Estiman que un cometa recién descubierto, a medida que se acerque al Sol y a nuestro planeta, podría brillar más en el cielo nocturno de la Tierra que muchas estrellas. La mayor aproximación del cometa al centro del sistema solar se producirá el 28 de septiembre de 2024, antes de alcanzar su punto más cercano a la Tierra, el 13 de octubre.
Se trata del cometa con el largo nombre de C/2023 A3 (Tsuchi Shan-ATLAS), indicó el medio Science Alert. Los astrónomos predicen un brillo de magnitud 0,7 en el perihelio del cometa. Cabe destacar que la estrella Betelgeuse en la constelación de Orión tiene su magnitud en torno a 0,42, Antares —la estrella más brillante en la constelación de Escorpio— un poco más tenue, con un poco más de 1.
Según las estimaciones provisionales, en su punto más cercano a la Tierra, la magnitud del cometa podría alcanzar un -0,2, lo que lo convertiría en uno de los objetos más brillantes del cielo nocturno. También podría afectar la dispersión frontal, cuando el polvo y el hielo del cometa reflejan la luz del Sol, así prevé que la magnitud alcanzaría -5. Sin embargo, hay que tener en mente que el brillo del cometa es más difuso que el de las estrellas, ya que se trata de un objeto en movimiento con una cola (potencialmente), en lugar de una única fuente de luz.
Existe riesgo de que el cometa pueda chocar con una estrella, así que se espera que este encuentro con el otro objeto cósmico no lo haga pedazos.
Los días cercanos al 13 de octubre son los mejores para ver el brillo. Aparecerá en el cielo del amanecer cerca de las constelaciones de Hidra y Cráter. Se supone que los observadores de estrellas deberían empezar a ver bien el cometa en junio de 2024, aunque el objeto celeste puede cambiar su trayectoria. A pesar de la incertidumbre, se trata de una perspectiva apasionante para los astrónomos observar C/2023 A3 en los próximos meses.
El cometa C/2023 A3 fue detectado el 9 de enero de 2023 en el Observatorio de la Montaña Púrpura, en China. Luego los astrónomos lo captaron de nuevo por el telescopio Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System (ATLAS) en Sudáfrica, el 22 de febrero de 2023. Como resultado, recibe los dos nombres del instituto en su propio nombre (tsu chin shan significa montaña púrpura en mandarín).
Aparte de su brillo, C/2023 A3 avanza a gran velocidad: a unos 290.664 kilómetros por hora, dando una vuelta al sistema solar que, según los cálculos, durará aproximadamente 80.660 años. En estos momentos se encuentra entre las órbitas de Saturno y Júpiter.
Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en color “azul”. Muchas gracias.
No sabemos de dónde viene y a duras penas sabemos cómo terminará sus días el cometa 96P/Machholz 1. La hipótesis sobre su origen es que procede del espacio interestelar. Sobre cómo terminará sus días quizá lo sepamos en unos días tras su mayor acercamiento al Sol. Lo que sí sabemoses su gran tamaño: tiene seis kilómetros de diámetro.
Procedencia desconocida. Hay varios factores que hacen atípico este cometa. Su gran tamaño es el primero. Frente a otros cuerpos semejantes, cuyo diámetro se puede medir en decenas de metros,96P/Machholz 1tiene un diámetro de unos seis kilómetros.
Pero es la composición del cometa lo que más sorprende a los astrónomos.
Según sus estimaciones,este cuerpo celeste tiene menos del 1,5% de los niveles de cianógeno(un compuesto orgánico de carbono y nitrógeno presente en algunos cometas). Sus niveles de carbono son también más bajos de lo que suele ser habitual en los cometas “típicos” de nuestro entorno.
Se cree que el cometa pudo haber estado rondando el espacio interestelar hasta toparse con el influjo gravitatorio de Júpiter, que lo habría colocado en su órbita actual.
También se considera que podría tener su procedencia en alguna región exterior de nuestro propio sistema solar o que la ausencia de cianógeno se debe simplemente a repetidas y cercanas interacciones con el Sol.
