Por qué miles de judíos han huido de Rusia desde que comenzó la guerra en Ucrania.

Rusia enfrenta la emigración masiva de su comunidad judía. Al menos uno de cada ocho de los judíos que residían en el país euroasiático lo han abandonado desde que comenzó la guerra con Ucrania.

La Agencia Judía, organización que ayuda a los judíos de todo el mundo a trasladarse a Israel, afirma que desde marzo se han marchado unos 20.500 de los 165.000 judíos que se calcula que hay en Rusia.

Otros miles se han trasladado a otros países.

Sin duda, el espectro de la persecución histórica que este colectivo ha sufrido parece haber provocado esta repentina migración masiva.

Por la borda

En Moscú, desde el colapso del sistema comunista un grupo de líderes y personalidades hicieron un gran esfuerzo por desarrollar a la comunidad judía. Entre ellos destacan Pinchas Goldschmidt, rabino jefe de la ciudad desde 1993.

GETTY IMAGES. Desde la caída del comunismo a principios de los años 90, sinagogas y escuelas judías han abierto sus puertas a lo largo de Rusia.

«Empezamos de cero con sinagogas, escuelas, guarderías, servicios sociales, profesores, rabinos y miembros de la comunidad», rememoró.

Sin embargo, a las dos semanas del inicio de la invasión a Ucrania, el rabino Goldschmidt y su familia abandonaron Rusia, primero a Hungría y luego a Israel.

Ya fuera del país renunció a su cargo y condenó la agresión del Kremlin.

«Sentí que tenía que hacer algo para mostrar mi total desvinculación y desacuerdo con esta invasión de Ucrania, pero me habría puesto en peligro si lo hubiera hecho quedándome en Moscú», explicó.

Algunos judíos rusos le criticaron por marcharse y hablar, preocupados de que significara un mayor escrutinio de la comunidad, pero el rabino Goldschmidt dijo que la mayoría le apoyaba.

Una mujer con un cartel contra la guerra en Ucrania y un hombre con la bandera de Ucrania en una protesta en Tel Aviv

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. La comunidad judía, dentro y fuera de Israel, se ha posicionado en contra de la invasión rusa a Ucrania.

«Recibí algunos mensajes que decían: ‘¿Cómo puedes dejarnos solos?’, pero yo diría que la gran mayoría me apoyó muchísimo. No fue un conflicto menor decidir si nos íbamos, para mí y mi mujer la comunidad era nuestra vida», afirmó.

Goldschmidt aseveró que de quedarse no habría podido pronunciarse en contra de la invasión, porque de hacerlo pondría en peligro a la comunidad.

Atendiendo a la historia

Desde que el líder espiritual de los judíos moscovitas se marchó, un gran número de personas ha seguido su ejemplo.

Muchos han aprovechado la oportunidad de trasladarse a Israel, donde la Ley del Retorno da derecho a la ciudadanía a cualquier persona que pueda demostrar que tiene al menos un abuelo judío.

«He estado pensando bastante en por qué hay tanta prisa por ir, porque no estamos viendo una gran oleada de antisemitismo», dijo Anna Shternshis, profesora de estudios yiddish en la Universidad de Toronto y especialista en historia judía en Rusia.

Foto de las víctimas de un linchamiento masivo ocurrido en 1905 en contra la comunidad judía en Rusia.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGEN. A lo largo de la historia los judíos en Rusia han servido de «chivos expiatorios» por los desastres o problemas que ha afrontado el país, lo cual les ha hecho sufrir persecución y ataques.

«Pero luego, poniéndome mi sombrero de historiadora, veo que cada vez que ocurre algo en Rusia, alguna agitación, algún cambio, los judíos siempre están en peligro», recordó.

La historiadora se refirió a los hitos que condujeron hechos de violencia contra los judíos rusos, tales como la crisis económica de finales del siglo XIX, la revolución de 1917 (que estableció el régimen comunista) y la II Guerra Mundial.

Entre 1880 y 1920 se registraron varios pogromos (linchamientos en masa) contra comunidades judías a lo largo del país, a quienes los rusos ortodoxos responsabilizaron, sin evidencia alguna, de estar detrás del magnicidio contra el zar Alejandro II y luego por oponerse a la revolución bolchevique.

