Finalmente, permitirán que la tumba de Dobby, el elfo de la famosa saga, permanezca en la costa siempre y cuando los visitantes se abstengan de dejar medias y otros tributos que están dañando el medio ambiente.
Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en color “azul”. Muchas gracias.
LONDRES.- Enuno de los momentos más trágicos de la serie Harry Potter (sigue vigente un spoiler alert, décadas más tarde), el elfo Dobby muere en los brazos de Harry Potter en una playa extensa que la criatura describe, en uno de sus últimos suspiros, como “un lugar tan hermoso para estar con amigos”.
Dobby, el elfo doméstico de Harry Potter que tiene una tumba en su homenaje en una playa de Gales. Warner Brothers Pictures
El “hermoso lugar” donde se filmó la escena de la películaHarry Potter y las reliquias de la muertefue Freshwater West Beach, en Pembrokeshire, Gales, donde los fanáticos hicieron un monumento a Dobby: personaje recurrente en la serie, que se hizo amigo del mago y sus compañeros, y se convirtió en un favorito de la saga. Sin embargo, a los funcionarios ambientales les preocupaba que la popularidad del sitio entre los turistas estuviera teniendo un efecto negativo en la playa y consideraron derribar el monumento.
A grave site for Dobby, the «Harry Potter» elf, will be allowed to remain on a beach in Wales as long as visitors stop leaving behind socks and other tributes that are damaging the site’s environment, officials say.
Traducido del inglés al
Se permitirá que una tumba para Dobby, el elfo de «Harry Potter», permanezca en una playa de Gales siempre que los visitantes dejen de dejar calcetines y otros tributos que están dañando el medio ambiente del sitio, dicen las autoridades.
The New York Times
Dobby’s Grave Can Stay on a Beach in Wales, but Please Stop Giving Him Socks
La semana pasada, la tumba de Dobby obtuvo un indulto, cuando los funcionarios anunciaron que podía quedarse en ese lugar siempre que los visitantes se abstuvieran de dejar tributos al personaje o, desde una perspectiva diferente, hacer basura ambientalmente ruinosa. “El monumento a Dobby permanecerá en Freshwater West en el plazo inmediato para que la gente lo disfrute”, escribió en su evaluación National Trust Wales, la organización benéfica de conservación que inició la revisión del área. “The Trust está pidiendo a los visitantes que solo tomen fotos cuando visiten el monumento para ayudar a proteger el paisaje más amplio”.
Parte del problema surgió de un gesto que muchos fans probablemente consideraron como una ofrenda, pero que tuvo consecuencias perjudiciales: la gente seguía dejándole medias a Dobby. En la saga de Harry Potter, el protagonista engaña al maestro de Dobby, el malvado Lucius Malfoy, para que le dé una media a su elfo cautivo, lo que libera a Dobby. Luego, el elfo usa ese calcetín hasta el momento de su muerte, lo que lo convierte en un símbolo memorable de su amistad con Harry.
De vuelta en el mundo real, es malo dejar medias en la playa como las que arrojan en el sitio de la tumba junto con mensajes pintados en rocas para que coincidan con el tributo final de Harry a su amigo: “Aquí yace Dobby, un elfo libre”.
El National Trust Wales dijo en su evaluación que “artículos como medias y baratijas podrían ingresar al ambiente marino y la cadena alimentaria y poner en riesgo la vida silvestre”. Decenas de miles de personas visitan esta playa cada año, dijo el fideicomiso, y más de 5000 respondieron a una encuesta en línea que buscaba la opinión del público sobre el futuro del lugar. “Si bien estamos encantados de que tantos quieran venir, tenemos que equilibrar la popularidad del sitio con los impactos en la naturaleza”, dijo Jonathan Hughes, funcionario de National Trust Wales, en el comunicado.
Imagen de portada: En una caminata por Freshwater West se puede encontrar este «monumento a Dobby», el elfo doméstico de Harry Potter, con docenas de medias. https://twitter.com/_meggybread
FUENTE RESPONSABLE: (The New York Times) La Nación. Por Daniel Victor. 3 de noviembre 2022.
Sociedad y Cultura/Gales/Ecología sustentable/Medio ambiente/Harry Potter.
El comedor de una nueva escuela preparatoria en Helsinki huele a un frondoso bosque de pinos, y no se trata de un desodorante ambiental.
Lo que ocurre es que la mayor parte del edificio de cinco pisos fue construida con madera.
