Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.
El que avisa no es traidor y el vórtice polar lleva días (¡semanas!) avisando de que algo se estaba cociendo.
Tras muchas incertidumbres, los expertos ya dan por seguro que la primavera va a venir con un enorme calentamiento súbito estratosférico bajo el brazo. La pregunta relevante ahora mismo es qué va a pasar aquí en la superficie y, sinceramente,
¿Un ‘calentamiento súbito estratosférico’?
Aunque el nombre invita a la preocupación, en realidad un ‘calentamiento súbito estratosférico‘ es un fenómeno relativamente común. Se trata de una perturbación de la circulación de los vientos de la estratosfera por la entrada de una masa de aire cálido.
Estratosfera y troposfera son dos capas de la atmósfera que, si bien están pegadas la una a la otra (son ‘consecutivas’), funcionan con relativa independencia.
Esto significa que, a veces, esos calentamientos pueden alterar la circulación general atmosférica y las corrientes de chorro (poniendo patas arriba la meteorología de la superficie); o pueden no hacerlo.
Entendido. ¿Y esto por qué nos afecta?
Pues porque ahora mismo, mientras escribo esto y a decenas de kilómetros sobre la corteza, un más que importante calentamiento súbito estratosférico está teniendo lugar. Como si de una sucesión de fichas de dominó se tratasen, lo que ahora está ocurriendo ahí arriba tendrá (o no) consecuencias aquí abajo en las próximas semanas.
Si todo esto está encima de la mesa se debe a que si la troposfera se ve afectada y el vórtice polar se rompe, podemos ver cómo un anticiclón de bloqueo empiece a mandar borrascas hacia la Península.
Algo que traducido a román paladino significa que sí, podríamos tener una nortada considerable (con tormenta de nieve incluida) a las puertas de la primavera. Aunque lo más probable es que nos encontráramos con mucha lluvia.
Incertidumbres a medio/largo plazo.
El problema, como ocurre a menudo, es que si ya resulta muy difícil saber si va a llover a tan largo plazo, meter un calentamiento súbito en la ecuación no hace más sencilla la ecuación.
¿Qué podemos esperar de la primavera?
Más allá de este evento (que, como digo, podría quedar en la más absoluta de las nadas), sí empezamos a tener previsiones estacionales que nos pueden ayudar a comprender qué esperar de la primavera.
Por empezar con las buenas noticias, las previsiones dibujan una primavera en la que podrían registrarse lluvias por encima de lo normal en los meses en el sur de la península y en las islas Canarias. El resto del país estaría en la media. La parte negativa es que todo parece indicar que nos espera calor.
Todo el país tendrá temperaturas por encima de la media (y, muy especialmente, la mitad este de la península).
A la espera de El Niño.
Todo esto no es más que la antesala de lo que nos espera durante los próximos meses. Porque el Niño pone a España bajo la influencia de una circulación subtropical más intensa de lo normal y eso puede acabar resultando (sobre todo, con NAO negativa) en un pasillo de tormentas realmente espectacular.
Eso sí, el calor no nos lo va a quitar nadie (aunque con agua sea más llevadero).
Imagen de portada: Gentileza de Xataka
FUENTE RESPONSABLE: Xataka. Por Javier Jiménez. 16 de febrero.
Sociedad y Cultura/España/Clima/Meteorología/Lluvias/Vórtice polar.
Muchos son los mitos y medias verdades que rodean los coches eléctricos. Son un producto nuevo al que todavía cuesta adaptarse y conocer sus particularidades de uso.
Por ejemplo, un eléctrico gasta más en carretera que en ciudad, mientras que en un coche gasolina es la inversa. El frío tiene un débil incidencia en un coche gasolina o diésel, pero sí afecta mucho a los eléctricos. Pero, ¿hasta qué punto? ¿Es posible perder más del 50 % de autonomía por culpa del frío? ¿Se puede realmente utilizar un coche eléctrico en invierno o con frío intenso?
En un país cuyo parque móvil de turismos está compuesto en torno a un 20 % de coches eléctricos y con frío intenso en invierno, Noruega es un excelente laboratorio para averiguar hasta qué punto un eléctrico pierde autonomía en condiciones invernales.
Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”.
La gente de Motor.noha efectuado una mega comparativa con varios de los coches eléctricos en venta en Noruega, incluidos una docena de modelos chinos, para averiguar qué coche tiene la mejor autonomía con temperaturas que ronda los -10º C. Spoiler alert: el ganador es un Tesla Model S.
