Por qué Portugal decidió acabar con los «visados de oro» (y limitar los apartamentos turísticos).

Portugal se ha beneficiado en años recientes de ser uno de los principales destinos turísticos en Europa y de ofrecer uno de los más atractivos programas de «visados de oro» en el mundo.

Ambos aspectos han sido clave en el modelo que ayudó a su recuperación luego de la crisis económica de 2008 e hicieron que se convirtiera en un modelo de crecimiento.

Sin embargo, el auge turístico y el boom del llamado Visto Gold tienen un rol fundamental en la grave crisis inmobiliaria que actualmente sufre el país, de acuerdo con varios analistas.

Los precios de las viviendas han aumentado de forma drástica a niveles inasequibles para los propios portugueses.

De ahí que la semana pasada el Consejo de Ministros anunció una serie de medidas dentro del programa «Más vivienda» para luchar «contra la especulación de precios en el sector inmobiliario».

Entre los cambios se limitan las licencias de apartamentos para uso turístico y se pone fin a los visados que ofrecían la residencia portuguesa a personas que no fueran de la Unión Europea a cambio de la compra de bienes inmuebles, una fuerte inversión o generación de empleo.

Un programa que según dijo hace algunos meses el propio primer ministro Antonio Costa «ya cumplió la función que tenía que cumplir».

Una solución, un problema

Los programas de «visados de oro», utilizados en todo el mundo para atraer inversión extranjera y ofrecidos en casi toda Europa, suelen favorecer a las personas con mucho capital, que entonces tienen acceso a los beneficios de un país sin la obligación de vivir en él.

Pasaporte portugués con dinero.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES. El recurso de los visados de oro a cambio de inversión ha sido utilizado por muchos países en todo el mundo.

La medida entró en vigor en Portugal en 2012 y desde entonces el país ha recaudado más de US$7.000 millones, dinero que ha sido destinado en un 90% al sector inmobiliario, según el Servicio de Inmigración y Fronteras portugués.

En un estudio de la consultora británica Henley & Partners de 2022, que comparó los programas de visados de oro de más de cuarenta países, Portugal quedó en primer lugar como el que más facilidades ofrecía al inversionista extranjero.

Esto fue aprovechado principalmente por ciudadanos de China que representaron casi la mitad de los poco más de 11.500 permisos de residencia que fueron aprobados.

Pero este beneficio económico no ha estado exento de controversia.

Desde la Unión Europea se ha tratado de restringir estos programas debido al riesgo de que sean utilizados para el blanqueo de dinero, la evasión fiscal, la financiación del terrorismo, la corrupción y la infiltración del crimen organizado.

Antonio Costa

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES. El primer ministro de Portugal, el socialista Antonio Costa, reconoció que el visado de oro ya había cumplido su función.

Para la Comisión de Libertades Civiles del Parlamento Europeo se trata de sistemas que son «objetables desde un punto de vista ético, jurídico y económico».

En Portugal, por su parte, son muchas las voces que desde el inicio estuvieron en contra de su implementación al considerar que ofrece más desventajas que beneficios.

En especial por sus efectos en el mercado inmobiliario.

El programa «Más vivienda»

Otras medidas que incluye el programa «Más vivienda», que el primer ministro confía será aprobado el próximo mes gracias a la mayoría absoluta con la que cuenta su gobierno en el parlamento, está el de la prohibición de nuevas licencias para alquileres vacacionales, a menos que se expidan en lugares rurales sin problemas urbanísticos.

Zona rural en el interior de Portugal.

FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES. Las licencias para viviendas turísticas sólo se permitirán en lugares rurales.

Sobre las licencias ya concedidas, éstas se revisarán en 2030 para después ser sometidas a evaluaciones periódicas cada cinco años.

En cuanto a las visas que ya fueron otorgadas sólo se podrán renovar si quienes la obtuvieron por la compra de una vivienda habitan en ella, si uno de sus descendientes vive allí o si la ofrecen en el mercado de alquiler a largo plazo.

También está el plan de forzar el alquiler de viviendas desocupadas a través de la intervención del Estado.

Esta opción es la que ha generado más polémica por la función que cumplirá el Estado en la mediación de los alquileres, estableciendo el precio y haciéndose cargo de rentas impagas.

Luis Marques Mendes, abogado y político que fue viceprimer ministro de Portugal y ministro de Asuntos del Parlamento, se mostró en contra de esta medida en su espacio en la Sociedad Independiente de Comunicación.

«Perderán los propietarios, perderán los inquilinos y ganarán los abogados», dijo Marques Mendes quien cree que la medida no prosperará para no «contaminar» un plan general que considera tiene cosas positivas.

No es el primero

Se calcula que el programa «Más vivienda» tendrá un costo de unos US$962 millones para Portugal, que no es el primer país en suprimir su plan de visados dorados.

Hace un año, en febrero de 2022 y ante la inminente amenaza de Rusia de invadir Ucrania, Reino Unido la abolió como parte de una ofensiva «contra la financiación ilícita y el fraude».

Un hombre frente a una agencia inmobiliaria en Portugal.

FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES. Los inversionistas chinos han sido los principales beneficiados por los visados de oro en Europa.

El programa se había establecido en 2008 y su fin se anunció como parte de un nuevo plan de inmigración.

Algo similar a lo que ocurrió la semana pasada en Irlanda, país que desde marzo ya había suspendido el plan para ciudadanos rusos.

El ministro de Justicia, Simon Harris, explicó que cuando se estableció el programa en 2012 fue para «estimular las inversiones» frente a unas «dificultades económicas sin precedentes».

Y que a pesar de haber generado más de US$1.300 millones de inversión llevaban tiempo pensando en eliminarlo.

El fin de los visados de oro también se podría extender a otros países, como España, donde ya se presentó un proyecto de ley en el Congreso para eliminar el régimen de residencia por compra de propiedad.

Imagen de portada: GETTY IMAGES. La inversión extranjera ha permitido la gentrificación de muchas zonas, pero también el desplazamiento de sus residentes.

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. 21 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Portugal/Mercado Inmobiliario/Visados de «oro»/ Consecuencias/Negocios/Inversiones extranjeras.

El impresionante vídeo que muestra cómo los robots remplazarán a los obreros humanos.

AVANCES EN ROBÓTICA. Boston Dynamics muestra en uno de sus sorprendentes vídeos que sus robots están ya muy cerca de poder emplearse en entornos de trabajo tan exigentes como una obra.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor donde se encuentra escrito en “azul”. Muchas gracias.

Boston Dynamics ha vuelto a hacerlo. Después de hacer famosos a sus robots vídeos en los que aparecen bailando, ahora acaban de publicar otro —que a la hora de publicar este artículo ya ronda los tres millones de visionados— en el que lo muestran trabajando en una obra. Lo asombroso de los robots de Boston Dynamics es su enorme rango de movimientos, su equilibrio y su capacidad de adaptación al entorno. Un prodigio de la ingeniería que deja a la altura del betún al torpe robot humanoide que presentó recientemente Elon Musk y que, según él, acabará sustituyendo a los humanos.