La escuela será completada el próximo año, pero los paneles de madera lisa ya revisten muchas de las paredes interiores.
También se utilizó madera en las estructuras de carga, para soportar los techos entre los pisos y como revestimiento en el exterior.
«Es una opción más sostenible», dice Miimu Airaksinen, ingeniera y vicepresidenta de desarrollo de SRV, la empresa constructora finlandesa a cargo de la escuela.
«Pero también estamos trabajando con madera porque es un material agradable y a la gente le gusta».
El proyecto es parte de una tendencia creciente en la industria de la construcción finlandesa.
Los promotores inmobiliarios están cambiando cada vez más los materiales más comunes, como el hormigón y el acero, en favor de la madera.
La tendencia está vinculada a los ambiciosos esfuerzos del país para lograr la neutralidad de carbono para 2035 y convertirse en la principal economía circular de Europa.
Con tres cuartas partes de la tierra en Finlandia cubierta por bosques, la madera es un material fácilmente disponible aquí, aunque necesita ser reforzada para usarse en edificios altos y medianos.
FUENTE DE LA IMAGEN – MADDY SAVAGE. La madera es práctica y estéticamente agradable, dice la ingeniera Miimu Airaksinen.
En Finlandia, donde son comunes las casas de campo de madera y las cabañas de verano, hay menos preocupación pública por los incendios que en otras partes del mundo que están menos acostumbradas a usar madera como material de construcción.
SRV aún enfrenta dudas sobre la inflamabilidad de este material, especialmente en edificios más altos.
Sin embargo, hay mucha evidencia de que la madera laminada cruzada (CLT, por sus siglas en inglés) funciona bien en incendios, afirma Airaksinen, ya que está diseñada para soportar altos niveles de calor y puede colapsar más lentamente en comparación con el concreto.
En el sitio de construcción de la escuela preparatoria, el equipo de Airaksinen está ocupado cortando tablas de CLT, que se producen uniendo capas de paneles de madera en ángulo recto.
«Estás haciendo que la madera sea más rígida, y eso la hace mucho más fuerte», explica.
Los derivados de la madera, como la CLT, tienen una variedad de beneficios ambientales, que incluyen ser mucho más livianos que muchos materiales de construcción, por lo que se necesita menos maquinaria pesada y energía durante la construcción.
Los edificios también pueden completarse más rápido ya que no hay una fase de secado como ocurre con el hormigón.
Además, los edificios de madera en realidad eliminan más dióxido de carbono de la atmósfera del que emiten; pueden retener el carbono que los árboles absorben de la atmósfera durante cinco o seis décadas. Por el contrario, el acero y el hormigón dejan enormes huellas de carbono.
«Realmente puede ayudarnos con el cambio climático», indica Ali Amiri, investigador de edificios sostenibles en la Universidad Aalto, cerca de Helsinki, y ex ingeniero civil.
«Si hacemos una comparación de los edificios de madera con otros edificios como los de hormigón o el acero o incluso los edificios de ladrillo, [la madera tiene] entre un 20 y un 30% menos de emisiones de gases de efecto invernadero. Así que esta es una muy buena noticia».
FUENTE DE LA IMAGEN – MADDY SAVAGE. Usar más madera podría reducir significativamente la huella de carbono es lo que apoya Ali Amiri.
Según la investigación de su equipo, si el 80% de los nuevos edificios residenciales en Europa fueran de madera, podrían almacenar hasta 55 millones de toneladas de dióxido de carbono al año.
Eso equivale a casi la mitad de las emisiones anuales de la industria cementera del continente.
Los derivados de madera como la CLT se han utilizado en Europa desde la década de 1990, pero han tenido un resurgimiento en Finlandia gracias a un programa de construcción con madera respaldado por el gobierno, diseñado para garantizar que el 45% de los edificios públicos usen madera como material clave para 2025.
Los promotores pueden solicitar subvenciones y obtener ayudas para tareas como la adquisición y la comunicación de riesgos.
«Creo que todas las empresas [aquí] están haciendo edificios de madera hoy en día», afirma Airaksinen. «Hay presión por la sostenibilidad».
En la escuela preparatoria se utilizan placas de yeso, que están hechas de piedra caliza y no son inflamables, para agregar una capa adicional de protección en las paredes interiores de los pisos superiores.
