La vida cotidiana de los constructores de las tumbas de los faraones en Deir-El Medina.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en color “azul”. Muchas gracias.

Entre 1948 y 1950, el arqueólogo francés Bernard Bruyère descubrió el depósito más grande de óstracos (fragmentos de piedra caliza y cerámica en los que se podía escribir y dibujar) en Deir el-Medina, el poblado de los constructores de las tumbas del Valle de los Reyes. 

Allí, en un antiguo pozo, Bruyère exhumó miles de estos fragmentos en los que los habitantes de Deir el-Medina garabatearon sus mensajes. Unos mensajes que, sin que ellos lo pretendiesen, habían traspasado la barrera del tiempo y llegado hasta nuestros días.

Excavaciones posteriores han ido sacando a la luz miles y miles de óstracos en Deir el-Medina, lo que finalmente, y junto con el gran número de papiros descubiertos en el yacimiento, ha conformado uno de los registros de información más completos sobre cómo vivieron los obreros de la necrópolis real instalados en este oculto asentamiento en la montaña tebana fundado por Tutmosis I, faraón de la dinastía XVIII.}

DEIR EL-MEDINA, UN POBLADO BULLICIOSO

Los óstracos de Deir el-Medina conforman un conjunto de material de lo más variopinto. En estos fragmentos de piedra y cerámica, usados como nuestro papel, aquellas personas escribieron cartas, recibos, registros de trabajo, demandas judiciales y otras cosas más prosaicas como listas de la lavandería o conjuros mágicos. Todo ello ha permitido a los investigadores componer un fascinante fresco de la vida en Deir el-Medina hace más de tres mil años. 

Así, gracias a todos estos elementos sabemos que el modo de vida de los artesanos reales en esta floreciente aldea no era tan incómodo como podríamos pensar. 

De hecho, estos hombres no eran esclavos, sino artesanos altamente cualificados. Cada familia disponía de una casa (en todo el poblado había unas 70) de adobe, con techos planos hechos con vigas de madera y cáñamo. Algunas familias eran numerosas; conocemos casos de familias hasta con 15 hijos. 

Pero, en contra de lo que pueda parecer, sus necesidades estaban totalmente cubiertas e incluso había lavanderas y muchachas que se encargaban de moler el grano para facilitar la vida de los pobladores.

Óstraco que representa al dios cocodrilo Sobek. Deir el-Medina. MET, Nueva York. Foto: PD

Mientras sus maridos trabajaban en la necrópolis real, con total secretismo, las esposas de los artesanos se ocupaban de sus hijos, elaboraban pan y tejían su ropa. Pero además, estas mujeres eran dueñas de sus bienes y de hasta un tercio de los bienes matrimoniales. Asimismo, los trabajadores de Deir el-Medina tenían derecho a construirse sus propias tumbas, en una necrópolis situada junto al poblado, algunas de ellas, como la del artesano Sennedjem, o la de el arquitecto Kha, bellamente decoradas.

El poblado contaba también con dos capataces y un escriba, acompañados de un equipo de ayudantes. Como intermediarios entre el faraón y los habitantes, estos oficiales se ocupaban de los juicios que, inevitablemente, tenían lugar en Deir el-Medina, la mayoría por conflictos entre vecinos. Todos ellos rendían cuentas al visir.

TRABAJO SECRETO

A causa de su trabajo en la necrópolis, los obreros de las tumbas reales debían pasar varios días seguidos fuera del poblado. De hecho, dejaban su casa, salían por la única puerta que se abría en la muralla que rodeaba el asentamiento (custodiada por «policías«) y se dirigían al Valle de los Reyes.

Allí, el escriba del poblado anotaba la llegada de cada trabajador a su lugar de trabajo en el interior de la tumba, un espacio oscuro donde no alcanzaba la luz del Sol. Para iluminarlo y poder realizar su tarea con garantías, los obreros y artesanos usaban piezas de lino retorcidas, untadas con aceite o grasa, y las colocaban en un pábilo con sal (la sal minimizaba la presencia de humo). Así, ardían con brillantez e iluminaban el interior.

Óstraco procedente de Deir el-Medina que representa a una reina tocando un sistro. MET, Nueva York. Foto: PD

Se trabajaba en dos turnos de 4 horas al día y los obreros (canteros, yeseros, dibujantes, escultores), divididos en dos equipos de trabajo (llamados «el de la izquierda» y «el de la derecha»), vivían en chozas de piedra durante los ocho días que duraba la jornada laboral. Después, podían volver dos días a su casa para descansar. 

