Filósofos feministas varones rescatados del olvido por una mujer.

Después de su libro Ellas lo pensaron antes. Filósofas feministas excluidas de la memoria, el último de la filósofa María Luisa Femenías se titula Los disidentes. Filósofos feministas excluidos de la memoria. Es un trabajo meticuloso que recupera a pensadores varones que en sus respectivas épocas fueron voces diferentes. Desde el andalusí Averroes, filósofo musulmán nacido hace casi mil años, hasta pensadores vivos como el Premio Nobel indio Amartya Sen, el recorrido refuta una de las justificaciones más comunes de las calamidades pensadas a lo largo de los tiempos: “Hay que ubicarse en la época”.

El macho es por naturaleza superior y la hembra inferior; uno gobierna y la otra es gobernada; este principio de necesidad se extiende a toda la humanidad. 

La definición pertenece a Aristóteles, está incluida en su célebre tratado Política (1254b 13-15) y es, apenas, una muestra de las numerosas (y naturalizadas) expresiones que dieron por sentada la inferioridad de la mujer desde los inicios mismos de la filosofía. 

La reflexión de Aristóteles inaugura un largo recorrido de asertos que hoy sorprenden, impactan, enardecen. 

Y es habitual que cuando se recuerda este tipo de definiciones se apele a una explicación comprensiva: “Hay que ubicarse en la época, ese era el consenso de aquella sociedad, no hay que analizar el pasado con criterios de la actualidad, es un anacronismo tachar esas expresiones de misoginia o de androcentrismo, porque en aquella época nadie sostenía algo distinto”, etcétera.

Sin embargo, “hay dos elementos fuertes que ponen en cuestión esa justificación. El primero es que siempre hubo voces disidentes. 

En la época de Aristóteles, su propio maestro, Platón, defendió en La República la posibilidad de que varones y mujeres compartieran las mismas tareas en una sociedad ideal, y aunque creía que en todas las formas de la vida las hembras son más débiles que los machos”, advertía que entre los seres humanos hay muchas mujeres que son mejores que muchos hombres, y sostenía que “hay mujeres dotadas para la medicina, o para la música, la gimnasia, la filosofía, la guerra”. 

El segundo elemento es que si se traza una línea de tiempo de las expresiones misóginas de parte de referencias mayúsculas del pensamiento, se corrobora que entre Aristóteles y, por poner un par de ejemplos, Hegel o Schopenhauer (dos de los conspicuos filósofos con profusión de frases de ese tipo), prácticamente se recorre toda la historia de la filosofía. 

En esos veintitrés siglos que los separan hubo avances extraordinarios en la relación entre varones y mujeres. 

Tanto Hegel como Schopenhauer vivían en 1838, cuando se aprobó el primer sufragio femenino en las islas Pitcairn, territorio británico de ultramar, y cuando Mary Wollstonecraft publicó su Vindicación de los derechos de la mujer, Hegel tenía 19 años. ¿Entonces? Cuando se alude a ubicarse en la época, ¿en cuál es la que hay que ubicarse? ¿La de Mary o la de Hegel?

Una sola esclavitud. Otro aspecto muy interesante reside en la ligazón que existe entre la idea de la inferioridad de la mujer y la naturalización de la esclavitud. Para Aristóteles, “algunos seres, desde el momento en que nacen, están destinados, unos a obedecer, otros a mandar”, al punto de creer que “la naturaleza misma lo quiere así”, ya que hace los cuerpos de los hombres libres “diferentes de los de los esclavos, dando a estos el vigor necesario para las obras penosas”. 

Y a continuación completa: “La relación de los sexos es análoga; el uno es superior al otro; este está hecho para mandar, aquel para obedecer”.

Por eso quizás a lo largo de los tiempos, muchas de las voces que cuestionaron una de esas consolidadas instituciones también impugnaron la dominación patriarcal. 

Tal es el caso de la célebre Olympia de Gouges, la filósofa francesa, masona y revolucionaria, que en plena Revolución reclamó no solo los derechos para las mujeres, sino también la abolición de la esclavitud y la liberación de las colonias francesas. Tres temas que la Revolución francesa no tenía en agenda. Claro: no se le podía pedir a la Revolución que fuera tan revolucionaria. Olympia fue detenida por su defensa de los girondinos, juzgada sumariamente y guillotinada en 1793. 

Dos mil años antes, un ilustre antecedente de Olympia, el filósofo Alcidamas (o Alcidamante en otras traducciones) había defendido filosóficamente que la esclavitud (de varones o de mujeres) no tenía nada de natural. “La divinidad ha dejado que seamos todos libres; a nadie hizo esclavo la naturaleza”, cuenta el mismísimo Aristóteles que sostenía Alcidamas. 

De nuevo: ¿en cuál época hay que ubicarse? ¿La de Alcidamas, la de Olympia, separadas por más de veinte siglos?

Necesaria. Los disidentes. Filósofos feministas excluidos de la historia es un trabajo meticuloso de recuperación de una serie de pensadores de diferentes tiempos que ilustran precisamente que en cada una de sus épocas existieron esas voces diferentes. 

El texto va desde Averroes, filósofo y médico andalusí musulmán, también matemático y astrónomo, nacido hace casi mil años, hasta gente que está viva, como Amartya Sen, economista y filósofo indio que en 1998 recibió el Premio Nobel en Economía, uno de los primeros concedidos a alguien que no forma parte del esquema ortodoxo en la materia, sino que, por el contrario, lo cuestiona.

La autora de este trabajo, María Luisa Femenías, es una filósofa argentina y una de las referencias ineludibles en filosofía y feminismo en habla hispana. 

Doctora en filosofía, es pionera en los estudios de género en la Argentina y sobre violencia contra las mujeres en América Latina. Cofundadora de instituciones de investigaciones en género en la UNLP y en la UBA. En 2016 recibió el premio nacional Fundación Konex.​ Entre sus publicaciones se destaca Perfiles del feminismo iberoamericano, en tres volúmenes.

En Los disidentes pasa revista en cuatro partes ordenadas cronológica y temáticamente por un seleccionado de pensadores, algunos muy reconocidos en la historia de la filosofía mientras otros prácticamente ignotos. 

Pero incluso los más renombrados que María Luisa selecciona no son habitualmente destacados por haber impulsado en su labor de filósofos un cambio de miradas respecto de la situación de la mujer. 

Eso hace atrapante el trabajo: permite redescubrir a pensadores como Agrippa, Condorcet o John Dewey. 

También es importante el hecho de que la autora no se limita a citar un par de frases o a mostrar con quién discutieron: en el capítulo que le dedica a cada uno, se mete en su época, indaga las influencias que lo marcaron, rastrea y detalla los coetáneos con que dialoga o discute, los presenta en diálogo (a veces tenso) con sus propios maestros, reconstruye sus argumentos tratando de hacerlos accesibles a cualquier público curioso, destaca de qué manera actuaron en su tiempo en los debates públicos e incluso cómo influyeron (o intentaron influir) en la legislación de sus sociedades, y trazando las líneas que ellos abrieron, como quienes abren surcos, caminos nuevos, sabedores de que otras personas los recorrerían. 

Rescates esenciales. Así, por ejemplo, rescata del olvido a un pensador como Theodor Gottlieb von Hippel, discípulo y amigo de Kant, de quien toma distancia para defender la igualdad de los sexos, publicando en 1792 Sobre el mejoramiento civil de las mujeres. 

Allí analiza la condición de la mujer, su biología y su psicología, su degradación a través de la historia y reconstruye especulativamente el origen prehistórico de los prejuicios en su contra, examinado su estatus legal contemporáneo y los argumentos que se esgrimían como si se tratara de una situación “eterna” y no de una condición histórica y social modificable.

O a Françóis Poullain de la Barre, francés, sacerdote y filósofo, cartesiano, fallecido en 1725, autor de De l’égalité des deux sexes, donde demuestra que el trato desigual que sufren las mujeres no tiene un fundamento natural, sino que procede de un prejuicio cultural. 

O al también sacerdote Benito Feijoó, fallecido en 1764, benedictino español, autor del discurso Defensa de mujeres, que comienza diciendo: “A tanto se ha extendido la opinión común en vilipendio de las mujeres que apenas admiten en ellas cosa buena. En lo moral las llena de defectos, y en lo físico de imperfecciones. Pero donde más fuerza hace es en la limitación de los entendimientos. Por esta razón, después de defenderlas con alguna brevedad sobre estos capítulos discurriré más largamente sobre su aptitud para todo género de Ciencias y conocimientos sublimes”. 

O al prolífico marqués de Condorcet, filósofo, científico, matemático, economista, historiador, recordado (entre otras cosas) por ser el principal impulsor de lo que hoy conocemos como el sistema métrico. 

Condorcet fue un defensor de los derechos de las mujeres y de los negros esclavizados, con obras como su discurso Sobre la admisión de las mujeres al derecho de ciudadano o sus Réflexions sur l’esclavage des nègres. Falleció en 1794.

Lógica viva. 

Por supuesto que no están todos. Sería imposible meterlos en las 446 páginas del libro. Pero la selección no es arbitraria. 

Y otro mérito del trabajo de María Luisa es el de haber incluido, en un campo tan eurocentrado como lo es el de la filosofía académica, a dos destacadas referencias de nuestras latitudes, pero (lamentablemente) ignoradas casi por completo en la discusión filosófica, siempre más pendiente de la última novedad proveniente del Norte. 

Me refiero al uruguayo Carlos Vaz Ferreira y al legislador socialista tucumano Mario Bravo, ambos en la parte dedicada al siglo XX y en compañía ilustre, con John Dewey y Amartya Sen. “De Vaz Ferreira la autora toma una cita que tiene más de un siglo en la que, si reemplazamos la palabra ‘divorcio’ por la palabra ‘aborto’”, parece escrita en ocasión de los debates de años recientes cuando el Congreso encaró esa temática: “Los adversarios del divorcio suelen cometer a menudo un error curioso, que veo muy generalizado, y es el de razonar como si los partidarios del divorcio quisieran hacerlo obligatorio. Naturalmente, nadie supone esto de una manera expresa, pero se razona como si así fuera, pues lo que se presenta como especialmente temible son los inconvenientes de una universalización que no llegaría a producirse. Idéntico paralogismo cometen en la práctica, muy a menudo, los adversarios del feminismo, en una de las acepciones de este término, o sea aquella que consiste en abrir los empleos y las carreras para las mujeres. Razonan, sin darse cuenta de ello, como si se aspirara a algo así como a hacer obligatorio que las mujeres ocuparan empleos y siguieran carreras o, en todo caso, como si fuera de temer la universalización del fenómeno”. 

La cita es de Lógica viva, publicado en 1910. 

A contrapelo. Con piezas de esta contundencia, María Luisa muestra que prácticamente en todas las épocas hubo filósofos que pusieron en cuestión la condición de subordinación a la que estaban destinadas las mujeres. 

Este cuidado y detallado estudio de los aportes de teóricos varones que, a contrapelo del discurso preponderante en su tiempo, se propusieron desarticular los argumentos (en su mayoría de base teológica o naturalista) que daban por sentada la inferioridad de la mujer. 

Estos varones, desde hace dos mil años, fueron precursores de la igualdad de sexos. Muestra, en suma, cuánto les debemos y cuán importante es encontrar en el pasado esas voces pioneras que nos inspiran para seguir abriendo nuevos caminos de libertad.

María Luisa explica que uno de sus objetivos fue precisamente desactivar aquel argumento tramposo que hace un mal uso del circunstancialismo histórico (ese que bien entendido es imprescindible para comprender cada momento y cada acción humana): mostrar que en cada etapa “otras cosas podían pensarse además de la consabida misoginia achacada a una miopía de época; excusa esta que como bien se sabe aparece siempre en primer lugar para exculpar a cuanto teórico o filósofo rechazó la capacidad y, en consecuencia, los derechos de las mujeres”. 

Claroscuros. En diálogo con PERFIL, María Luisa comenta que en su opinión “la concepción ilustrada de progreso, actualmente en crisis, oscureció disidencias en tanto proyectó una suerte de tiempo lineal futuro siempre mejor, que no permite ver los altibajos y los claroscuros de cada época”. Y cita a Celia Amorós, quien apeló al feminismo “como conciencia crítica de la Ilustración”. 

Por eso entiende que tanto su libro anterior (Ellas lo pensaron antes, filósofas excluidas de la memoria) como el que comentamos “se complementan solidariamente: muestran a ‘perdedores’ de su época, cuyas contribuciones diluidas y tamizadas por necesidades de cada presente, fueron socavando hegemonías hasta contribuir a consolidar narraciones y situaciones ‘nuevas’. 

Claramente los discursos contrahegemónicos fueron permeando la sociedad/cultura de su tiempo hasta hacer posibles muchos cambios. Pero no se puede descuidar el estar atentos tanto a los logros como a las resistencias (por lo general en sordina), a esos mismos cambios”.   

El libro de María Luisa no solo es una contribución novedosa a la filosofía y al feminismo sino que ayuda a construir una visión más compleja y matizada del pasado humano en una temática que, hasta donde conozco, casi no había sido abordada con el conocimiento y la profundidad que merece, y que este texto nos proporciona. 

Altamente recomendable, no solo para disfrutarlo como lectura erudita, aparece como muy valioso material de consulta en el estudio de la filosofía, del derecho, de las ciencias sociales y de la historia, especialmente en la formación de formadores en cada uno de esos campos. Sin ironía: un libro necesario para ubicarse en la época.

Imagen de portada: Filósofos feministas. | CEDOC.

FUENTE RESPONSABLE: Perfil. Argentina. Por Américo Schvartzman. *Filósofo y periodista. Integra la cooperativa de periodistas El Miércoles, de Concepción del Uruguay, y el grupo de ética ambiental de la Sadaf, la Sociedad Argentina de Análisis Filosóficos.

4 de marzo 2023.

Sociedad y Cultura/Filosofía/Mujeres/Igualdad de género/Derechos de la Mujer.

La joven de 16 años cuyo cuerpo fue “robado” por la policía y se convirtió en uno de los rostros de las manifestaciones en Irán.

El pasado 20 de septiembre Nika Shakarami, de 16 años, salió a las calles de Teherán para sumarse a las protestas por la muerte de Mahsa Amini, la joven que falleció tras haber sido arrestada por la «policía de la moral» de Irán. Pero nunca regresó a casa.

Tras permanecer desaparecida durante 10 días, su familia finalmente encontró su cuerpo en una morgue de un centro de detención en la capital iraní.

La madre de la joven acusa a las autoridades de «asesinar » a su hija.

En un video enviado a Radio Farda, que tiene financiación de EE.UU., Nasrin Shakarami dijo que vio heridas en el cuerpo de su hija que contradicen la versión oficial.