«Tenemos que tomarnos en serio la seguridad contra incendios», señala Airaksinen. «También hicimos muchas simulaciones sobre la evacuación y la durabilidad en caso de que haya un incendio».
La popularidad de la madera también se está expandiendo en el sector privado. Los datos de la Federación de Industrias de la Madera de Finlandia sugieren que ya es un material clave en el 4% de los apartamentos y el 16% de los edificios comerciales.
FUENTE DE LA IMAGEN – MADDY SAVAGE. La sede del gigante de videojuegos finlandés Supercell está en Ciudad de Madera de Helsinki.
En el centro de la ciudad de Helsinki hay incluso un nuevo barrio, Ciudad de Madera, con cientos de apartamentos de madera nuevos.
También es el hogar de la sede del gigante finlandés de videojuegos Supercell, donde enormes personajes de madera tallada y espectaculares paneles crean un área de recepción impactante.
Allí la madera recubre las paredes de ocho pisos de oficinas de espacio abierto, cafés e incluso salas de siesta.
La empresa de ciberseguridad WithSecure está en proceso de construir una nueva oficina al lado, en colaboración con SRV y Stora Enso, un importante productor finlandés de derivados de madera.
Y, quizás lo menos sorprendente, en un país donde a la gente le encanta sudar, una de las actividades de ocio más populares de Helsinki es un complejo con una gigantesca sauna y restaurantes de madera.
Inaugurado en 2016, el complejo Löyly ha ganado múltiples premios mundiales por su llamativa estructura de madera en forma de manto, que permite a los visitantes subir a la terraza de su techo inclinado.
FUENTE DE LA IMAGEN – MADDY SAVAGE. El complejo de sauna Löyly es uno de los lugares de ocio más populares de Helsinki.
Grupos ambientalistas como WWF han expresado su preocupación de que al aumentar la construcción de edificios de madera se podría ejercer demasiada presión sobre los bosques del planeta.
«Desde una perspectiva climática, es una buena manera de almacenar carbono, pero por otro lado estamos aumentando el nivel general de consumo de recursos naturales», indica Mai Suominen, una de las principales expertas en bosques de WWF.
«Porque obviamente también necesitamos otros productos a base de madera, como papel o material de embalaje, [y] si planeamos aumentar otra producción, estamos aumentando el nivel de tala».
Las empresas productoras de madera de Finlandia se han comprometido a replantar áreas taladas de manera sensible y sostenible. Sin embargo, Suominen argumenta que todavía existe el riesgo de una menor biodiversidad si la producción aumenta en el futuro, lo que podría tener un impacto tanto en los animales como en los humanos.
«Después, los procesos de los bosques en algún momento colapsan y no son tan flexibles para responder a las condiciones ambientales cambiantes causadas por el cambio climático. Nos enfrentaremos a más lluvias, más sequías y plagas de insectos».
FUENTE DE LA IMAGEN – MADDY SAVAGE. Mai Suominen cree que el aumento en la producción de madera traerá problemas.
La experta en sostenibilidad Nani Pajunen, del Fondo de Innovación de Finlandia Sitra, está de acuerdo en que es importante que las empresas de construcción en Finlandia y otros países no se suban al carro de la tendencia de los edificios de madera en un esfuerzo por parecer más ecológicos.
Ella argumenta que es más importante que las empresas realicen evaluaciones amplias de la huella de carbono de sus procesos de producción y los diferentes potenciales de los ciclos de vida de los materiales.
Por ejemplo, otras innovaciones recientes diseñadas para mejorar la sostenibilidad en el sector, como el hormigón y el acero reciclables, podrían ser más duraderas que la madera en proyectos a gran escala, como bloques de apartamentos muy altos, lugares públicos o puentes.
«No es una cuestión de blanco o negro sobre qué [materiales] son correctos e incorrectos», argumenta. «Se trata de la actitud. Tienes que pensar, si eres ingeniero en el sector de la construcción, cómo usar los materiales de una manera más sostenible».
A pesar de las preocupaciones ambientales, el sector de las construcciones de madera está creciendo, y otros países nórdicos, Alemania, Canadá y EE. UU., en particular, han aumentado su producción en los últimos años.
La empresa de investigación de mercado Fortune Business Insights valoró recientemente el mercado de la CLT en US$806 millones y pronosticó un crecimiento del 14 % para 2028.
A raíz de la guerra de Ucrania, que aumentó el costo global del acero y la energía, Amiri dice que su equipo de investigación también notó un aumento en las consultas de empresas y estrategas de todo el mundo.