Aunque muchas veces los trabajadores ponían excusas para no acudir a su lugar de trabajo, como muestran algunos de los óstracos descubiertos. En realidad, algunas de estas excusas eran bastante habituales, como alegar problemas oculares o que debían elaborar cerveza para su familia. Otras eran francamente originales, como la del artesano Hechnekhu, que dijo no poder ir a trabajar porque estaba ¡embalsamando a su madre!

DEIR EL-MEDINA EN HUELGA

Como hemos visto, la vida en Deir el-Medina era relativamente cómoda, y los trabajadores estaban bastante bien pagados. Recibían raciones de trigo, escandia y cebada con las que elaboraban sus propios pan y cerveza (un alimento básico en la dieta egipcia). A veces también recibían alguna bonificación especial: aceite de sésamo, bloques de sal e incluso carne de buey.

Pero los pagos no se hacían siempre con la puntualidad deseada. En ocasiones existían retrasos en la distribución de las provisiones, lo que ocasionaba malestar entre los trabajadores, que a menudo se quejaban también de las condiciones de trabajo. 

Ha llegado hasta nosotros la queja de un dibujante a un superior: «Para ti soy como el mulo. Si hay trabajo, traes al mulo. Si hay algo de cerveza no me buscas, pero si hay trabajo sí que me buscas. Soy un hombre que no tiene cerveza en su casa. Intento llenar mi estómago escribiéndote».

Mujer amamantando a su hijo. Óstraco de Deir el-Medina. Museo Británico, Londres.

Mujer amamantando a su hijo. Óstraco de Deir el-Medina. Museo Británico, Londres. Foto: britishmuseum (CC BY-SA 4.0)

Pero si las cosas se ponían feas, aún podía ser peor. Sabemos de una ocasión en la que los trabajadores de Deir el-Medina hicieron algo que nos puede sonar absolutamente actual: se declararon en huelga. 

En efecto, el 14 de noviembre de 1165 a.C., durante el reinado de Ramsés III, los obreros del poblado arrojaron con furia sus herramientas al suelo y abandonaron su lugar de trabajo como protesta frente al retraso en el reparto de las provisiones.

«Es debido al hambre y la sed que hemos venido aquí. No hay ropas, ni grasa, ni pescado, ni verduras. Comunica al faraón nuestro buen señor todo esto, y comunícalo al visir, nuestro superior, para que pueda proveer por todo ello», trasladaron los trabajadores al escriba del poblado, Amenennaht. 

Finalmente, las quejas surtieron efecto y los enfadados trabajadores recibieron el pago debido, con lo que regresaron a sus puestos de trabajo.

ROBOS Y CORRUPCIÓN

Los óstracos y papiros también dan cuenta de las historias personales de los trabajadores de Deir el-Medina y sus familias. 

Conocemos algunos casos de adulterio, un padre que le dice a su hija que si su marido la repudia podrá volver a su casa cuando quiera, incluso han llegado hasta nosotros algunos ejemplos de poesía amorosa o incluso escenas eróticas o satíricas dibujadas. Asimismo, como ya se ha apuntado, conocemos el desarrollo de algunos procesos judiciales y también de casos de corrupción (uno de ellos implicó al alcalde de Tebas) o abusos de poder. 

De hecho, a finales del Reino Nuevo hubo casos flagrantes de robos de tumbas, y algunos de los artesanos de Deir el-Medina fueron acusados de tan grave delito. Hubo quien, sin embargo, fue absuelto, como fue el caso del pintor Amenua, acusado de desvalijar la tumba de Ramsés III.

Interior de la tumba de Ramsés III en el Valle de los Reyes.Foto: iStock

Los últimos años de Deir el-Medina fueron de una absoluta decadencia. Los constantes saqueos de tumbas reales por parte de grupos organizados de ladrones a finales del Reino Nuevo marcaron el final del poblado de los constructores de tumbas. 

El Valle se convirtió en un lugar sumamente inseguro, y muchas familias abandonaron el asentamiento, que poco a poco, fue cayendo en el olvido. 

Miles de años después, las historias de quienes vivieron allí hace ya tanto tiempo vuelven a cobrar vida. De hecho, las preocupaciones y los anhelos de estas personas no difieren tanto de los nuestros, a pesar del abismo de tiempo que nos separa. 

Imagen de portada: Panorámica de las ruinas del poblado de Deir el-Medina, en la orilla occidental de Tebas. Foto: iStock

FUENTE RESPONSABLE: Historia National Geographic. Por Carme Mayans. 1 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Antiguo Egipto/Arqueología/Faraones/Tumbas/Construcción/Curiosidades

¿Puede una ciudad de madera de Finlandia ser la respuesta al cambio climático?