El robot se llama Atlas y en el vídeo facilitado por la empresa de ingeniería y robótica estadounidense se le puede ver reaccionando a la petición de un operario de la construcción que ha olvidado su bolsa de herramientas en la planta baja, mientras él realiza trabajos de reparación en un andamio situado en varios pisos superiores.

Un acróbata del andamio

Atlas muestra una sorprendente previsión, agarrando y colocando un tablón de madera en un gran espacio antes de dirigirse a recoger la bolsa de herramientas. A partir de ahí, sube un conjunto de escaleras, mantiene el equilibrio sobre dicha tabla, salta un par de repisas, se gira para dar la vuelta y lanzar la bolsa sobre su cabeza hasta la plataforma de arriba, donde está el operario trabajando.

Te sugiero ver el vídeo; cliqueando en el siguiente link. Muchas gracias.

Atlas Gets a Grip | Boston Dynamics

Acto seguido, el robot bípedo empuja una caja desde la plataforma hacia el suelo, para saltar sobre ella y evitar no inclinarse sobre el costado. La hazaña final viene en el último paso, antes de alcanzar el suelo, al que llega dando un giro invertido de 540 grados que los ingenieros del proyecto han denominado Sick Trick.

Imagen de portada: El vídeo que demuestra las extraordinarias habilidades de un robot en la construcción (Boston Dynamics).

FUENTE RESPONSABLE: El Confidencial. Novaceno. 19 de enero 2023.

Sociedad y Cultura/Ciencia/Tecnología/I.A./ Robótica/Consecuencias.

Se supo: de dónde vino el polvo que impulsó la vida en la Tierra

Hace muchísimos años nuestro planeta se oscureció y se enfrió dramáticamente. Lejos de ser un desastre, este evento terminó por abrir caminos evolutivos. ¿Quién fue el responsable?

Si reventáramos de un golpe la bolsa de nuestra aspiradora doméstica, la atmósfera en nuestro hogar se volvería más oscura y más fría. Algo así, pero a gran escala, sucedió en la Tierra hace 466 millones de años. Toneladas de polvo oscurecieron la atmósfera y dieron lugar a una larga Edad de Hielo que cambió para siempre la vida en nuestro planeta: la Glaciación del Ordovícico.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde está escrito en “azul”. Muchas gracias.

¿De dónde salió el polvo que enfrió el planeta? No fue de una erupción volcánica, ni de un desierto ventoso. Una investigación publicada en la revista Sciences Advances, descubrió la respuesta: un choque brutal entre asteroides, entre Marte y Júpiter, que despidió una gigantesca cantidad de escombros que vino a parar a la atmósfera terrestre.

No es raro que la Tierra reciba material cósmico. “Cada año nos cae encima el equivalente a mil camiones llenos de polvo interestelar. Pero durante un par de millones de años después de la colisión, fue el equivalente a diez millones de camiones al año«, explicó Philipp Heck, profesor asociado de la Universidad de Chicago (EEUU) y coautor del estudio.

El polvo espacial enfrió el planeta por millones de años

Lo cierto es que durante varios millones de años nuestro planeta recibió el polvo de esta colisión. Las partículas bloquearon la radiación solar y bajó drásticamente las temperaturas, a sólo 10 grados. Los océanos se congelaron cerca de los polos y descendió el nivel del mar.

Sin embargo, como fue un proceso gradual, permitió que innumerables especies se abrieran paso en el camino evolutivo. Durante dos millones de años, animales y plantas fueron adaptándose a las nuevas condiciones climáticas y aparecieron nuevas especies.

“Los sucesos extraterrestres no siempre son destructivos. Muchos piensan en los meteoritos simplemente como asesinos de dinosaurios, pero nosotros descubrimos lo contrario. Una gran colisión en el cinturón de asteroides tuvo consecuencias constructivas que llevaron al enfriamiento y la biodiversificación”, sostuvo Heck.

Sacarle el polvo a las piedras

La investigación se basó en el análisis del polvo espacial incrustado en rocas de 466 millones de años de antigüedad. “Estudiamos la materia extraterrestre y los meteoritos en el estrato sedimentario de la Tierra, es decir, en las rocas que una vez fueron el lecho marino. Después la extrajimos para averiguar qué era y de dónde vino», explica Heck.

A través de un tratamiento ácido, los investigadores eliminaron la roca hasta que sólo quedó el polvo estelar. Luego analizaron su composición química. Al mismo tiempo, analizaron rocas del lecho marino para identificar elementos extraños a la corteza terrestre e isótopos -átomos particulares- que podrían indicar su origen extraterrestre.

“Los átomos de helio tienen dos protones, dos neutrones y dos electrones. Pero algunos de los disparados por el Sol tienen un neutrón de menos. Si estos isótopos especiales de helio aparecen junto a metales raros que tienden a formar parte de los asteroides, tenemos la prueba de que este material llegó del espacio”, explican los investigadores.

Enfriamiento global: ¿posible solución?

Si el polvo cósmico puede obstruir la radiación solar y así bajar la temperatura del planeta, ¿podría utilizarse para combatir el calentamiento global? ¿Podríamos destruir meteoritos en el espacio para bloquear los rayos solares y producir un enfriamiento del planeta?

Aunque suene descabellado, algunos científicos ya propusieron esta idea. Sin embargo, Heck y su equipo fueron más cautelosos: «El calentamiento global es innegable y cualquier idea razonable debería ser explorada. Pero las propuestas de geoingeniería deben valorarse con mucha cautela y mucho criterio. Si algo sale mal, las cosas podrían terminar peor de lo que estaban”, sostuvo el especialista.

Imagen de portada: Gentileza de Meteored

FUENTE RESPONSABLE: Meteored. Por Mariela de Diego. 22 de septiembre 2022.

Planeta Tierra/Universo/Polvo cósmico/Consecuencias

 

La tormenta que nos haría retroceder décadas como civilización.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea donde se encuentra escrito en “azul”.

En la mañana del 1 de septiembre de 1859, Richard Carrington se dio cuenta que algo infrecuente pasaba con el Sol. Como todos los días, lo observaba mediante un telescopio desde su jardín en Londres, fascinado por las manchas solares. Fue muy afortunado al poder observar una enorme llamarada emergiendo de su superficie y, en medio de la sorpresa, se percató de que era un evento extraordinario.

Sin embargo, los limitados conocimientos sobre meteorología espacial de la época no permitieron mesurar la gravedad de la situación: una enorme Eyección de Masa Coronal (CME, por sus siglas en inglés) que lanzó al cosmos una cantidad de energía equivalente a la liberada por diez mil millones de bombas atómicas se disparaba desde la superficie del Sol y tenía en su trayectoria a la Tierra. Sus efectos se harían notar unas 17 horas más tarde.

