Los agujeros de esta planta no son solo un buen diseño natural.

Esta planta ha encontrado una forma inteligente de evolucionar para evitar el estrés, lo hace incorporando agujeros a sus hojas.

Si deseas profundizar sobre esta entrada, cliquea por favor donde se encuentre escrito en “negrita”. Muchas gracias.

Existe una infinidad de variedades de plantas en el mundo. Con grandes gamas de tonalidades de verdes y tantas texturas como sea posible, las hojas de las plantas fungen un papel importante en el funcionamiento vegetal. Por muchas décadas los biólogos se han preguntado por qué existe la planta conocida como Monstera deliciosa, que posee grandes agujeros que cubren sus hojas. Existen muchas posibles explicaciones, pero ninguna se ha probado por la ciencia, salvo una que acaba de salir a la luz gracias a una nueva investigación.

Teorías que intentan explicar los agujeros 

La Monstera deliciosa es una planta que se caracteriza por sus grandes hojas llenas de agujeros. Vive en sotobosque lo que significa que nace en las partes más cercanas al suelo, sin grandes alturas. Con anterioridad se ha intentado explicar la presencia de sus hojas agujeradas, se ha dicho que es un mecanismo de protección ante fenómenos tempestuosos del clima. Durante huracanes y ventiscas violentas, los agujeros dejarían pasar el viento sin causar daño a las plantas.

monstera deliciosa en la selva

Otra teoría se basa en la regulación de temperatura, se cree que los agujeros permiten la correcta circulación de agua a través de toda la superficie de las hojas, manteniendo la temperatura adecuada para subsistir. Incluso también se ha sugerido que es una defensa de camuflaje que les permite esconderse de animales herbívoros y de esta forma, mantenerse a salvo de plagas. Sin embargo, ninguna de estas teorías tiene un respaldo científico que haya comprobado su veracidad.  

La única teoría con un sustento científico es la que Christopher Muir de la Universidad de Indiana ha planteado en su nuevo artículo publicado en The American Naturalist. Esta sugiere que los agujeros en la planta son una forma de adaptación a la vida de la selva.

Una forma inteligente de captar más luz 

La Monstera deliciosa vive en sotobosque, la región más apegada al suelo y donde la luz solar no llega en grandes cantidades. Por lo tanto, las posibilidades de subsistencia dependen de su capacidad de capturar la energía solar para posibilitar la fotosíntesis. Muir sugiere que contrario a lo que parece, los agujeros son una forma de aprovechar más eficientemente la luz solar.

patron de agujeros en la hojas de la planta

Mediante modelos matemáticos comparó la eficiencia fotosintética de las hojas perforadas, ante aquellas que presentan una superficie normal. Descubrió que ambas formas se benefician de la misma manera ante la misma cantidad de luz. Sin embargo, las hojas sólidas ocupan menos espacio por lo que su acceso a la luz es más restringido. En cambio, la Monstera es capaz de hacer crecer sus hojas hasta alcanzar un mayor tamaño mediante la distribución de agujeros. Y de esta forma, tiene mayores posibilidades de exponerse ante el sol para recolectar la cantidad de energía necesaria para la fotosíntesis.

En ese sentido, la forma alterada de la hoja se vuelve más fiable para la supervivencia, haciendo que la planta se estrese menos ante la carencia de luz. Es como si la naturaleza hubiera encontrado la forma de extenderse por áreas más grandes con la misma cantidad de materia y los mismos requerimientos energéticos que una planta de hojas sólidas, pero más pequeñas. Un mecanismo sumamente interesante que nos demuestra la inteligencia de la evolución en los seres vivos.

Imagen de portada: Gentileza de Pinterest

FUENTE RESPONSABLE:Referencias: Muir, C. How Did the Swiss Cheese Plant Get Its Holes? The American Naturalist. 181, (2). DOI

Serpientes de cascabel y otros animales obsesionados con la limpieza.

Desde aves que retiran los pañales sucios de sus crías hasta cuervos que guardan sus herramientas. La naturaleza está repleta de especies prolijas.