El comedor de una nueva escuela preparatoria en Helsinki huele a un frondoso bosque de pinos, y no se trata de un desodorante ambiental.

Lo que ocurre es que la mayor parte del edificio de cinco pisos fue construida con madera.

La escuela será completada el próximo año, pero los paneles de madera lisa ya revisten muchas de las paredes interiores.

También se utilizó madera en las estructuras de carga, para soportar los techos entre los pisos y como revestimiento en el exterior.

«Es una opción más sostenible», dice Miimu Airaksinen, ingeniera y vicepresidenta de desarrollo de SRV, la empresa constructora finlandesa a cargo de la escuela.

«Pero también estamos trabajando con madera porque es un material agradable y a la gente le gusta».

El proyecto es parte de una tendencia creciente en la industria de la construcción finlandesa.

Los promotores inmobiliarios están cambiando cada vez más los materiales más comunes, como el hormigón y el acero, en favor de la madera.

La tendencia está vinculada a los ambiciosos esfuerzos del país para lograr la neutralidad de carbono para 2035 y convertirse en la principal economía circular de Europa.

Con tres cuartas partes de la tierra en Finlandia cubierta por bosques, la madera es un material fácilmente disponible aquí, aunque necesita ser reforzada para usarse en edificios altos y medianos.

Miimu Airaksinen

FUENTE DE LA IMAGEN – MADDY SAVAGE. La madera es práctica y estéticamente agradable, dice la ingeniera Miimu Airaksinen.

En Finlandia, donde son comunes las casas de campo de madera y las cabañas de verano, hay menos preocupación pública por los incendios que en otras partes del mundo que están menos acostumbradas a usar madera como material de construcción.

SRV aún enfrenta dudas sobre la inflamabilidad de este material, especialmente en edificios más altos.

Sin embargo, hay mucha evidencia de que la madera laminada cruzada (CLT, por sus siglas en inglés) funciona bien en incendios, afirma Airaksinen, ya que está diseñada para soportar altos niveles de calor y puede colapsar más lentamente en comparación con el concreto.

En el sitio de construcción de la escuela preparatoria, el equipo de Airaksinen está ocupado cortando tablas de CLT, que se producen uniendo capas de paneles de madera en ángulo recto.

«Estás haciendo que la madera sea más rígida, y eso la hace mucho más fuerte», explica.

Los derivados de la madera, como la CLT, tienen una variedad de beneficios ambientales, que incluyen ser mucho más livianos que muchos materiales de construcción, por lo que se necesita menos maquinaria pesada y energía durante la construcción.

Los edificios también pueden completarse más rápido ya que no hay una fase de secado como ocurre con el hormigón.

Además, los edificios de madera en realidad eliminan más dióxido de carbono de la atmósfera del que emiten; pueden retener el carbono que los árboles absorben de la atmósfera durante cinco o seis décadas. Por el contrario, el acero y el hormigón dejan enormes huellas de carbono.

«Realmente puede ayudarnos con el cambio climático», indica Ali Amiri, investigador de edificios sostenibles en la Universidad Aalto, cerca de Helsinki, y ex ingeniero civil.

«Si hacemos una comparación de los edificios de madera con otros edificios como los de hormigón o el acero o incluso los edificios de ladrillo, [la madera tiene] entre un 20 y un 30% menos de emisiones de gases de efecto invernadero. Así que esta es una muy buena noticia».

Ali Amiri

FUENTE DE LA IMAGEN – MADDY SAVAGE. Usar más madera podría reducir significativamente la huella de carbono es lo que apoya Ali Amiri.

Según la investigación de su equipo, si el 80% de los nuevos edificios residenciales en Europa fueran de madera, podrían almacenar hasta 55 millones de toneladas de dióxido de carbono al año.

Eso equivale a casi la mitad de las emisiones anuales de la industria cementera del continente.

Los derivados de madera como la CLT se han utilizado en Europa desde la década de 1990, pero han tenido un resurgimiento en Finlandia gracias a un programa de construcción con madera respaldado por el gobierno, diseñado para garantizar que el 45% de los edificios públicos usen madera como material clave para 2025.

Los promotores pueden solicitar subvenciones y obtener ayudas para tareas como la adquisición y la comunicación de riesgos.

«Creo que todas las empresas [aquí] están haciendo edificios de madera hoy en día», afirma Airaksinen. «Hay presión por la sostenibilidad».

En la escuela preparatoria se utilizan placas de yeso, que están hechas de piedra caliza y no son inflamables, para agregar una capa adicional de protección en las paredes interiores de los pisos superiores.