Si bien Amiri predice que la construcción de edificios de madera «definitivamente aumentará» en Europa y América del Norte en los próximos años, señala que construir con derivados de madera para proyectos de varios pisos sigue siendo «un poco más caro» que usar materiales más comunes.
Esto, argumenta, podría hacer que sea más difícil persuadir a los países con acceso a hormigón y acero baratos para que cambien de dirección.
De vuelta a los montacargas y las excavadoras que continúan transformando el sitio de construcción de la escuela de SRV, Airaksinen señala que prevé que el sector de la construcción de madera aumente junto con el desarrollo de nuevos materiales bajos en carbono.
«Nos estamos enfocando en la construcción de edificios sostenibles y edificios de ciclo de vida inteligente», indica. «Ese es el futuro».
Imagen de portada:MADDY SAVAGE. Esta escuela es parte del esfuerzo de Finlandia para usar más madera en la construcción.
FUENTE RESPONSABLE: Maddy Savage; BBC News, Helsinki. 2 de octubre 2022.
Sociedad y Cultura/Finlandia/Construcción/Ecología sustentable.
Qué es y cómo funciona la energía termosolar en la que España es líder mundial.
Somos el país con más centrales de energía termosolar concentrada en activo y representa el 30% de la capacidad instalada mundial.
Si te preguntas qué es la energía solar concentrada, en los próximos apartados te lo explicaremos en profundidad. También te hablaremos del caso de España, que es uno de los países de la UE donde esta tecnología está más presente y en la que es líder a nivel mundial de capacidad instalada en funcionamiento.
¿Qué es la energía solar concentrada?
La tecnología de energía solar concentrada o CSP (Concentrated Solar Power) produce electricidad al concentrar los rayos del sol para calentar un medio (generalmente un líquido o gas) que luego se usa para mover una turbina de vapor o gas para impulsar un generador eléctrico. La CSP usa solo el componente del haz de la radiación solar (radiación normal directa), por lo que su beneficio máximo tiende a estar restringido a un rango geográfico limitado.
Cómo concentrar la luz solar en un punto
Para concentrar la radiación se identifican cuatro tipos de sistema que se puede encontrar de energía solar concentrada:
Canal parabólico: Largas filas de reflectores parabólicos concentran la luz solar de 70 a 100 veces en un elemento colector de calor colocado a lo largo de la línea focal del reflector. Siguen el sol alrededor de un eje, normalmente orientado de norte a sur.
Reflectores lineales de Fresnel: El atractivo de los reflectores lineales de Fresnel es que los costes de instalación por metro cuadrado pueden ser más bajos que los de los canales, y el receptor es fijo. Sin embargo, el rendimiento óptico anual es inferior al de un reflector de canal.
Receptores centrales (torres solares): Esta tecnología utiliza una serie de espejos (helióstatos), cada uno de los cuales sigue al sol y refleja su luz en un receptor fijo en la parte superior de una torre, donde se pueden alcanzar temperaturas de más de 1 000 °C. Uno de los grandes beneficios de esta alternativa es que permite el almacenamiento termoquímico de la energía con el objetivo de generar electricidad (a pesar de que haya radiación solar). Algunas plantas, como la de Gemasolar en Fuentes de Andalucía, Sevilla, usan sales fundidas (nitratos alcalinos) para almacenar el calor y producir electricidad hasta 15 horas sin radiación.
Sistemas de plato: Tienen forma de paraboloide y concentran la luz solar en un receptor montado en el punto focal, con el receptor moviéndose con el plato. Los platos se han utilizado para impulsar motores Stirling a 900 °C, así como para generar vapor.
Potencial de la energía solar concentrada
En el estudio Plantas de energía solar térmica: calor, electricidad y combustibles de energía solar concentrada del Centro Aeroespacial Alemán (DLR), el potencial de electricidad producida por CSP en Europa ronda los 1.500 TWh/año, y son los países mediterráneos los que presentan mayor potencial según su radiación disponible (más de 2.000 kWh/año). La capacidad instalada mundial podría alcanzar los 150 GW en 2020, con un factor de capacidad medio del 32%.
El sector de la energía solar concentrada empleó a 22.000 personas en todo el mundo en 2014, y 15.000 de ellas en Europa. En el período 2015-2030, se espera que la electricidad termosolar genere hasta 150.000 puestos de trabajo especializados, dentro de campos como ingeniería, desarrollo y financiación, fabricación, construcción y operación y mantenimiento.