El día en que el mundo se desconectó

En 1832, Samuel Morse junto a Alfred Vail inventan el Telégrafo Morse, que se consolidaría rápidamente como el medio de comunicación más utilizado en el mundo. Casi treinta años después fue precisamente el telégrafo quien sufrió las peores consecuencias derivadas de esta tormenta solar, al colapsar por las interferencias electromagnéticas que inclusive llegaron a hacer arder los cables de las líneas que transportaban la señal. Por primera vez, el mundo quedó prácticamente incomunicado, y el impacto en las actividades y la economía fue significativo.

Manchas solares

Arriba: manchas solares observadas desde un telescopio. Abajo: manchas solares del 27 de agosto (Heinrich Schwabe, izquierda) y 1 de septiembre de 1859 (Richard Carrington, derecha).

Se considera que el evento Carrington (llamado así por su descubridor) ha sido la tormenta solar de mayor magnitud registrada en los últimos 500 años, y su impacto en los primitivos sistemas de comunicaciones alámbricas nos enseñaron cuán vulnerable somos a este tipo de eventos. Y a preguntarnos qué podría pasar si algo similar se produce en la actualidad.

Parecidas pero diferentes

Tanto las llamaradas solares como las eyecciones de masa coronal (CME) involucran una gigantesca liberación de energía desde la superficie solar, siendo los mayores eventos explosivos que se pueden observar en nuestro sistema solar. Si bien son diferentes, muchas veces suceden al mismo tiempo, como ocurrió en el evento Carrington.

Haciendo una analogía, la llamarada solar sería como el relámpago en una tormenta. Sus efectos se sienten más rápido, en cuestión de minutos. Ya una eyección de masa coronal puede demorar días en llegar hasta la Tierra.

Podemos decir que son tan diferentes como un trueno de un rayo, y al igual que ellos, tienen el mismo origen. La llamarada es como el destello del rayo, un flash que viajando a la velocidad de la luz tarda 8 minutos y 20 segundos en ser visualizado por un observador terrestre. Su energía puede afectar las capas altas de la atmósfera terrestre, donde viajan las ondas de radio y en consecuencia las comunicaciones se pueden degradar o interrumpir.

NASA | The Difference Between CMEs and Solar Flares

En cambio, la CME implica la eyección de material de la corona, la parte más externa de la atmósfera solar, constituida por plasma (gases con partículas con carga eléctrica) a altísimas temperaturas, cercanas a los 2 millones de grados Celsius, más de trescientas veces la temperatura de la superficie del Sol.

Es una enorme burbuja compuesta por millones de toneladas de plasma lanzados hacia el espacio que se desplaza a una velocidad entre 500 km/s y 2.500 km/s, y que, si en su trayectoria se encuentran con un planeta o una nave espacial, pueden afectar su campo magnético, su tecnología o a los seres vivos que se encuentran en ellos.

¡Gracias a la magnetósfera aún tenemos atmósfera!

Las CME son frecuentes, y pueden tardar hasta tres días en llegar a la Tierra. Afortunadamente contamos con una atmósfera que nos protege de los efectos más dañinos de radiación, y con una magnetósfera generada por el campo magnético interno de la Tierra, que nos pone a salvo de casi la totalidad del plasma solar, desviándolo al espacio.

Esquema CME

Esquema de cómo una CME interactúa con la magnetósfera terrestre.

Sin magnetósfera, la permanente acción del viento y las partículas solares podrían barrer con la atmósfera, por lo que es clara su importancia. Sólo basta observar lo que pasó con Marte, planeta que pierde su tenue atmósfera a una tasa de 100 gramos por segundo, barrida por el viento solar. Este planeta perdió su magnetósfera hace 4.200 millones de años, dejando la atmósfera marciana (que era tan gruesa como la terrestre pero mayormente compuesta por dióxido de carbono) expuesta al viento solar que la destruyó casi por completo.

De no contar con un campo magnético, la atmósfera de nuestro planeta podría ser muy diferente, al igual que la vida tal como la conocemos.

“¿Cómo estará el tiempo espacial los próximos días?”

El 23 de julio de 2012, la Tierra esquivó por tan sólo 9 días, una eyección de masa coronal similar a la del evento Carrington de 1859. Si esta tormenta solar se hubiera producido una semana antes, la catástrofe hubiese sido de proporciones bíblicas y aún estaríamos tratando de recomponer los sistemas afectados. Según estudios, sólo el costo de reponer el sistema eléctrico dañado en los Estados Unidos hubiese sido de aproximadamente 2,6 mil millones de dólares, y tomaría al menos unos 4 años.

Space weather

Página principal del Centro de Predicciones de Meteorología Espacial(Space Weather Prediction Center) de la NOAA.

La “meteorología espacial” o “space weather”, es el estudio de las condiciones físicas del Sol, el medio interplanetario, el campo geomagnético y la atmósfera terrestre y sus interacciones, ya que eventos extremos pueden influir en la confiabilidad y desempeño de las redes de las comunicaciones, la navegación por GPS (Sistema de Posicionamiento Global), las redes de energía eléctrica o poner en riesgo la salud de personas en el espacio o volando en aeronaves en regiones subpolares o polares. Y en un mundo altamente dependiente de satélites, energía y comunicaciones, la meteorología espacial se ha transformado en un asunto de seguridad nacional para muchos países.

Por esto, al igual que lo hacemos con las lluvias y tormentas, varios países o consorcios de ellos disponen de Centros de Pronósticos del Clima Espacial o de institutos de investigación donde se realizan simulaciones y elaboran pronósticos que indican cuándo una CME llegará a la Tierra, y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) así como la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), tienen programas específicos de meteorología espacial. En base a estas predicciones, se elaboran alertas para que los tomadores de decisión en compañías eléctricas, aerolíneas, empresas de comunicaciones y de servicios públicos puedan tomar medidas de mitigación.

¿Y si ocurre nuevamente?

Imaginemos que una tormenta solar catastrófica ocurre en un contexto como el actual: un verano extremadamente caluroso donde al colapsar el suministro de energía, millones de personas quedarán sin refrigeración ni comunicaciones.

Hoy resulta imposible imaginar un mundo sin electricidad ni internet… pero estamos bajo riesgo de poder experimentarlo en cualquier momento.

No habría electricidad para el almacenamiento y la distribución de alimentos y agua. Los servicios sanitarios y de salud no podrán responder de manera adecuada. Las transacciones bancarias se verían interrumpidas, seguidas de un colapso comercial global. Las ayudas a la navegación como el GPS ya no funcionan, y muchas actividades dependientes de información satelital dejarían de funcionar inmediatamente y, al producirse una serie de colisiones entre satélites, será imposible reestablecer la funcionalidad en varios años.

El mundo se apagaría nuevamente y un evento de estas características nos haría retroceder décadas como civilización, en el mejor de los casos.