«Tenemos que tomarnos en serio la seguridad contra incendios», señala Airaksinen. «También hicimos muchas simulaciones sobre la evacuación y la durabilidad en caso de que haya un incendio».

La popularidad de la madera también se está expandiendo en el sector privado. Los datos de la Federación de Industrias de la Madera de Finlandia sugieren que ya es un material clave en el 4% de los apartamentos y el 16% de los edificios comerciales.

La sede del gigante de videojuegos finlandés, Supercell

FUENTE DE LA IMAGEN – MADDY SAVAGE. La sede del gigante de videojuegos finlandés Supercell está en Ciudad de Madera de Helsinki.

En el centro de la ciudad de Helsinki hay incluso un nuevo barrio, Ciudad de Madera, con cientos de apartamentos de madera nuevos.

También es el hogar de la sede del gigante finlandés de videojuegos Supercell, donde enormes personajes de madera tallada y espectaculares paneles crean un área de recepción impactante.

Allí la madera recubre las paredes de ocho pisos de oficinas de espacio abierto, cafés e incluso salas de siesta.

La empresa de ciberseguridad WithSecure está en proceso de construir una nueva oficina al lado, en colaboración con SRV y Stora Enso, un importante productor finlandés de derivados de madera.

Y, quizás lo menos sorprendente, en un país donde a la gente le encanta sudar, una de las actividades de ocio más populares de Helsinki es un complejo con una gigantesca sauna y restaurantes de madera.

Inaugurado en 2016, el complejo Löyly ha ganado múltiples premios mundiales por su llamativa estructura de madera en forma de manto, que permite a los visitantes subir a la terraza de su techo inclinado.

El complejo de sauna Löyly

FUENTE DE LA IMAGEN – MADDY SAVAGE. El complejo de sauna Löyly es uno de los lugares de ocio más populares de Helsinki.

Grupos ambientalistas como WWF han expresado su preocupación de que al aumentar la construcción de edificios de madera se podría ejercer demasiada presión sobre los bosques del planeta.

«Desde una perspectiva climática, es una buena manera de almacenar carbono, pero por otro lado estamos aumentando el nivel general de consumo de recursos naturales», indica Mai Suominen, una de las principales expertas en bosques de WWF.

«Porque obviamente también necesitamos otros productos a base de madera, como papel o material de embalaje, [y] si planeamos aumentar otra producción, estamos aumentando el nivel de tala».

Las empresas productoras de madera de Finlandia se han comprometido a replantar áreas taladas de manera sensible y sostenible. Sin embargo, Suominen argumenta que todavía existe el riesgo de una menor biodiversidad si la producción aumenta en el futuro, lo que podría tener un impacto tanto en los animales como en los humanos.

«Después, los procesos de los bosques en algún momento colapsan y no son tan flexibles para responder a las condiciones ambientales cambiantes causadas por el cambio climático. Nos enfrentaremos a más lluvias, más sequías y plagas de insectos».

Mai Suominen

FUENTE DE LA IMAGEN – MADDY SAVAGE. Mai Suominen cree que el aumento en la producción de madera traerá problemas.

La experta en sostenibilidad Nani Pajunen, del Fondo de Innovación de Finlandia Sitra, está de acuerdo en que es importante que las empresas de construcción en Finlandia y otros países no se suban al carro de la tendencia de los edificios de madera en un esfuerzo por parecer más ecológicos.

Ella argumenta que es más importante que las empresas realicen evaluaciones amplias de la huella de carbono de sus procesos de producción y los diferentes potenciales de los ciclos de vida de los materiales.

Por ejemplo, otras innovaciones recientes diseñadas para mejorar la sostenibilidad en el sector, como el hormigón y el acero reciclables, podrían ser más duraderas que la madera en proyectos a gran escala, como bloques de apartamentos muy altos, lugares públicos o puentes.

«No es una cuestión de blanco o negro sobre qué [materiales] son correctos e incorrectos», argumenta. «Se trata de la actitud. Tienes que pensar, si eres ingeniero en el sector de la construcción, cómo usar los materiales de una manera más sostenible».

A pesar de las preocupaciones ambientales, el sector de las construcciones de madera está creciendo, y otros países nórdicos, Alemania, Canadá y EE. UU., en particular, han aumentado su producción en los últimos años.

La empresa de investigación de mercado Fortune Business Insights valoró recientemente el mercado de la CLT en US$806 millones y pronosticó un crecimiento del 14 % para 2028.

A raíz de la guerra de Ucrania, que aumentó el costo global del acero y la energía, Amiri dice que su equipo de investigación también notó un aumento en las consultas de empresas y estrategas de todo el mundo.