A lo largo de esta prueba, no solamente se midió la distancia máxima que se pudo recorrer con una sola carga, sino también el consumo y la desviación de la autonomía real con respecto a la autonomía WLTP anunciada por el fabricante en cada modelo.
Los modelos con más autonomía
El ganador es el Tesla Model S Estándar que consiguió recorrer más de 500 km. El modelo estadounidense se detuvo tras 530 km recorridos. Es también el único modelo que logró superar la barrera de los 500 km, con un consumo medio de 17,3 kWh/100 km. Esos 530 km recorridos suponen una desviación negativa de 16,40% con respecto a la autonomía WLTP de 634 km anunciada por el fabricante.
Cabe destacar que es todo un récord, pues en el historial de pruebas invernales de la publicación noruega, ningún coche eléctrico había ido tan lejos con una sola carga. Y eso que en este caso el Model S sólo pudo cargar al 98 % su batería.
Le sigue otro Tesla, el Model X Plaidcon 444 km recorridos frente a los 543 km WLTP anunciados por la marca (−18,23%) con un consumo medio de 20,9 kWh/100 km. Y completa el podio el BMW i4 eDrive40 con 434 km recorridos (-23,19%) y un consumo medio de 18,6 kWh/100 km.
En cuarta posición nos encontramos con el primer modelo chino de la tabla, el Nio ET7.Ha logrado recorrer también 434 km, pero con una mayor desviación respecto al autonomía WLTP de 580 km (-25,17%) y un consumo medio más elevado que el BMW: 22,7 kWh/100 km.
Nio ET7
Detrás del Nio ET7, elBMW i7 xDrive60ha logrado recorrer 424 km (-28,74%) con un consumo medio de 23,5 kWh/100 km. A la zaga de este bávaro, le sigue otro bávaro, elMercedes EQE300.Recorrió 409 km, en lugar de los 614 km anunciados por Mercedes (-33,39%) con un consumo medio de 21,6 kWh/100 km.
ElBYD Hany el Nissan Ariya2WD completan la tabla de los coches que lograron recorrer más de 400 km, con 406 km y 400 km, respectivamente, ambos con un consume medio de 20,1 kWh/100 km.
KM RECORRIDOS
AUTONOMÍA WLTP (KM)
CONSUMO MEDIO
TESLA MODEL S STANDARD
530
634
17,3 kWh/100 km
TESLA MODEL X PLAID
444
543
20,9 kWh/100 km
BMW I4 EDRIVE40
434
525
18,6 kWh/100 km
NIO ET7
434
580
22,7 kWh/100 km
BMW I7 XDRIVE60
424
595
23,5 kWh/100 km
MERCEDES EQE3OO
409
614
21,6 kWh/100 km
BYD HAN
406
521
20,1 kWh/100 km
NISSAN ARIYA
400
533
20,1 kWh/100 km
La buena autonomía de estos modelos se explica, a excepción de los Tesla y el BMW i4, por las enormes baterías que lucen. BMW i7 y Nio ET7 tiene una capacidad útil de 100 kWh o más, mientras que el Mercedes EQE 300 tiene una batería con capacidad útil de 89 kWh, el Nissan Ariya y el BYD Han tienen baterías de más de 80 kWh útiles, de 87 kWh y 85,4 kWh, respectivamente.
Nissan Ariya
Ciertamente, los dos Tesla, con sus baterías de 95 kWh útiles, y el BMW i4, con una de 80,7 kWh útiles, tampoco tienen baterías pequeñas, pero logran su autonomía gracias a ser modelos eficientes. Tesla Model S y BMW i4 arrojaron consumos medios inferiores a 19 kWh/100 km, mientras que el imponente y pesado Model X se conformó con algo más de 20 kWh/100 km.
El mejor ejemplo lo tenemos con la distancia idéntica de 434 km recorridos por el BMW i4 y el Nio ET7. El primero lo hizo con una batería de 80,7 kWh mientras que el segundo con una de 100 kWh. La solución a la falta de eficiencia parece ser dotar el coche de más kWh.
Los modelos más eficientes
Esta prueba invernal permitió destacar también los modelos más eficientes en conducción invernal. Aquí, no hay sorpresas, dominan el cotarro Tesla, Kia, BMW y MG. Son modelos compactos, y algunos asequibles, que en todo caso han logrado más de 330 km de autonomía y consumos medios inferiores a 18,3 kWh/100 km.