El potencial despliegue de tecnología está respaldado por políticas nacionales. Así, seis países de la UE han reflejado la CSP en sus planes de acción nacionales de energías renovables: Chipre, Francia, Grecia, Italia, Portugal y España. Por lo tanto, a pesar del entorno económico, se espera que esta tecnología se extienda en los próximos años.
La CSP en el marco UE
Aunque la CSP no se mantiene tan estable como otras tecnologías renovables, ha presentado un crecimiento notable durante la última década con un aumento de la capacidad total del 27%. En 2014 se produjo una notable diversificación técnica, siendo la parabólica la tecnología más representativa.
Por otro lado, el potencial económico de la electricidad CSP en Europa se estima en torno a los 1.500 TWh/año, principalmente en los países mediterráneos. En la última década, la industria europea se mantuvo como líder en esta tecnología. Sin embargo, la falta de una política a largo plazo amenaza esta posición.
Las actividades de investigación se centran principalmente en la reducción de costes y en obtener mayores rendimientos. Se han identificado varios puntos de optimización:
Tecnología y componentes relacionados con las principales configuraciones.
Almacenamiento de energía.
Instalaciones de investigación y soporte básico de I+D.
Química solar.
Medición y pronóstico.
El caso de España
España sigue siendo el líder mundial en términos de capacidad instalada total (más de 2GW) y más del 30% de la capacidad total en todo el mundo, seguido por EEUU. Sin embargo, esde la pasada década, China y EEUU son los países que más capacidad han agregado. Puesto no se espera la implementación de proyectos dentro del período hasta 2023 por parte de EEUU, pronto China ocupará la segunda posición.
En la actualidad, a nivel mundial, España es el país con más centrales de energía solar concentrada en funcionamiento. Y muchas compañías de nuestro país son líderes mundiales en la implementación y gestión de explotaciones.
¿Cuál es el futuro de la CSP?
Con el apoyo adecuado, la producción mundial de electricidad basada en energía termosolar crecerá hasta un millón de MW para 2050 (87%), según la Agencia Internacional de Energía. En el marco de la UE, la energía solar concentrada fue reconocida como una de las tecnologías más beneficiosas para alcanzar los ambiciosos objetivos europeos en términos de descarbonización del sector energético.
Sobre la base de una mayor eficiencia de los componentes y la reducción de precios, la estimación más reciente espera que el 11% de la electricidad se produzca con electricidad termosolar para 2050. En el marco europeo, se prevé una capacidad instalada total de 28 GW.
De acuerdo con esta perspectiva, también se espera que el sector privado, que ya trabaja en soluciones comerciales, continúe trabajando para mejorar esta tecnología.
Imagen de portada: Gentileza de SueloSOLAR
FUENTE RESPONSABLE: SueloSOLAR. España. 6 de julio 2022
Los investigadores colaboraron con el Instituto Ocean Voyages para recolectar los residuos del océano.
Un grupo de científicos ha descubierto animales marinos que viven entre desechos plásticos en un área del océano abierto denominada «la gran mancha de basura del Pacífico».
Muchas de las criaturas son especies costeras, que viven a kilómetros de sus hábitats habituales, en un parche a medio camino entre la costa de California y Hawái.
Los científicos encontraron plantas y animales, incluidas anémonas, pequeños insectos marinos, moluscos y cangrejos, en el 90% de los desechos.
Lo que les preocupa es que el plástico pueda ayudar a transportar especies invasoras.
El estudio examinó artículos de plástico de más de 5 cm (2 pulgadas) de diámetro recolectados de un «giro», un área donde las corrientes circulantes provocan la acumulación de escombros flotantes, en el Pacífico.
«Los plásticos son más permanentes que muchos de los desechos naturales que se han visto anteriormente en el océano abierto. Están creando un hábitat más permanente en esta área», dice Linsey Haram, del Centro de Investigación Ambiental del Smithsonian, quien encabeza el estudio.
Haram trabajó con el Ocean Voyages Institute, una ONG lleva a cabo expediciones para recolectar contaminación plástica, y con oceanógrafos de la Universidad de Hawái en Manoa.
FUENTE DE LA IMAGEN – THE OCEAN CLEANUP
Más de la mitad de los artículos que examinaron los investigadores contenían especies que generalmente se encuentran en la costa.