Si bien Amiri predice que la construcción de edificios de madera «definitivamente aumentará» en Europa y América del Norte en los próximos años, señala que construir con derivados de madera para proyectos de varios pisos sigue siendo «un poco más caro» que usar materiales más comunes.

Esto, argumenta, podría hacer que sea más difícil persuadir a los países con acceso a hormigón y acero baratos para que cambien de dirección.

De vuelta a los montacargas y las excavadoras que continúan transformando el sitio de construcción de la escuela de SRV, Airaksinen señala que prevé que el sector de la construcción de madera aumente junto con el desarrollo de nuevos materiales bajos en carbono.

«Nos estamos enfocando en la construcción de edificios sostenibles y edificios de ciclo de vida inteligente», indica. «Ese es el futuro».

Imagen de portada:MADDY SAVAGE. Esta escuela es parte del esfuerzo de Finlandia para usar más madera en la construcción.

FUENTE RESPONSABLE: Maddy Savage; BBC News, Helsinki. 2 de octubre 2022.

Sociedad y Cultura/Finlandia/Construcción/Ecología sustentable.

Lo que los arquitectos modernos están aprendiendo del Taj Mahal para refrescar los edificios sin aire acondicionado.

La referencia arquitectónica al Taj Mahal es inmediatamente perceptible al entrar en la oficina de Microsoft en Noida, al norte de la India.

Bañado en blanco marfil y salpicado de hermosos arcos y «jaali» (pantallas de celosía perforada), la oficina es tanto una oda visual a la grandeza del Taj Mahal como un lugar de trabajo de última generación.

Rayos de luz perforan las intrincadas pantallas jaali, creando un efecto sublime de iluminación y profundidad.

Junto con las luces de bajo consumo, esta característica arquitectónica ayuda a mantener baja la huella de carbono del edificio y es una de las razones por las que la oficina tiene una calificación de platino Leed (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental), la certificación de sostenibilidad más alta del Consejo de Construcción Ecológica de EE.UU.

El término jaali, que significa red, se usa en Asia Central y del Sur.

Cortado en mármol o piedra arenisca roja en patrones ornamentales, el jaali fue una característica arquitectónica distintiva en India entre los siglos XVI y XVIII.

Los jaalis exquisitamente tallados del Taj Mahal, hechos en la ciudad de Agra a mediados del siglo XVII, crean una mezcla rítmica de sólidos y vacíos, cóncavos y convexos, líneas y curvas, luces y sombras.

El Hawa Mahal, o «Palacio del Viento», construido en 1799 por los gobernantes Rajput en Jaipur, tiene 953 ventanas con celosías diseñadas para dejar entrar una suave brisa.

Además de agregar un toque artístico a los edificios, estas pantallas de celosía «permiten que circule el aire, protegen [los edificios] de la luz solar y brindan una cortina para la privacidad», dice Yatin Pandya, arquitecto especializado en conservación del patrimonio y autor de varios libros sobre diseño sostenible.

Ahora, en su búsqueda de soluciones de refrigeración sostenibles, los arquitectos están reviviendo este diseño antiguo para construir edificios cómodos y bajos en carbono.

El gran problema

Jaali, en marmol con figuras de estrellas y círculos

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Cortado en mármol o piedra arenisca roja en patrones ornamentales, el jaali fue una característica arquitectónica distintiva en India entre los siglos XVI y XVIII.

El sector de la construcción tiene un gran problema climático.

Las emisiones de los edificios alcanzaron su nivel más alto en 2019, lo que representa el 38% de las emisiones globales de CO2.

La refrigeración de edificios puede consumir mucha energía, y se espera que la cantidad de unidades de aire acondicionado se triplique con creces en todo el mundo para 2050, consumiendo tanta electricidad como toda India y China en la actualidad.

Al mismo tiempo, las olas de calor son cada vez más largas e intensas en todo el mundo.

Ante este desafío, algunos arquitectos se están inspirando en soluciones anteriores, incluido el tradicional jaali.

«[Sirve] como una respuesta ecológica a los problemas de refrigeración y ventilación sostenibles», dice Sachin Rastogi, arquitecto y director fundador de ZED Lab en Delhi, que se especializa en edificios net-zero.

Las técnicas de refrigeración pasiva y las envolventes de los edificios (que ayudan a separar el interior del edificio del entorno exterior) proporcionan un confort térmico significativo al reducir la temperatura interior, eliminando la necesidad de aire acondicionado, lo que puede generar un ahorro energético de hasta un 70%.

Jaali

Edificio con jaali

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. En su búsqueda de soluciones de refrigeración sostenibles, los arquitectos están reviviendo el diseño jaali, que data del siglo XVI.