La tía de la joven, Atash Shakarami, le dijo a Parham Ghobadi, del servicio persa de la BBC que, antes de desaparecer, Nika le envió un mensaje a una amiga en el que decía que las fuerzas de seguridad la estaban persiguiendo.

«Cuando fuimos a identificarla, no nos permitieron ver su cuerpo, solo su rostro por unos segundos», contó Atash.

La mujer también reveló que, bajo coacción, la familia había accedido a no celebrar un funeral público en la capital iraní, decidiendo en vez transferir el cuerpo de Nika a la ciudad natal de su padre, Khorramabad, en el oeste del país.

La transferencia se realizó el pasado domingo 2 de octubre, fecha en la que la joven hubiera cumplido 17 años, y el entierro estaba planeado para el lunes.

Sin embargo, una fuente cercana a la familia denunció que las fuerzas de seguridad «robaron» el cuerpo de Nika de Khorramabad y lo enterraron en secreto en la aldea de Veysan, a unos 40 kilómetros de distancia.

Cientos de manifestantes se reunieron más tarde en el cementerio de Khorramabad y corearon consignas contra el gobierno, incluida «muerte al dictador», una referencia al líder supremo iraní, el ayatolá Jamenei.

La tumba donde presuntamente enterraron a Nika Shakarami

FUENTE DE LA IMAGEN- FUENTE DE BBC PERSA. El cuerpo de Nika Shakarami fue «robado» y enterrado en secreto un día después de lo que hubiera sido su cumpleaños 17.

Declaraciones forzadas

El pasado miércoles, Atash apareció en un reportaje de la televisión estatal iraní asegurando que «Nika murió al caer de un edificio».

El tío de Nika, Mohsen, también fue filmado por la TV estatal hablando en contra de los disturbios, mientras alguien parece susurrarle desde fuera de cámara: «¡Dilo, cabrón!».

Una fuente cercana a la familia le dijo a la BBC que ambas fueron «declaraciones forzadas» que se produjeron «después de intensos interrogatorios y amenazas de que matarían a otros miembros de la familia».

Grupo de personas protestan con fotos de Mahsa Amnini en Berlín, Alemania

FUENTE DE LA IMAGEN -EPA. Desde hace semanas hay protestas en Irán y en el extranjero por la muerte de Mahsa Amini.

Atash y Mohsen fueron detenidos por las autoridades el domingo, después de que Atash publicara mensajes en línea sobre la muerte de su sobrina y hablara con los medios.

Las declaraciones televisadas fueron grabadas antes de ser publicadas, según la fuente.

Antes de su arresto, Atash le dijo a la BBC que la Guardia Revolucionaria le había dicho que Nika estuvo bajo su custodia durante cinco días y luego la entregaron a las autoridades penitenciarias.

Según el Poder Judicial, la noche en que desapareció, Nika entró en un edificio donde había ocho trabajadores de la construcción y que la encontraron muerta en el patio exterior a la mañana siguiente.

El funcionario judicial de Teherán Mohammad Shahriari fue citado por los medios estatales diciendo el miércoles que una autopsia mostró que Nika sufrió «múltiples fracturas… en la pelvis, la cabeza, las extremidades superiores e inferiores, los brazos y las piernas, lo que indica que la persona cayó desde una altura».

Declaró que esto prueba que su muerte no tuvo nada que ver con las protestas.

Sin embargo, un certificado de defunción emitido por un cementerio de la capital, que obtuvo el servicio persa de la BBC, establece que murió tras sufrir «múltiples heridas provocadas por golpes con un objeto duro».

Las cuentas de Instagram y Telegram de Nika se eliminaron después de su desaparición, según Atash.

Es sabido que las fuerzas de seguridad iraníes exigen que los detenidos les den acceso a las cuentas de las redes sociales para que puedan eliminarlas o borrar ciertas publicaciones.

El reportaje de la televisión estatal del miércoles por la noche también presentó imágenes en las que se ve a Atash confirmando que el cuerpo de su sobrina fue encontrado fuera del edificio mencionado por el Poder Judicial, a pesar de que contradecía declaraciones anteriores hechas por ella y otros miembros de la familia.

Hadis Najafi, de 22 años, y Sarina Esmailzadeh, de 16

FUENTE DE LA IMAGEN – TIKTOK/FACEBOOK. Hadis Najafi, de 22 años, y Sarina Esmailzadeh, de 16, fallecieron tras participar en protestas en la ciudad de Karaj.

Otras muertes

Según Parham Ghobadi, del servicio persa de la BBC, Nika no es la única joven manifestante que ha muerto durante los disturbios que estallaron el mes pasado tras el fallecimiento de Mahsa Amini, la mujer de 22 años que fue detenida por la «policía de la moral» por presuntamente violar la estricta ley del hiyab de la República Islámica.

La familia de Hadis Najafi, de 22 años, ha dicho que las fuerzas de seguridad la mataron a tiros mientras protestaba en la ciudad de Karaj, al oeste de Teherán, el 21 de septiembre.

Los funcionarios presuntamente le pidieron a su padre que dijera que había muerto de un ataque al corazón.

Otra joven de 16 años, Sarina Esmailzadeh, murió después de que las fuerzas de seguridad le propinaran fuertes golpes en la cabeza con porras durante las protestas en Karaj, el 23 de septiembre, según una fuente citada por Amnistía Internacional.

La fuente también le dijo al organismo de derechos humanos que agentes de seguridad e inteligencia habían hostigado a la familia de la adolescente para obligarlos a guardar silencio.

Varios videos hechos por Sarina antes de su muerte se han publicado en las redes sociales. En uno, grabado después de terminar unos exámenes escolares, dice: «Nada se siente mejor que la libertad».

Imagen de portada: FUENTE DE BBC PERSA. Los familiares de Nika Shakarami hallaron su cuerpo en una morgue de un centro de detención.

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. 7 de octubre 2022.

Sociedad/Irán/Musulmanes/Mujeres/Derechos de la Mujer.

Lucía Lijtmaer: «El mejor sexo con la misma persona y siempre enamorados como el primer día es imposible, pero nadie lo dice».

Son dos mujeres las que cuentan su historia en Cauterio, el nuevo libro de la española Lucía Lijtmaer, (Buenos Aires, 1977). Una de ellas, Deborah Moody, existió hace cuatro siglos, huyó de Inglaterra y fue la primera mujer en fundar una colonia en el nuevo mundo.

Deborah relata su pasado enterrada en la arena, inmóvil. La otra es una mujer contemporánea joven, sin nombre, que también ha dejado su ciudad, Barcelona, y vaga por las calles de Madrid. Y aunque las separan 400 años, las dos tienen heridas abiertas por la misma causa: el desengaño amoroso, la destrucción del deseo y dejar atrás la vida hasta entonces conocida.

«Quemar para curar» es lo que tenía en la cabeza la escritora cuando escogió un cauterio para titular la novela; una herramienta de los inicios de la medicina que cauteriza el daño. «El libro quiere funcionar como algo que pica, que escuece, pero que es necesario para detener una infección».

Lucía Lijtmaer es parte de los diálogos del Hay Festival Querétaro que se realiza entre el 1 y el 4 de septiembre en esa ciudad mexicana.

¿Si la novela es un cauterio qué es lo que quieres sanar?

El centro de la novela es la idea del amor como mitología, el amor como narración es un arma a las que las mujeres se agarran, no solo ellas, pero en este caso son dos mujeres, con la intención de salvarse.

Y son decepcionadas por la idea tradicional del amor en pareja, del amor romántico, eso es lo que tienen que sanar y luego reconducirse, cada una con sus estrategias, muy distintas entre sí.

¿Por qué las decepciona el amor romántico?

Pasa a veces con este ideal que tenemos, que nunca es lo que esperas, muta y siempre hay una gran decepción. Una vez que te rompen el corazón, hay que reconstruirse desde ahí y entender que todo ese relato del amor no es necesariamente el que pensabas.

Hay una cuestión que no ha variado en los últimos siglos sobre cómo concebimos el amor y que a veces, cuando todo ese cuento se rompe, estamos inconsolables, el personaje contemporáneo está desconsolado, hasta que se puede rearmar.

Ella dice que el amor es una monstruosidad ¿cuáles son las atrocidades de este amor tradicional?

Me divierte que pueda pensar así, porque cuando uno está en esas situaciones, le parece una aberración enamorarse. No puedes ni plantearte volver a compartir, volver a confiar.

Ella entiende que el amor es monstruoso, porque de alguna manera, cuando amas y cuando estás enamorado, no es muy distinto a estar enfermo.

Cauterio

FUENTE DE LA IMAGEN – ANAGRAMA

Es algo que te invade, que es irracional y te hace tomar decisiones irracionales, basadas muchas veces en el deseo y sobre todo en la vulnerabilidad.

El amor te convierte por defecto en alguien vulnerable, y a ella en ese momento le parece monstruoso.

Antes de enamorarse tiene una vida plena, activa, creativa, y cuando se le plantea entrar en «el club de la monogamia», dice que «es mejor pertenecer que no hacerlo. Le da sentido a todo. Es un club pegajoso, cómodo, monocorde, como un sedante». ¿Compartes esa visión?

Quería narrar la pareja tradicional, que cuando la abrazas, te abraza de vuelta.

Cuando te echas una pareja estable, vives con ella y tienes una vida más o menos establecida, mucho menos disidente que estar soltera, que estar en poliamor, o tener una vida más difícil de explicar.

Vas a casa de tu suegra y es algo fácil de explicar, si eres una mujer monógama en pareja de larga duración; a eso me refería.

Es un club monocorde con ciertos rituales, todos muy parecidos, que no han cambiado en los últimos 100 años. Se generan rutinas, que a todas luces del status quo mundial de lo sentimental, son lo correcto. No cambian los anuncios de televisión, ni las narrativas cinematográficas al respecto.

Cuando una mujer heterosexual de mi generación dice que desea una pareja, todos presuponemos que desea eso. Y luego las aspiraciones son mucho más variadas.

El deseo juega un rol importante en ambas. Deborah dice:»sólo me siento viva cuando él me posee», pero su marido pronto se aleja, ¿qué pasa cuando se deja de ser deseada?

Eso es lo que la rompe totalmente y la modifica, porque ella se casa por deseo, es fundamental para ese matrimonio, siente un deseo tremendo y acelera la boda, para ella su cuerpo es importante: habla de que las trenzas le aprietan el pelo, el corsé le corta la carne, toda esa rotundidad corporal.

El deseo en ambas muestra la necesidad de hablar de dos sujetos deseantes.

En el caso del personaje contemporáneo, también usa su deseo de una manera autodestructiva, pues cuando se separa tiene una serie de amantes que le dan igual, con los que se acuesta para obtener una cierta agencia, la de sentirse deseada por los guiris, los extranjeros que pasan por Barcelona, una ciudad muy turístificada.

Quería mostrar las dos cosas, el deseo primigenio, erótico y el uso del propio cuerpo como algo autodestructivo.

¿Por qué lo planteas como autodestructivo?

Porque es una mujer que acaba de ser abandonada, es casi una zombi, en el fondo ellas son dos zombis.

Una está literalmente bajo tierra contando su vida pasada y la otra vaga por la ciudad sin saber por qué, ni a dónde va. En una ciudad que no la representa, donde no tiene ningún tipo de alivio, ningún tipo de sostén.

Ya no quiere tener amigas, ni contacto con nadie y me gustaba la idea del sexo de una manera aleatoria, con quien quiera, como quiera, pero claramente ella no está bien, por eso es un sexo autodestructivo, no por la promiscuidad.

¿Por qué ambas postergan su propio proyecto en beneficio del proyecto del otro: las carreras políticas de los maridos?

Me generaba mucha incomodidad la idea de someter a la mujer, que sea un instrumento para la carrera política. En esa incomodidad nace la rebelión que yo propongo para ellas y la idea de crear un proyecto propio.

En el caso de Deborah con otras mujeres, en el caso de la mujer contemporánea a través de la venganza; son los dos recursos que se encuentran ahí.

Los dos me parecen muy útiles en el mundo contemporáneo, en nuestra sociedad. Ya sea por la idea de la reparación, que es muy necesaria y de la construcción de espacios de disenso para generar narrativas propias, que es lo que hace el feminismo contemporáneo.

En el momento en el que te narras puedes avanzar, si no se cuenta, no existe.

La venganza pareciera estar totalmente censurada, pero tú la planteas como una forma de sanar. ¿Cómo funciona para ti?

Es mi recurso narrativo favorito, me encantan las películas donde hay venganza femenina, me fascina desde siempre y en toda la literatura que me ha formado como escritora es fundamental.

Lucía Lijtmaer

FUENTE DE LA IMAGEN – ANA PORTNOY

Con la venganza se obtiene líricamente la última palabra, sobre todo en personajes silenciosos; cuando se vengan, se revelan una serie de cosas que me generan muchísimo disfrute.

Y si te soy sincera, lo primero que escribí fue la venganza del personaje contemporáneo, porque pensé, si va a sufrir tanto, necesito escribir como se venga antes de todo.

¿Te has vengado alguna vez?

No creo en la venganza en la vida personal, solo en la simetría y en la reciprocidad.

Pero ¿es un recurso que podemos tomar las mujeres?

¿Sabes qué pasa? Siempre que pienso en una venganza femenina en la vida real, creo que en algún momento la van a castigar.

Por eso en la realidad prefiero usar la idea de reparación, porque ante una injusticia, es necesaria para poder sanar. Pero en lo literario, la venganza me parece fabulosa.

Tendría que ser una venganza muy bien pensada para que no la castigaran…

Como un crimen perfecto, para que no te pillen.

La de la novela es bastante perfecta, y aunque no la vamos a revelar, ¿en qué te inspiraste?

Pensé en toda la violencia inmobiliaria y en cómo cuando una pareja rompe, lo más importante es tener una casa. ¿Qué pasaría si todos tus fantasmas amorosos ocuparan esa casa?

Buscando piso en Madrid vi lo desesperada que está la gente por alquilar como sea, ahí lo vi claro.

¿Sientes que después de siglos de discriminación estamos en una época de cierta dosis de venganza?

Creo que no, pues, en general, lo único que hemos hecho las mujeres en los últimos 50 años es luchar por nuestro derecho a ejercer la libertad de nuestro cuerpo y un papel político y social, porque hemos sido ciudadanas de segunda y lo que hacemos es reivindicar aquello que tendríamos que tener de pleno derecho.

En todo caso, lo que estamos viendo es un castigo a estos intentos de reparación en los grandes movimientos de ultra derecha en Estados Unidos, en las nuevas leyes penalizando el aborto.

Creo que vivimos una oleada ultraconservadora que se viene gestando desde los años 70, con la popularización de los movimientos por los derechos civiles y que se está oponiendo a los últimos grandes avances, que son poder nombrar lo que nos pasa con la violencia sexual, con la desigualdad laboral y tantos etcéteras que podría añadir.