En esta ruleta rusa que jugamos con el Sol desde hace millones de años, la probabilidad de que una tormenta solar catastrófica golpee la Tierra es del 12% en 10 años. Por eso es importante preparar planes de contingencia: el desastre menos pensado y más temido, puede llegar en cualquier momento.

Imagen de portada: Ilustración. Una tormenta solar en este mundo hiperconectado y electrodependiente, podría hacer retroceder décadas a la humanidad.

FUENTE RESPONSABLE: Meteored Argentina. Por Marcelo Saldivar. 29 de agosto 2022.

Sociedad/Tormentas solares/Consecuencias/Historia

 

Las ciudades estadounidenses están tomando una medida sin precedentes ante el aumento de olas de calor mortales.

(CNN) — Cuando Jane Gilbert fue nombrada el verano boreal pasado como la primera «jefa del calor» del condado de Miami-Dade, y la primera del país, se le encargó una tarea aparentemente imposible: concientizar al público sobre los peligros del calor extremo al mismo nivel que los huracanes.

Si deseas profundizar esta entrada; cliquea por favor donde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.

Gilbert dijo que la mayor parte del trabajo anterior de Miami relacionado con el clima se centraba en la adaptación al aumento del nivel del mar, el aumento de las marejadas ciclónicas y las inundaciones, pero rara vez se trataba del calor extremo.

«El calor no era un tema importante», dijo Gilbert a CNN. «Acabé incluyéndolo en la estrategia de preparación para el clima de la ciudad de Miami, porque cuando realicé actividades de divulgación a nivel de barrio en nuestro proceso de planificación y extraje las principales preocupaciones de la gente en relación con el cambio climático, el calor extremo y los riesgos combinados del calor extremo con los huracanes surgieron con mucha frecuencia».

El calor ya mata a más estadounidenses que cualquier otra catástrofe meteorológica y la crisis climática ha hecho que estos fenómenos extremos sean más mortales. Las muertes por calor han superado a las de los huracanes en una proporción de más de 15 a 1 en la última década, según los datos del Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés). Pero a diferencia de los huracanes, la naturaleza invisible del calor no evoca una sensación de urgencia en la mente del público.

El calor extremo es el «asesino silencioso».

Gilbert dijo que las ciudades han abordado históricamente la amenaza bajo el paraguas de las condiciones meteorológicas extremas, tendiendo a ser eclipsadas por las estrategias para las inundaciones, los incendios forestales y el aumento del nivel del mar. Por eso, cuando llega una ola de calor, causa estragos en las infraestructuras, los servicios sanitarios, la productividad de los trabajadores y la producción de alimentos, y afecta de forma desproporcionada a las comunidades marginadas y a las poblaciones de bajos ingresos.

«Nunca ha habido una función como ésta, en la que alguien se dedique exclusivamente a estudiar las repercusiones sanitarias y económicas del calor, y a examinar de forma transversal no solo los departamentos de esa jurisdicción, en mi caso dentro del condado, sino los organismos y los sectores», dijo Gilbert. «Me encargo de romper esos silos».

A medida que los récords de calor superan a los de frío, las ciudades estadounidenses recurren cada vez más a funcionarios como Gilbert para hacer frente a la crisis. Tras el nombramiento de Gilbert, Phoenix y Los Ángeles siguieron su ejemplo, contratando a sus propios jefes de calor con la esperanza de mejorar la conciencia pública y el tejido vulnerable al calor de cada ciudad para proteger vidas.

«Mi función es comprender mejor los riesgos, actuales y futuros, y, en segundo lugar, implicar a toda la comunidad en la búsqueda de soluciones», dijo Gilbert.

Islas de calor y salud pública

Las consecuencias del calor urbano no afectan por igual a todas las comunidades. Un estudio reciente de la Universidad de California, en San Diego, reveló que los barrios de bajos ingresos y las comunidades con una elevada población negra, hispana y asiática sufren mucho más calor que los barrios más ricos y predominantemente blancos.

Este estudio refleja un estudio anterior que se remonta al legado de las prácticas discriminatorias conocidas como «redlining» de los barrios, el esfuerzo sancionado por el gobierno en la década de 1930 para segregar a las personas de color negándoles préstamos y seguros de vivienda. La investigación analizó 108 ciudades de EE.UU. y descubrió que el 94% de los barrios históricamente censurados son desproporcionadamente más calurosos que otras zonas de la misma ciudad.

Esto se debe al llamado efecto “isla de calor” urbano, que ha hecho que algunas comunidades urbanas sean aún más vulnerables. Las zonas con mucho asfalto, edificios y autopistas tienden a absorber una cantidad importante de energía solar y a emitirla en forma de calor. Las zonas con espacios verdes como parques, ríos, calles arboladas, absorben y emiten menos calor.

Unas personas juegan en la escultura de agua de la plaza del Rockefeller Center de Nueva York el martes.

«El calor nos está costando mucho», dijo a CNN Kathy Baughman McLeod, directora del Centro de Resiliencia de la Fundación Adrienne Arsht-Rockefeller, el grupo que lidera el nombramiento de jefes de calor en todo el mundo. «Es una crisis de infraestructuras. Es una crisis de salud. Es una crisis social y de equidad».

Phoenix ha luchado contra la desigualdad por el calor. En el condado de Maricopa, las personas sin hogar representan la mayor parte de las muertes relacionadas con el calor, según David Hondula, jefe de calor de Phoenix que fue nombrado a finales del verano boreal pasado.

Pero armado con este conocimiento, Hondula ha desplegado personal y voluntarios para aliviar a la población sin hogar de la zona y eliminar los riesgos relacionados con el calor. Esto dio lugar a una asociación interinstitucional con la división de servicios para personas sin hogar de Phoenix, dijo Hondula. En cada turno en las calles, un gestor de casos de la división se unía al equipo de Hondula sobre el terreno para ayudar a gestionar cuestiones de vivienda que, de otro modo, el equipo de Hondula no sabría responder, y dijo que esto ha supuesto una gran diferencia en su enfoque.

«El otro día, literalmente en el momento en que entramos en un estacionamiento, nos pusimos en contacto con una familia de nueve o diez personas que vivían en su auto, y como nuestro gestor de casos estaba allí, al final de nuestro turno, todos estaban de camino a un refugio esa misma noche», dijo a CNN. «Aunque estamos muy contentos de poner agua fría en las manos de la gente y de informarles sobre los centros de refrigeración, estas son las diferencias significativas que realmente valdrán la pena a largo plazo para mantener a la gente a salvo en nuestra comunidad».

¿Qué hacer para afrontar la ola de calor en Estados Unidos? 

Marta Segura fue nombrada jefa de calor de Los Ángeles hace apenas cuatro semanas, y ahora se enfrenta a un reto similar. Debido a la gran cantidad de personas sin hogar que hay en la ciudad, dijo que ha sido difícil encontrar soluciones específicas e integrales para protegerlas del calor extremo.