Jaali corta el calor directo que entra en un edificio dividiendo los metros cuadrados totales de una ventana típica en una serie de pequeños agujeros.

En el jaali tradicional, los agujeros son casi exactamente del mismo tamaño que el grosor del mármol o la piedra arenisca, dice Pandya.

«Este grosor funciona para reducir el resplandor directo de la luz solar al tiempo que permite una iluminación difusa», añade.

La función de enfriamiento de jaali se basa en el efecto Venturi de manera similar a una unidad de aire acondicionado.

«Cuando el aire pasa a través de los agujeros, adquiere velocidad y penetra lejos. Debido a las pequeñas aberturas, el aire se comprime y al liberarse se enfría», explica el arquitecto.

El auge de las modernas técnicas de enfriamiento restringió el uso de jaali, pero «las preocupaciones sobre el calentamiento global están cambiando el enfoque hacia su reactivación», señala.

«Las formas arquitectónicas tradicionales han demostrado su rendimiento en la lucha contra las condiciones ambientales».

El mejor

Desde el complejo Times I-City en Foshan, China, hasta el hotel Nakâra en Cap d’Agde, Francia, pasando por el Hospital de Córdoba en España, las fachadas de celosía se han desplegado en edificios modernos para modular la luz natural, optimizar el consumo de energía y proporcionar confort.

«Las fachadas perforadas se están volviendo populares a nivel mundial entre los arquitectos que se centran en envolventes sostenibles», dice Ayesha Batool, investigadora en diseño de edificios sostenibles de la Universidad de Nottingham en Reino Unido.

Una evaluación de 2018 realizada por Batool de los sistemas de sombreado de tres pantallas encontró que el jaali superó tanto a las fachadas completamente acristaladas como a las fachadas de brise-soleil, que desvían la luz solar.

«Las pantallas jaali mejoran la comodidad térmica y visual de los ocupantes dentro del edificio», dice Batool.

«Es importante aprender de los métodos arquitectónicos tradicionales sin generalizar demasiado ni idealizar su desempeño».

Tradicional + moderno

Edificios con fachadas de jaali

FUENTE DE LA IMAGEN – ALAMY. Las torres Al-Bahr en Abu Dhabi tienen una fachada cinética jaali, que está inspirada en la textura de la piel humana.

La sede del periódico Punjab Kesari en Nueva Delhi fusiona la arquitectura tradicional india jaali con características de diseño contemporáneo.

El edificio está envuelto en una fachada de hormigón blanco perforado reforzado con vidrio que evoca la tradicional pantalla jaali, para optimizar la iluminación natural, reducir el calor y aumentar la ventilación cruzada, dice Britta Knobel Gupta, cofundadora del galardonado Studio Symbiosis que lo diseñó.

«La pantalla doble jaali reduce la temperatura del aire exterior frente al vidrio para que el aire más frío ingrese, actuando como una chimenea», dice Knobel Gupta. «Esto reduce la carga en el acondicionador de aire».

El proyecto utilizó simulaciones digitales para generar diferentes patrones de porosidad para cada pared, dependiendo de la cantidad de luz solar que reciba.

La fachada orientada al norte, por ejemplo, tiene una opacidad del 81%, en comparación con el 27% de opacidad en el lado sur.

El jaali también ayuda al edificio a alcanzar el nivel de iluminación necesario de forma natural, agrega, asegurando que no se requieran luces artificiales durante el día.

Edificio con jaali

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Otros países también están tomando nota de los beneficios de jaali.

El Centro de Control de Satélites Hispasat en Madrid, España, fue diseñado con el objetivo de controlar la radiación solar y aumentar el confort interior.

Su celosía ofrece tres densidades diferentes de aberturas, que ayudan a filtrar la luz y reducir el resplandor del sol, comenta Juan Herreros, arquitecto y socio fundador de Estudio Herreros, firma que diseñó el edificio.

«[El] grado de perforación varía según las necesidades de iluminación para el confort y la necesidad de disipar la radiación del sol».

Un espacio de un metro entre el edificio y la celosía produce un efecto de cámara sombreada y ventilada, agrega. «El espacio entre las dos pieles actúa como una vía de ventilación».

Piel humana

Los avances tecnológicos han hecho que el jaali sea cada vez más dinámico.

A partir de la biomimética, la ciencia del desarrollo de sistemas no biológicos inspirados en la naturaleza, las fachadas dinámicas de jaali pretenden imitar los métodos de adaptación térmica que se encuentran en la naturaleza.

Inspiradas en la textura de la piel humana, estas fachadas ayudan a que los edificios respiren a través de miles de poros.