¿Cómo hay que reaccionar ante esta oleada ultraconservadora?

Como hemos hecho siempre, narrando, nombrando y tejiendo redes.

Sola no puedes con amigas sí, es un muy buen lema y todo lo que se ha conseguido es porque ha habido una serie de movimientos que tienen que ver con lo colectivo, mujeres más jóvenes que nombran, que ponen el cuerpo, que cuentan y se manifiestan; ahora no puedes meter a esas chicas jóvenes en casa y decirles que su cuerpo no es suyo.

¿Cuáles destacarías como los hitos de este movimiento?

Por supuesto el MeToo, pero el #Cuéntalo a nivel mundial, ponerle nombre a la violencia sexual y al acoso, que es sistemático y está a la orden del día. Todos los movimientos decoloniales que ponen voz a que el feminismo no es blanco y que es plural y lo ha sido siempre y hay que romper una idea monolítica.

Todo lo que tiene que ver con las reivindicaciones en favor de los derechos de autonomía de los cuerpos, lo que se ha hecho en Latinoamérica, especialmente el movimiento pañuelo verde en Argentina, en Irlanda y Polonia, donde las mujeres han salido a la calle y han roto la barrera que les ponía la Iglesia y los movimientos ultraconservadores, son tres grandes cuestiones que han sido fundamentales.

¿Dirías que en su mayoría tienen que ver con el cuerpo, con su protección, su libertad, su autonomía?

Cada vez que hay un retroceso social, lo primero que se pone en jaque son los cuerpos de las mujeres. Esto lo dice Margaret Atwood sobre El cuento de la criada, cuando la gente se escandaliza por lo que cuenta; ella dice que no es nada que no haya pasado antes en la historia mundial.

Lo primero que se hace en las guerras es conquistar el cuerpo de las mujeres a través de la violación. Lo primero que hace un régimen dictatorial es el control de la natalidad a través del control del cuerpo de las mujeres.

Entonces es fundamental el acceso de las mujeres a la libertad sexual, no es únicamente un tema de parir o no parir, sino del control sobre su deseo, porque como dice la analista feminista Luciana Peker, lo que les jode es el deseo y tiene razón.

¿Porqué les jode?

Porque una mujer que disfruta es una mujer peligrosa. Por la autonomía, por el hecho de que no te necesite para obtener su placer; no digo que sea consciente, probablemente es un miedo inconsciente, pero claramente tiene que ver con eso.

La independencia es la posibilidad de no necesitar al otro, de gozar en libertad, es algo evidente, pero está muy arraigado.

¿Crees que los hombres están entendiendo esto o que se sienten amenazados?

Me resulta difícil generalizar, creo que todo gran avance exige un reajuste, y evidentemente, nadie quiere perder los privilegios, entiendo el miedo, incluso entiendo la resistencia.

Pero en cuanto examinas la idea de la violencia, de ser ciudadanas de segunda, de no tener los mismos derechos que tiene el otro con la más absoluta libertad, es necesario entenderlo y sumarse, porque es mucho más divertido sumarse para cambiar las cosas.

Yo creo que las reticencias son aprovechadas por la ultraderecha, es el miedo en lo que crecen estos movimientos, el miedo al cambio y al desconocimiento, sobre todo.

¿Cuáles son los futuros posibles?

La novela no hace ningún planteamiento futurista, creo que deja preguntas más que soluciones; el colapso ecológico, por un lado, ya que el personaje contemporáneo está aterrado y es parte de su autodestrucción el plantearse la idea nihilista de que todo termine. También cuestiona lo qué pasa con con el amor tradicional, si podemos superarlo o siempre repetiremos las mismas historias.

Y por último, si la idea de un futuro compartido en proyectos ajenos a lo tradicionalmente político puede tener una vía de subsistencia, o solo el egoísmo y el individualismo nos harán sobrevivir.

Al final hay una posibilidad de unión en proyectos futuros que dan cierta esperanza. Sin duda la unión hace la fuerza y la unión cívica, en este caso, es lo que veo como la mejor posibilidad de futuro.

En cuanto al amor tradicional, ¿cómo podríamos proyectarlo?

No hay una única solución, hay tentativas de futuros, pero no mucho más; escuchar opciones y vivencias y ver qué sirve, en el fondo es ensayo-error. También entender que la felicidad no es unívoca, quizá tengamos que deconstruir el anhelo de perfección en el amor, eso sí que nos hace infelices.

Hay un libro de Liv Stromquist que se llama No siento nada, que habla del amor contemporáneo y la imposibilidad de la satisfacción constante; a mí me me ayudó mucho, porque te das cuenta de que no se está siempre satisfecho y que no pasa nada por eso.

¿La búsqueda de la perfección, es más una tendencia de las mujeres o también de los hombres?

Es una cuestión del capitalismo contemporáneo, del capitalismo en el amor, la necesidad de consumo, de emoción constante, eso también afecta a los hombres.

Todo tiene que ser excelente todo el tiempo: el mejor sexo con la misma persona, en larga duración, y siempre enamorados como el primer día es imposible, pero nadie lo dice.

Tenemos que hablar más honestamente de lo que nos pasa, y narrarse con honestidad implica romper todos esos tabús.

Cuál sería el tabú que propondrías derribar hoy, en esta entrevista.

La idea del amor como salvación y como mantra de vida. Aceptar que no siempre es así, o no todo el tiempo. Aquello que viene de otras generaciones, de que el amor es para siempre y que cuando no es así, es una la que fracasa; romper eso cuanto antes.

Puedes leer toda nuestra cobertura del Hay Querétaro haciendo clic aquí.

Imagen de portada: Lucia Lijtmaer (Por Ana Portnoy)

FUENTE RESPONSABLE: Diana Massis. HayFestivalQueretaro@BBCMundo. 2 de septiembre 2022.

Sociedad y Cultura/Literatura/Derechos de la Mujer

 

 

 

 

 

«Los hombres abortan masivamente a hijos que ya nacieron»: Alma Delia Murillo.

«No te conozco, no sé el color de tu piel, la forma de tu mirada, tu estatura, tu peso, tus manos, tu voz. No sé nada de ti. Y sin embargo soy tú».

Poco después de cumplir 40 años, la escritora y columnista mexicana Alma Delia Murillo partió en busca de su padre al que por décadas creyó muerto.

Y de alguna manera nos llevó a todos con ella. Porque la obra en la que relata su travesía, «La cabeza de mi padre», está repleta de imágenes -unas duras, otras poéticas- con las que es muy fácil identificarse. Su viaje es tan real como metafórico, tan personal como universal.

Murillo tenía 7 años cuando su padre se esfumó. «Fue por cigarros y no volvió, como decimos aquí».

Su infancia estuvo marcada por ese abandono y por la pobreza, por el hambre y el esfuerzo, pero también por los libros y los juegos, las peleas y los arrebatos de una familia numerosa. «Crecer con siete hermanos es la cosa más divertida del universo», dice, y su sonrisa es tan grande que no cabe en la pantalla de zoom.

Autora de 4 novelas, trabajó durante dos décadas en el mundo corporativo hasta que decidió juntar coraje, dejar atrás «esa frustración que le mordía el alma», y dedicarse a su pasión: la literatura.

Su vida merecía ser contada, y con «La cabeza de mi padre» le hizo justicia escribiéndola.

BBC Mundo habló con ella en el marco del Hay Festival Querétaro, que se realiza en esa ciudad mexicana entre el 1 y el 4 de septiembre.

Línea

Empecemos por la foto de tu padre decapitado que ocupa la portada del libro, esa foto a la que alguien le arrancó la cabeza. ¿Tenías conciencia de que era una imagen tan universal?

¿Ay, sabes? Eso yo lo intuía. Intuía que en todas las familias -o al menos en muchas- podía haber algo así.

Pero ahora que la novela lleva unos meses circulando, no salgo del pasmo de la cantidad de gente que se siente identificada con la foto, que no es la original, sino una propuesta, pero se le parece mucho.

Son muchísimas las personas que se me han acercado y me dicen, oye, en mi casa también, la foto de mi abuelo no tiene la cabeza, la foto de mi papá no tiene la cabeza.

Para mí, era una imagen fundamental. De niña la vi un montón de veces.

Es una foto en que la cabeza se arrancó con furia. No está recortada de forma elegante. No hay Photoshop ni retoques; es la foto de una cabeza arrancada con violencia, y tiene una enorme carga simbólica.

No solo la de un padre que se va y es decapitado, sino la de cuál es la familia que late en el corazón de México y de muchos países latinoamericanos, ¿no?

Nuestras familias andan así, medio decapitadas.

Las cifras que aparecen en el libro hablan por sí solas. Destacadas que en México hay unos 26 millones de hijos sin padre, según las cifras oficiales. 

¿Qué efectos crees que tiene esto en la sociedad mexicana?

Un efecto brutal.

Yo elegí una estadística que es la más conservadora, pero hay cifras que dicen que hasta en el 40% de los hogares mexicanos el papá se fue.

En México, todos somos hijos de Pedro Páramo, digo yo, el personaje de la novela de Juan Rulfo. Todos fuimos abandonados por él y somos su hijo, Juan Preciado, buscándolo. O Juana Preciado, claro. Porque también habemos muchas hijas buscando al padre.

Y eso por supuesto que tiene un montón de consecuencias.

El arquetipo nacional del padre ausente se vuelve determinante a nivel colectivo, porque crea historias de supervivencia muy duras, donde las madres -como la mía- se hacen cargo solas contra viento y marea, supliendo los dos roles, siendo proveedoras, pero teniendo que además que educar.

Este país está hecho de eso.

De mapas, como dice tu propia madre.

Completamente.

Y también está esa cosa súper permisiva de que los hombres se pueden ir.

Llegas a decir que los hombres abortan de facto a sus hijos y sin necesitar ninguna ley…

Ni ley ni pañuelo verde, y ni nadie los juzga ni los considera inhumanos, o diabólicos.

Es muy distinto del tratamiento que recibe una mujer que abandona. Ella sí que es diabólica y no tiene humanidad.

Imagínate lo que ha costado promover la ley de la interrupción legal del embarazo. Mientras escribía este libro justo se despenalizó el aborto en México, y yo pensaba, pues si los hombres abortan masivamente -como mi padre- a hijos que ya existen, ni siquiera al cigoto o la mórula. No, a niños y niñas ya nacidos.

Es así y no está prohibido, ni vemos a la Iglesia o las asociaciones políticas saliendo a marchar contra los hombres que abortaron a sus hijos.

Por muchos años tú crees que tu padre está muerto, y cuando te enteras por casualidad de que no es así, escribes que «es más digno tener un padre muerto que un padre que no te quiere y duele menos». ¿Crees que las familias monoparentales siguen siendo un estigma?

Sí, claro. Esto es pasar de ser una estadística a contar una historia, y contar la historia duele.

Con la estadística uno se puede camuflar en medio de los números y ya está, pero cuando hablas del abandono en una comida, en una reunión, cuando se te aparece en el formulario de solicitud de empleo o del pasaporte esa línea que dice «nombre del padre», esa ausencia da vergüenza.

Es como el elefante en la habitación, porque nos sentimos inadecuados. Quedamos del lado de los incompletos.

Alma Delia Murillo

FUENTE DE LA IMAGEN – ANA HOP

Compartir eso, hacerlo parte de nuestra identidad pública sigue siendo difícil, y aunque a mucha gente no le guste, lo voy decir: tiene que ver con esta narrativa patriarcal donde las emociones no se ponen en el discurso público. Nosotras sí, las mujeres estamos mucho más dispuestas a hacerlo.

Es curioso que mientras buscas a tu padre, de alguna manera encuentras también a tu madre. El relato que haces de ella es muy completo, e incluye algo que es muy contraintuitivo de la idea de familia ideal que tenemos en América Latina, que es cuando ella decide ausentarse. Es una paradoja súper bonita.

Me emociona que me lo digas… No sé si lo había pensado así.

Mi madre me hizo un regalo enorme. Me regaló la libertad. Cuando me iba a ir de la casa, me preguntó «cuándo te vas… para no estar». Me dejó el espacio para irme, para no dudar. Me regaló no mirarla, desapareció para que yo tuviera la fuerza de irme sin mirar atrás.

Es algo muy generoso, pero duro también, como un regalo envenenado pienso a veces, porque estamos hablando de nuestros orígenes, y uno no quiere traicionarlos.

Y yo, como tantos otros mexicanos, le debo tanto a mi madre. Yo pude estudiar en la universidad porque ella limpiaba casas, porque trabajaba como empleada doméstica, y cada vez que lo cuento en público o escribo alguna columna al respecto, no sabes la cantidad de gente que me dice entre vergüenza y no que ellos tienen la misma historia.

Ella fue muy generosa. También me regaló su alegría, que a mí me sigue pareciendo inexplicable e inaudita. En medio de todo lo que vivió, de la muerte de su primer hijo, de las quemaduras que sufrió una de mis hermanas, de las carencias y las humillaciones, siempre fue una mujer con alegría.

Por eso al final intento devolverle el poder de elegir que no tuvo, porque se pasó 20 años pariendo y criando, y le digo «eres libre, vete, no seas solo una mamá, sé una mujer».

Y efectivamente, la muestras como mujer: «Mi madre se enamoró como bestia.

Yo lo vi… Se enamoró y se incendió en sí misma». ¿Se habla muy poco de las madres enamoradas, no?

Es que en México y en todos nuestros países, existe esta adoración a la madre, la Virgen, la Santa Madrecita, que es intocable, perfecta, pura, pero esa es una forma de castradura ¿no?

La madre también puede ser una señora enamorada, desesperada. Yo creo que mi madre estaba en una calentura, en un arrebato sexual.

De niña me enojé por eso, pero ahora digo, ay, qué bueno que lo vivió y qué bueno haber sido testigo.

Hablemos del viaje para encontrar a tu padre. O más bien de los viajes, porque la travesía es en varias dimensiones…

Sí, en realidad es una serie de búsquedas y viajes. No es sólo el road trip por esa carretera de Michoacán buscando a un padre al que no veía hacía 40 años, sino también un viaje en que se vuelve a contar el origen, de dónde vienes y quién eres.

Y cuando eres como yo, una mujer que creció en una zona marginal, en un país latinoamericano, morena, de pelo negro, pues tienes una historia que contar que va a implicar desde luego clasismo, violencia, violencia de género, ¿no?

Pero cuando me preguntan si escribí una novela feminista, me hace gracia. Es que digo no, no es que uno se siente con su pila de libros de teoría feminista, sino que te sientas a contar una experiencia. Y cuando las mujeres contamos nuestra experiencia, está atravesada por eso.

