Crítica: ‘The Offering’, película de terror ambientada en el ambiente ortodoxo judío.

The Offering es un film de terror que no acaba de distanciarse de ofertas comerciales como el universo Conjuring de James Wan, a la vez que tampoco llega al nivel de pavor (o pretenciosidad, según el caso) de eso que se ha venido a etiquetar «terror elevado». 

Tampoco es un mal territorio a ocupar, puesto que la película de Oliver Park ofrece sustos, pero sobre todo una atmósfera oscura, viciada y mística (se ambienta en una funeraria judía ortodoxa) en la que prima una cierta elegancia sobre los golpes de efecto.

Es una pena, por eso, que los personajes y sus relaciones no acaben de calar emocionalmente en el espectador, sobre todo en una película tan negra y donde existen intereses ocultos en su maraña de relaciones familiares rotas. 

The Offering era una historia que necesitaba, precisamente por la animadversión que genera alguno de sus protagonistas, de un desarrollo algo superior en este aspecto para encontrar su lugar, para conmover con el drama entre sombras que se desarrolla mientras se infiltra la amenaza sobrenatural. 

Pese a esta desubicación, que de todas formas coincide con la angustia del antihéroe de la función, un hombre de negocios tan desesperado que es capaz de engañar a su padre, The Offering ofrece no pocos asideros de interés y un puñado de secuencias con inventiva.

La atmósfera es extraordinaria, como también la partitura de un viejo conocido en el género, el genial Christopher Young, al que se debe gran parte de la eficacia y opresión que el largometraje logra transmitir. El guion también logra escalonar, y disfrazar, las evidentes referencias que construyen una historia que se quiere física pero en realidad es puro terror espiritual: todo comienza en una sala de disección, como en la notable película La autopsia de Jane Doe, y acaba en el inevitable ceremonial de exorcismo, pero The Offering lo maquilla bien tratando con bastante rigor la mitología religiosa que sustancia la trama.

Imagen de portada: The Offering (Escena)

FUENTE RESPONSABLE: Libertad Digital. Por Juan Manuel González. 30 de enero 2023.

Sociedad y Cultura/Cinematografía/Judaísmo ortodoxo/Terror/Critica

Kazuo Ishiguro seleccionó un libro de Mariana Enriquez como uno de los mejores del año.

El Premio Nobel de Literatura calificó la colección de cuentos «Los peligros de fumar en la cama» como «el descubrimiento más emocionante» de obras de ficción desde hace algún tiempo.

El volumen de cuentos «Los peligros de fumar en la cama», de la escritora Mariana Enriquez, que estuvo nominado este año al prestigioso Booker Prize Internacional, fue elogiado como uno de los mejores libros de 2021 por el Premio Nobel de Literatura Kazuo Ishiguro, quien lo calificó como «el descubrimiento más emocionante» de obras de ficción desde hace algún tiempo.

«El hermoso y horrible mundo de Mariana Enriquez, como se vislumbra en ‘Los peligros de fumar en la cama’ (Granta), con sus adolescentes perturbados, fantasmas, demonios en descomposición, los desamparados tristes y enojados de la Argentina moderna, es el descubrimiento más emocionante que he hecho en la ficción desde hace algún tiempo», manifestó Ishiguro en un texto publicado en el diario británico The Guardian en el que el escritor japonés recorre las obras destacadas de este año.

El ltimo cuento del volumen que da nombre a la obra est siendo llevado al cine por la directora Prano BaileyBond

El último cuento del volumen, que da nombre a la obra, está siendo llevado al cine por la directora Prano Bailey-Bond.

La obra, editada por Anagrama en 2016, es la segunda colección de cuentos -integrada por una docena de relatos enmarcados en el género del terror y el gótico- en la que Enriquez explora temáticas sociales como la depresión, la pobreza,​ los desórdenes alimenticios,​ la desigualdad y la violencia de género.

Traducido a más de quince idiomas, el libro fue un éxito crítico y de ventas y consolidó a la autora como escritora argentina de literatura de terror, al tiempo que la llevó a integrar la lista corta del Booker Prize y la lista de obras nominadas al Premio Kirkus, por su clima «insidiosamente absorbente, como arenas movedizas».

«Hicieron falta muchas mujeres quemadas para que empezaran las hogueras»

Mariana Enriquez, en «Los peligros de fumar en la cama»

El último cuento del volumen, que da nombre a la obra, donde la autora construye una trama dolorosa sobre la historia de un grupo de mujeres que decide quemarse ante la virulencia y la oleada de violencias machistas, está siendo llevado al cine por la directora Prano Bailey-Bond en asociación con el productor Rodrigo Teixeira.

«Hicieron falta muchas mujeres quemadas para que empezaran las hogueras», dice la narradora de este cuento, luego de enunciar violencias hacia las mujeres de hombres que rocían con alcohol, prenden fuego, lastiman y asesinan. En ese relato, una de las personajes del cuento, le dice a otra: «Las quemas las hacen los hombres, chiquita. Siempre nos quemaron. Ahora nos quemamos nosotras. Pero no nos vamos a morir: vamos a mostrar nuestras cicatrices».

Traducido a ms de quince idiomas este libro consolid a la autora como escritora argentina de literatura de terror

Traducido a más de quince idiomas, este libro consolidó a la autora como escritora argentina de literatura de terror.

Al igual que Ishiguro, la conductora estadounidense Oprah Winfrey destacó hace un tiempo la obra de Enriquez al señalar que «una estrella argentina emergente apuesta por el oro gótico y marca con alegría las cicatrices de las amistades y la atracción en esta colección luminosa y escalofriante cuyos fascinantes personajes bailan a través de la línea espectral entre nuestro mundo y el más allá».

Históricamente cultivado por las escritoras británicas Ann Radcliffe (1764-1823) y Mary Shelley (1797-1851), en la Argentina, desde que la escritora ganó el Premio Herralde de Novela por «Nuestra parte de la noche» en 2019, el terror local dejó de ser un gusto de nicho para convertirse en interés masivo y bestseller.

Imagen de portada: Gentileza de Telam. Kazuo Ishiguro, Premio Nobel de Literatura.

FUENTE RESPONSABLE: Télam. Cultura. Diciembre 2021

Sociedad y Cultura/Literatura/Nuestros escritores/Cine de Terror/ Mariana Enriquez.