«El calor extremo exacerba esas condiciones [de salud preexistentes] y estanca la contaminación y el humo, y es por eso que nos enfrentamos a más muertes y hospitalizaciones en nuestras comunidades más vulnerables que también tienen el menor dosel de árboles y espacio abierto», dijo Segura a CNN.

Segura afirmó que estas comunidades necesitan algo más que sombra y agua. Dijo que planea modificar los códigos de construcción para crear casas más adaptadas al clima y resilientes que permitan a los residentes estar seguros y frescos durante las olas de calor abrasadoras.

Desde las comunidades sin vivienda hasta los bebés y la población de la tercera edad, el cambio climático no hará sino poner en mayor riesgo a las personas más vulnerables si las ciudades no se replantean la forma en que están diseñadas para adaptarse al calor, dijo Segura. Si no se adoptan medidas drásticas, los habitantes de estas zonas tendrán que cambiar radicalmente su modo de vida para adaptarse a olas de calor más duras.

Con la «rápida urbanización de las ciudades y la exacerbación del efecto isla de calor urbano», Baughman McLeod dijo que la gente no está preparada para el aumento de las temperaturas. Sin embargo, las ciudades también tienen el poder de cambiar esa trayectoria.

«En mi opinión, las ciudades tienen en sus manos las palancas que determinan el grado de calor que tendrán las ciudades y las regiones, el grado de comodidad de la gente en esas ciudades y regiones, pero también la palanca de muchos de los programas y estrategias que pueden mantener a la gente a salvo cuando hace calor», dijo Hondula.

Imagen de portada: Gentileza de CNN en español.

FUENTE RESPONSABLE: CNN en español. Por Rachel Ramirez. 20 de julio 2022.

Sociedad/EE.UU./Cambio climático/Calor Extremo/Consecuencias

 

Cómo afecta el calor a nuestras neuronas.

El verano tiene muchos beneficios para nuestro organismo. También para nuestro cerebro.

A más horas de sol, mayor producción de serotonina, lo que afecta positivamente a nuestro estado de ánimo.

La luz solar estimula la producción de la conocida como «vitamina del sol», la vitamina D, que tiene múltiples beneficios para la salud.

Pero no todo son alegrías: hay un límite de calor a partir del cual nuestro cerebro no funciona correctamente: los 40℃.

Los seres humanos somos homeotermos.

Es decir, gracias a nuestro hipotálamo -la región del cerebro que regula la temperatura- somos capaces de mantener una temperatura constante de unos 37 ℃, independientemente de la temperatura ambiental.

Pero cuando nuestro cuerpo alcanza temperaturas por encima de los 40 ℃, el hipotálamo deja de funcionar correctamente y no controla nuestro sistema natural de enfriamiento, la transpiración (el sudor).

Es entonces cuando podemos sufrir un golpe de calor.

Temperatura en Sevilla

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

La atención, el equilibrio o el sueño

En esta situación, el sistema nervioso es especialmente vulnerable.

Como el hipotálamo tiene que trabajar en exceso para mantener una temperatura corporal adecuada, deja en un segundo plano otras funciones vitales como la atención, que se ve ralentizada.

Algo similar pasa con el sistema de comunicación cerebral.

Los impulsos nerviosos tardan más en propagarse y por tanto nuestra capacidad de respuesta es mucho más lenta.

Estamos, por tanto, más cansados y apáticos.

Todo esto afecta a nuestro estado de ánimo, causando irritabilidad y confusión.

Con el calor las proteínas se desnaturalizan -pierden su estructura, se derriten- lo cual afecta y mucho a las neuronas.

Sueño

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Todo este proceso, además, desencadena una respuesta inflamatoria que modifica la homeostasis (equilibrio) del tejido nervioso.

La razón es que las altas temperaturas afectan a la barrera hematoencefálica que protege a nuestro sistema nervioso central, alterando ese equilibrio.

En concreto, hay un tipo específico de neuronas especialmente sensible al daño: las células de Purkinje.

Estas neuronas se encuentran en el cerebelo, y son responsables de la función motora.

De ahí que uno de los síntomas característicos de un golpe de calor sea la debilidad motora con afectación grave de la coordinación y el equilibrio.

Las altas temperaturas también hacen que descansemos peor.

Otra de las funciones del hipotálamo es regular los ciclos de sueño y vigilia.

Gráfico muestra el riesgos de no dormir bien

Para ello, se guía por la información que le llega del exterior como la cantidad de luz o la temperatura, que indican al cerebro cuándo debe inducirse el sueño.

Las altas temperaturas confunden al hipotálamo, y se produce una hiperexcitación del cerebro, por lo que nos cuesta más conciliar el sueño.

No olvidemos que nuestro sistema nervioso aprovecha las horas de sueño para realizar funciones de mantenimiento necesarias para su correcto funcionamiento.

Es lo que llamamos «un sueño reparador».

Otro de los problemas asociados a las altas temperaturas es la deshidratación.

Al fresco

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Cuando está por encima del 2% del peso corporal puede conducir a alteraciones graves como pérdida de memoria a corto plazo, somnolencia o fatiga muscular.

Además, favorece que las toxinas no se eliminen correctamente y se acumulen en nuestro organismo.

¿Se congela el cerebro con bebidas frías?

Si llegados a este punto usted está pensando que una posible solución al calor sería tomar una bebida bien fría, ¡cuidado! porque a nuestro cerebro no le gustan nada los cambios bruscos de temperatura.

Al beberla, puede sufrir una cefalea por crió estímulo o, dicho de otra manera, una sensación fuerte de dolor de cabeza al tomar algo frío.

Se nos congela el cerebro. La respuesta a este efecto es sencilla.

Bebida fría

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Estamos confundiendo al sistema circulatorio, el cual a su vez vuelve loco al cerebro.

Y el cerebro responde con un toque de atención en forma de dolor.

Ya hemos visto que nuestro organismo es capaz de regular nuestra temperatura corporal.

Cuando hace frío nuestros vasos sanguíneos periféricos se contraen (se encogen).

Es lo que llamamos vasoconstricción.

Así la sangre circula lejos de la piel y se puede mantener mejor el calor corporal.

Cuando hace calor, los vasos periféricos se dilatan (se expanden).

Esto es la vasodilatación.

Tomando el sol

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Así, al expandirse y estar más cerca de la piel se favorece la transferencia de calor fuera del cuerpo.

¡Sudamos! y así controlamos nuestra temperatura corporal.

En verano los capilares tienden a estar dilatados para expulsar el calor del cuerpo.

Pero si de repente tomamos algo frío, los vasos sanguíneos pasan rápidamente de su dilatación normal para eliminar calor, a la contracción por el frío de lo que estamos tomando.

El resultado final es que el sistema circulatorio no sabe cómo actuar con tanto trajín de calor y frío.

Estos cambios en el flujo sanguíneo son detectados por los receptores del dolor que hay en el paladar y la garganta, que comunican con el cerebro a través del nervio trigémino, que envía información sensorial de lo que ocurre en la cabeza.