El viaje también está marcado por una especie de recorrido social, de lo que llamamos movilidad social, que es un fenómeno complejo y que en un país como México es muy difícil de conseguir.

Hay estadísticas demoledoras, que dicen que por las siguientes tres generaciones la gente se queda en el mismo decil social, socioeconómico, el mismo nivel de ingresos que sus padres.

Aparte de la violencia más explícita que describes y que tú misma sufriste, hay otra más cotidiana, cuando te refieres a esa frase tan típica de «tan solita que estás», y rematas diciendo » la insensatez más incomprendida es elegirte a ti misma». No se puede dudar que hay avances en temas de género, pero ¿avanzan más rápido los discursos que la realidad?

Es que sigue sucediendo, ¿no?

Mira, si tienes un oficio como el mío, por ejemplo, tan neurótico, en el que yo necesito estar sola para escribir, quiero silencio y soledad, el juicio ha sido siempre muy duro: de egoísta, narcisista, vanidosa, en fin.

Pero yo necesito eso y punto. He intentado vivir en pareja y me sale fatal.

Y sí, es cierto que hay avances, claro que los hay. En México se ha despenalizado la interrupción del embarazo y empieza a haber cierta paridad en las cámaras, en el gobierno, en los gabinetes, hablamos de nuestros temas, se hacen públicos.

Pero, ¿sabes qué? El otro día lo discutía con una amiga. A pesar de que todo esto pasa, los feminicidios siguen aumentando. Estamos hablando de 3 mil al año. Y cada vez hay más.

¿Qué es eso? ¿Qué es este discurso? La curva tendría que ser inversamente proporcional, pero no. Y eso es porque las leyes, las decisiones, el poder judicial, penal, las industrias, las empresas, siguen mayoritariamente en manos de este modelo masculino y de hombres.

¿Y cómo se rompe esta cadena?

Uf, es tan difícil.

Ahora mismo estoy en un proyecto, escribiendo guiones para un podcast sobre feminicidios. Diez feminicidios. Y ha sido brutal. ¿Sabes qué es tan duro y tan, tan palpable y material? Como el tema de la impunidad atraviesa todos los casos.

Al final, la conclusión es que los hombres matan porque pueden, porque saben que no les va a pasar nada, porque las fiscalías no persiguen los casos. Porque incluso a feminicidas confesos los liberan.

Estamos ahora viviendo una cosa horrible, que es que en algunos estados del interior de México se ha visto una tendencia de quemar a las mujeres. Vivas. Con fuego directo o con ácido. Van 47 en este año. Porque pueden.

Entonces creo que, claro, nos podemos meter en temas más soft y discutir que si la educación, la permisividad, la cosa cultural, pero a mí me gusta interpelar a los hombres, voltear y decirles a ellos, «oigan, ¿no tendrían ustedes también que estarse preguntando por qué lo hacen, por qué pueden, por qué no funcionan las leyes?».

Sí, la impunidad la tienen que desbaratar en términos legales, jurídicos, en las fiscalías, pero también la tienen que desbaratar los varones. Creo que ahí está el corazón de esto.

¿La falta de empatía que describes en el libro cuando hablas del racismo sigue la misma lógica del discurso más avanzado que la realidad? Hablas de los castigos que sufrías en el colegio, de la humillación por llegar con piojos…

A ver… En México, sobre todo en los últimos dos años, hay una discusión encarnada porque muchísima gente en la opinión pública dice que en este país no hay racismo, pese a que organismos como la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación dicen que todo está marcado por el color de la piel.

Es parecido a lo que dice el colectivo chileno Las Tesis: ¿por qué todas las mujeres conocemos a alguien de quien han abusado y los hombres no conocen a ningún amigo que lo haya hecho? Porque no lo ven.

Si lo traslapamos al asunto del racismo, y este como castigo a la pobreza y al color de piel, pues no lo ves si estás del lado de los de piel más blanca. Y eso me parece importante decirlo. Yo ni nombre le pongo, solo les estoy contando mi experiencia.

Yo he visto cómo reacciona una sociedad con una madre como la mía, que tiene ocho hijos y cómo aplauden y le hacen portadas en la revista Hola a otras mujeres que tienen seis o siete hijos, pero tienen un apellido y una herencia patrimonial.

Esos hijos sí están bien, pero los de la pobreza no.

Volvamos a la cabeza de tu padre. ¿Qué pasa cuando lo encuentras? Tú misma dices que «el verdadero milagro es cambiar de punto de vista». ¿Te cambió a ti?

Sí, sí. O sea, es la sensación de estar completa.

Tatuaje de un pañuelo rojo

FUENTE DE LA IMAGEN – ALMA DELIA MURILLO

Alma Delia Murillo se tatuó el pañuelo rojo que se llevó como recuerdo cuando conoció a su padre.

Lo digo en el libro: si cortar cabezas es difícil, ponerlas en su lugar es una proeza demoledora.

Yo me pasé 40 años andando, escribiendo, pensando que a lo mejor me hice escritora porque tenía una necesidad de tejer textos para contar esta historia, para nombrarla. He hecho años de terapia aprendiendo que hay un yo narrativo que se puede componer.

Y la sensación que tengo es esta: creo que mi padre está aquí y está completo. Sí, tengo papá, pero además, como estoy tan loca, a veces hablo con él.

Tengo enmarcado el pañuelo rojo que era suyo y que me llevé cuando lo conocí poco antes de que muriera. Un amigo lo convirtió en una pieza.

De pronto paso por ahí y le digo «bueno, bueno, cabrón, te estás poniendo a mano, ¿no?»

Lo siento aquí, presente.

Este artículo es parte de la versión digital del Hay Festival Querétaro, un encuentro de escritores y pensadores que se realiza en esa ciudad mexicana del 1 al 4 de septiembre. Sigue aquí toda la cobertura.

Imagen de portada: Alma Delia Murillo

FUENTE RESPONSABLE: HayFestivalQuerétaro@BBC Mundo. Por Carolina Robino. 31 de agosto 2022.

Sociedad y Cultura/México/Familia/Literatura/Derechos de la Mujer

El secreto mundo del intercambio de imágenes robadas de mujeres desnudas por internet (y cómo descubrí a uno de los hombres detrás de este negocio).

Miles de mujeres enfrentan amenazas y chantajes por parte de una multitud de personas extrañas y anónimas después de que sus datos personales, fotos íntimas y videos fueran compartidos en la plataforma de redes sociales Reddit. La BBC desenmascaró al hombre detrás de uno de estos grupos, gracias a un mechero de segunda mano.

«US$6 por sus desnudos, envíame un MD».

«Tengo algunos videos de ella que quiero vender».

«¿Qué le vamos a hacer a ella?»

Mirar las imágenes y los comentarios en línea me dejó asqueada.

Había miles de fotografías. Un flujo aparentemente interminable de mujeres desnudas o parcialmente vestidas. Debajo, los hombres publicaban comentarios maliciosos, incluidas amenazas de violación. Mucho de lo que vi fue demasiado explícito para compartirlo aquí.

Un aviso de un amiga me había llevado a estas imágenes. Una de sus fotos había sido sacada de Instagram y publicada en Reddit. No era un desnudo, pero aun así, estaba acompañada de un lenguaje sexual y degradante. Mi amiga estaba preocupada por ella y por otras mujeres.

Lo que encontré fue un mercado. Cientos de perfiles anónimos que se dedicaban a compartir, intercambiar y vender imágenes explícitas, y todo parecía ser sin el permiso de las mujeres fotografiadas.

Era como una nueva evolución de la llamada pornografía de la venganza, donde el material sexual privado se publica en línea sin consentimiento, por lo general por parte de exparejas amargadas.

No solo estas imágenes íntimas fueron compartidas entre una audiencia de miles, sino que los hombres, que acechaban detrás de la máscara del anonimato, se unieron para exponer las identidades de la vida real de estas mujeres, una práctica conocida en inglés como doxing (en español, doxeo).

Sus direcciones, números de teléfono e identificadores de las redes sociales fueron intercambiados en línea y estas mujeres fueron luego blanco de comentarios sexuales espeluznantes, amenazas y chantajes.

Sentí que me había topado con un rincón muy oscuro de internet, pero todo esto estaba sucediendo en una importante plataforma de redes sociales.

Historial controvertido

Reddit se describe a sí misma como «la portada de internet». Ha construido una audiencia de alrededor de 50 millones de usuarios diarios en el mundo, al permitir que las personas configuren y administren foros, conocidos como «subreddits», dedicados a todo tipo de intereses.

La mayoría de los subreddits son inofensivos, pero Reddit tiene un historial de albergar contenido sexual controvertido.

En 2014, se compartió en el sitio una gran cantidad de imágenes privadas de celebridades, y cuatro años después, Reddit cerró un grupo que usaba tecnología «deepfake», una especie de inteligencia artificial para superponer la imagen de celebridades en videos porno.

En respuesta a estas controversias, la compañía con sede en EE.UU. introdujo reglas más estrictas y reforzó su prohibición de publicar o amenazar con publicar contenido íntimo o sexualmente explícito de personas sin su consentimiento.

Yo quería entender cómo se seguían compartiendo fotografías íntimas de mujeres en Reddit y qué impacto tenía esto en las mujeres afectadas.

Después, quise saber quién estaba detrás de todo esto.

Presentational grey line

Pude ver que la prohibición de Reddit no estaba funcionando.

Encontré decenas de subreddits dedicados a compartir imágenes íntimas de mujeres de todo Reino Unido.

El primero que vi estaba enfocado en mujeres del sur de Asia y tenía más de 20.000 usuarios, la mayoría de los cuales parecían ser hombres de la misma comunidad, con comentarios en inglés, hindi, urdu y punjabi. Reconocí a algunas de las mujeres porque tenían muchos seguidores en las redes sociales. A algunas incluso las conocía personalmente.

Había más de 15.000 imágenes. Examinamos mil de ellas y encontramos imágenes sexualmente explícitas de 150 mujeres diferentes. Todas estaban siendo deshumanizados como objetos sexuales en los comentarios.

Foro en Reddit

Usuarios anónimos compartieron imágenes sin permiso de mujeres, con comentarios degradantes sobre ellas y amenazas.

Algunas, como la que mi amiga descubrió de sí misma, eran imágenes extraídas de sus redes sociales y no eran explícitas. Pero los comentarios que las acompañaban eran degradantes y, a veces, venían con solicitudes para piratear los teléfonos y computadoras de las víctimas para obtener desnudos.

Una mujer a la que contactamos dice que ahora recibe mensajes sexuales intrusivos en sus redes sociales «todos los días», después de que el grupo publicara una imagen de ella con un top corto de Instagram, junto con comentarios sobre violarla.

Los hombres en el subreddit también compartían y vendían fotos de mujeres desnudas. Estas imágenes parecían selfies que se habían enviado entre socios y no estaban destinadas al consumo público.

También había videos, incluso más gráficos, en los que parecía que las mujeres habían sido filmadas en secreto durante el acto sexual.

«Te encontraré»

Un hilo de mensajes presentaba imágenes de una mujer desnuda practicando sexo oral.

«¿Alguien tiene algún video de esta [improperio]?», preguntó un usuario anónimo, usando un nombre despectivo para ella.

«Tengo toda su carpeta por US$6», contestó otro.

«¿Cuáles son sus redes?», preguntó un tercero.

Ayesha -no es su nombre real- descubrió que se compartieron videos de ella en el subreddit el año pasado. Ella cree que una expareja la filmó en secreto.

No solo tuvo que lidiar con la violación de su confianza, sino también tuvo que enfrentar una ola de acoso y amenazas en las redes sociales cuando se publicaron sus datos personales en el foro.

«Si no tienes sexo conmigo, se lo enviaré a tus padres. Iré a buscarte… Si no aceptas tener sexo conmigo, te violaré». Sus acosadores también intentaron chantajearla para obtener más imágenes.

«Soy paquistaní, y no está bien en nuestra comunidad que tengamos relaciones sexuales antes del matrimonio o algo así, eso no es aceptable», dice.

Ayesha dejó de socializar o incluso de salir de casa y, finalmente, trató de quitarse la vida. Después de su intento de suicidio, tuvo que contarles a sus padres lo que había sucedido. Su madre y su padre cayeron en depresión, dice.

«Me sentí tan avergonzada de todo lo que estaba pasando y de haberlos puesto en esta situación», explica.

Ayesha contactó a Reddit varias veces. En una ocasión, se eliminó un video casi de inmediato, pero demoraron cuatro meses en eliminar otro. Y no terminó ahí. El contenido eliminado ya se había compartido en otros sitios de redes sociales y finalmente apareció nuevamente en el subreddit original un mes después.

«Cultura de coleccionista»

El subreddit que avergonzó y acosó a Ayesha fue creado y moderado por un usuario llamado Zippomad, un nombre que eventualmente proporcionaría la pista para localizarlo.

Foro en Reddit

Los usuarios de estos foros compartieron detalles personales de estas mujeres para poder encontrarlas en la vida real.

Como moderador, se suponía que Zippomad se aseguraría de que su grupo de discusión subreddit siguiera las reglas de Reddit. Pero él hizo lo contrario.

Desde que rastreé por primera vez su subreddit, lo he visto crear nuevas versiones tres veces, después de que Reddit cerrara cada versión anterior debido a quejas. Cada nueva encarnación usó una variación del mismo nombre, que incluye un insulto racial demasiado ofensivo para repetir. Cada uno estaba lleno del mismo material y cada uno tenía miles de usuarios activos.

El comercio de desnudos se ha generalizado lo suficiente como para que los expertos en abuso en línea le den un nombre: cultura de coleccionista.

Clare McGlynn, profesora de derecho en la Universidad de Durham, en Reino Unido, y experta en este tipo de abuso en línea, dice: «Este no es un fenómeno de pervertidos o bichos raros que están haciendo esto. Hay demasiados de ellos, y son decenas de miles de hombres».

El intercambio de imágenes se lleva a cabo en pequeños grupos de chat privados en aplicaciones de mensajería, así como en sitios web donde se reúnen decenas de miles de hombres, señala McGlynn.

Ella dice que muchos de los hombres involucrados ganan estatus en estas comunidades al acumular grandes colecciones de imágenes sin consentimiento. Este acaparamiento obsesivo puede hacer que sea difícil eliminarlos, como descubrió Ayesha cuando los videos eliminados simplemente se volvieron a publicar de otras colecciones.

Siete mujeres que intentaron eliminar sus imágenes de Reddit me dijeron que no sentían que la compañía estuviera haciendo lo suficiente para ayudar. Cuatro dijeron que Reddit nunca eliminó el material y que algunas tuvieron que esperar ocho meses antes de que se eliminara el contenido.

Reddit nos dijo que eliminó poco más de 88.000 imágenes sexuales no consentidas el año pasado y dice que se toma el tema «extremadamente en serio».