CONSUMO MEDIO
KM RECORRIDOS
AUTONOMÍA WLTP (KM)
TESLA MODEL Y 2WD
16,9 kWh/100 km
337
455
KIA NIRO ELÉCTRICO
17.6 kWh/100 km
343
460
MG 4
17,7 kWh/100 km
338
425
MG ZS LR
18,2 kWh/100 km
352
440
MG 5
18,3 kWh/100 km
313
380
BMW IX1
18,3 kWh/100 km
337
428
El campeón en este apartado ha sido el Tesla Model Y2WD Estándar con batería de 60 kWh (capacidad bruta) que ha logrado una media de 16,9 kWh/100km y 337 km de autonomía. Le sigue el Kia Niro eléctricocon 17,7 kWh/100 km (343 km) y elMG 4, con un consumo medio de 17,7 kWh/100 km y 338 km de autonomía. Cerrando la marcha el MG 5 y elBMW iX1, ambos con 18,3 kWh/100 km.
¿Realmente es importante la autonomía WLTP?
Las discrepancias entre la autonomía WLTP anunciada y la constatada en la práctica son en ocasiones enormes, de más del 30 % (Mercedes EQE 300, Skoda Enyaq CoupéRS, Toyota bZ4Xy Hongqi E-HS9). Sin embargo, en realidad no es un dato muy revelador, a pesar de la importancia que se le parece dar.
La autonomía indicada según el ciclo WLTP, así como los consumos medios, son sólo un instrumento para poder comparar sobre una misma base varios productos. Se tiende a olvidar, pero no son valores replicables en el 100% de las situaciones y definitivos.
Que el Tesla Model S Estándar tenga una autonomía WLTP de 634 km y el BMW i7 xDrive60 de 595 km, no significa que esos dos modelos tengan que tener siempre esa autonomía, sino que el Tesla va más lejos que el BMW i7, nada más.
Recordemos que el ciclo de homologación WLTP contempla varios valores en sus consumos y autonomía, con valores mínimos y máximos. Las marcas acostumbran a comunicar la autonomía más elevadapara atraernos.
Por ejemplo, el BMW i4 eDrive40, según los neumáticos que equipe y el equipamiento, homologa entre 590 km y 493 km. En frente, Tesla anuncia el Model 3 Gran Autonomía con autonomía de 614 km WLTP.
Ahora imaginemos que BMW anuncia el i4 con una autonomía de 493 km. El modelo perdería un argumento frente al Model 3, aunque la autonomía real del alemán es más cercana a los 493 km que los 590 km y la del Tesla Model 3 a los 500 km que a los 614 km anunciados.
¿Podría ser nuestro modelo WLTP más realista, como lo es el sistema estadounidense EPA? Sí, desde luego. Pero en el fondo bastaría con obligar los fabricantes a anunciar el peor valor de autonomía obtenido en el ciclo WLTP para que este parezca más realista y el público no tenga la sensación que le están engañando.
Siguiendo con el ejemplo del BMW i4, si en lugar de anunciar 565 km en el caso de la unidad probada por los compañeros noruegos, BMW anunciase los 493 km de autonomía mínima obtenida en el ciclo WLTP, la variación entre autonomía WLTP y autonomía real no sería de – 23,19%, sino de -11,97%.
Mientras tanto, como cliente y a modo de parche, basta con restarle un 25% a la autonomía WLTP anunciada por el fabricante para hacernos una idea de la autonomía media real, aunque siempre variará en función de nuestro estilo de conducción, de la temperatura exterior, de la orografía, etc.
Imagen de portada: Gentileza de Motor Pasión
FUENTE RESPONSABLE: MOTOR PASION. Por Daniel Murias. 3 de febrero 2023.
50 astrónomos de todo el mundo han confirmado el hallazgo. Se trata de Wolf 1069b, un planeta rocoso similar al nuestro. ¿Será lo que estamos buscando?
Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor donde se encuentre escrito con “azul”. Muchas gracias.
Ya hemos descubierto más de 5.200 exoplanetas. Sin embargo, apenas dos centenares de ellos son de carácter rocoso (menos del 1.5 por ciento de ellos tienen masas por debajo de la de dos Tierras), lo que hace que un hallazgo como este sea siempre muy interesante. ¿Cómo es el planetaque acaban de descubrir?