Shternshis, que nació y creció en Rusia, afirmó que se siente especialmente consternada por la forma en que los judíos sienten, una vez más en la historia mundial, que pese al esfuerzo por construir una vida, ésta les puede ser arrebatada de repente.

Habla la calle

La BBC conversó con un hombre, quien está intentando marcharse, y éste aseguró que se siente inseguro. El entrevistado quiso que se le conociera como Alexander, un nombre falso, por temor a las consecuencias que le podría acarrear hablar.

«Después del 24 de febrero, mi familia se dio cuenta de que estábamos absolutamente en contra de esta guerra, pero no sabíamos cómo protestar. Uno de mis hijos está en edad de hacer el servicio militar, así que esa es otra razón por la que nos queremos ir», comentó.

Dos policías rusos arrestando a un manifestante contra la guerra en Ucrania

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Las autoridades rusas han mostrado muy poca tolerancia contra quienes se oponen a su guerra en Ucrania y han reprimido toda protesta contra su «Operación Especial».

Su voz oculta la angustia que le provoca la posibilidad de dejar su hogar y su país. Asimismo, admitió que está preocupado por no poder encontrar trabajo en el extranjero y no tener grandes ahorros.

Pero, como sugirió Shternshis, la ansiedad de Alexander por el futuro de su familia en Rusia va más allá de la mera oposición a la guerra.

«Las autoridades en Rusia son imprevisibles y tienen una mala tendencia; los judíos se convierten en uno de sus objetivos de propaganda, tradicionalmente somos una buena forma de encontrar enemigos internos. Mis bisabuelos y abuelos sufrieron esos tiempos», dijo.

Alexander afirmó que sólo conoce a otras dos familias judías y que la comunidad no ha sido una parte importante de su vida.

Sin embargo, reconoció que teme que, por muy integrado que está a la sociedad rusa, esto no importará si cambian los ánimos contra los judíos. En previsión ya ha solicitado la ciudadanía israelí y debe ser entrevistado en las próximas semanas.

Una de las cosas que ha alarmado a Alexander es la intención declarada por el Kremlin de cerrar la filial de la Agencia Judía en el país.

«De repente lo vemos en las noticias, y nos preguntamos: ¿qué es lo siguiente? Nos sentimos muy inseguros y pensamos que podríamos perder nuestros trabajos, o ir a la cárcel. Las cosas se han vuelto muy aterradoras», zanjó.

Imagen de portada: GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: Aleem Maqbool. BBC News, editor de religiones. Hace 2 horas.

Migraciones/Rusia/Conflicto Rusia-Ucrania/Derechos Humanos/ Derechos de las Minorías

 

La playa en California que le fue devuelta a una familia negra casi 100 años después.

Una playa en California que fue expropiada a una familia negra hace casi 100 años fue devuelta a los descendientes de esta por las autoridades del condado de Los Ángeles.

La Playa Bruce fue comprada en 1912 por Willa y Charles Bruce para crear un lugar de esparcimiento para la comunidad negra cuando todavía había segregación racial en California.

Ubicada en la exclusiva ciudad de Manhattan Beach, la propiedad fue expropiada por el consejo municipal en 1924.

Este martes, sin embargo, las autoridades del condado de Los Ángeles votaron a favor de devolver el terreno a la familia.

Willa y Charles Bruce compraron dos terrenos en la playa por US$1.225 en 1912. El valor actual se estima en US$20 millones.

Ciudadela para afrodescendientes

En ese terreno la pareja construyó un salón comedor, un salón de baile y una zona para bañarse, según le contó a la BBC el año pasado Duane «Yellow Feather» Shepard, historiador y portavoz de la familia.

La Playa Bruce se convirtió en una «ciudadela para afroestadounidenses que llegaban allí en busca de esparcimiento desde todas partes del sur de California».

En aquel momento Willa le dijo a un periodista: «Siempre que hemos intentado comprar tierra para una playa balneario, nos la han negado, pero soy dueña de esta tierra y me voy a quedar con ella».

