Humanidad ampliada: un mundo moldeado por dos grandes fuerzas, la tecnología y el consumo.

Guillermo Oliveto, especialista en el análisis y la comprensión de las conductas humanas, escribió “Humanidad Ampliada”, un libro publicado en octubre de 2022 por Editorial Planeta.

Sí deseas profundizar en esta entrada lee por favor adonde se encuentre escrito en color “azul”. Muchas gracias.

El libro “Humanidad Ampliada” fue escrito por Guillermo Oliveto y pensado junto a Almatrends, porque les parecía que “era necesario entender cómo se reconfiguraría el futuro de la sociedad contemporánea después del shock 2020/2021, una instancia límite a nivel global de la que tanto la tecnología como el consumo salieron potenciados.”

Big Data, Algoritmos, Burbujas, Cámaras de Eco, Fake News, Inteligencia Artificial, Hábitat Viral y Hábitat Emocional (ambos desarrollados por Sil Almada), Caverna Digital, Clase Media, Hipertrofia del deseo, Sociedad de la Decepción, Hipercomplejidad, El consumo como ansiolítico, Utopías, Distopías, y Retrotopía, Sensatez, Esperanza Realista y el Buen Vivir, son algunos de los conceptos que se presentan en un ensayo que invita, sobre todo, a pensar.

Durante la pandemia, mientras la mayoría de la sociedad temía por su día a día, Guillermo y Sil Almada, fundadora de Almatrends Lab, supieron correrse de la escena y mirar desde afuera qué es lo que estaba sucediendo. Pensador del futuro, siempre creyó que la normalidad tal como la conocíamos regresaría pronto. Aunque con algunos ajustes, la vida cotidiana se parecería mucho más a la que teníamos de lo que en ese momento podía suponerse. Algo que en general la sociedad veía como lejano, impensable y hasta imposible.

«No me considero predictor del futuro, pero si un pensador del mismo. Trabajo para analizarlo y proyectarlo. Es muy importante tomar perspectiva de los fenómenos y analizar cómo sigue la película.»

Guillermo Oliveto, analista y pensador de las conductas humanas, ensayista.

Pero antes de comenzar a analizar el futuro y las distintas versiones del mundo pos pandémico que podemos leer en su libro, tuvo que comprender el presente que estábamos atravesando y también el pasado; porque el ensayista explica que: “lo que viene no se puede pensar, si no se comprende lo que ocurrió.”

Guillermo cuenta que entendió que lo que se estaba viviendo en la pandemia era un “momento limite inédito y una instancia de reflexión”. Es por eso que, a partir de un proceso introspectivo, logró ubicarse en el lugar de un pensador humanista, para desde esa mirada entender los hechos.

Además, para poder definir los futuros posibles que desarrolla en su texto, se apoyó en las tendencias globales del laboratorio “Almatrends”. Todas sus hipótesis se nutren de múltiples fuentes de información, así como de la generación de data y research propios. Están por ello, basadas en evidencias.

¿Por qué el nombre “Humanidad Ampliada”?

El libro plantea un mundo marcado y moldeado por dos grandes fuerzas, la tecnología y el consumo, y explica cómo las personas se comportan frente a ellas, específicamente durante y post shock pandémico. El autor enfatiza: “el titulo plantea que estas dos fuerzas, la tecnología y el consumo, amplían la condición humana pero el desafío es que no la desvirtúen.”

Adictivos o reacios

El autor explica que no sirve demasiado criticar el rápido avance de la tecnología y tampoco del consumo, porque “igualmente van a suceder y no vamos a modificar nada”. Sí es importante saber a qué decir que si y a qué decir que no, desarrolla Guillermo en su texto. Agrega que en muchos aspectos son las personas, de manera individual, quienes tienen la responsabilidad de poner sus propios límites y saber cuáles son las alertas.

Más allá de esto, él, en su libro, intenta alejarse de esta dicotomía que suele estar presente en el común de la sociedad (tecnología sí o no, consumo sí o no), para concentrarse en un debate más complejo, que explique el funcionamiento de estas dos fuerzas y el comportamiento humano frente a ellas.