Dice que utiliza herramientas automatizadas y que tiene personal dedicado a encontrar y eliminar imágenes íntimas publicadas sin permiso. Agrega que toma medidas regularmente, incluido el cierre de foros.

«Sabemos que tenemos más trabajo por hacer para prevenir, detectar y actuar sobre este contenido de manera aún más rápida y precisa, y ahora estamos invirtiendo en nuestros equipos, herramientas y procesos para lograr este objetivo», aseguró un portavoz de la compañía.

Vacío legal

Al igual que las empresas de tecnología, la ley de Reino Unido está luchando para proteger a las mujeres de que sus imágenes privadas se compartan en línea.

Georgie

Georgie dice que por un vacío en la ley su expareja no podía ser procesada después de que compartiera imágenes explícitas de ella.

Cuando un extraño se puso en contacto con Georgie y le dijo que se estaban compartiendo imágenes explícitas de ella en internet, la joven acudió a la policía. Sabía que solo una persona debería haber tenido acceso a ellas.

«Ni siquiera puedo calcular cuántas personas podrían haberlas visto ya. Y no hay forma de evitar que más personas las vean. En este momento, ahora mismo, la gente podría estar mirándolas», dice.

Su expareja le envió un mensaje de texto admitiendo que compartió las imágenes, pero ella dice que él le dijo que «no tenía la intención de lastimarme o avergonzarme».

Esa parte de su confesión resultó ser un vacío legal. La legislación existente contra la pornografía de la venganza en Reino Unido requiere pruebas de que la persona que comparte fotos sin permiso lo hace para causar angustia a la víctima.

La Comisión Jurídica, un organismo asesor independiente del gobierno, ha recomendado eliminar el requisito de probar la intención de causar daño. Pero el proyecto de ley de seguridad en línea que actualmente avanza en el Parlamento no incluye ese cambio.

Presentational grey line

El responsable

Quería localizar a Zippomad, el usuario de Reddit que creó el foro dirigido a mujeres del sur de Asia, incluida Ayesha. Cuando revisé su historial de comentarios en el sitio, no encontré ningún nombre real, dirección de email o imágenes.

Solo su nombre de usuario proporcionaba una pista de quién era: coleccionaba encendedores Zippo y tenía uno a la venta. Así que me puse en contacto usando una cuenta falsa y me ofrecí a comprarlo.

Aceptó una reunión y nuestro reportero encubierto finalmente se encontró cara a cara con el hombre que había creado el foro donde se había violado la privacidad de tantas mujeres.

Su nombre es Himesh Shingadia. Tiene estudios universitarios y trabaja como gerente en una gran empresa. No era a quien esperaba encontrar en absoluto.

Himesh Shingadia

Himesh Shingadia dice que creó el foro Reddit para «apreciar a las mujeres del sur de Asia».

Después de que el programa de la BBC Panorama lo contactó, Shingadia borró su subreddit. En un comunicado, dice que el grupo tenía la intención de «apreciar a las mujeres del sur de Asia». Debido a la gran cantidad de usuarios, dice que le resultó imposible moderar el foro.

Él dice que nunca compartió los detalles privados de nadie ni intercambió imágenes él mismo y dice que ayudó a eliminar material sexualmente explícito cuando las mujeres se lo pidieron.

«Zippomad está profundamente avergonzado de sus acciones, esto no refleja su verdadera personalidad», reza el comunicado.

Reddit también eliminó otros grupos similares que le mostramos a la empresa.

Eso significa que, por fin, casi mil mujeres han eliminado sus imágenes, pero eso es un gran consuelo después del dolor causado por la exposición no deseada.

Las empresas tecnológicas y los legisladores tienen que hacer cambios para evitar que más mujeres sean explotadas por este comercio.

Como dice Georgie sobre la expareja que compartió sus imágenes: «No quiero castigarlo. Quiero que nunca más lo haga».

Imagen de portada: Monika Plaha, del equipo de Panorama, de la BBC.

FUENTE RESPONSABLE: Monika Plaha y Equipo de Panorama. BBC News Mundo. 2 horas

Sociedad y Cultura/Derechos de la Mujer/Violencia Sexual/Internet

 

 

Las mujeres que necesitan un certificado de virginidad para casarse.

En Irán, la virginidad antes del matrimonio es muy importante para muchas jóvenes y sus familias. Así, en ocasiones los hombres pueden solicitar un certificado de virginidad, una práctica que, según la Organización Mundial de la Salud, está en contra de los derechos humanos.

Pero durante el último año, la campaña de oposición a esta costumbre ha estado sumando cada vez más adeptos.

«Tu me engañaste para casarte conmigo. Tú no eres virgen. Nadie se casaría contigo si supieran la verdad».

Esto fue lo que dijo el marido de Maryam después de que tuvieron relaciones sexuales por primera vez.

Ella trató de convencerlo de que, a pesar de no haber sangrado tras la penetración, nunca antes había tenido relaciones. Pero él no le creyó y le exigió que consiguiera un certificado de virginidad.

Este reclamo no es inusual en Irán. Después de comprometerse, muchas mujeres van al médico para que certifique que no han «perdido la virginidad».

Sin embargo, la OMS ha sido clara al remarcar que la virginidad no tiene ningún fundamento científico.

El certificado que le dieron a Maryam decía que su himen era del tipo elástico, lo que significa que tal vez no sangre después de una relación.

«Él hirió mi orgullo. No había hecho nada malo, pero él me seguía insultando. No lo pude soportar, por eso intenté quitarme la vida con una sobredosis de pastillas», relata.

Pero pudo sobrevivir después de que la llevaron al hospital.

«Nunca me voy a olvidar de esos días tan duros. Perdí como 20 kilos».

Acabar con la práctica

La historia de Maryam es la realidad la de muchas mujeres en Irán. Permanecer virgen antes de la boda sigue siendo crucial para muchas aspirantes al matrimonio y sus familias. Es un valor que está incrustado en los sectores más conservadores de la cultura.

Pero recientemente las cosas han empezado a cambiar. Mujeres y hombres alrededor del país han comenzado a hacer campaña para acabar con los certificados de virginidad.

El pasado mes de noviembre, una petición hecha por internet alcanzó las 25.000 firmas en menos de un mes. Fue la primera vez que los exámenes para certificar la virginidad recibieron un rechazo abierto por parte de miles de personas en Irán.

«Es una violación de la privacidad y es humillante», dijo Neda.

Cuando ella tenía 17 años y era estudiante en Teherán, tuvo relaciones sexuales por primera vez.

«Entré en pánico. Me asustaba el hecho de saber qué pasaría cuando mi familia se enterara».

Una mujer que vende algunas de sus pertenencias (ordenador portátil, joyas y espectáculos) a un hombre que le entrega algo de dinero en efectivo.

FUENTE DE LA IMAGEN – MANUELLA BONOMI. Las mujeres se ven obligadas a pagar un alto precio por una sociedad conservadora.

Así que decidió reconstruir su himen.

Técnicamente, este procedimiento no es ilegal, pero tiene implicaciones sociales peligrosas, por lo que hay hospitales que se niegan a realizarlo.

Por lo que Neda tuvo que buscar una clínica privada, hacerlo en secreto y pagar una fuerte suma de dinero.

«Me gasté todos mis ahorros, vendí mi portátil, mi celular, mis joyas», recuerda.

Además, tuvo que firmar un documento en el que asumía toda la responsabilidad si algo salía mal.

Una partera fue la encargada de realizar el procedimiento quirúrgico. Tomó cerca de 40 minutos.

Pero a Neda le tomó luego varias semanas recuperarse. «Tenía mucho dolor. No podía mover las piernas», recordó.

Ella le escondió todo a sus padres.

«Me sentí muy sola. Pero pensé que el miedo a que se enterarán me ayudaría a tolerar el dolor».

Al final, todo aquello no sirvió de mucho. Un año después ella conoció a alguien con quien quería casarse. Tuvieron relaciones íntimas, pero ella no sangró. El procedimiento, que de por sí es muy cuestionado, había fallado.

«Mi novio me acusó de tratar de engañarlo para casarme con él. Me dijo que era una mentirosa y me dejó».

Presión de la familia

Aunque la OMS ha señalado que los exámenes para determinar la virginidad son antiéticos y carecen de soporte científico, todavía se llevan a cabo en distintos países, como Indonesia, Irak y Turquía.

La Organización Médica de Irán afirma que solo realiza este tipo de exámenes bajo circunstancias específicas, como casos judiciales y acusaciones de violación.

Sin embargo, la mayoría de las solicitudes para estas prácticas sigue viniendo de parejas que están planeando casarse. Las mujeres acuden entonces a cínicas privadas, a menudo acompañadas de sus madres.

Entonces una ginecóloga o una partera realizan el exámen y expiden un certificado. Este incluye el nombre completo de la mujer, el nombre de su padre, su documento de identidad y algunas veces, una foto.

El certificado describe el estado del himen e incluye la frase: «Esta mujer parece ser virgen».

Un ginecólogo que examina a una mujer para determinar si aún es virgen. Dos mujeres mayores (madres) observan al fondo.

FUENTE DE LA IMAGEN – MANUELLA BONOMI

La mayoría de las solicitudes de certificados de virginidad aún provienen de parejas que planean casarse.

En las familias más conservadoras, el documento lo firman dos testigos, normalmente las madres.

La doctora Fariba ha expedido certificados por años. Ella admite que es una práctica humillante, pero cree a la vez que está ayudando a muchas mujeres.

«Ellas están bajo mucha presión por parte de sus familias. Algunas veces miento para ayudar a la pareja. Si ellos ya han tenido sexo y quieren casarse, le diré a las familias que esa mujer es virgen», relata.

Pero para muchos hombres, casarse con una mujer virgen parece ser fundamental.

«Si una mujer pierde su virginidad antes de casarse, no puedo creer que es alguien confiable. Ella podría abandonar a su marido por otro hombre», dice Ali, un electricista de 34 años que vive en Shiraz.

Aunque él reconoce que ha tenido relaciones con 10 mujeres. «No me pude resistir», dice.

Ali acepta que hay un doble estándar en la sociedad iraní, pero señala que no hay razones para romper las tradiciones.

«Las normas sociales aceptan que los hombres tengan más libertades que las mujeres», señala.

Las opiniones de Ali son compartidas por muchos otros, especialmente en las zonas rurales y más conservadoras de Irán.

Por esa razón, y a pesar de las movilizaciones en contra de este tipo de exámenes, pocos ven probable que se apruebe una ley que los prohiba.

Esperanza en el futuro

Cuatro años después de intentar quitarse la vida y de vivir con un esposo abusivo, Maryam finalmente pudo divorciarse a través de los tribunales.

Se quedó soltera hace apenas unas semanas.

«Va a ser muy difícil volver a confiar en un hombre. No puedo verme casándome en un futuro cercano», señala.

Junto con decenas de miles de otras mujeres, ella también firmó una de las crecientes peticiones en línea para poner fin a la emisión de certificados de virginidad.

Aunque no espera que nada cambie pronto, tal vez ni siquiera durante su vida, sí cree que algún día las mujeres obtendrán más derechos dentro de su país.

«Estoy segura que sucederá algún día. Espero que en el futuro ninguna niña tenga que pasar por lo que yo pasé».

Todos los nombres fueron cambiados.

Imagen de portada: Ilustración gentileza de Manuella Bonomi

FUENTE RESPONSABLE: Firouzeh Akbarian & Sofia Bettiza. BBC World Service. 12 de agosto 2022.

Sociedad y Cultura/Irán/Derechos de la Mujer/Mujeres

 

 

«Me sentí como un ataúd andante»: las mujeres obligadas a cargar con embarazos inviables en Estados Unidos.

Cuando saliera de aquella consulta, empezarían para Marlena Steel dos semanas «devastadoras» con los restos de un embarazo inviable en el útero.

Pero eso ella aún no lo sabía.

Era el 15 de septiembre de 2021 y, embarazada de algo más de nueve semanas y media, acababa de llegar a una clínica del centro de Houston, en Texas, a hacerse la segunda ecografía de una gestación de alto riesgo.

«Ilusionadisima», sacó el celular para captarlo todo y hacer un FaceTime con su marido, quien por restricciones relacionadas con la covid había tenido que quedarse fuera.

«Estábamos muy contentos y esperanzados, porque queríamos darle un hermano o hermana a nuestra hija de 2 años y el anterior ultrasonido, dos semanas antes, había ido bien», le cuenta la mujer de 42 años a BBC Mundo.

CORTESÍA MARLENA STEEL

Supo que estaba embarazada el 13 de agosto.

Pero esta vez la imagen del monitor no auguró nada bueno. «Allí solo se veía la cavidad, como una tumba negra hueca», dice. «Mi ginecóloga se quedó en silencio y entendí que algo malo pasaba».

La especialista le dijo que aquello parecía un embarazo anembrionario, también llamado huevo huero, que ocurre cuando el embrión nunca se desarrolla o deja de desarrollarse, es reabsorbido y deja un saco gestacional vacío. Es, en otras palabras, un embarazo sin bebé.

Suele estar relacionado con alteraciones genéticas y es la principal causa del aborto espontáneo, de acuerdo al Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos (ACOG, por sus siglas en inglés).

El monitor que le mostró su embarazo anembrionario.

FUENTE DE LA IMAGEN – CORTESÍA MARLENA STEEL. El monitor que le mostró su embarazo anembrionario.

Stell esperaba que a continuación hablarían de sus opciones. Pero en lugar de eso —dice— le advirtieron que, «debido a la ley del latido que acababa de entrar en vigor en Texas», antes de que pudieran ofrecerle cualquier tratamiento o intervención debía presentar una segunda ecografía como prueba de que su gestación no era viable.

La norma en cuestión se hizo efectiva en Texas el 1 de septiembre de 2021, apenas dos semanas antes de su ecografía y cuando aún faltaban nueve meses para que la Corte Suprema de Justicia eliminara el derecho constitucional al aborto en EE.UU. y dejara en manos de los estados legislar sobre el tema.

Se le conoce como «la ley del latido» porque prohíbe interrumpir la gestación si el médico puede detectar actividad cardíaca fetal, lo que ocurre usualmente a partir de la sexta semana, un punto en el que muchas mujeres aún no saben que están embarazadas.

Stell recuerda la escena y sigue sin poder dar crédito. «No es que no se le oyera latir, ¡es que no había rastro del bebé!».

Familia Stell

FUENTE DE LA IMAGEN – CORTESÍA DE MARLENA STEEL

La clínica que la atendió, tras aclarar que no pueden hablar sobre casos concretos porque la ley que protege la confidencialidad de los pacientes no lo permite, le confirmó a BBC Mundo que «cumplen con la ley del latido» y suelen pedir una segunda ecografía para confirmar que lo observado en la primera es correcto y no «un falso negativo».