Ha sido bautizado como Wolf 1069 b y orbita una estrella enana roja, Wolf 1069, a solo 31 años luz de distancia de la Tierra. Está realmente cerca en términos astronómicos.
El mundo tiene aproximadamente 1,26 la masa de la Tierra y es prácticamente idéntico en tamaño.
Además, también orbita en la zona habitable de su estrella, lo que convierten a este exoplaneta en uno de las principales candidatos para una futura búsqueda de firmas biológicas en exoplanetas cercanos de la masa de la Tierra.
Potencialmente habitable
Ha sido un equipo de astrónomos liderado por Diana Kossakowski del Instituto Max Planck de Astronomía (MPIA) en Alemania quienes han hecho el descubrimiento.
Como parte del proyecto Carmenes, se desarrolló un instrumento específico para la búsqueda de mundos potencialmente habitables. El equipo de Carmenes (Calar Alto High-Resolution Search for M Dwarfs with Exoearths with Near-infrared and Optical Échelle Spectrographs) está utilizando este aparato en el Observatorio de Calar Alto en España.
«Cuando analizamos los datos de la estrella Wolf 1069, descubrimos una señal clara de baja amplitud de lo que parece ser un planeta de aproximadamente la masa de la Tierra», comentó Kossakowski. «Orbita alrededor de la estrella en 15,6 días a una distancia equivalente a una quinceava parte de la separación entre la Tierra y el Sol».
Ilustración artística del planeta a 31 años luz de la TierraNASA/Ames Research Center/Daniel
Debido a que las estrellas enanas M son mucho más frías que nuestro sol, los planetas pueden orbitar mucho más cerca de ellas y aún así tener la oportunidad de retener agua líquida y una atmósfera.
Por ello, aunque Wolf 1069 b está mucho más cerca de su Sol que nosotros del nuestro, en realidad obtiene un 35% menos de la energía radiante de su sol que la Tierra de su estrella.
Precisamente, debido a que está tan cerca, es probable que el planeta esté bloqueado por las mareas de su estrella, lo que significa que el mismo lado del planeta siempre está frente a Wolf 1069, bañado por la tenue luz del día roja.
¿Qué significa esto?
Que si bien sería un planeta un tanto extraño en el que vivir, no sería un escenario imposible.
Los investigadores modelaron la temperatura en la superficie del planeta, en función de la cantidad de energía que debería obtener de su estrella roja y descubrieron que el lado nocturno del planeta estaría helado e inhóspito, pero la mayor parte del lado diurno debería ser habitable, con temperaturas promedio de alrededor de 13 ºC (eso sí, en el nocturno habría una media de -95 ºC). Sea como fuere, el lado diurno todavía podría presumir de condiciones habitables.
«Las simulaciones también revelan una etapa de encuentros violentos con embriones planetarios durante la construcción del sistema planetario, lo que lleva a impactos catastróficos ocasionales», dicen los expertos.
Estos encuentros calentarían al mundo joven, sugiriendo que el núcleo de Wolf 1069b todavía está fundido, como el núcleo de la Tierra, y por lo tanto podría estar generando un campo magnético.
Así, incluso es posible que el planeta tenga un campo magnético que lo proteja de las partículas cargadas del viento estelar. Muchos planetas rocosos tienen un núcleo líquido, que genera un campo magnético a través del efecto dínamo, similar al planeta Tierra.
El siguiente paso
Wolf 1069b no transita por su estrella, por lo que no será posible obtener una imagen directa de su atmósfera como lo ha hecho el Telescopio Espacial James Webb con el exoplaneta gigante gaseoso WASP-39b, pero los científicos creen que con más simulaciones podrían descubrir más datos acerca de cómo podría ser el clima del planeta con diferentes tipos de terreno.
«Probablemente tendremos que esperar otros diez años para esto», dice Kossakowski.
«Aunque es crucial que desarrollemos nuestras instalaciones teniendo en cuenta que la mayoría de los mundos potencialmente habitables más cercanos se detectan solo mediante el método de velocidad radial».
Referencia: D. Kossakowski et al, The CARMENES search for exoplanets around M dwarfs. Wolf 1069 b: Earth-mass planet in the habitable zone of a nearby, very low-mass starr, Astronomy & Astrophysics (2023). DOI: 10.1051/0004-6361/202245322
Imagen de portada: Gentileza de Pinterest
FUENTE RESPONSABLE: Muy interesante. Por Sarah Romero. 6 de febrero 2023.