Las Torres Al-Bahr, diseñadas por Aedas Architects, se alzan bajo el intenso sol del desierto de Abu Dhabi con una fachada «inteligente» receptiva que se abre y se cierra según la temperatura.

El diseño se inspira en jaali y su versión en el mundo árabe, mashrabiya, que generalmente usa madera.

«La mashrabiya reduce la cantidad de luz solar directa sobre el edificio en aproximadamente un 20%», dice John Lyle, exdirector de la consultora de ingeniería Arup, quien asesoró sobre el mecanismo de apertura.

«Las mashrabiyas motorizadas se abren y cierran en respuesta al movimiento del Sol para permitir la entrada de luz natural indirecta en el edificio».

La pantalla dinámica se coloca a dos metros del edificio y se programa para responder al movimiento del sol a fin de reducir el resplandor y mejorar la penetración de la luz del día. A medida que el Sol se mueve, todo el mashrabi ya se mueve con él para brindar sombra.

El diseño ha resultado en un ahorro del 40% en las emisiones de carbono, según Arup.

Los problemas de la solución

Hotel Mandarin Oriental

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. La fachada del hotel Mandarin Oriental en Doha Qatar está inspirada en las celosías mashrabiya, la contraparte árabe de jaali.

Aunque el jaali está experimentando un renacimiento, hay preocupaciones acerca de si los agujeros en las fachadas protegen a los ocupantes de plagas e insectos.

Además, las fachadas móviles o cinéticas a menudo implican procesos de diseño y fabricación que requieren mucho tiempo y son costosas.

El uso de materiales de construcción tradicionales, como el mármol, para la construcción moderna puede no ser viable o rentable, y es posible que un material no se adapte a todos los climas.

La mayoría de los jaalis de hoy en día están hechos de tableros de fibra de densidad media, hormigón, ladrillos, madera, piedra, PVC o yeso.

Los jaalis también difieren en su rendimiento en diferentes climas, lo que significa que el diseño de la pantalla deben basarse en las condiciones climáticas: no existe una solución única para todos.

A pesar de estas limitaciones, el jaali ayuda a crear edificios energéticamente eficientes al proporcionar iluminación y ventilación naturales, dice Rastogi.

«La técnica tradicional jaali es la clave para crear una arquitectura ambiental y económicamente viable», asegura.

«La sostenibilidad debería ser un añadido sino una forma de vida».

* Este es un artículo de BBC Future. Lee la nota original aquí.

Imagen de portada: GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: Feza Tabassum Azmi; BBC Future. 24 de septiembre 2022.

Sociedad y Cultura/Cambio climático/Calor extremo/Construcción/Refrigeración.

 

 

 

 

El canal chino que convertirá un secarral del tamaño de Chile en un vergel agrícola.

PARA OBTENER LA INDEPENDENCIA ALIMENTICIA

El plan chino consiste en construir una red de canales para poder llevar agua a las regiones secas del país y que le permita producir unos 540 millones de toneladas de alimentos al año.

Si es de tu interés profundizar en esta entrada; cliquea por favor donde se encuentre escrito en “azul”.

China está preparando la construcción de un nuevo canal que conecte la presa de las Tres Gargantas, en la provincia de Hubei, con Pekín. El plan es unir este acueducto subterráneo con el del Proyecto de desvío de Agua de Sur a Norte, y ampliar sus casi 1.400 kilómetros de largo. 

El precio estimado de esta descomunal obra de ingeniería ronda los nueve mil millones de euros y está enmarcada dentro de un ambicioso plan de infraestructuras destinado a aumentar la producción de alimentos de China en unas 540 millones de toneladas al año y dejar de depender de las importaciones. 

El acueducto subterráneo más grande del mundo

El acueducto subterráneo chino se llamará Yinjiangbuhan y, según informa el South China Morning Post, tardará unos 10 años en construirse. Es del doble de grande que el récord actual, el Päijänne Water Tunnel en Finlandia. 

La idea es que tome agua de la presa de las Tres Gargantas, la mayor del mundo, y la desvíe hacia el río Han, uno de los principales afluentes del Yangtze. Luego, el agua llegará al embalse de Danjiangkou, en la parte baja del Han, donde se conducirá hasta Pekín a través del sector intermedio del Proyecto de Desvío de Agua del Sur al Norte.

El túnel Päijänne de Finlandia tiene 120 km.

Con una extensión de 9.597 millones km² es normal que no en todos los lugares de China tengan el mismo acceso al agua. Mientras que en el este y en el sur del país hay numerosas inundaciones, el oeste y el norte sufren una escasez de agua que limita la producción de alimentos y el desarrollo económico. 