Pero poco después, alrededor de 1914 o 1915, según Yellow Feather Shepard, «el Ku Klux Klan (organización supremacista blanca) y los vecinos blancos decidieron que no querían que la familia Bruce permaneciera allí».

El departamento de policía local puso letreros que limitaban el tiempo de estacionamiento a 10 minutos, y un vecino puso letreros de «prohibido el paso», forzando a la gente a tener que caminar casi un kilómetro en cualquier dirección para llegar hasta el mar, explicó.

Pero esas medidas no disuadieron a los visitantes, así que las autoridades locales decidieron expropiar el terreno bajo una ley diseñada para permitir al gobierno forzar la venta de una propiedad para la construcción de carreteras y otros edificios públicos.

La excusa era que iban a construir un parque y la familia Bruce fue forzada a vender una década después. Según Shepard, «no se construyó un parque hasta 1957 y el terreno permaneció vacío hasta ese año».

Una placa conmemorativa recuerda a la familia Bruce como dueños originales de la playa

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Una placa conmemorativa recuerda a la familia Bruce como dueña original de la playa.

Recuperación del terreno

El jefe Duane Yellow Feather Shepard, que es miembro de la familia expropiada y también descendiente de indígenas, encabezó la iniciativa para recuperar la playa.

A lo largo de los años realizaron manifestaciones y eventos para llamar la atención sobre su causa.

Este martes, se aprobó una moción en el condado de Los Ángeles que reconoce que, «está bien documentado» que la expropiación «estuvo racialmente motivada para sacar a la fuerza a una empresa exitosa negra y a su clientela».

La devolución de la propiedad fue el resultado de una extensa campaña y un proceso difícil. Durante años, la playa ha tenido una placa en honor de Willa y Charles, y la asamblea estatal tuvo que aprobar una ley que permitiera su devolución.

A partir de ahora, la ciudad arrendará el terreno a la familia por US$413.000 al año, con una cláusula que le permitiría comprarlo en el futuro por hasta US$20 millones más costos, según el contrato de arrendamiento.

«Este es un día que no estábamos seguros que llegaría», declaró Anthony Bruce, el tataranieto de Willa y Charles, asegurando que es un momento «agridulce».

«Los destruyó financieramente. Destruyó su oportunidad de alcanzar el sueño americano. Hubiera deseado que pudieran ver lo que ocurrió hoy», dijo.

Una joven pareja afrodescendiente celebra la recuperación de la playa

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Una pareja afrodescendiente celebra la recuperación de la playa.

El impacto de la expropiación todavía se siente hoy en día, según le dijo a la BBC Yellow Feather Shepard.

«Fuimos echados de esa comunidad… actualmente solo hay un 1% de afrodescendientes en Manhattan Beach», aseguró.

Imagen de portada:LOS ANGELES TIMES VIA GETTY IMAGES. «Este es un día que no estábamos seguros de que llegaría», declaró Anthony Bruce, el tataranieto de Willa y Charles.

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. 29 de junio 2022

Sociedad y Cultura/Relaciones interraciales y étnicas/EE.UU./ Derechos de las minorías.

Josephine Baker: la extraordinaria vida de la bailarina y espía que Francia honrará en el Panteón de París.

Este 30 de noviembre, Josephine Baker será honrada con un memorial y una placa en el Panteón de París, donde descansan las máximas glorias de la cultura francesa, desde Voltaire y Victor Hugo, hasta Marie Curie y Jean-Jacques Rousseau.

Baker será la sexta mujer en recibir este honor, y la única negra.

¿Cómo llegó esta bailarina exótica, originaria de Estados Unidos y famosa por sus provocativos espectáculos en los que aparecía prácticamente desnuda, a estar entre los cerca de 80 héroes nacionales más respetados de Francia?

Pues Freda Josephine MacDonald -su nombre original- no solo se convirtió en uno de los íconos culturales más famosos de la primera mitad del siglo XX.

Además, esta diva, apodada la «Venus de Bronce», se transformó en una heroína de la Segunda Guerra Mundial y luego en una activista por los derechos civiles.

En el camino, Baker rompió todo tipo de barreras, desde culturales hasta raciales.