Un paso que nos abrirá los ojos. Es probable que estos días logremos aprender algo nuevo de este cometa. Su nuevo paso por el interior del sistema solar está generando gran atención entre los astrónomos. “96P es un cometa muy atípico, tanto en composición como en comportamiento, por lo que nunca sabemos qué podremos ver” explicaba Karl Battams, astrofísico del Naval Research Lab estadounidense, endeclaraciones a spaceweather.com.
“De acuerdo con esto, estamos desarrollando un programa especial de observación junto aSOHO[Solar and Heliospheric Observatory] para maximizar el retorno científico, de forma que el flujo normal de datos públicos de [su] corografía será ralentizado durante unos días (a seis imágenes a la hora).
Con suerte podremos conseguir una ciencia hermosa de esto y compartirla con todo el mundo en cuanto podamos”, concluía Battams.
Los cometas son cuerpos formados por cúmulos de hielo y roca. Cuando se acercan al Sol pierden consistencia al derretirse el hielo.
La incidencia del Sol hace que algunas partículas de polvo y gas salgan disparadas del núcleo del cometa, creando la cola. Esta interacción es la que facilita a los astrónomos analizar con cierta precisión la composición del cometa.
A clip from today’s LASCO C3 data that I’ve processed manually. Working on something nicer (with an added surprise 🤫), but that can wait until 96P exits the field of view and I can write something up about it.
Again, these are those long (90s) exposure orange filtered images. pic.twitter.com/xg3eAUeyQb— Karl Battams (@SungrazerComets) February 1, 2023I spy with my little eye… a comet!
Comet 96P Machholz can be seen in the upper left in these images from this week with the help of two of NASA’s Sun-watching spacecraft.
Un destino incierto. Si 96P/Machholz 1fuera un cometa normal, los astrónomos considerarían que tiene sus días contados.
Su órbita lo está llevando más cerca que nunca del Sol, a una distancia que un cometa de tamaño medio no sobreviviría.
Este cometa, con sus seis kilómetros de diámetro y una composición desconocida parece en cualquier caso capaz de sobrevivir. No en vano, 96P/Machholz 1 ya ha hecho pasos cercanos al Sol.
Aun así es imposible saber con total exactitud cómo este paso por nuestra estrella incidirá en el cometa y su comportamiento.
Las Delta Acuáridas. El nombre 96P/Machholz quizás resulte familiar a algunos por un evento relacionado: las Delta Acuáridas. El complejo 96P/Machholz se refiere a un número de fenómenos celestes relacionados con el cometa en cuestión, y que incluye la lluvia de estrellas estival que precede a las Perseidas.
El nombre del cometa se debe a su descubridor, Donald Machholz, un astrónomo aficionado que descubrió nada menos que 12 cometas entre la década del 70 y la de 2010. El avistamiento de este cometa lo realizó en 1986gracias a unos binoculares caseros que creó el mismo, aunque no fue hasta el 2005 que supimos que era tan solo una parte de un complejo número de fenómenos. 96P/Machholz 1 realiza sus visitas cada cinco años y medio aproximadamente y sus órbitas tienen perihelios de alrededor de 0,12 unidades astronómicas, es decir menos de una octava parte de la nuestra distancia media al Sol.
La NASA informó que la sonda Solar and Heliospheric Observatory (SOHO) operada por la Agencia Espacial Europea (ESA), logró captar el momento en que un cometa colisiona contra el Sol. Este impactante suceso astronómico ocurrió el 15 de agosto de 2019.
EL VIDEO MUESTRA CLARAMENTE UNA RAYA BRILLANTE QUE SE DIRIGE DIRECTAMENTE HACIA EL SOL Y DESAPARECE A MEDIDA QUE MUERE.
¿De dónde provenía este cometa?
Se trata de un fragmento de los rasantes del sol Kreutz. Estos son un grupo de cometas, que pertenecían a un cometa gigantesco, que se desintegró hace varios siglos, caracterizados por tener unas órbitas que los llevan extremadamente cerca del Sol durante el perihelio.