Y cuando se corrobora que es un embarazo inviable, siguen «el estándar de atención».

Stell sostiene que allí comenzó su odisea particular para conseguir que le eliminaran el contenido del útero con un procedimiento quirúrgico y así evitar cualquier posible infección.

Un legrado, por favor

Lo que ella pedía era una dilatación y legrado o curetaje (dilation and curettage, D & C, en inglés), que consiste en dilatar el cuello uterino e introducir un instrumento para retirar cualquier tejido del embarazo que quede en la matriz.

Es uno de los tratamientos principales para completar abortos tempranos, aquellos que ocurren antes de la semana 13.

Otros métodos comunes son el manejo expectante (dejar que el cuerpo expulse el tejido por sí mismo), acelerar el proceso con medicación, y la eliminación por aspiración.

«Una persona que experimente un aborto espontáneo debe poder elegir, en consulta con un proveedor médico, cuál es el tratamiento adecuado para ella», le subraya a BBC Mundo la representante del Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) Jennifer Villavicencio. Así lo indica también el manual del ACOG.

La segunda ecografía para "probar" que su embarazo no era viable.

FUENTE DE LA IMAGEN – CORTESÍA MARLENA STEEL La segunda ecografía para «probar» que su embarazo no era viable.

Sin embargo, tras hacerles llegar la segunda ecografía que confirmó el embarazo anembrionario, Steel asegura que la instaron a esperar a que su cuerpo expulsara el contenido del útero y le ofrecieron una receta de misoprostol, un fármaco para acelerar el proceso.

«Pero por mi experiencia anterior —su cuerpo no expulsaba el tejido uterino y el dolor no le dejaba caminar— no me sentía segura con esa alternativa de hacerlo yo sola en mi casa y prefería que me lo practicara un médico en el hospital». Así que no usó las pastillas y siguió buscando quien le hiciera el legrado.

Lo consiguió el 28 de septiembre en una clínica abortiva.

«En esas dos semanas me sentí como un ataúd andante», describe Steel, «llevando de un lado a otro lo que había deseado que fuera un bebé pero nunca fue».

Retrasos en la atención y pacientes no tratadas

El cambio del paisaje legal en lo referente al aborto también está afectando el tratamiento de aquellas mujeres que, como Steel, se enfrentan a gestaciones deseadas pero no viables.

Los pacientes, médicos y organizaciones entrevistados por BBC Mundo para este reportaje apuntan a que la atención de abortos espontáneos incompletos, embarazos ectópicos —que se desarrollan fuera del útero y son considerados peligrosos— y otras complicaciones comunes se está viendo pospuesta, cuestionada e incluso negada.

Manifestante antiaborto sostiene un cartel que dice "dejen que su corazón lata" ante el Capitolio en Washington en noviembre de 2021.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Al S.B.8 de Texas se le conoce como «la ley del latido del corazón».

«Lo que realmente ha cambiado es quién está manejando el cuidado médico, porque (en algunos casos) los doctores lo hemos dejado de hacer por temor a juicios, multas y posibles condenas de cárcel», le dice a BBC Mundo Amanda Horton, especialista en medicina materno-fetal y obstetra de casos de alto riesgo que atiende en Texas desde 2014.

La ley de ese estado permite a los ciudadanos demandar por la vía civil a cualquiera que practique o ayude a practicar un aborto más allá de la semana seis de embarazo. Y las penas por realizar abortos aumentarán con otra ley que se espera se vuelva efectiva en cuestión de semanas.

Ilustración de embarazo ectópico.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Ilustración de embarazo ectópico.

Uno de los casos más comunes que los especialistas tratan distinto con el cambio del panorama legal es el de la «ruptura prematura de membranas», dice Horton.

«Ocurre cuando una persona rompe aguas y aún no lleva embarazada el tiempo suficiente para que el feto pueda sobrevivir fuera del útero», explica. En general el límite de la viabilidad fetal se establece en torno a las 23-24 semanas de embarazo, aunque no hay un consenso universal.

Cuando sucede, lo más probable es que en cuestión de días o una semana empiecen las labores de parto, aunque no es así en todos los casos, apunta la experta. Y sin líquido amniótico, «aumenta el riesgo de infección, sangrado e incluso de muerte fetal, la que ocurre cuando el bebé muere dentro de la madre».

Antes de la ley del latido, «Texas tenía ciertas regulaciones sobre a quiénes podíamos ofrecer o no esa opción y había un proceso que seguir —incluida una espera obligatoria de 24 horas —, pero si era un embarazo lo suficientemente temprano y la paciente deseaba interrumpirlo, podía», cuenta Horton.

«Pero ahora, a menos de que haya señales de infección o de inicio de labores de parto, no se les puede ofrecer porque su vida no está en ese momento en riesgo». La ley del latido hace excepciones en el caso de que haya peligro de muerte de la madre.

Mujer emberazada en hospital

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Aunque no hay consenso universal, en general se considera como límite de la viabilidad fetal el tiempo gestacional de 23 o 24 semanas.

Eso le tuvo que decir en junio a la mujer embarazada de 17 semanas que llegó, tras romper aguas, a la pequeña clínica de la zona rural de Texas en la que se atiende.

Como el feto tenía aún actividad cardíaca, después de un periodo en observación y la constatación de que su vida no corría peligro en aquel momento a falta de signos de infección, el hospital la envió a casa a esperar a que los hubiera o empezaran las labores de parto.

«Ella terminó tomando el asunto en sus propias manos y salió del estado para poner fin a su gestación», cuenta.

Médicos especializados en gestaciones de alto riesgo comparan la forma en la que se abordan dichos casos —retrasando cualquier intervención — en estados con leyes del aborto altamente restrictivas con hacer a las mujeres trepar hasta la azotea de un rascacielos, empujarlas hasta el borde y agarrarlas justo antes de que se precipiten al vacío.

«Es una forma muy peligrosa de practicar la medicina. Todos sabemos que alguna va a morir», apunta un doctor de Texas que pide el anonimato.

Mientras, organizaciones llamadas provida rechazan la idea de que las leyes contra el aborto estén afectando la atención a la salud materna más allá y aseguran que el verdadero problema es la «desinformación» de los medios y los activistas a favor del derecho a elegir.

Manifestante antiaborto durante una protesta en Dallas, Texas, el 15 de enero de 2022.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. «Como alguien que ha experimentado embarazos complicados, hay una gran diferencia entre los esfuerzos médicos para tratar de salvar a todos —embarazada y feto— y trabajar activamente para provocar la muerte de una persona», le dice a BBC Mundo Kristi Hamrick, de Students for Life, una de las mayores organizaciones antiaborto de EE.UU.

«Pesadilla distópica»

Elizabeth Weller, de 26 años y residente en la ciudad texana de Houston, es una de las que se vio obligada a trepar a lo alto del hipotético edificio que decía aquel médico, observó con vértigo hacia abajo y tuvo la suerte de no caer.

El 10 de mayo, tras haber salido a caminar como le habían recomendado, sintió «un cambio de presión en el útero», le cuenta a BBC Mundo. Cuando se agachó, recuerda que le salió «un chorro».

James y Elizabeth Weller.

FUENTE DE LA IMAGEN- CORTESÍA DE LOS WELLER. James y Elizabeth Weller.

La ecografía que le hicieron en urgencias del hospital Woodlands le confirmó ruptura prematura de membranas. Estaba en su semana 18 de gestación y ahí empezó lo que ella llama su «pesadilla distópica».

«Apenas hay líquido amniótico y eso no es bueno. Así que te queda rezar y esperar que las cosas vayan bien», recuerda que le dijo el médico que estaba en la sala.

Luego su ginecóloga le explicaría con detalle la situación (similar al descrito antes por la doctora Horton) y le plantearía dos opciones, dice: quedarse ingresada en el hospital hasta alcanzar la viabilidad fetal o la «terminación por razones médicas».

«Al escuchar esas palabras mi corazón se hundió. Sabía que era una posibilidad pero fue muy triste y frustrante», recuerda.

Ecografía

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. La ecografía confirmó que había actividad cardíaca fetal.

La decisión la tomó junto a su marido durante la noche, que pasaron llorando y despidiéndose de su hija. Y cuando a la mañana siguiente le comunicaron a la ginecóloga que querían poner fin a la gestación, esta les contestó que iba a solicitar la autorización y que ese mismo día pondrían en marcha el proceso, cuenta.

«No te van a tocar»

«Mi doctora se pasó las siguientes cinco o seis horas discutiendo con la administración (del hospital), tratando de que le autorizaran el procedimiento»; en su caso, una inducción, seguida del parto.

«Pero cuando regresó al cuarto me dijo que el hospital había decidido que no me iban a tocar». Y les dejó claro que tenía que ver con la ley del latido y el posible fin de Roe vs. Wade.

Así que ese mismo día los Weller regresaron a casa a esperar que el feto dejara de tener actividad cardíaca o se desarrollara una infección. Estos eran los síntomas que debía tener para que pudieran considerar que su vida estaba en peligro y la pudieran intervenir, le dijeron: «Fiebre (100.4 F), escalofríos y un flujo amarillento y maloliente».

Termómetro

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

«De camino, compramos un termómetro», recuerda Weller. «James me tomó la temperatura cada hora, cada día, con la esperanza de que me enfermara para que nuestro sufrimiento terminara».

No ocurriría hasta tres angustiosos días después.

El viernes se despertó preguntándose si seguiría embarazada o no. «Técnicamente lo estaba, pero mi bebé iba a morir. ¿Dónde me deja eso? Estaba teniendo una crisis existencial», recuerda.

Sumergida en esa conversación consigo misma, escuchó un ruido en su abdomen. Era un gas, pero lo que en aquel momento y aquellas circunstancias le pasó por la cabeza fue que era el grito de su hija a punto de morir. «Me asusté mucho y llamé al hospital para que volvieran a mirar si tenía latido».

Allí constataron que seguía habiendo actividad cardíaca fetal.

Pero a su regreso a casa vio cómo el flujo que manchaba su ropa interior era ya de un color oscuro y muy maloliente. La infección había comenzado.

Esa misma tarde le indujeron el parto. «Mi hija murió inmediatamente después. No hubo nada que pudieran hacer. Pero pude tenerla en mis brazos».

BBC Mundo se puso en contacto con el hospital Woodlands, parte del sistema hospitalario Houston Methodist, para conocer su versión, pero hasta el momento de la publicación de este artículo no ha tenido respuesta.

«Insondablemente cruel»

Sin embargo, el caso de Weller coincide con otros relatados por médicos a este medio, en su estado y en otros con similares restricciones al aborto.

«Antes, a las pacientes con anomalías fetales letales — malformaciones cardíacas, renales o cerebrales importantes debido a las cuales el bebé nunca sobreviviría fuera del útero—y especialmente si tenían afecciones médicas de alto riesgo como la presión arterial alta, enfermedad renal o cáncer, solíamos ofrecerles la opción del aborto», le cuenta a BBC Mundo Mae Winchester, quien trabaja en un centro académico de Cleveland, Ohio, como especialista en medicina materno-fetal.

Son casos en los que «no importa lo que hagamos, el bebé no va a salir vivo, y es insondablemente cruel pedirles a las madres que sigan con el embarazo hasta los nueve meses arriesgando sus propias vidas».

Ecografía que muestra un embarazo extrauterino.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Ecografía que muestra un embarazo extrauterino.

Si bien la mayoría de las prohibiciones estatales al aborto contemplan excepciones cuando la vida de la mujer peligra, la falta de claridad sobre dónde se establece esa línea y el miedo a enfrentar demandas está llevando a algunos obstetras a consultar con abogados y comités de ética de hospitales sobre las decisiones relacionadas con la atención de rutina.

Equipos de abogados y comités éticos

La primera vez que Winchester buscó consejo legal antes de atender a una paciente fue inmediatamente después del cambio del panorama legal en el estado.

«Yo sabía lo que tenía que hacer a nivel médico. Llegó al hospital con sangrado, dolor, el nivel de células blancas alto, señal de que había infección, y con la frecuencia cardíaca muy alta, síntomas todos compatibles con la septicemia», potencialmente mortal.

Protesta a favor del aborto en Cleveland, Ohio.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

«Ante ese cuadro el estándar de cuidado es el aborto. Lo ha sido durante décadas. Pero necesitaba orientación en términos de una logística legal con la que no estaba familiarizada: ¿había formularios que debía firmar?, ¿debía buscar la aprobación de alguien más?… Quería asegurarme de que protegía a la paciente, a mí misma y a la institución, para que pudiera seguir proveyendo la misma atención en el futuro».

Es un procedimiento que ahora sigue con cada caso. «Tengo que obtener la aprobación de nuestros abogados antes de hacer nada. Y no puedo hacer lo que no me permiten hacer».

«Antes era muy natural ofrecer un amplio abanico de opciones reproductivas, pero ahora no podemos ayudar a las pacientes de esa manera —y hablo por mí y también por los otros médicos con los que he hablado — por miedo a que nos multen o encarcelen», reconoce Horton, obstetra en Texas. «Tengo una familia en la que pensar y que no quiero sacrificar».

La doctora Winchester también habla de preocupación y miedo, y no solo de médicos, sino también de enfermeras, anestesistas…

Preguntadas si han considerado dejar de practicar en sus estados, las doctoras reconocen que les pasa a veces por la cabeza, pero se mantienen firmes.

«Al final del día, que no haya obstetras en Texas solo perjudica a las mujeres», dice Horton.

Winchester coincide y va más allá: «Todo el mundo está muy asustado. Nadie más que las pacientes».

«Nos preocupa que el futuro de la ginecología y obstetricia en este estado (Ohio), porque si no formamos a la siguiente generación para que pueda llevar a cabo procedimientos para salvar, ¿cómo será esto para las pacientes en 20 años, en 40 años?».

Imagen de portada: Cortesía Marlena Steel

FUENTE RESPONSABLE: Leire Ventas; Corresponsal de BBC Mundo en Los Ángeles. 8 de agosto 2022.

EE.UU./Derechos de la Mujer/Aborto/Medicina/Salud

 

 

El adiós de Allyson Felix, la diosa del atletismo que todos deberíamos conocer.

«Es difícil imaginar cómo será el deporte sin ella».

Con estas palabras, la columnista deportiva de la BBC Miriam Walker-Khan resumió la carrera deportiva de Allyson Felix, quien se acaba de retirar del deporte profesional.

Felix ha ganado más medallas olímpicas que ningún otro atleta estadounidense de pista y campo en la historia, y siete de las 11 que se ha llevado a casa son de oro.

También, ganó más medallas que nadie en campeonatos mundiales de atletismo: 19 en cinco pruebas, 13 de ellas doradas.