Una porción del trigémino se extiende por la parte media de la cara y la frente, por eso el cerebro interpreta que hay un problema y se produce esa sensación de dolor punzante.

Es lo que llamamos un «dolor referido»: se produce en el paladar o la garganta pero lo notas en el cerebro.

Pero que no cunda el pánico.

Playa

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Realmente el cerebro no siente dolor, es solo una sensación que se pasa enseguida.

Para evitarlo, hay que comer o beber despacio para acostumbrar al paladar a ese cambio de temperatura.

Aunque todo el mundo tiene un nervio trigémino, no todo el mundo experimenta esa congelación cerebral.

Es posible que los nervios de algunas personas sean más sensibles que los de otras.

De hecho, quienes experimentan congelación cerebral también pueden ser más propensos a sufrir migrañas.

En conclusión, protege tu cerebro del calor, pero cuidado con el método que empleas.

Aunque una bebida fría o un helado bien merecen unos segundos de dolor.

*José A. Morales García es profesor e investigador científico en Neurociencia de la Universidad Complutense de Madrid.

La versión original de este artículo fue publicada en la web de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad Complutense de Madrid.

Imagen de portada: GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: The Conversation. Por José A. Morales García. 17 de julio 2022.

Sociedad/Calor extremo/Salud/Consecuencias/Prevención

Corazones rotos, cerebros rotos: la neurología del desamor.

  • El apego, la lujuria, la atracción, la adicción, el dolor y la venganza dejan una huella química. La neurología nos permite echar un vistazo a lo que ocurre en el cerebro cuando el corazón se rompe.

Si deseas profundizar sobre esta entrada, cliquea por favor donde se encuentre escrito en “negrita”.

Es muy probable que Facebook sepa más de nosotros que nosotros mismos, ya que de ello dependen sus ingresos. Esta red de cotilleo global tiene, entre otros muchos datos, las estadísticas de cuánta gente rompe su relación. El experto en datos David McCandless obtuvo así un aterrador gráfico de rupturas sentimentales a lo largo del año: la mayoría se producían en marzo (después de San Valentín) y en diciembre (antes de Navidad). Curiosamente, varios estudios han encontrado que Facebook es una causa de divorcio aproximadamente en uno de cada tres casos. 

Las rupturas de las relaciones sentimentales son mucho más que un número. 

El amor es una droga

Una ruptura es generalmente una crisis. Significa cambios repentinos en nuestras costumbres, el sitio donde vivimos o incluso nuestras finanzas. Además, también pueden venir acompañadas de una tormenta emocional. Algunas rupturas son más llevaderas, pero en especial cuando una de las personas quiere seguir con la relación y la otra no, nos sentimos enfadados, tristes, amargados, ansiosos y con el corazón roto. 

Todos estos síntomas son habituales en un proceso de duelo. La tristeza y la apatía pueden durar entre seis meses y dos años, y se diagnostican como depresión situacional o trastorno de adaptación con estado de ánimo deprimido. Se ha comprobado que, aunque no es una depresión clínica, comparte la mayoría de los síntomas.

¿Qué está pasando en nuestro cerebro? Para entenderlo, primero debemos ver qué ocurre cuando nos enamoramos. Los endocrinólogos de la Universidad Sri Ramachandra encontraron que lo que llamamos amor romántico es una combinación de tres sensaciones y tres partes del cerebro trabajando conjuntamente:

  • Impulso sexual: es el impulso para aparearnos, controlado por las hormonas sexuales testosterona y estrógenos, y la amígdala, la parte del cerebro donde residen los impulsos más primarios.
  • Atracción: tiene que ver con la selección de una pareja sexual determinada. La regulan los neurotransmisores dopamina, noradrenalina y serotonina en el núcleo Accumbens, la parte del cerebro asociada a la recompensa.
  • Apego: o mantenimiento de un vínculo en el tiempo. Las llamadas hormonas del amor, oxitocina y vasopresina, que actúan sobre el palio ventral, la parte del cerebro encargada de las relaciones sociales.

Al contrario que en otros animales, en los humanos la cópula y la reproducción son solo una parte de lo que nos une a otras personas. En la naturaleza el Homo sapiens es incapaz de sobrevivir solo, y necesita establecer lazos con un grupo. El sexo, la atracción y el apego son el pegamento biológico que mantenían a los grupos cohesionados.

La receta del amor romántico se puede formular con los neurotransmisores que inundan nuestro cerebro cuando estamos enamorados: oxitocina + dopamina + serotonina. La oxitocina, que es responsable del vínculo entre una madre y su bebé, también aumenta tras los abrazos y el orgasmo, y nos une a la persona amada. La dopamina, que sube cuando anticipamos y recibimos una recompensa, hace que el deseo de estar con esta persona funcione como el juego, las drogas ilegales o el chocolate. Por último, la serotonina guía nuestro estado de ánimo y se asocia al sentimiento de felicidad.

No todo son nubes y mariposas. Este cóctel hormonal también hace que nuestras reacciones exageradas cuando, por ejemplo, el objeto de nuestro amor tarda más de 10 minutos en responder a un mensaje o se olvida de la fecha de nuestro cumpleaños. La simple amenaza de la pérdida hace descender los niveles de esos neurotransmisores, provocando estrés.

Cuando se produce la ruptura, los niveles de estas drogas cerebrales se desploman.  

En un estudio con resonancia magnética se examinaron los cerebros de hombres y mujeres que acababan de ser rechazados en el amor. Las regiones cerebrales que estaban más activas eran las mismas que en el juego cuando se producían grandes ganancias o pérdidas, y aquellas asociadas a los comportamientos obsesivos compulsivos y el control de la ira. 

El amor no solo nos hace sentir bien, sino que desactiva todo aquello que nos hace sentir mal. Hay una reducción de los síntomas de depresión y una mejora del estado de ánimo. Se reduce la sensación de miedo. También hay menos actividad en la parte del cerebro dedicada a juzgar a los demás y a nosotros mismos. Nos resulta más fácil confiar en otras personas (especialmente la persona amada) y nos sentimos invencibles. 

Estos mecanismos actúan al revés cuando se produce una ruptura. La oxitocina que nos une es la misma que nos impide perdonar una traición, especialmente en el caso de las mujeres. La noradrenallina que nos pone alas en los pies cuando estamos enamorados se convierte en ira y agresividad. Otro estudio comprobó que las personas rechazadas en una ruptura confesaban que todavía estaban enamoradas y pensaban en su ex hasta un 85% del tiempo, a pesar de decir que los odiaban por cómo los habían tratado.

Las rupturas y la depresión

Las rupturas entre las parejas no siempre se registran, y los datos de los pacientes de los psicólogos son confidenciales, por lo que es difícil saber cuántas personas sufren algún problema psicológico a causa de una ruptura. Sin embargo, sí hay datos sobre divorcios.

