falsamente vender alguna de las vacunas desarrolladas.

La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC, por sus siglas en inglés) advirtió que este fraude se está extendiendo en ese país debido a las complejidades del sistema de distribución de las vacunas, que varía según el estado o territorio.

«Los estafadores, siempre listos para actuar, se están aprovechando de la confusión», señaló Colleen Tressler, especialista en Educación del Consumidor de la FTC.

Para evitar el fraude, la agencia recuerda que no se puede pagar para inscribirse para recibir la vacuna.

«Todo aquel que te pida que pagues para colocar tu nombre en una lista, para hacer una cita para ti o reservarte un puesto en la fila es un estafador», advierte.

Un hombre con guantes de latex, sosteniendo vacunas en una mano y dinero en la otra

FUENTE DE LA IMAGEN – ISTOCK

Los estafadores fingen tener vacunas para vender o prometen un lugar en la lista de vacunación.

También recomienda ignorar los anuncios de venta de vacunas contra el coronavirus.

«No la puedes comprar en ningún lugar. La vacuna está disponible únicamente en lugares aprobados a nivel federal y estatal», indica.

3. El «corona-phishing»

La creación de negocios falsos, que ofrecen productos inexistentes a través de sitios online, redes sociales, correos electrónicos y llamadas, con la intención de obtener los datos bancarios de quienes caen en la trampa, explotó desde que comenzó la pandemia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) también debió emitir una advertencia en marzo pasado para alertar que cibercriminales se hacían pasar por representantes del organismo para obtener donaciones falsas y robar datos de identidad.

Si deseas saber mas de este tema y otros relacionados cliquea en el siguiente link;

Pero mientras que al principio esta forma de delito, conocido como «phishing», se enfocó en campañas de caridad falsas o la supuesta venta de productos muy en demanda, como mascarillas, alcohol en gel o desinfectantes, con el tiempo las estafas se hicieron más sofisticadas.

En Argentina, algunos bancos debieron cerrar sus perfiles en redes sociales luego de que delincuentes utilizaran información recabada allí para vaciar las cuentas de algunos clientes.

Los criminales se ponían en contacto con personas que habían utilizado las redes para denunciar algún problema con su cuenta, ante la imposibilidad de asistir a los bancos, que por muchos meses permanecieron cerrados al público durante la cuarentena.

Haciéndose pasar por representantes del banco, los delincuentes lograban obtener los datos de la cuenta de la víctima. Antes de vaciarla a través de la banca online, pedían un préstamo pre-acordado.

Así, las víctimas no solo perdían todo el dinero en sus cuentas. También quedaban endeudados, en algunos casos por cifras muy por encima de sus ingresos.

En realidad, pretenden robarlas. Ilustración de un hombre en traje sosteniendo una maleta llena de dinero

FUENTE DE LA IMAGEN – ISTOCK

En varios países, estafadores pretenden ser funcionarios del gobierno que ayudan a gestionar las ayudas estatales.

Otra forma de estafa común en países donde se otorgan ayudas estatales es la de los llamados de personas que afirman ser gestores del gobierno. En realidad, se trata de timadores que buscar obtener información para robar esos pagos.

En enero pasado, la FTC de EE.UU. informó que había recibido más de 225.000 quejas de consumidores relacionados con este tipo de fraude. En total, se estima que más de US$309 millones de asistencia económica terminaron en manos de delincuentes.

El organismo también ha advertido sobre otra forma de estafa: la de los rastreadores de contactos falsos.

Son personas que llaman a sus víctimas y les dicen que estuvieron con alguien que dio positivo de covid.

Les recomiendan hacerse una prueba cuanto antes y les ofrecen un test casero gratuito, pero les dicen que, para recibirlo, deben darles su número de tarjeta de crédito para cubrir los gastos de envío.

Según las autoridades, estos estafadores suelen enfocarse en minorías y personas de la tercera edad.

Los expertos en seguridad afirman que la clave para evitar caer en estas trampas es recordar que ningún banco, agencia estatal o instituto de salud contacta a personas para pedirles información confidencial.

«Es posible que (los delincuentes) lo contacten por teléfono, correo electrónico, mensajes de texto, correo postal o redes sociales», advierte la página del gobierno estadounidense dedicado a «Estafas y fraudes comunes».

«Proteja su dinero y su identidad al no compartir información personal como el número de su cuenta de banco, número de Seguro Social o fecha de nacimiento», aconseja.

Imagen de portada: Gentileza de Istock

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. Febrero 2021

Economía/Pandemia de Coronavirus/Salud/Cibercrimen/Sociedad