El mundo tiene al menos cinco giros oceánicos infestados de plástico. Se cree que este contiene la mayor cantidad de plástico flotante: un estimado de 79.000 toneladas en una región de más de 1,6 millones de kilómetros cuadrados.
«Todo tipo de cosas terminan ahí», dijo la doctora Haram. «No es una isla de plástico, pero definitivamente hay una gran cantidad de plástico allí».
Gran parte es micro plástico, muy difícil de identificar a simple vista.
Pero también hay artículos más grandes, incluidas redes de pesca abandonadas, boyas e incluso embarcaciones que han estado flotando en el giro desde el tsunami que azotó Japón en 2011.
Los investigadores, que publicaron sus hallazgos en la revista Nature Communications, se embarcaron inicialmente en la investigación tras ese devastador tsunami.
El desastre provocó la expulsión de toneladas de escombros al océano Pacífico y se encontraron vivas cientos de especies marinas costeras de Japón en artículos que aterrizaron en las costas del Pacífico de América del Norte y las islas hawaianas.
«Queremos entender cómo los plásticos pueden ser un medio de transporte para las especies invasoras hasta las costas», dijo Haram a la BBC.
FUENTE DE LA IMAGEN – REUTERS
La investigación comenzó tras el devastador tsunami de 2011 en Japón, que envió toneladas de escombros al océano Pacífico.
Algunos de los organismos que los investigadores encontraron en los artículos de plástico que examinaron eran especies de mar abierto, organismos que sobreviven «haciendo rafting» en escombros flotantes. Pero el hallazgo más revelador, dijo Haram, fue la diversidad de especies costeras en el plástico.
«Más de la mitad de los artículos tenían especies costeras», dijo. «Eso genera muchas preguntas sobre lo que significa ser una especie costera».
FUENTE DE LA IMAGEN – OCEAN VOYAGES INSTITUTE
Una masa de artes de pesca abandonados, compuestos de redes de plástico, cuerdas y boyas, en el giro subtropical del Pacífico Norte.
Los científicos dijeron que el descubrimiento destacó otra «consecuencia involuntaria» de la contaminación plástica, un problema que se espera que crezca.
Un estudio anterior estimó que para 2050 se generarían un total de 25.000 millones de toneladas de residuos plásticos.
Imagen de portada: Gentileza de OCEAN VOYAGES INSTITUTE
FUENTE RESPONSABLE: Victoria Gill Corresponsal de Ciencia de la BBC. Diciembre 2021.
Sociedad y Cultura/Contaminación marina/Medio ambiente/Ecología sustentable.
El “Gigante Tembloroso”, o también llamado «Pando», se trata de aproximadamente 47 mil árboles idénticos que en realidad forman parte de uno sólo y lamentablemente está muriendo. Te contamos su ubicación, características y por qué está en peligro.
El “Gigante Tembloroso” se trata de unos 47 mil árboles idénticos que en realidad forman parte de uno sólo, por eso es el ser vivo más grande del mundo.
Es verdad que actualmente el animal más grande es la ballena azul, con hasta 30 metros de largo, pero si incluimos el reino vegetal entonces el ser vivo más grande conocido en nuestro planeta es el “Gigante Tembloroso”, o también llamado el “Pando” que en latín significa “yo me esparzo”.
Justamente su nombre describe a la perfección la historia y morfología de este gigante, un enorme bosque que se ha estado extendiendo durante más de un millón de años, pero que lamentablemente ahora se ve seriamente amenazado.
¿Cómo es el Pando?
Se trata de una milenaria y gigante arboleda compuesta por aproximadamente unos 47 mil álamos temblorosos con idéntica genética, cuyas raíces están unidas en una gran red enmarañada bajo la tierra, y terminan comportándose como un solo organismo vivo.
Este tipo de álamo (Populus tremula), conocido como temblón o tembloroso, es un árbol caducifolio que alcanza una altura de 10 a 15 metros. Su corteza es de color gris-verdoso y fisurada en los ejemplares más añejos, las hojas son redondeadas de color verde por ambas caras.
Decenas de miles de álamos temblorosos con idéntica genética permanecen con sus raíces unidas en una gran red enmarañada bajo la tierra, por eso terminan comportándose como un solo organismo vivo.
Este descomunal bosque está ubicado en Fish Lake en Utah, EE.UU., y ocupa actualmente unas 43 hectáreas con un peso aproximado de 6615 toneladas.