«Su estilo de correr como una gacela se ha impuesto en los escenarios más grandes una y otra vez para consolidar su lugar en los libros de historia», escribió Walker-Khan, y recordó algunas de las grandes rivales que la enfrentaron:

«Sus logros son increíbles, pero son aún más impresionantes si se tiene en cuenta el calibre de las personas con las que ha competido, como Merlene Ottey, Sanya Richards-Ross, Christine Arron, Carmelita Jeter, Shelly-Ann Fraser-Pryce y Elaine Thompson-Herah».

Allyson Felix

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Felix ganó tres medallas de oro en los Juegos de Londres 2012.

Sin embargo, como dice la columnista de la BBC, Allyson Felix es algo más que una atleta, es algo así como una leyenda…

«En cuanto a las carreras deportivas, no hay nada mejor que las de Felix, y fuera de la pista también ha conseguido algunos logros importantes, con su activismo que demuestra que hablar puede provocar un cambio real y tangible», escribió Walker-Khan.

Una carrera asombrosa

Cuando Felix se clasificó por primera vez para el Campeonato Mundial, Hey Ya! de Outkast encabezaba las listas de éxitos musicales y en el cine se estrenaba «Buscando a Nemo».

Era el año 2003 y con 17 años terminó segunda en los 200 metros en las pruebas del equipo estadounidense, lo que le concedió un lugar en una de las citas más importantes del atletismo.

A los 18 años, ganó su primera medalla olímpica -la plata en los 200 metros lisos en Atenas- por detrás de la jamaiquina Veronica Campbell, estableciendo un récord mundial junior de 22,18 segundos.

Allyson Felix

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Su primer título a nivel mundial fue en 2005.

Un año después, se convirtió en la campeona mundial más joven de la historia al ganar los 200 metros en Helsinki, un título que retendría dos años más tarde en Osaka.

Su primera medalla de oro olímpica llegaría en los juegos de Pekín de 2008, en las pruebas de relevo de 400 metros.

Su primer oro olímpico individual sería en su especialidad, los 200 metros, en Londres 2012, donde obtuvo otras dos medallas doradas en relevos de 4×100 y 4×400.

«Todos estamos familiarizados -quizás demasiado- con el término GOAT en el deporte («greatest of all times», el mejor de todos los tiempos), pero Felix es realmente una de las mejores atletas que hemos visto. Pero no es sólo lo que ha hecho en la pista lo que la hace grande», opinó Walker-Khan.

El susto de su vida

A fines 2018, en pleno embarazo, Allyson Felix corrió peligro.

Un diagnóstico de preeclampsia, que ponía en riesgo tanto su vida como la de la bebé, la obligó a dar a luz a Camryn ocho semanas antes de lo previsto.

La hija de la atleta nació en noviembre pesando un kilo y 55 gramos. Tuvo que pasar su primer mes en la unidad de cuidados intensivos.

«Después de vivir los dos días más aterradores de mi vida, aprendí que mi historia no era tan poco común. Había otras como yo, igual que yo… negras como yo, sanas como yo y haciendo todo lo posible, igual que yo. Y también se enfrentaban a la muerte como yo».

La preeclampsia tiene una prevalencia desproporcionada entre las mujeres afroamericanas en EE.UU. y la experiencia de un parto tan riesgoso inspiró a Felix a concientizar sobre la mortalidad materna. En 2019, habló en el Congreso de su país:

Allyson Felix

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Ante el Congreso, Felix se presentó como «la mamá de Camryn».

«Tenemos que ofrecer a las mujeres negras más apoyo durante sus embarazos. Hay un nivel de sesgo racial dentro de nuestro sistema sanitario que es preocupante y será difícil de abordar, pero eso no significa que no debamos hacerlo».

Tras ser madre, su patrocinador, Nike, le informó que le iba a pagar un 70% menos. Con la misma fuerza con que había enfrentado las dificultades del parto, la atleta publicó un artículo de opinión para el New York Times:

«Siempre he sabido que expresarme podría perjudicar mi carrera… pero no se puede cambiar nada con el silencio», escribió.

«Si tenemos hijos, nos arriesgamos a que nuestros patrocinadores nos recorten el sueldo durante el embarazo y después. Es un ejemplo de una industria deportiva en la que las reglas siguen estando hechas mayoritariamente por y para los hombres».

Tres meses después, Nike cambió su postura. En una carta compartida por Felix por sus redes sociales, la empresa se compromete a «no aplicar ninguna reducción vinculada con el desempeño» en caso de que una atleta quede embarazada.

Allyson Felix

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Felix fue incluida en la lista de las 100 personas más influyentes de la revista Time en 2021 y 2022.

Tras separarse de Nike, Felix lanzó su propia empresa de calzado.

Y sigue luchando por los derechos de las madres. Esta temporada se asoció con su nuevo patrocinador y con una organización sin ánimo de lucro para ofrecer guarderías gratuitas a atletas, entrenadores y otros participantes durante las pruebas de EE.UU. de 2022.

«Intento dejar el deporte mejor de lo que lo encontré, intentando apoyar a las atletas y a las mujeres en general y luchar por más igualdad», dijo.

Las últimas medallas

Tras su experiencia con la preeclampsia, Felix declaró a la revista Time que recordaba haber pensado: «No sé si voy a volver. No sé si podré».

Pero menos de un año después de dar a luz, se convirtió en la atleta más exitosa de la historia de los campeonatos mundiales al ganar dos oros en relevos en Doha.

En 2021 volvió a demostrar que los escépticos estaban equivocados.

Tras un año difícil en el que le costó encontrar pistas para entrenar debido a la pandemia de coronavirus, Felix, de 35 años, se clasificó para la final olímpica de 400 metros en Tokio, pero fue la segunda más lenta en hacerlo.

Cualquiera que se atreviera a dudar de ella pronto quedó silenciado al llegar a la meta en tercer lugar, ganando una décima medalla olímpica, antes de añadir una undécima en el relevo.

Se despidió este 2022 ante su público en Eugene, Oregón, ganando el bronce en el relevo mixto de 4×400 metros.

«Fue una noche que recordaré con mucho cariño. He tenido muy buenos recuerdos», dijo.

«Sé que ha llegado el momento y que estos chicos lo llevarán a cabo en el futuro. Estoy en paz al entrar en esta nueva etapa y tengo una enorme gratitud por este deporte».

Pero al anunciar su retirada en Instagram, dejó claro que sus días en la pista de atletismo tenían un final, pero que su activismo estaba lejos de terminar.

«Esta temporada me presento por las mujeres. Me presento por un futuro mejor para mi hija. Me presento por ti. Habrá más información al respecto, así que permanezcan atentos, pero compartiré una serie de anuncios que espero que hagan el mundo mejor para las mujeres».

Imagen de portada: GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. 23 de julio 2022

Sociedad y Cultura/Derechos de la mujer/Deportes/Salud de la mujer.

Olympe de Gouges, la revolucionaria francesa ejecutada en la guillotina por defender los derechos de todos.

A las 6 de la mañana del 6 de octubre de 1789 María Antonieta, la reina consorte de Francia y Navarra, salió despavorida de sus aposentos en el palacio, corriendo por los pasillos aún en su ropa de cama, hasta llegar a la habitación del rey.

Golpeó desesperadamente la puerta, suplicando que lo dejaran entrar, pero tardaron en escucharla debido al estruendo de una proverbial turba enardecida que estaba asaltando Versalles.

Todo había empezado el día anterior cuando mujeres en los mercados de París, desesperadas por la falta de comida y furiosas por rumores de que se estaba acaparando el pan, se rebelaron y decidieron tomar el asunto en sus propias manos de una manera impactante y violenta.

Junto con otros miles de parisinos, marcharon horas bajo la lluvia, arrastrando cañones, cargando mosquetes, horquillas, cuchillos.

Al final, el rey y su familia fueron llevados físicamente a París.

Fue un momento en que todo cambió.

Ahora era el rey quien estaba sujeto a los designios del pueblo, y de repente un futuro democrático parecía posible.

Hasta entonces, Louis el XVl se había negado a firmar la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, temiendo que llevara al fin de la monarquía.

Pero ya no tenía opción.

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

«Sin el catalizador de la toma de Versalles propiciado por las mujeres de París, ¿quién dice que la habría firmado?», cuestiona la historiadora Amanda Foreman en el documental de la BBC «El ascenso de la mujer».

«Había estado buscando una salida cuando las mujeres pusieron su mundo patas arriba».

La declaración

El radical documento ofrecía una nueva visión audaz para Francia, que garantizaba plenos derechos sociales y políticos… para algunos.

Las mujeres pronto descubrieron que ser ciudadanas no las hacía iguales a los ojos de la ley.

En esa época de la Ilustración, cuando la lógica y la razón supuestamente prevalecían, al filósofo Jean-Jacques Rousseau, cuyos escritos ayudaron a inspirar la revolución, no le pareció ilógico afirmar que «el hombre debe ser fuerte y activo, la mujer, débil y pasiva».

Aquello de «Liberté, égalité, fraternité» era libertad e igualdad sólo para la fraternidad, no la sororidad.

Pero hubo alguien que tuvo el coraje y la convicción de denunciar por escrito que la Declaración de los Derechos del Hombre estaba incompleta sin los derechos de la mujer: Olympe de Gouges.

Retrato anónimo de Olympe de Gouges, 1784.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Retrato anónimo de Olympe de Gouges, 1784.

En 1791, expuso el sesgo que sustentaba ese documento publicando su propia Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana.

La otra declaración

«Considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos de la mujer son las únicas causas de los males públicos y de la corrupción de los gobernantes…», empieza diciendo en el preámbulo del documento que, como su par, se compone de 17 artículos.

«La revolución francesa había prometido darle la espalda al despotismo y la religión haciendo hincapié en la razón y la naturaleza», explica su biógrafo Olivier Blanc.

«Esas dos nociones son esenciales en el siglo XVIII, y Olympe se basa en ellas».

  • Artículo IV

«La libertad y la justicia consisten en devolver todo lo que le pertenece al otro; así el ejercicio de los derechos naturales de la mujer no tienen más límites que la tiranía perpetua que el hombre le impone. Esos límites deben de ser reformados por las leyes de la naturaleza y de la razón».

Además hablaba de que la libertad y la justicia son el motor impulsor de los derechos de las mujeres.

Y exigía tanto derechos políticos como civiles.

  • Artículo VI

«(…) todas las ciudadanas y todos los ciudadanos, siendo iguales ante sus ojos (de la ley), deben de ser igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos públicos, según sus capacidades, y sin otras distinciones que aquellas de sus virtudes y sus talentos».

Pero además de derechos, las mujeres debían tener deberes, los mismos que los de los hombres, como lo expresó en el artículo que más famoso se haría, por la frase que vaticinaría su futuro:

  • Artículo X

«Nadie debe ser molestado por sus opiniones, incluso fundamentales. Si la mujer tiene el derecho de subir al patíbulo, ella debe tener igualmente, el derecho de subir a la tribuna; mientras que sus manifestaciones no alteren el orden establecido por la ley».

No sólo eso

"La Libertad guiando al pueblo", Eugène Delacroix en 1830

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

La libertad a veces tuvo cara de mujer, pero la Revolución no. («La Libertad guiando al pueblo», Eugène Delacroix en 1830).

Parte de otro artículo, el XI, deja entrever una de las causas que defendió, por experiencia propia.

«Toda ciudadana puede en consecuencia decir libremente, soy madre de un hijo que le pertenece, sin que un prejuicio bárbaro la forcé a disimular la verdad».

En su certificado de nacimiento decía que había nacido en Montauban en 1748, que su nombre era Marie Gouze y que su padre era un carnicero.

Pero ella dijo que siempre supo que realmente era hija ilegítima del marqués Jean-Jacques Lefranc de Pompignan, un reconocido magistrado y escritor que había sido amigo de su madre.

A los 17 años la casaron contra su voluntad con un comerciante, quien murió tres años más tarde dejándole un hijo, al que adoraba, y la privilegiada posición de viuda a la que nunca renunció, pues no sólo repudiaba el matrimonio sino que le permitía una libertad que no estaba al alcance de las mujeres solteras o casadas.

Pero en vez de identificarse como «la viuda de…», como dictaban las normas sociales, adoptó el nombre de Olympe de Gouges.

Cuando se enamoró del rico empresario Jacques Biétix de Rosières se fue con él a París y, aunque no contaba con una educación formal, se fue haciendo un nombre en el mundo literario y político particularmente por los temas que abordaba.

Retrato de Olympe de Gouges (Detalle), finales del siglo XVIII. Artista: Alexandre Kucharski.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Retrato de Olympe de Gouges (Detalle), finales del siglo XVIII. Artista: Alexandre Kucharski.

Luchó por los bastardos, alegando que los hijos ilegítimos debían tener las mismas protecciones que los legítimos.

Abogó por la instauración del divorcio y propuso para los cónyuges un contrato anual renovable.

Criticó la falta de universalidad de la Constitución de la nueva Francia, que sólo le concedió el sufragio a hombres blancos propietarios de tierra, dejando a gran parte de la población sin voz ni voto.

Y fue una abolicionista comprometida cuando no muchos lo eran.

Escribió una obra teatral que giraba en torno a la igualdad racial y dejaba hablar a los esclavos.

«Nos usan en estos climas como usan animales en los suyos. Vinieron aquí, se apoderaron de nuestra tierra, nuestra riqueza y nos esclavizaron en recompensa por las fortunas que nos robaron.

«Los campos que cosechan están sembrados de cadáveres de nativos y se riegan con nuestro sudor y nuestras lágrimas», dice Zamor, uno de los personajes principales.

Colonización francesa: venta de un esclavo en el siglo XVIII.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Colonización francesa: venta de un esclavo en el siglo XVIII.

«La esclavitud de los negros» fue aceptada por la Comédie Française -un gran logro en la época- y puesta en escena en 1792.

Cuando el lobby colonial, muy rico y patrocinador del teatro, vio en el escenario a hombres como los que mantenían en grilletes representados como seres sintientes, se aseguró de que las funciones se suspendieran tres días después del estreno.

Oídos sordos

Su declaración de los derechos de la mujer tampoco tuvo el efecto deseado en su momento, a pesar de que «siempre enviaba sus escritos políticos al presidente y a varios diputados de la Asamblea Nacional, y también a los directores de los periódicos y a todos los clubes políticos», como cuenta Blanc.

«Quería al menos que se debatieran los derechos de las mujeres en la Asamblea, pero nunca se incluyó en la agenda».

De hecho, en 1793, todo debate se cerraría, con el comienzo del período de El Terror, que buscó reprimir actividades contrarrevolucionarias y durante el cual hubo centenares de ejecuciones.

Entre las medidas que se tomaron, se les prohibió a las mujeres reunirse con grupos de cinco o más, no fuera que repitieran algo como la Marcha de Versalles.