El Sol tiene 4,500,000,000 año. Este tipo de estrellas arden durante aproximadamente nueve o 10 mil millones de años.Foto: Getty Images
«Gradualmente, hay más y más objetos cada vez más pequeños siguiendo el mismo tipo de órbita, hasta que tienes esta continua inundación de objetos que caen al Sol «, explicó el astrónomo Jonti Horner, de la University of Southern Queensland, a Science Alert. Y aunque a menudo no los vemos desintegrarse tan gloriosamente en la atmósfera del astro rey, en realidad son bastante comunes.
Este es el impactante video que muestra el momento preciso en que el cometa colisiona.
El punto brillante en la esquina superior izquierda es Venus. El círculo, que se puede ver en el Sol, es un disco ocultante, utilizado para bloquear la luz brillante del Sol para que los objetos a su alrededor puedan verse con mayor claridad.
La NASA utiliza instrumentos para “seguir al Sol” y monitorizar la cantidad de energía solar que llega hasta nosotros. El instrumento más nuevo que existe para hacerlo es el Sensor de Irradiación Solar Espectral y Total (Total and Spectral Solar Irradiance Sensor (TSIS–1), en inglés). Este realiza esas mediciones con una precisión sin precedentes.
El paso del cometa Leonard, el eclipse total de Sol y más: aquí los fenómenos astronómicos imperdibles en el cielo nocturno de diciembre.
El final de 2021 está a la vuelta de la esquina y las noches de diciembre traerán consigo algunos de los fenómenos astronómicos más esperados del año:
Eclipse total de Sol (4 de diciembre)
Solar eclipse
Foto: Getty Images
2021 cierra con uno de los fenómenos astronómicos más portentosos del cielo nocturno, motivo de angustia en distintas culturas antiguas que atribuían el oscurecimiento súbito de los cielos a una serie de presagios funestos: un eclipse total de Sol.
El eclipse solar del 4 de diciembre provocará una oscuridad total durante 1 minuto y 54 segundos; sin embargo, sólo será visible en la Antártida y las zonas más australes del mundo de África, América y Oceanía.
El extremo sur de Argentina (especialmente Ushuaia y Puerto Argentino), Chile (Puerto Williams) Nueva Zelanda y Sudáfrica (Ciudad del Cabo) serán las ciudades donde se podrá observar un oscurecimiento casi total del día durante el paso de la Luna entre la Tierra y el Sol.
C/2020 F3 (NEOWISE), or Comet NEOWISE, is a retrograde comet with a near-parabolic orbit discovered on March 27, 2020. Taken in Antequera, Málaga. Andalusia. South of Spain.
C/2020 F3 (NEOWISE) desde Andalucía, España. Foto: Getty Images
En una coincidencia única en una vida humana, diciembre de 2021 será testigo del paso del cometa C/2021 A1 (Leonard) a través de los planetas interiores del Sistema Solar, un visitante lejano descubierto en enero de este año cuya órbita se extiende más allá de Neptuno y cuya próxima aproximación a nuestro planeta ocurrirá dentro de 80 mil años.
Aunque Leonard alcanzará el perihelio (el punto de su órbita más cercano al Sol) el 3 de enero de 2022, el mejor momento para observar desde la Tierra serán los primeros doce días de diciembre, justo antes del amanecer hacia el noreste.
Y aunque todo parece indicar que será visible a simple vista en condiciones ideales, utilizar binoculares permitirá observar más a detalle su coma (una nube de polvo y gas que rodea al núcleo y crece conforme se acercan al Sol) y su larga cola, que se extiende por millones de kilómetros.
El máximo acercamiento de Leonard con nuestro planeta ocurrirá el próximo 12 de diciembre de 2021 a las 07:54 (tiempo del centro de México), cuando el cometa se encuentre a 34.9 millones de kilómetros de la Tierra.
Lluvia de estrellas Gemínidas (13 y 14 de diciembre)
A view of a Meteor Shower and the Milky Way with a mountain top in the foreground. Night sky nature summer landscape. Perseid Meteor Shower observation. Rtanj mountain in Serbia.
Foto: Getty Images
Cada diciembre, la Tierra atraviesa una densa nube de polvo y partículas dejadas a su paso por el asteroide (3200) Phaethon, el que más cerca pasa de nuestro Sol. Cuando los escombros cósmicos del asteroide entran en contacto con la atmósfera se producen las Gemínidas, la lluvia de estrellas más intensa del año y uno de los fenómenos astronómicos más atractivos de 2021.