El mundo post pandemia

Sin duda, Guillermo explica que sin el shock que atravesó al mundo hace dos años atrás, la evolución tanto de la tecnología como del consumo, hubiese sido más lenta. Aclara que: “iba a ocurrir igualmente, pero al ser más lento, definitivamente no estaríamos viviendo hoy la Revancha de la Vida que domina las conductas de aquellos que tienen la capacidad económica para concretar sus deseos: desde volver a viajar, hasta llenar la cancha o agotar en horas los tickets de los recitales.”

Guillermo señala que “después de tanto malestar, el bienestar no tiene precio” y por eso en una parte de la sociedad se está viviendo una especie de “años locos”. Cita como ejemplo el último verano europeo, que fue uno de los más caros de la historia y en simultáneo un boom. Del mismo modo lo que ocurre a nivel local con los bares, restaurantes y los inéditos 10 River de Coldplay.

El grueso del libro es muy útil para reflexionar sobre los futuros posibles e intentar responder una pregunta que atraviesa todo el ensayo de punta a punta: ¿Vamos bien o vamos mal?. Guillermo explica que, entre los estudiosos del tema, había dos hipótesis sobre el comportamiento de la sociedad post pandemia: la primera era que se volverían más austeros por el temor a enfrentar otro momento límite sin ahorros y la segunda era que salieran más gastadores por haber tomado conciencia de la finitud. “Yo considero que por lo menos hasta el día de hoy, está absolutamente comprobado que la opción ganadora fue la segunda”, concluye Guillermo.

Para Guillermo, la frase que resume su libro es: “Para una humanidad ampliada es necesario tener una mentalidad ampliada”

Se pregunta (y nos desafía a preguntarnos): ¿Aquellos que critican a la tecnología, están dispuestos a dejar pasar la posibilidad de que la Inteligencia Artificial permita detectar enfermedades de forma prematura y así mejorar y extender la calidad de vida? ¿Y los que se rasgan las vestiduras frente a la sociedad de consumidores acaso contemplan que el consumo es el 70% del Producto Bruto Mundial y por ende el principal motor del empleo? ¿Los que quieren volver al pasado recuerdan que hace apenas 2 siglos el 90% de la población global era pobre y analfabeta?

Estos provocadores interrogantes, entre muchos otros, llevan al lector por un camino de reflexión que dista de ser lineal y que se atreve a lidiar con un mundo que ha dejado de ser complejo para volverse ahora hipercomplejo.

La tecnología y el consumo amplían la condición humana contemporánea, la potencian, la expanden y la llevan hacia posibilidades desconocidas en los 200.000 años de historia del homo sapiens.

¿Estamos analizando con profundidad hacia donde nos dirigimos? Humanidad Ampliada, fue pensado y escrito como un nuevo aporte de este autor, al proceso de pensamiento que los futuros posibles traen como oportunidades y también cómo desafíos. ¿Vamos bien o vamos mal? 

Imagen de portada: Contenido LAB “Humanidad ampliada”

FUENTE RESPONSABLE: La Nación. Lifestyle.16 de noviembre 2022.

Sociedad y Cultura/Pandemia de Coronavirus/Humanidad/Post pandemia/Tecnología/Economía/Psicología/Consumo.

«Hoy se consume más cocaína porque hay que rendir más que nunca», sostuvo un psicoanalista.

El presidente de la Asociación de Reducción de Daños Argentina habló en Cadena 3 Rosario sobre la suba en el consumo de cocaína que registró la Organización de las Naciones Unidas.  

El más reciente informe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (Onudd) ubica a Argentina en lo más alto de América del Sur en cuanto al aumento en el consumo de cocaína en la última década.

“Es una sustancia muy requerida, vivimos en sociedad de consumo y es un estimulante, se usa por razones de diversión y también por razones de trabajo, para aumentar la productividad. Rigen las mismas reglas que con cualquier otra mercancía: hoy se produce más que nunca (y se consume más que nunca) porque hay que rendir más que nunca. No me sorprende en absoluto el aumento del consumo”, dijo el psicoanalista y presidente de la Asociación de Reducción de Daños Argentina (Arda) Gustavo Zbuczynski a Rodrigo Ipolitti en Informados al Regreso por Cadena 3 Rosario.