En un estudio con personas de más de 40 años en EE UU se encontró que el 40% sufría depresión tras el divorcio. El efecto también se produce al revés: un estudio en Noruega encontró que las probabilidades de divorcio se multiplican por dos si una de las personas sufre algún problema mental como la depresión. 

Un estudio más reciente de 2013 arroja un poco de luz sobre el asunto: el 60% de las personas con un historial de depresión sufrieron un episodio de depresión tras el divorcio. Entre las personas que no habían sufrido antes depresión, solo el 10% se deprimieron tras la ruptura. 

El fenómeno es extremadamente complejo. Quién deja a quién, la situación económica, el género, los hijos y la edad tienen un gran peso en la capacidad de las personas para sobreponerse a una ruptura. 

La cura para el desamor

Con el cerebro hambriento de los neurotransmisores que antes le hacían feliz, es habitual que las personas busquen soluciones, incluso aquellas que les pueden perjudicar. Las rupturas sentimentales en los jóvenes están asociadas a trastornos mentales por un mayor uso de drogas. Tener sexo con otras personas (rebound sex, sexo de rebote, en inglés) es también habitual, especialmente en las personas que son abandonadas en la ruptura, incluso como una forma de vengaza.

¿Es posible curar el desamor con medicamentos? Esta pregunta es especialmente relevante en los casos en los que las personas pueden agredir a otras o hacerse daño a sí mismas. En teoría, hay pastillas para cada uno de los síntomas. El paracetamol puede aliviar el dolor psicológico de la ruptura porque funciona igual que el dolor físico.

Los fármacos antidepresivos elevan los niveles de serotonina, y se usan para tratar a las personas con TOC. También se pueden bloquear las hormonas sexuales responsables de la libido, y se están estudiando inhibidores de la dopamina y la oxitocina.

Todos estos fármacos tienen efectos secundarios importantes, y la intervención tiene serias implicaciones éticas

Otros investigadores creen que, si tomamos una pastilla para recuperarnos de una ruptura, estamos saboteando un proceso natural de adaptación y recuperación por el que tenemos que pasar, como ocurre después de un accidente con heridas físicas. Sin embargo, hay conductas que nos ayudarán a sobreponernos:

  • Abstenerse de todo contacto: cada vez que vemos a la persona que rompió con nosotros se reactiva el mecanismo del apego, por lo que es mejor abstenerse de todo contacto durante un mes o más. Borrar o bloquear las cuentas de redes sociales es imprescindible.
  • Manejar el estrés: hacer deporte, meditar, estar en contacto con la naturaleza o actividades creativas, como pintar, bailar o hacer música hacen descender los niveles de estrés y aumentan los de dopamina.
  • Cultivar otros vínculos: aislarse es una mala idea, pasar tiempo con familiares y amigos, con un animal de compañía, o participar en una actividad en grupo mantendrán la oxitocina elevada. El sexo con extraños también tiene este efecto, pero conviene recordar que los extraños también son seres humanos con sentimientos y ejercer cierta responsabilidad. 

¿En qué se basa todo esto?

Imagen de portada: elDiario.es

FUENTE RESPONSABLE: elDiario.es Por Dario Pescador. Febrero 2022.

Sociedad y Cultura/Relaciones amorosas/Rupturas/Consecuencias

Efectos secundarios de la vitamina D: cinco síntomas de que estás tomando demasiada-.

SALUD

Los suplementos de vitamina D se recomiendan a todos los adultos durante los meses de invierno para protegerlos contra los síntomas de deficiencia. Pero es importante evitar tomar demasiada vitamina D. Estos son los efectos secundarios más comunes de una sobredosis de vitamina D.

La vitamina D es crucial para la salud y el bienestar general del cuerpo. 

Ayuda a mantener los huesos y los dientes fuertes, al mismo tiempo que mantiene los músculos sanos. Pero también es fundamental que evite tomar demasiados suplementos.

La vitamina D es necesaria para regular la cantidad de calcio y fosfato en el cuerpo.

Los niños que no obtienen suficiente vitamina D en su dieta corren el riesgo de desarrollar deformidades óseas, como raquitismo.

De manera similar, la osteomalacia podría ser el resultado de una deficiencia de vitamina D en adultos.

Sin embargo, durante el otoño y el invierno, no producimos suficiente vitamina D a partir de la luz solar.

Si decide tomar suplementos de vitamina D este invierno, es fundamental que evite tomar una dosis demasiado alta.

Tomar demasiados suplementos en un corto espacio de tiempo puede provocar hipercalcemia, advirtió el NHS.

La hipercalcemia básicamente describe que el cuerpo tiene demasiado calcio, lo que en realidad debilita los huesos e incluso puede dañar los riñones.

Debe evitar tomar más de 100 mcg de vitamina D en un solo día, siguiendo estas recomendaciones;

«Tomar demasiados suplementos de vitamina D durante un período prolongado puede hacer que se acumule demasiado calcio en el cuerpo», dijo el NHS.

«Esto puede debilitar los huesos y dañar los riñones y el corazón. No tome más de 100 microgramos [4000 UI] de vitamina D al día, ya que podría ser dañino.

Esto se aplica a los adultos, incluidas las mujeres embarazadas y en período de lactancia y los ancianos, y los niños de 11 a 17 años».

Si desarrolla hipercalcemia, puede comenzar a sentir náuseas inusuales y tener poco apetito.

Algunos pacientes comienzan a vomitar, mientras que otros pueden comenzar a perder peso.

El dolor de estómago y la diarrea también pueden deberse a la ingesta excesiva de vitamina D.

En los casos más extremos, incluso podría provocar insuficiencia renal.

Para la mayoría de las personas, 10 mcg de vitamina D deberían ser suficientes, agregó.

Los niños pequeños (menores de 10 años) deben evitar tomar más de 50 mcg de suplementos de vitamina D en un solo día.

Algunas personas pueden tener afecciones médicas, lo que significa que tienen dificultades para obtener vitamina D.

En este caso, es fundamental que hable con un médico y siga sus consejos.

Imagen de portada: Gentileza de Redacción Terra

FUENTE RESPONSABLE: Redacción Terra. Diciembre 2021

Vitamina D/Síntomas/Excesos de su consumo/Consecuencias / Sociedad.

24 horas sin dar tregua: mira el volcán de La Palma expulsando lava ininterrumpidamente.

Si deseas conocer el esfuerzo extremo para atenuar los daños del volcán de Cumbre Vieja, cliquea donde se encuentre escrito en “negrita”. Muchas gracias. 

Estas imágenes del Instituto Geológico y Minero de España muestran 24 horas de actividad eruptiva del volcán Cumbre Vieja en la isla española de La Palma. Conoce los efectos provocados por esta expulsión de lava ininterrumpida del coloso.