La raíz madre se expande desde hace al menos un millón de años por el terreno, y emerge a la superficie de manera múltiple desde donde brotan nuevos árboles como “tallos de un clon expansivo”, según explican los científicos.
Los bosques de álamo se reproducen de dos maneras: mediante las semillas que caen de los árboles maduros que luego germinan, y la más común que es al liberar brotes de sus raíces a partir de las cuales nacen nuevos árboles a los que se les llama clones.
El gigante está muriendo lentamente
Los cambios abruptos en el ambiente que rodea al Gigante Tembloroso lamentablemente lo han puesto en peligro.
Los expertos cuidadores y ecologistas de la Universidad Estatal de Utah explicaron en reiteradas oportunidades, que el crecimiento del Pando en las últimas cuatro décadas muestra problemas, e incluso denota evidencias de decrecimiento por la falta de tallos jóvenes, según un reciente estudio.
La sobrepoblación de venados en el área de Pando alimentándose de los brotes de álamo más jóvenes, es una amenaza para el bosque.
Es lógico que al tratarse de un ser vivo tan longevo (los álamos suelen vivir entre 100 y 130 años) los tallos más antiguos vayan muriendo de manera natural, como parte de su ciclo de vida.
Pero el problema es que están muriendo sin que haya una nueva generación que los reemplace.
La sequía y el ataque de plagas dificultan la supervivencia de los clones, pero el principal problema es el excesivo pastoreo por parte de la industria ganadera, que impide que crezcan los tallos nuevos reemplazando a los que van muriendo.
Soluciones para preservarlo
Los cuidadores locales indican que debido a la gran cantidad de ciervos y vacas que se alimentan actualmente de los brotes tiernos y jóvenes, el Pando está en peligro.
Si no se toman cartas en el asunto es posible que en una década el Pando se haya reducido de manera muy significativa, y si perdemos este bosque también alteraremos todo el ecosistema que depende de él.
Los especialistas indican que se está a tiempo de frenar y revertir esta lamentable situación, por ejemplo ampliando el vallado en determinadas zonas del bosque para aislarlo y protegerlo de los animales. Además, urge llegar a un acuerdo con la industria ganadera para que retiren ejemplares bovinos del área.
Imagen de portada: Gentileza de Meteored
FUENTE RESPONSABLE; Meteored. Por Marina Fernández. Diciembre 2021.
Sociedad y Cultura/Biodiversidad/Ecología sustentable/Depredación
La especie ha desaparecido de la isla Floreana y es muy raro en otras islas grandes como Santiago y Santa Cruz.
La Fundación Charles Darwin (FCD) y la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) informaron, a través de un comunicado, que nuevos individuos del pájaro brujo se han sumado a la población de la especie por segundo año consecutivo. El nacimiento es una buena noticia pues el ave está en peligro crítico de extinción de la isla Santa Cruz.
Según la FCD, esto se debe a un ambicioso programa de manejo experimental para reducir los impactos de las especies invasoras en esta emblemática ave.
El pájaro brujo (Pyrocephalus nanus), clasificado como Vulnerable a la extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), ya ha desaparecido de la isla Floreana y es muy raro en otras islas grandes como Santiago y Santa Cruz.
En Santa Cruz, sus números han disminuido drásticamente en las últimas décadas y los científicos estiman que quedan un máximo de 30 parejas. La mayoría de ellas se encuentran en la zona de Mina de Granillo Rojo, un bosque de Scalesia muy alterado por la mora, considerada una especie invasora y otras plantas introducidas.
La mayor amenaza de esta ave es la mosca vampiro aviar. Sin embargo, los tratamientos de sus nidos para eliminar las larvas de la mosca no fueron lo suficiente para asegurar el éxito de los nidos y evitar su abandono. Esto sugirió que otros factores estaban afectando a esta especie.
A partir de observaciones sobre el comportamiento de búsqueda de alimento, los científicos plantearon la hipótesis de que las aves no estaban obteniendo suficientes presas de alta calidad energética para mantener a sus polluelos y a sí mismo. Esto debido a que los densos matorrales de la mora estaban impidiendo que las aves tengan acceso al suelo y obtengan su alimento preferido, como orugas y arañas.