En esa línea, señaló que “el problema es que la política de drogas en Argentina está ligado a la penalización y eso empeora todas las cuestiones, porque el negocio está fundado en la prohibición. Todos sabemos lo que paso en EE.UU. con la ley seca, se crea un negocio fabuloso y se incrementan todos los negocios oscuros, aumentan índices negativos que las sustancias puedan llegar a ocasionar”.

“Los informes de droga de la ONU dicen varias cosas interesantes, y si bien este es muy reciente, podemos decir que remarca que lo represivo no sirve. Uno de los datos que da es que en los lugares que bajó efectivamente el número de hectáreas sembradas, es donde se propusieron políticas no represivas”, afirmó Zbuczynski.

El titular de Arda postuló, en lugar de esas políticas “represivas”, que se podría “estar testeando sustancias para que personas que van a consumir puedan hacerlo de forma más segura”.

Estamos equivocando el camino, no vamos a poder detener el crecimiento de la producción de cocaína, ni está dentro de los intereses que tiene la geopolítica internacional. Una de las grandes patas del sistema financiero internacional es el negocio de drogas. Analicemos el alcohol, por ejemplo, no me voy a morir de una intoxicación por vodka, si voy al súper se cuanta graduación alcohólica tiene y demás”, concluyó.

Imagen de portada: Gentileza de Pinterest

FUENTE RESPONSABLE: Cadena 3. Rosario. Argentina. 28 de junio 2022.

Sociedad/Drogas/Consumo/ONU/ARDA/Argentina

 

Las empresas que están invirtiendo millones en marihuana (y que aseguran es uno de los grandes negocios del futuro).

Es un negocio que cada año mueve unos US$150.000 millones. Por ello, no sorprende que grandes compañías estén luchando por hacerse con una parte del mercado global de la marihuana ofreciendo productos tan diversos como cervezas o galletas para perros.

Así lo señala un informe de la empresa calificadora de riesgos Standard & Poor’s, que prevé una expansión del sector en la medida en la que crece el uso legal de la marihuana.

El reporte advierte que ese crecimiento podría ser volátil debido a los cambios en el marco regulatorio, pero apunta hacia el crecimiento en sectores como la salud, las bebidas alcohólicas, las gaseosas o los productos de belleza.

De hecho, dos de las mayores inversiones en este mercado han sido realizadas por Altria —propietario de la tabacalera Philip Morris— y por Constellation Brands —una empresa de bebidas alcohólicas que incluye la cerveza Corona en Estados Unidos—. Estas corporaciones han invertido más de US$1.000 millones en proyectos sobre el uso legal de la marihuana.

Mercado alternativo

Pero ¿qué está ocurriendo?

Entre los componentes de la marihuana se incluyen el tetrahidrocannabinol (THC), que afecta la mente y el estado de ánimo, y el cannabidiol (CBD), cuyo posible uso para tratamientos médicos está siendo investigado por los científicos.

Las compañías buscan oportunidades de seguir creciendo en un momento en el cual sus negocios se encuentran bajo presión.

Producto para los labios con cannabidiol.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Muchos productos para el cuidado de la piel y los labios contienen cannabidiol.

El alcohol es un ejemplo de ello. Los más jóvenes beben menos y se interesan más bien en experimentar con la marihuana recreacional, según señala el informe.

Pero hay muchos sectores donde hay posibilidades de conseguir mercado. «Los fabricantes de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, de productos de belleza y de salud; de cigarrillos están dentro de las empresas que están considerando vender productos hechos con marihuana», indica.

Una legislación cambiante

El reporte cita datos de la consultora Euromonitor que muestran un mercado total de consumo de marihuana o sus derivados por unos US$150.000 millones, del cual un 90% es ilícito.

Sin embargo, Euromonitor espera que el mercado legal crezca hasta unos US$166.000 millones para el año 2025.

«Grandes compañías fabricantes de productos de consumo intentarán capitalizar este crecimiento, bien sea a través de sus propias marcas o a través de alianzas con socios más pequeños que tengan con la marihuana una amplia experiencia de la que ellos carecen», asegura.

El informe advierte, no obstante, que los problemas regulatorios pueden llevan a un crecimiento volátil.