En 2021, las Gemínidas alcanzarán su pico de actividad máxima las noches del 13 y 14 de diciembre, cuando será posible observar más de 120 meteoros por hora en condiciones ideales.
Y aunque la Luna creciente alcanzará un 80 % de visibilidad y podría complicar la observación de esta lluvia de estrellas, el mejor momento para disfrutar de los bólidos (que van del azul eléctrico a un amarillo o verde encendido será a partir de las 02:26 (GMT-6), una vez que nuestro satélite natural se oculte por el horizonte y la constelación de Géminis se mantenga en lo más alto de la bóveda celeste.
Lluvia de estrellas Úrsidas (22 de diciembre)
Night scene with starry sky and meteorite trail over forest. Long exposure shoot
Foto: Getty Images
La noche del 22 de diciembre será el mejor momento para observar la última lluvia de estrellas del año, las Úrsidas.
Aunque no se consideran una lluvia de estrellas mayor debido a la baja cantidad de meteoros en su punto de actividad máxima (12 meteoros por hora en cielos ideales), su actividad puede aumentar de forma imprevisible y en condiciones extraordinarias, provocar cientos de meteoros por hora.
Como su nombre lo dice, el radiante de las Úrsidas (el punto en el cielo nocturno donde parecen originarse la mayoría de meteoros) se encuentra en la constelación de la Osa Menor; sin embargo, los meteoros pueden aparecer en cualquier dirección del cielo nocturno.
Si deseas conocer mas sobre este tema, cliquea por favor donde se encuentra escrito en “negrita”. Muchas gracias.
En lo que hoy es el desierto de Atacama, en el norte de Chile, ocurrió probablemente hace 11.000 años un evento apocalíptico.
Si deseas conocer mas sobre este tema, cliquea por favor donde se encuentra escrito en “negrita”. Muchas gracias.
Un cometa habría explotado al pasar por la superficie terrestre, generando un chorro de fuego con vientos similares a los de un huracán o un tornado.
En ese entonces el paisaje de esa región del planeta era muy diferente a la aridez absoluta actual: había abundante vegetación, animales gigantes (megafauna) y cuerpos de agua.
El infierno generado por el estallido del cometa en el cielo no solo habría tenido la capacidad de acabar con los seres vivos en tierra, sino que también creó un misterio para los geólogos.
Y es que en un punto del desierto de Atacama, llamado la pampa del Tamarugal, en 2008 fueron descubiertas unas rocas con unas formaciones cristalinas sobre cuyo origen no se tenían certezas.
Pero la semana pasada, un grupo de científicos publicó los resultados de un nuevo estudio en el que llegaron a la conclusión de que los campos de vidrios se crearon por el efecto de la explosión de un cometa.
FUENTE DE LA IMAGEN – NICOLÁS BLANCO
Los campos de vidrio en el desierto de Atacama se preservaron por la hiperaridez del terreno, explican los geólogos.
«Esta explosión descendió hacia la superficie del terreno como un plasma muy caliente, de 1.700 °C», le explica a BBC Mundo el geólogo Nicolás Blanco, quien en 2008 descubrió los campos de vidrio junto a su colega Andrew Tomlinson (ambos del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile, Sernageomin).
«Ese plasma vino acompañado de vientos huracanados, similares a los de los tornados. El calor combinado con los vientos generaron los cuerpos fundidos con parte del material del cometa. Quedó incorporado a estas rocas fundidas», añade.
La investigación de Blanco, Tomlison, Peter Schultz, Scott Harris y Sebastián Perroud fue publicada el 2 de noviembre en la revista Geology.
Un misterio del desierto
Los campos de vidrios se encuentran esparcidos en una franja de unos 70 km de largo en la pampa del Tamarugal.
Las formaciones rocosas que tienen incrustaciones cristalinas, tras ser analizadas, fueron catalogadas como originarias del Pleistoceno superior, por lo que tendrían unos 10.500 años de antigüedad como mínimo.