De la pobreza al estrellato

Nació en St. Louis, Misuri, el 3 de junio de 1906 y tuvo una infancia muy dura.

Su padre, que tocaba el tambor en bares honky-tonk abandonó a la familia, y su madre, que era mitad negra y mitad apalache, trabajó como lavandera para poder mantener a sus hijos.

La pequeña Josephine empezó a trabajar a los 8 años y sufrió maltrato. Para los 14 años ya se había casado y separado dos veces, y fue su segundo marido de quien obtuvo el apellido Baker.

Durante su adolescencia, fue tan pobre que vivía en las calles y dependía de restos de basura para alimentarse.

Una vez contó que empezó a bailar para mantenerse abrigada en las frías calles de St. Louis.

Josephine Baker empezó su carrera bailando. GETTY IMAGES

Pero su talento y carisma le permitieron unirse a un grupo de vodevil y luego a una compañía de bailarinas, The Dixie Steppers, que en 1919 la llevaron a mudarse a Nueva York.

Fue en la Gran Manzana donde la descubrió un reclutador de talentos que buscaba artistas para actuar en un revolucionario espectáculo de revista, el primero formado exclusivamente por personas negras, en París.

Con la promesa de recibir US$1.000 al mes, Baker viajó a Francia donde su vida cambiaría para siempre.

«El baile de la banana»

El gran salto a la fama lo dio en abril de 1926, cuando, con 19 años, se presentó en el mítico Folies Bergère.

Allí sorprendió al público con un espectáculo muy diferente al que solía presentar el cabaré parisino: el Danse Sauvage («Danza salvaje»).

Baker, vistiendo solamente perlas, un sostén y una falda hecha de bananas incrustadas con piedras brillosas, dejó a todos boquiabiertos con su provocativo baile, en el que meneaba las caderas y cruzaba las piernas al estilo del charlestón.

En su noche de estreno fue ovacionada 12 veces.

Josephine Baker vestida para su famoso "baile de la banana"

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Vestida para su famoso «baile de la banana».

El «baile de la banana» la convirtió en una estrella y marcó el inicio de la fascinación de los franceses con la «Venus de Bronce».

No solo actuó y bailó en el teatro. También protagonizó cuatro películas: «Sirena de los Trópicos» (1927), ZouZou (1934), Princesse Tam Tam (1935) y Fausse Alerte (1940), algo inusitado para una artista negra.

«Como mujer negra, no podría haber logrado lo que hizo si se hubiera quedado en Estados Unidos», aseguró a la BBC Bennetta Jules-Rosette, directora del Centro de Investigación de Estudios Africanos y Afro Estadounidenses de la Universidad de California y autora de la biografía «Josephine Baker en el arte y la vida: el ícono y la imagen».

«Mientras ella filmaba en Francia, tenías a artistas como Hattie McDaniel interpretando a sirvientas en ‘Lo que el viento se llevó'», observó durante una entrevista con la periodista y autora Joanne Griffith.

Según la biógrafa, lo que distinguía a Baker era que «ella nunca pensaba que algo fuera imposible».

«Podía hacer cosas que consideraríamos antes de su tiempo, porque nunca pensó que fracasaría», señaló.

Valiente

Baker no solo era osada sobre un escenario. También lo era en su vida privada.

Muchos recuerdan a la diva, que se convirtió en un ícono de la moda, paseando por las calles de la capital francesa con su inusual mascota: una chita.

Josephine Baker con su chita

FUENTE DE LA IMAGEN -GETTY IMAGES

En sus vestuarios también tenía otros animales salvajes, como loros y hasta una boa.

No tenía miedo de adoptar y subvertir muchos de los estereotipos que los franceses tenían con las personas negras, a las que asociaban indefectiblemente con la cultura africana.

Pero cuando más mostraba su valentía Baker era a la hora de enfrentarse a las políticas segregacionistas de la época.

La artista insistía en que sus espectáculos fueran abiertos a todo público y durante sus varias giras por EE.UU. rechazó actuar en lugares que no permitían el ingreso del público negro.

Según Jules-Rosette, fue la primera en romper la segregación racial en Las Vegas, incluso antes que artistas como Frank Sinatra y Sammy Davis Jr.