Cultivador de marihuana.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES.Partes de Canadá, Estados Unidos, Europa occidental y partes de América del Sur legalizaron la marihuana en ciertas formas.

El pronóstico de crecimiento asume que la marihuana será legalizada en nuevos lugares, especialmente dentro de Estados Unidos, donde el actual mercado ilícito se estima próximo a los US$50.000 millones.

La mayor parte del crecimiento se prevé en Canadá, Estados Unidos, Europa occidental y partes de América del Sur.

«Hasta ahora el impulso hacia la legalización es menos marcado en Europa occidental y América del Sur —donde solamente se ha producido en Uruguay—, Canadá legalizó la marihuana en ciertas formas en octubre de 2018 y también lo va a legalizar en forma comestible», indica el informe.

Además, se resalta que en 47 de los 50 estados de EE.UU. se ha autorizado algún tipo de uso medicinal de la marihuana.

Sin embargo, se advierte que para que los productos legales de marihuana alcancen todo su potencial, es necesario que los consumidores se alejen de sus formas ilícitas.

Tendencias

El reporte de Standard & Poor’s estima que el crecimiento en la marihuana legal superará en los próximos años el de otros importantes sectores de consumo como el de alimentos envasados, bebidas gaseosas, tabaco y alcohol.

El texto indica, por ejemplo, que podría haber una expansión en el sector del tabaco, en el cual Altria pagó unos US$1.800 millones por una participación de 45% en el Grupo Cronos, una compañía canadiense de marihuana.

Se espera que las ventas de cigarrillos tradicionales caerán en 4,5% anual en Estados Unidos a medida que la nueva generación de productos —como los e-cigarrillos— se hacen más populares.

Aunque inicialmente estos productos pueden ser el objetivo de crecimiento de las compañías de tabaco, el informe señala que se espera que haya una apuesta mayor en los productos derivados de la marihuana.

GETTY IMAGES

Los expertos pronostican una apuesta mayor en los productos derivados de la marihuana.

Anticipándose a los cambios en el mercado de las cervezas y de las bebidas alcohólicas, Constellation Brands adquirió participaciones en Canopy, otro productor de marihuana canadiense, lo que según Standard & Poor’s le brindará a la empresa oportunidades de crecimiento a medida que la venta de estas bebidas se ralentiza.

Scotts Miracle Grow, empresa de jardinería, invirtió US$1.000 millones en la compra de compañías que ayudan a los usuarios a cultivar plantas con poca tierra. «Si bien los productos hidropónicos no se dedican exclusivamente al cultivo de cannabis, creemos que este es el objetivo principal», dicen los analistas de S & P.

También señalaron el acuerdo de participación que Authentic Brands Group, propietario de la compañía de ropa Aeropostale y Spyder ski, tiene con la compañía de marihuana medicinal Tilray para comercializar productos de consumo de cannabis.

¿Quiénes serán los ganadores?

«Es probable que las primeras etapas del uso generalizado de cannabis en productos de consumo produzcan muchos perdedores debido a, para ser francos, el factor avaricia», señala el informe.

«El cannabis aún se encuentra en la fase de inicio del ciclo de vida de la industria, que consta de una fase de crecimiento, de reorganización, madurez y, después, una eventual caída», agrega.

Lo ejemplifica con el caso de los cigarrillos electrónicos donde, dicen, una de las primeras marcas, blu, no ganó porque Juul desarrolló un producto más atractivo.

Algunas empresas se están manteniendo alejadas de momento, como las del sector de refrescos.

Esto se debe a que encontraron un margen para el crecimiento en áreas como el agua con sabor y con gas y las bebidas energéticas.

El otro tema en juego es la reputación. «La fortaleza de la marca sigue siendo importante para los gigantes de bebidas como Coca-Cola y Pepsi, y asociar el cannabis con una marca global podría destruir el valor de la marca si un estigma social negativo se uniera a las marcas principales», agrega el informe.

Imagen de portada: REUTERS

FUENTE RESPONSABLE: BBC News. Por Jill Treanor & Daniele Palumbo

Sociedad y Cultura/Marihuana/Economía/Negocios/Consumo