«La roca es una escoria, tal como se conocen en la siderurgia, con vidrios de un color verde oscuro que no tienen valor económico en sí, porque no tienen una belleza particular», explica Blanco.
«Dentro de esta masa fundida hay pequeños cristales microscópicos que le dan la característica especial que tiene».
FUENTE DE LA IMAGEN – NICOLÁS BLANCO
Las piedras con formaciones cristalinas no tienen algún valor comercial, pero sí para los estudios de geología.
Los cambios en nuestro planeta que crearon el desierto habrían generado la hiperaridez por la cual muchas de esas rocas quedaron preservadas casi como fueron formadas.
«Esto no es muy usual. Hay alguna evidencia en algunas partes de África y Australia con climas áridos y es más fácil poder observarlo allí. Pero en áreas con vegetación es muy difícil (de ver), así que es un descubrimiento bastante interesante para la ciencia», le dice a BBC Mundo Alejandro Cecioni, subdirector Nacional de Geología del Sernageomin.
Cuando Blanco y Tomlinson encontraron las rocas se preguntaron cómo se habrían formado.
«Es conocido ya el ejemplo de impacto de meteoritos en la superficie de la Tierra: forman cráteres y dejan evidencia de roca fundida que indica los efectos de la alta temperatura y la presión por el choque», explica el geólogo.
«Pero en esta región esos cráteres de impacto no existen. Entonces ¿cómo explicar una fuente de calor que no sea de un impacto de meteorito?».
¿Por qué un cometa?
Este tipo de formaciones cristalinas se pueden encontrar en otras partes del planeta, allá donde la actividad volcánica, el choque de un meteorito o la caída de un rayo dejaron una marca en el terreno.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES
Las pruebas nucleares tienen características similares al evento ocurrido en Atacama, pues también dejan rocas fundidas en el terreno, explica Blanco.
Pero en ese punto del desierto no hay evidencia de volcanes ni rastros del impacto de un cuerpo espacial de tal magnitud. Lo que sí encontraron los investigadores son tres minerales que consideran claves.
Los análisis mostraron que en los vidrios hay una fusión de cubanita, trolita y baddeleyita. Los dos primeros, sin embargo, son los que se han detectado en meteoritos y cometas.
En la década de 2000, la misión Stardust de la NASA trajo a la Tierra muestras del cometa Wild-2 con la presencia de cubanita y trolita.
Ya que no había evidencia de la caída de un meteorito, los científicos creen que la fundición de minerales y la formación cristalina fueron producto del impacto de un cometa.
«Esos tres elementos eran indicativos de que el proceso que formó todo este fundido fue de muy alta temperatura, y que lo generó este proceso térmico que venía del espacio», explica Blanco.
La teoría del gran incendio
Un evento de características similares al impacto del que hablan los científicos no ha sido documentado por la humanidad.
El «bólido de Tunguska», una gran detonación en Rusia, es atribuida a la explosión aérea de un meteorito, ya que no dejó un cráter en la superficie terrestre. Pero no causó tanta devastación como la que se sabe hubo en Atacama.
FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES
En el caso de Tunguska, los árboles dieron muestra de la dimensión de la explosión.
«Coincide con la destrucción de la mega fauna local. En esa época habían animales grandes que estaban en un ambiente con vegetación, que también se quema a temperaturas muy altas, lo cual no es muy usual», señala Cecioni, quien es parte del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile.
Una teoría previa tenía como hipótesis que las formaciones de vidrio se dieron por el incendio de la vegetación, pero Blanco afirma que no hay evidencia de que un fuego superficial pueda generar tal cantidad de calor, superior a 1.700 °C, como para fundir los minerales encontrados.
Los incendios forestales llegan a generar temperaturas de hasta 500 °C.
«Ningún un incendio forestal en ninguna parte ha dejado evidencias de vidrios fundidos de esa envergadura. En los grandes incendios forestales que hay en diversas partes del mundo nunca se ha reportado la existencia de la fusión del suelo», sostiene el geólogo.
Por ello considera que las evidencias de la formación de las misteriosas rocas con cristales son producto de un evento de liberación de energía como la de la explosión de un cometa.
Imagen de portada: Gentileza de Nicolás Blanco
FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. Noviembre 2021