Sociedad y Cultura/Planetas/Espacio/Astronomía/Ciencia/Clima/Exoplanetas.
Los valores de emisiones de dióxido de carbono permiten indicar que la concentración de este gas sigue en aumento. Es poco probable que en la próxima década no se supere el umbral de calentamiento que se quería evitar.
Sí deseas profundizar en esta entrada lee por favor adonde se encuentre escrito en color “azul”. Muchas gracias.
Hoy en día hay un gran consenso en la ciencia asociada al cambio climático respecto de la necesidad de evitar que se sobrepase el umbral de calentamiento de 1.5 °C en comparacion con los niveles pre-industriales. Pero todo indica que la concentración de dióxido de carbono (CO2) sigue aumentando, y es posible que ese valor se supere a nivel planetario dentro de los próximos 10 años.
De acuerdo con lo que detallaLive Sciencey citando un informe elaborado por un equipo internacional de más de 100 científicos, las emisiones mundiales de CO2 no han disminuido lo suficiente como para alcanzar este objetivo crítico. En términos cuantitativos, si se quisiera alcanzar emisiones nulas para 2050, requeriría ahora reducciones anuales de CO2 tan drásticas como las que se produjeron en el momento álgido de la pandemia del COVID-19, cuando se redujeron considerablemente los vuelos y se paralizaron las economías.
Hoy en día la tecnología mayoritaria está lejos de suplantar a la mayor parte de los automóviles alrededor del mundo. Pierre Friedlingstein, catedrático de modelización matemática de sistemas climáticos de la Universidad de Exeter (Reino Unido) y autor principal del informe, en contacto con Live Science ha indicado que «las emisiones de CO2 que provocan el calentamiento del planeta no muestran ningún signo de disminución, y que las medidas adoptadas en los últimos años no han sido suficientes para invertir la trayectoria de las emisiones mundiales».
La alta contribución de los combustibles fósiles
El pasado 10 de noviembre se publicó en línea el informeGlobal Carbon Budgetcon una actualización anual que hace un seguimiento de las emisiones mundiales de CO2. Allí se concluye que las proyecciones para este año son sombrías. Se estima que el CO2 alcanzará el promedio de 417,2 partes por millón.
Los valores indicados en el informe representan un crecimiento en la concentración de CO2 de un 51 % por sobre los niveles pre-industriales. Las emisiones mundiales ascenderán a unas 40.600 millones de toneladas. El informe completa el año con proyecciones, aunque se estima que esos valores no diferirán mucho de los que finalmente se midan en los últimos meses del año.
Los mayores contribuyentes son los combustibles fósiles. En el informe se destaca que el consumo mundial de petróleo ha aumentado un 2,2% con respecto al año anterior, especialmente por la recuperación de la industria de la aviación tras la caída de COVID-19. El uso del carbón en todo el mundo también ha aumentado un 1%, mientras que el uso del gas natural ha disminuido ligeramente. Pero el uso de combustibles fósiles no es uniforme en todos los países; mientras que las emisiones aumentaron en Estados Unidos e India en 2022, las emisiones cayeron en picada en China y la Unión Europea.
Buenas y malas
Los aumentos en las emisiones de Estados Unidos se deben probablemente a la recuperación de las industrias tras la desaceleración de la COVID-19, según los científicos, mientras que los picos en la India están relacionados con el avance en el desarrollo actual del país. «La India es el país que tiene que ponerse al día en cuanto a infraestructuras, construcción y consumo de energía per cápita, lo que significa un rápido crecimiento del consumo de energía que todavía no puede cubrirse totalmente con energías renovables», señala Jan Ivar Korsbakken, investigador principal del Centro de Investigación Internacional sobre el Clima y el Medio Ambiente de Oslo (Noruega) y también coautor del estudio.
Por otro lado, la disminución de las emisiones de combustibles fósiles de la Unión Europea puede deberse a una desaceleración económica que comenzó en 2021 y empeoró cuando Rusia invadió Ucrania. El mayor interés por la energía solar también puede influir. Del mismo modo, el descenso de las emisiones en China se debe sobre todo a los problemas económicos persistentes tras la crisis de la COVID-19 y a la crisis de la deuda en el sector de la construcción, pero también refleja un prometedor repunte en el uso de la energía solar y eólica.