Zhang Xiangwei, director del departamento de planificación del Ministerio de Recursos Hídricos de China, asegura que esta no será la única infraestructura destinada a redistribuir el agua del país. «Habrá más proyectos de seguimiento para ampliar y reforzar las redes de agua troncales en toda la nación».

Según, Liang Shumin, investigador de economía y desarrollo de la Academia China de Ciencias Agrícolas, las infraestructuras de canales previstas podrían alcanzar los 20.000 kilómetros. Sin embargo, hay cierta polémica en el país asiático por su elevado coste. Liang estima que construir estos proyectos supondrá un desembolso de unos nueve billones de yuanes (1,3 billones de euros) en los próximos 30 años, cerca del 8% del PIB de China del año pasado.

Un proyecto titánico que no se sabe cómo acabará

Construir el Yinjiangbuhan, y muchos de los otros canales subterráneos previstos, no será nada fácil. Según el medio hongkonés, los terrenos que tendrán que perforar para conseguirlo son de los más complicados de la Tierra. Los ingenieros tendrán que luchar contra zonas de fallas activas, inundaciones y una temperatura tan alta que ni siquiera las máquinas pueden aguantar.

La presa de las Tres Gargantas es la mayor del mundo. (EFE)

Sin embargo Yang Qigui, científico jefe del Instituto Changjiang de Prospección, Planificación, Diseño e Investigación de Wuhan, sostiene que China ya tiene resueltos la mayoría de estos problemas de ingeniería gracias a las innovaciones logradas en los últimos cinco años. «A estas alturas, se ha formado un grupo de tecnologías clave para la construcción y operación de proyectos de desviación de agua adecuados para largas distancias y condiciones geológicas complejas», asegura el equipo de Yang en un documento. Otro de los grandes retos a los que se enfrentan estas estructuras son los efectos inesperados que puedan causar las perforaciones. Según el South China Morning Post, el Proyecto de desvío de Agua de Sur a Norte ya ha llevado 54.000 millones de metros cúbicos de agua del río Yangtsé al norte de China. Esto ha provocado que en algunas ciudades como Xingtai, haya subidas de agua e inundaciones en aparcamientos y refugios subterráneos.

«Se trata del mayor esfuerzo de ingeniería hidráulica de la historia de la humanidad. El efecto global y el impacto medioambiental de estos proyectos siguen siendo en gran medida desconocidos», explicó al medio hongkonés un experto geólogo que pidió permanecer anónimo. «El cambio climático global se suma a la incertidumbre de si el ser humano puede manipular o incluso controlar la naturaleza a una escala sin precedentes».

En busca de la independencia alimentaria

A pesar de que China llega a producir hasta 660 millones de toneladas de alimentos al año, todavía tiene que importar 100 millones de toneladas anualmente para abastecer a sus ciudadanos. Liang asegura que estas nuevas infraestructuras podrían convertir una extensión de terreno similar a la de Chile (750.000 km2) en explotaciones agrícolas aptas para el cultivo.

China’s massive South-North water diversion project serves 120 million people

El Proyecto de desvío de Agua de Sur a Norte.

Con esto se estima que se podría aumentar la producción anual de alimentos en más de 540 millones de toneladas, casi tanto como la producción agrícola de EEUU en un año y dejar de importar alimentos para convertirse en exportador. 

«Teniendo en cuenta que la tasa de crecimiento del consumo de alimentos se ralentizará en el futuro [debido a la disminución de la población], China podría convertirse en un exportador neto de cereales y oleaginosas en 2043», escribió Liang recientemente en un artículo para la revista del Ministerio de Recursos Hídricos ‘Water Resources Planning and Design’. 

«Y después de 2050, la exportación neta anual de alimentos puede llegar a más de 100 millones de toneladas». El plan de China parece claro. Además de la independencia alimentaria, buscan también la independencia tecnológica, produciendo internamente hasta los chips que escasean en todo el mundo, y la independencia energética —en estos momentos lideran ya la producción de energías renovables y planean construir 150 nuevas centrales nucleares en los próximos 15 años—. 

La independencia total es casi imposible, pero cuanto menos dependan del exterior más poder tendrán y menos les afectarán las posibles sanciones de occidente en caso de que se produzca una escalada del conflicto en el pacífico.

Imagen de portada: Los nuevos canales chinos convertirán un terreno equivalente a la extensión de Chile en cultivable.

FUENTE RESPONSABLE: El Confidencial. Por Omar Kardoudi. 29 de julio 2022.

Mundo/China/Construcción/Agua/Tendencias futuras