Presten atención: hasta las serpientes de cascabel mantienen limpios y ordenados sus entornos.

Un nuevo estudio informa que las cascabeles del oeste usan sus cabezas triangulares y musculosos cuellos para apartar la maleza de sus territorios de caza.

Nadie sabe por qué se toman la molestia. Pero un camino despejado para acceder a presas potenciales sería de gran ventaja para los reptiles, que no pueden cambiar de dirección durante un ataque.

Una cascabel que embiste solo tiene una oportunidad. No puede repetir el ataque dice Bree Putman, estudiante de posgrado de la Universidad Estatal de San Diego, y coautora del nuevo estudio publicado en The Southwestern Naturalist-. Es probable que sea beneficioso tener menos vegetación.

Durante su investigación, Putman observó solo a dos cascabeles machos que limpiaban sus escondites. Pero otros estudios demuestran que, al parecer, varias otras especies de cascabeles hacen lo mismo.

Se necesitan más experimentos para esclarecer porqué las serpientes apartan la maleza, señala Putman.

Si bien es admirable que un animal sin extremidades pueda poner en orden su escondite, hay muchos otros animales que hacen la limpieza.

Aves canoras

Estas especies musicales sacan del nido paquetes de popó de sus polluelos y dejan los bultos apestosos en otra parte.

Por ejemplo, se han visto azulejos adornando cables eléctricos, postes de cercados, y hasta postes de servicios públicos con los llamados sacos fecales.

Los nidos de los recién nacidos están bastante limpios, de hecho informa Mélanie Guigueno, ecóloga conductual de la Universidad McGill, Canadá-. Las aves son muy, muy estrictas en cuanto a eliminar los sacos fecales inmediatamente?.

Al sacar o a veces, ingerir- esos pañales sucios, los padres vuelven sus nidos menos visibles a los depredadores.

Las aves canoras también retiran de sus nidos los alimentos no consumidos, los polluelos muertos, y los cascarones, agrega Guigueno.

Hormigas

Muchas hormigas sacan los cadáveres de las colonias, en vez de dejar que se pudran en los túneles. Un estudio reciente demostró que las hormigas tienen más posibilidades de morir cuando algo les impide sacar los cadáveres, debido a la mayor probabilidad de adquirir enfermedades.

El nido de las hormigas saltarinas de la India incluye una cámara de basura repleta de hormigas muertas y desechos de presas, donde un equipo de depuración integrado por larvas come los desperdicios, y de esa manera [impide] que obstruyan la cámara, explica en un correo electrónico Bert Hölldobler, sociobiólogo de la Universidad Estatal de Arizona.

Ratas topo lampiñas

Estos roedores construyen sanitarios especiales en sus enormes madrigueras subterráneas.

Cuando los desperdicios obstruyen una letrina, las obreras la rellenan con tierra y excavan una nueva.

Las ratas topo lampiñas son muy melindrosas con sus túneles, y echan fuera raíces, piedrecillas, o cualquier basura que encuentren en sus pasadizos.

En un estudio, los científicos pusieron cables y un termómetro en una madriguera. El equipo de limpieza de la colonia retiró todo rápidamente.

Cuervos de Nueva Caledonia

Según un nuevo estudio, estos artesanos emplumados no solo hacen herramientas, sino que también las guardan cuando terminan alguna tarea.

Usan palitos para fabricar ganchos, con los que extraen presas del interior de las ramas.

Producir una herramienta lleva tiempo, y las aves que dejan caer sus herramientas se muestran notablemente frustradas, informa el estudio.

Cuando el ave termina de usar la herramienta, simplemente la coloca bajo una de sus patas.

Pero si el cuervo está cazando a gran altura, donde dejar caer su herramienta significa que, seguramente, la perderá para siempre, lo más probable es que la guarde en un agujero, lista para usarla otra vez.

Imagen de portada: Gentileza de NATIONAL GEOGRAPHIC

FUENTE RESPONSABLE: NATIONAL GEOGRAPHIC en Español. Agosto 2018.

Animales/Insectos/Aves/Curiosidades de la naturaleza.