La revolución pasó de ser un medio de liberación para ellas a un instrumento de su opresión.

Sin defensa

Pronto, la marea política se volvió contra moderados como Olympe.

Cuando los jacobinos prohibieron las expresiones de disidencia, ella se negó a permanecer en silencio, arriesgando su vida.

No sólo llamó a rechazar la violencia, sino que distribuyó un cartel incendiario llamado «Las tres urnas» que instaba a los franceses a votar para decidir por sí mismos cuál forma de gobierno les favorecía más: una república unitaria, un sistema federal o una monarquía constitucional.

"Las tres urnas".

«Las tres urnas», el documento que la condenó.

Fue un acto suicida, señalan los versados, pues seguramente sabía que la Convención Nacional no admitía desafíos a su poder soberano y que su facción dominante, los jacobinos, dejaba claro en cada decreto que la estructura ideológica de su Estado no era negociable: la República, era una e indivisible.

Las autoridades la arrestaron bajo cargos de sedición, y el tribunal revolucionario la condenó a muerte.

En su expediente consta que todo se basó en acusaciones: únicamente hubo testigos en su contra.

Tampoco tuvo abogado, pues el tribunal dictaminó que se podía defender sola.

El 3 de noviembre de 1793, a los 45 años de edad, la vida de Olympe terminó de la misma forma que la de María Antonieta dos semanas antes.

La «virago»

Pocos días después, La Feuille du Salut Public, el diario oficial de los revolucionarios, reportó su condena diciendo:

«Olympe de Gouges, nacida con una imaginación exaltada, tomó su delirio por una inspiración de la naturaleza.

«Empezó diciendo tonterías y acabó adoptando el proyecto de los pérfidos que quieren dividir Francia: quería ser estadista y parece que la ley castigó a esta conspiradora por haber olvidado las virtudes propias de su sexo».

Grabado de Olympe de Gouges.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Grabado de Olympe de Gouges.

Ese mismo día, el presidente de la Comuna de París, Pierre-Gaspard Chaumette, uno de los arquitectos de El Terror, puso como ejemplo a Olympe como advertencia a las mujeres «desnaturalizadas» que quisieran «ir a los lugares públicos, a las galerías a escuchar discursos, al bar del senado».

«Acuérdense de esa virago, de esa mujer-hombre, de la Olympe de Gouges desvergonzada que abandonó todos los cuidados domésticos, para involucrarse en la República […] Este olvido de las virtudes de su sexo la llevó al patíbulo».

«Es una terrible ironía que una de los revolucionarias más elocuentes del siglo XVIII haya sido ejecutada en la plaza de la Concordia por ser una supuesta traidora a la revolución, y la pregunta es por qué», declara la historiadora Amanda Foreman.

«Yo creo que es porque, siendo mujer, irrumpió la esfera de la política y utilizó las herramientas supuestamente masculinas de la razón, el ingenio y la lógica para promover una agenda feminista».

En reversa

La ejecución de Olympe marcó el comienzo de una reacción política contra las mujeres.

Mujeres disfrazadas llevando carteles con la imágen de Olympe de Gouges, en el Día Internacional de la Mujer 2021 en Valencia, España.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Olympe de Gouges presente en el Día Internacional de la Mujer 2021 en Valencia, España.

En 1795 se les prohibió la entrada a la Asamblea Nacional, se les ordenó que se quedaran en casa y se abstuvieran de tener opiniones propias.

Cuando Napoleón se convirtió en emperador instituyó el Código Napoleónico, que le dio a los padres y maridos el poder supremo sobre sus hijas y esposas.

En 1804 las mujeres eran tan impotentes, si no más, como las que habían antecedido a las que marcha a Versalles en 1789.

Para las francesas, el Código fue el legado más perdurable de la revolución, pues rigió sus vidas hasta mediados del siglo XX.

Sólo obtuvieron el voto en 1946 y pasaron otros veinte años antes de que pudieran trabajar sin permiso de sus maridos.

«Pero las batallas de la revolución francesa no fueron irrelevantes», subraya Foreman.

«Mujeres como Olympe de Gauges encendieron las llamas del feminismo moderno y una vez que prendidas, no había marcha atrás».

El legado de Olympe empezó a redescubrirse en el siglo XX, tras casi dos siglos de olvido.

Su Declaración de los Derechos de la Mujer y Ciudadana encontró su lugar -y, finalmente, su tiempo- entre los textos fundamentales de la emancipación femenina.

Hoy, según le dijo a la BBC la historiadora y autora Catherine Marand-Fouquet, «es reconocida en todo el mundo como un brillante ejemplo de la defensa de los derechos humanos».

Imagen de portada: GETTY IMAGES. «A Versalles», 1902.

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. 10 de julio 2022.

Sociedad y Cultura/Francia/Derechos de la Mujer/Historia

 

 

Investigación BBC: la misteriosa desaparición de Sophia Huang Xueqin, la mujer que impulsó el #MeToo de China.

Si es de tu interés profundizar en esta entrada, cliquea por favor donde se encuentre escrito en “negrita”. Muchas gracias.

La misteriosa desaparición de la joven que impulsó el #MeToo en China

El 19 de septiembre de 2021, Sophia Huang Xueqin y el defensor de los derechos laborales Wang Jianbing «desaparecieron» mientras se dirigían al aeropuerto de la ciudad de Cantón, en el sur de China.

Huang estaba a punto de tomar un vuelo a Reino Unido tras obtener una beca Chevening financiada por el gobierno británico para realizar estudios de género en la Universidad de Sussex, en el sureste de Inglaterra.

Los reportajes y campañas de la periodista ayudaron a impulsar el movimiento #MeToo de China en 2018, por lo que es considerada una de las principales defensoras de los derechos de las mujeres en ese país.

Ahora, tras más de siete meses de detención, se espera que tanto ella como Wang enfrenten un juicio por cargos de «incitación a la subversión del Estado», una acusación grave que podría conducir a años de prisión.

La BBC investigó cómo en China se ha llevado una campaña de desinformación en contra de ella. Y también, el porqué del silencio en Reino Unido adonde ella debía llegar aquel septiembre.

SHY GUYS STUDIOS. Huang y Wang están detenidos desde septiembre.

Impulsora del #MeToo de China

En el caso de Huang, su propia experiencia de agresión sexual la llevó a realizar una encuesta histórica en 2017 que reveló que más del 80% de las mujeres periodistas en China habían sufrido acoso sexual, pero permanecieron en silencio.

También informó sobre los casos de #MeToo más destacados del país y ganó un premio el año pasado por su perfil sobre la activista feminista Li Qiaochu.

Huang una pancarta de #MeToo

FUENTE DE LA IMAGEN – SCMP. Huang se basó en su propia experiencia para poner en marcha el movimiento #MeToo en China.

Ahora, se encuentra entre las decenas de miles de activistas -muchas de ellas defensoras de los derechos de las mujeres- que «desaparecieron» en China después de trabajar por los derechos humanos en los últimos años.

Ya había estado detenida durante tres meses en China tras escribir una publicación en un blog sobre las protestas a favor de la democracia en Hong Kong en 2019.

Diana Fu, profesora asociada de ciencias políticas en la Universidad de Toronto (Canadá), le dijo a la BBC que el caso de Huang es «emblemático» porque ilustra los desafíos que enfrentan los activistas en China debido al empeoramiento de la represión del gobierno de Pekín contra la sociedad civil.

«El gobierno percibe el movimiento #MeToo como parte del movimiento transnacional que aboga por los valores democráticos liberales», dijo Fu. «Ve este tipo de activismo, no solo como una amenaza de movilización, sino también como una amenaza ideológica».

«Es un fenómeno aterrador»

Muchos activistas como Huang y Wang, que defienden los derechos de género y otras causas de justicia social, han sido acusados de ser agentes de fuerzas occidentales hostiles y son atacados en internet por troles nacionalistas.

Captura de pantalla de publicaciones abusivas en las redes sociales contra Huang

FUENTE DE LA IMAGEN – SHY GUYS STUDIOS. Huang ha sido blanco de troles en internet.

«En la internet de China es difícil diferenciar entre un comentarista al servicio del Estado y un usuario común», dijo a la BBC Liu Lipeng, quien trabajó como censor de la plataforma china de redes sociales Sina Weibo, la más popular del país, y ahora reside en Estados Unidos.

Liu ayudó a eliminar contenido «sensible» en la plataforma entre 2011 y 2013, revisando hasta 60.000 publicaciones diarias.

En el caso de Huang, dice que las autoridades chinas se han embarcado en una campaña de desinformación en su contra.

«Huang es una reportera muy famosa. Si quieren borrar todo de su pasado, es una tarea bien difícil», dijo Liu. «[En lugar de eso], usaron comentarios difamatorios para influir negativamente en la percepción que la gente tenía de ella. Es un fenómeno aterrador».

Liu Lipeng

FUENTE DE LA IMAGEN – BRIAN INOCENCIO. Liu Lipen dice que es «aterrador» lo que le están haciendo a Huang.

Weibo no respondió a la solicitud de comentarios de la BBC.

La embajada china en Reino Unido le dijo a la BBC que China está «comprometida con la defensa de la equidad social y la justicia» y que «se opone firmemente a cualquiera que difunda desinformación y difame a China con el pretexto de proteger los derechos humanos y las libertades».

Mientras los casos de Huang y Wang se entregan a los fiscales en China, Kris y otros simpatizantes en el extranjero planean continuar creando conciencia sobre su difícil situación.

«Estar dentro o fuera de China es como estar dentro o fuera de un muro. Pero estar fuera no significa que uno sea libre», dijo Kris.

«Solo cuando ellos sean libres, todos podremos ser verdaderamente libres».

«No van a silenciarnos»

En los últimos meses, simpatizantes de los activistas chinos han realizado protestas solidarias en Londres, Taipéi (Taiwán) y Hong Kong, lanzando una campaña bajo el hashtag #FreeXueBing e instando a la gente a enviar postales al centro de detención de Cantón para pedir su liberación.

En Reino Unido, los partidarios también piden a las instituciones británicas que adopten una postura más firme en el caso de Huang.

«Estamos haciendo esto para demostrar que no vamos a ser silenciados», dijo un simpatizante chino en Londres que pidió permanecer en el anonimato por motivos de seguridad.

«Instamos a la universidad, a Chevening y al gobierno británico a tomar más medidas».

Los defensores de los activistas acusan a la universidad y al programa de becas Chevening de no hablar por temor a enemistarse con el gobierno chino.

Los estudiantes provenientes de China representan aproximadamente el 20% de las matrículas internacionales en la Universidad de Sussex, y sus tasas de matrícula -junto con las colaboraciones con instituciones chinas- proporcionan un importante flujo de ingresos.

Defensores de los activistas con máscaras de Huang frente a la estación de Taipéi

FUENTE DE LA IMAGEN – MICHAEL SAUL GARBER. Los defensores de los activistas han realizado protestas en todo el mundo.

Un asunto delicado

Cuando se informó por primera vez de la desaparición de Huang, la Universidad de Sussex y Chevening emitieron la siguiente declaración: «Estamos preocupados por la seguridad y el paradero de nuestra estudiante.

Nuestro personal está en contacto con Chevening para buscar más detalles».

Pero desde entonces ninguno de los dos organismos hizo más declaraciones públicas.

En un email interno, filtrado luego a la BBC, se advirtió a los estudiantes y al personal que no discutieran la situación de Sophia.

La universidad dijo que se trataba de un asunto delicado y que las solicitudes de los medios deberían ser atendidas por la oficina de prensa, citando preocupaciones sobre la protección de datos.

Kris, una feminista china en Reino Unido y amiga de Huang que habló con la BBC bajo un seudónimo por temor a represalias del Estado chino, dijo que se sintió indignada al saber que la universidad había «censurado» el caso.

«[La universidad] afirma nutrir a futuras activistas y líderes del feminismo, pero luego instruye a los estudiantes que no discutan este asunto», dijo Kris. «Es la situación igual a como sería en China».

En respuesta a la BBC, un vocero de la universidad dijo que la institución «sigue profundamente preocupada por la seguridad y el paradero de su posible estudiante» y ha estado en «contacto regular» con Chevening y con la Oficina de Relaciones Exteriores, Commonwealth y Desarrollo (FCDO), un departamento del gobierno del Reino Unido.

Esa persona también dijo que la universidad siguió el consejo de la FCDO, que aseguró a la BBC que estaba «siguiendo el asunto de cerca».

Huang sosteniendo un cartel que dice "No puedo mantener la calma, me eligieron para Chevening"

FUENTE DE LA IMAGEN – SOPHIA HUANG XUEQIN. Huang había compartido su entusiasmo en las redes sociales al ganar una prestigiosa beca.

En diciembre, más de 100 académicos de Chevening (becados actualmente y en años anteriores) firmaron una carta solicitando al equipo de Chevening que pidiera la liberación de los dos activistas y que la FCDO iniciara un diálogo con el gobierno chino sobre sus casos.

Miembros de la Unión de Universidades y Colegios del Reino Unido también emitieron una declaración en defensa de Huang y Wang.

Chevening no respondió a las solicitudes de comentarios de la BBC.

Lijia Zhang, una escritora feminista china en Londres, dijo a la BBC que está «decepcionada» por el relativo silencio de la comunidad internacional en torno al caso de Huang, en contraste con el de Peng Shuai, una estrella del tenis que acusó a un exfuncionario de alto rango del Partido Comunista Chino de agresión sexual.

Peng Shuai

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. El caso de Peng Shuai acaparó una amplia cobertura mediática mundial – a diferencia del de Huang.

La desaparición de Peng fue ampliamente cubierta por los medios internacionales, lo que llevó a muchas celebridades del tenis y a la Asociación de Tenis Femenino (WTA) a hablar en su nombre.

La WTA también suspendió los torneos en China por este caso.

«El caso de Sophia ha desatado una discusión global atrasada sobre el papel de las instituciones globales para proteger a los académicos chinos en riesgo de persecución», dijo a la BBC Joanna Chiu, autora del libro China Unbound y excorresponsal en Pekín.

«Como Huang recibió una beca financiada por el gobierno del Reino Unido para estudiar en la Universidad de Sussex, estas instituciones tienen la responsabilidad de abogar por su liberación», añadió.

Manifestante con un cartel de MeToo y usa una máscara con la cara de Huang

FUENTE DE LA IMAGEN – RICHIE FOWLER. Huang es una reportera prestigiosa en China

Imagen de portada: MICHAEL SAUL GARBER. Los defensores de los activistas han realizado protestas en todo el mundo.

FUENTE RESPONSABLE: BBC Eye Investigations, Servicio Mundial de la BBC. Por Jessie Lau. Mayo 2022

Sociedad y Cultura/Derechos de la Mujer/China/Derechos Humanos/Mujeres