Imagen de portada: Gentileza de GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: CNN por Maria Alejandra Requema

La Palma/Volcán/Consecuencias/Sociedad/Acciones

 

150 años de la Guerra de la Triple Alianza: cómo fue el conflicto bélico que más víctimas causó en la historia de América Latina.

La Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) fue la más sangrienta en la historia de América Latina.

En la historia de América Latina no hubo un conflicto bélico en el que pelearán tantos hombres, ni uno en el que murieran tantos, como la Guerra de la Triple Alianza.

Argentina, Brasil y Uruguay perdieron a unos 120.000 hombres. Pero la verdadera tragedia la vivió el país que enfrentó a estas tres potencias aliadas hace un siglo y medio: Paraguay, el perdedor de la contienda.

Para ese país no fue solo una derrota militar, fue una masacre que algunos historiadores consideran un genocidio.

Las cerca de 280.000 víctimas paraguayas representaban más de la mitad de la población de ese país.

La vasta mayoría eran hombres, así que Paraguay vio arrasada su población masculina.

Cuentan los reportes de la época que cuando terminó la «Guerra Grande» -como le dicen los paraguayos- había en ese país cuatro mujeres por cada varón (y en algunas regiones incluso 20 por cada hombre).

Un desastre demográfico que, según muchos historiadores, retrasó gravemente el desarrollo de ese país.

¿Qué pasó?

La peor guerra en la historia de América Latina tuvo su origen en un conflicto interno que surgió en Uruguay y que escaló rápidamente a nivel regional (algunos sostienen que alentado por los intereses comerciales del imperio británico).

Fue en 1864, pocas décadas después de que los países de Sudamérica declararan su independencia de las potencias europeas, y cuando aún se definían las fronteras de las nuevas naciones vecinas.

El detonante que desencadenó todo fue la pelea entre los dos partidos tradicionales de Uruguay: el Partido Nacional (o Blanco), que gobernaba, y el Partido Colorado.

Cadáveres de paraguayos caídos en la Guerra de la Triple Alianza

FUENTE DE LA IMAGEN – BIBLIOTECA NACIONAL DEL URUGUAY

El uruguayo Javier López fotografió escenas de la guerra para la Casa Bate & Cía. En esta cruenta imagen mostró los cadáveres de paraguayos caídos.

El gobierno de Bernardo Prudencio Berro era el único aliado regional de Paraguay, y le garantiza una salida al mar (aunque en la práctica, antes de la guerra los paraguayos usaban principalmente el puerto de Buenos Aires para acceder al océano Atlántico).

En cambio los colorados, liderados por el general Venancio Flores, tenían el respaldo de Brasil.

Por ello, cuando Flores, con ayuda de Brasil, encabezó una revolución para derrocar a Berro, el presidente paraguayo, el mariscal Francisco Solano López, decidió salir en defensa del gobierno uruguayo.

Solano López ordenó la captura de un barco mercante brasileño e invadió la provincia brasileña de Mato Grosso, que Paraguay y Brasil se disputaban.

Desde allí, pretendía enviar a sus tropas hacia Uruguay, pero para ello necesitaba atravesar la provincia argentina de Corrientes.

Francisco Solano López

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Francisco Solano López fue nombrado Héroe Máximo de la Nación en Paraguay en 1936 y el día de su muerte -1 de marzo- fue declarado Día de los Héroes, en su memoria.

Fue así como entró en el conflicto este último país. El presidente argentino, Bartolomé Mitre, era aliado de los colorados uruguayos, al igual que Brasil.

Por ello se negó al pedido de Solano López de atravesar Corrientes, y cuando este invadió esa provincia, Argentina se sumó a Brasil y al nuevo gobierno uruguayo en contra de Paraguay.

Las víctimas civiles

Parte del motivo por el cual la Guerra de la Triple Alianza o Guerra del Paraguay fue tan sangrienta fue el pacto que hicieron Argentina, Brasil y Uruguay de no dar por terminado el conflicto hasta que se acabara con la vida de Francisco Solano López (cosa que ocurrió recién el 1 de marzo de 1870).

Esto hizo que la guerra continuará, aún cuando Paraguay ya había sido invadida y destruida, gracias a la enorme disparidad entre el tamaño y el poder de fuego de las fuerzas aliadas y las paraguayas.

Según el historiador paraguayo Fabián Chamorro, lo más «estremecedor» de la guerra fue que la mayoría de las víctimas paraguayas no fueron soldados (que eran unos 90.000), sino población civil, incluyendo a niños, ancianos y mujeres.

Miles de niños y adolescentes también murieron en el frente de batalla, ya que ante el exterminio de sus tropas, Solano López empezó a reclutar a soldados cada vez más jóvenes.

La historiadora alemana Barbara Potthast, que investigó en profundidad lo ocurrido durante la guerra en Paraguay, le dijo a BBC Mundo que estos niños y jóvenes habrían actuado «como una barrera humana para que no avanzara el ejército».

Niño soldado argentino

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

En ambos bandos de la Guerra de la Triple Alianza hubo niños, como este pequeño argentino que tocaba el tambor en la infantería. Pero solo los niños paraguayos pelearon en el frente.

El caso más tristemente célebre fue el de la batalla de Acosta Ñu, el 16 de agosto de 1869, en el que unos 20.000 soldados brasileños pelearon contra unos 3.500 menores paraguayos, que murieron casi en su mayoría.

Es en conmemoración de esta batalla que en Paraguay el Día del Niño se celebra el 16 de agosto.

Nuevo mapa

El trasfondo de la guerra, más allá de lo político, fue la disputa territorial.

Antes del conflicto, Paraguay mantenía diferendos territoriales con Brasil y Argentina.

Tras la guerra, perdió gran parte del territorio que reclamaba, que según Chamorro representaba más de 150.000 kilómetros cuadrados (y más del 25% del territorio que Paraguay consideraba como propio).

Brasil se quedó con el territorio que reclamaba en Mato Grosso y Argentina logró anexar las actuales provincias de Formosa y Misiones.

Territorio de Paraguay antes y después de la Guerra de la Triple Alianza

Además, Brasil ocupó Paraguay por seis años y exigió una indemnización de guerra.

«La guerra nos condenó a décadas y décadas de postración económica», le dijo a BBC Mundo el historiador Fabián Chamorro.

«Devastó al país y de alguna manera Paraguay nunca se recuperó del todo de eso. Nunca tuvo un apoyo de parte de los aliados para volver a florecer económicamente, y demográficamente la catástrofe fue gigantesca», señaló.

Una de las consecuencias indirectas de la guerra, según Chamorro, fue que Paraguay «no tuvo la migración a gran escala que tuvieron las vecinas Argentina, Brasil y Uruguay».

«Las consecuencias se siguieron sintiendo por demasiado tiempo y cada tanto eso aflora en el espíritu paraguayo», concluye el historiador.

Imagen de portada: Gentileza de GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: BBC News Mundo Cono Sur por Verónica Smink

La guerra de la Triple Alianza. Causas. Consecuencias. Sociedad. Historia.