Los antiguos sumideros de carbono, los océanos y los bosques, que absorben colectivamente cerca de la mitad de nuestras emisiones de combustibles fósiles, también están al límite. El aumento de las temperaturas globales y los cambios en los patrones climáticos pueden debilitar esta absorción de CO2. Los investigadores calcularon que el cambio climático de la última década ha hecho que la absorción sea un 10% menor de lo que hubiera sido de otro modo.
Imagen de portada: Los objetivos planteados respecto a las emisión de CO2 a la atmósfera aparecen lejanos y difíciles de cumplir.
FUENTE RESPONSABLE: Meteored Argentina. Por Enzo Campetella. 17 de noviembre 2022.
Sociedad/Contaminación Ambiental/Emisiones/Dióxido de Carbono/Medio Ambiente/Clima.
«En la realidad hay límites y esos límites ya fueron superados», alerta el presidente del Centro de Ciencias del Mar luso (Ccmar), Adelino Canário, que reclama medidas ambientales urgentes en la II Conferencia de los Océanos de la ONU que comenzó en Lisboa.
Si deseas profundizar sobre esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en azul. Muchas gracias.
Los mares «están amenazados» y «su función reguladora delclimaestá siendo alterada», por lo que la aplicación de los tratados internacionales no puede retrasarse indefinidamente, insiste en una entrevista con EFE el responsable de Ccmar, uno de los centros punteros de investigación marina en Portugal.
«Hay que intentar alcanzar aquellas metas acordadas en los periodos acordados», afirma en referencia a pactos como elAcuerdo de Parísy en una exhortación dirigida a las delegaciones que participarán entre el 27 de junio y el 1 de julio en la Conferencia convocada en Lisboa.
Este encuentro, recuerda, tiene como objetivo llegar a «acuerdos mínimos» incluso entre países en conflicto, pero reconoce que los entendimientos se vuelven «mucho más difíciles» si hay inestabilidad política.
Por ello, «para el bien de todos, tenemos que acabar con las guerras y llegar a acuerdos».
El experto portugués recuerda que los océanos son capaces de almacenar tal cantidad de energía que determinan el clima y elcalentamiento globaly el deshielo de los polos deja efectos que, asegura, ya notamos.
«Incendios, lluvias torrenciales inesperadas… Estas alteraciones y una mayor variabilidad del clima ocurren a niveles de los océanos» y que afectan a todo el globo, explica.
La contaminación de áreas marinas con residuos y vertidos, regiones oceánicas sin oxígeno y donde no puede existir la vida, expansión de especies invasoras y erosión de las costas son también fenómenos que derivan en la pérdida de recursos y de biodiversidad en el medio donde comenzó la vida en la Tierra.
El papel de la divulgación científica
Ante esta situación, defiende el papel fundamental de la ciencia y la divulgación, en un momento en el que la sociedad tiene cada vez más acceso al conocimiento.
«La ciencia tiene que colocar la verdad a disposición de la sociedad» y esto debe servir de «base» para las decisiones políticas, alega.
Los expertos no solo analizan el impacto negativo de la actividad humana, buscan también formas más sostenibles de usar los recursos para la sociedad.
Por ejemplo, desde el Ccmar estudian la evolución de los «stocks» de peces y crustáceos o potenciales productos marinos que pueden ser utilizados como medicamentos, entre otras utilidades.
Invertir en los océanos es más difícil que en el medio terrestre y más costoso, pero cada vez hay más interés de usar el océano de forma sostenible, confía Canário, que defiende que los países más desarrollados deben «ayudar» en mayor medida.
El especialista luso confía en que la Conferencia de Lisboa permitirá alcanzar entendimientos sobre la protección de la biodiversidad, aunque admite que será difícil llegar al objetivo de proteger el 30% de los océanos en 2030.
No obstante, y aunque los compromisos adquiridos en este foro no son de obligado cumplimiento, se espera un apoyo general a la llamada Declaración de Lisboa, que recogerá las líneas de un consenso global para facilitar la conservación del océano y sus recursos.
Delegaciones de cerca de 150 países y una veintena de jefes de Estado y de Gobierno participarán desde mañana en esta II Conferencia de los Océanos.
Imagen de portada: Los mares estan amenazados y su función reguladora del clima, está siendo alterada. PIXABAY
FUENTE RESPONSABLE: Ultima Hora. España.Fuente: EFE 27 de junio 2022.
Sociedad/Clima/Acuerdo de París/Calentamiento Global.