Pero ni su fama la hizo inmune al racismo en su país de origen: algunos hoteles y restaurantes se rehusaron a recibirla, y en 1951 se sumó a una lista de personas no gratas del gobierno y del Buró Federal de Investigaciones (FBI) por haber denunciado por racismo al dueño del Stork Club de Nueva York.

Fue otra muestra de su osadía la que se ganaría el corazón y el respeto de los franceses, y llevaría a que ahora se la honre con un lugar en el prestigioso Panteón de París.

Espía de la Resistencia

Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Baker dejó de lado la actuación y los exóticos vestuarios que la hicieron famosa para hacer algo que pocas estrellas e íconos de la moda harían: calzarse un uniforme.

Josephine Baker en 1945 vestida con su uniforme militar

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Durante el largo conflicto, se desempeñó como subteniente en el Auxiliar de Mujeres de la Fuerza Aérea francesa.

Pero, más valiente aún, aprovechó su fama para espiar para los Aliados.

Usando sus contactos e invitaciones a fiestas en embajadas, obtuvo información sobre los movimientos de las tropas enemigas que logró transmitir primero a las autoridades francesas y -tras la caída de Francia en manos nazis- a la Resistencia, utilizando tinta invisible en sus partituras.

Por sus contribuciones, fue condecorada por Charles de Gaulle con la Legión de Honor y la Medalla de la Resistencia.

Antirracismo

Otra faceta que muchos celebran de Baker fue la de activista por los derechos civiles.

En 1963, tras lograr volver a pisar suelo estadounidense con la ayuda del entonces fiscal general Robert Kennedy, participó de la famosa Marcha en Washington, junto con el líder del movimiento por los derechos civiles Martin Luther King, quien dio su recordado discurso «Yo tengo un sueño».

Vestida con su uniforme militar francés, Baker fue la única mujer que se dirigió a la audiencia.

Josephine Baker en 1961 vestida con su uniforme militar

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Baker dio un discurso durante la mítica Marcha en Washington por los derechos civiles, en 1963.

«Ustedes saben que siempre he tomado el camino rocoso», dijo a la multitud.

«Nunca tomé el fácil. Pero a medida que envejezco, y como sabía que tenía el poder y la fuerza, tomé ese camino rocoso y traté de suavizarlo un poco», señaló.

«Quería hacerlo más fácil para ustedes. Quiero que tengan la oportunidad de tener lo que tuve yo», afirmó, en referencia al éxito que tenía en Francia.

Baker no solo habló y actuó contra la discriminación racial y religiosa. También predicó con el ejemplo: en 1937 se convirtió al judaísmo para contraer matrimonio con el industrial blanco Jean Lion, a través de quien obtuvo la ciudadanía francesa.

El matrimonio duró un año. Una década más tarde volvió a casarse con otro hombre blanco: Joe Bouillon, con quien adoptó 9 niños de distintas nacionalidades y razas, para formar lo que llamó su «Tribu Arcoiris».

Incluso tras divorciarse de Bouillon, en 1957, sumó a otros tres niños a su «tribu», a quienes terminó manteniendo sola.

La artista, que había llegado a ser la mujer negra más rica del mundo, terminó en la bancarrota y pasó sus últimos años en Mónaco gracias al apoyo que recibió de otra estrella estadounidense: Grace Kelly, entonces convertida en princesa de ese pequeño estado europeo.

Grace Kelly y el príncipe Raniero reciben a Josephine Baker y a sus hijos en Mónaco en 1969.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Grace Kelly y el príncipe Raniero reciben a Josephine Baker y a sus hijos en Mónaco en 1969.

Cuando falleció en 1975, a causa de un derrame cerebral, fue enterrada en ese principado, aunque recibió honores militares durante su funeral en Francia.

Claude Bouillon-Baker, uno de sus hijos, le contó a la agencia AFP que la estrella seguirá enterrada en Mónaco, y que el martes será honrada en el Panteón de forma simbólica, con un memorial y una placa.

Imagen de portada: Gentileza de GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. Noviembre 2021

Sociedad y Cultura/EE.UU./Segunda Guerra Mundial/Derechos de las minorías/Francia/Racismo/Mujeres