La mayor amenaza de esta ave es la mosca vampiro aviar. Foto: Cortesía Rashid Cruz
En 2018, la FCD y la Universidad de Viena, junto con la DPNG, iniciaron un programa experimental de manejo holístico de 3 años que incluía la restauración del bosque de Scalesia mediante la eliminación de la mora, el control de roedores y la inyección en la base de los nidos con un insecticida de bajo impacto para reducir el número de larvas de la mosca vampiro aviar.
Este manejo experimental resultó ser exitoso y nuevas aves se están incorporando a la población de Santa Cruz.
“En 2020, estas intervenciones dieron como resultado la incorporación de al menos seis volantones a la población. No pudimos visitar los nidos restantes debido a las restricciones de cierre por la pandemia de COVID-19. Este año, ocho aves salieron de los nidos, el mayor número desde que empezamos a monitorear en 2017. Se trata de una buena noticia, ya que cada volantón le da más esperanza de mantener viva esta población extremadamente pequeña”, indicó David Anchundia, científico del proyecto.
En tanto, Danny Rueda, director del Parque Nacional Galápagos, afirmó que estos resultados son alentadores por lo que planifican ampliar la zona de intervención lo que contribuirá a aumentar el tamaño de la población de esta ave en la próxima temporada “para que el pájaro brujo recupere sus espacios en la isla de Santa Cruz”.
Los estudios realizados han demostrado que es necesario un enfoque de manejo integrado, que incluya la restauración del hábitat, para garantizar el éxito de la anidación. Sin esto, los nidos son abandonados en una fase muy temprana de la incubación, indica la FCD.
“En las seis parcelas experimentales de una hectárea en las que se ha eliminado la mora se está observando la recuperación natural de varias especies de plantas endémicas y nativas, entre ellas la amenazada árbol de margarita gigante el cafetillo de Galápagos y los helechos arborescentes. Así, estas acciones de manejo también están beneficiando la restauración del bosque de Scalesia, uno de los hábitats más amenazados del archipiélago”, señaló la FCD. (I)
La humanidad se enfrenta a retos sin precedentes y el abastecimiento energético es uno de ellos. Las fuentes renovables son clave para consolidar un futuro esperanzador y por ello EDP desarrolla e impulsa proyectos de energía solar en todo el mundo.
Centro de Formación Comunitario del barrio de Dandora, Nairobi
El Centro de Formación Comunitario del barrio de Dandora, en Nairobi, se abastece con suministro eléctrico proporcionado por la organización Loudwire con financiación del Fondo de Acceso a la Energía (A2E) de EDP.
En el distrito de Actur, en Zaragoza, se ha erigido el primer barrio solar de nuestro país, al que se espera sigan otros muchos en un futuro cercano.
Se trata del primer barrio solar creado por la empresa de energía EDP, una iniciativa pionera que ha llevado a cabo en colaboración con el Ayuntamiento de Zaragoza y la fundación ECODES, y que ha impulsado a llevar el concepto de barrios solares solidarios a varias comunidades de Portugal. ¿El objetivo?
Fomentar el autoconsumo compartido en barrios de zonas urbanas y facilitar el acceso a una energía eficiente y renovable, además de solidaria, pues abastecerá también a familias vulnerables, que estarán exentas del pago de la cuota mensual. Para lograrlo, se ha puesto en marcha una instalación fotovoltaica en el tejado de un edificio municipal que ofrecerá a 200 hogares y comercios de proximidad energía limpia y barata gracias a los 300 paneles que, con una potencia instalada de 100 kWp (kilovatios-pico, la máxima potencia de los paneles solares), podrán generar unos 150.000 kWh anuales.
Esto significa que el barrio solar de Zaragoza ahorrará cada año la emisión de casi 40.000 kilos de CO2, con un impacto positivo en la calidad del aire similar al que generarían 3.000 árboles.
Pese a las condiciones climáticas de España, el aprovechamiento de la energía solar en nuestro país es aún muy incipiente.
Según Red Eléctrica de España, en 2020 las renovables supusieron el 43,6 % de la producción energética; de este porcentaje, solo el 6,1 % provino de la energía solar. La mayor parte de la producción, el 22,2 %, fue de origen nuclear, y en segundo lugar, con una cuota del 21,7 %, eólico.
Foto. EDP
Energía limpia
Los fondos de A2E de EDP aportan financiación a proyectos de energía limpia, como este de la comunidad mozambiqueña de Manhurivi.
Sin duda la solar y las demás fuentes de energía renovable son esenciales para implementar un modelo energético descarbonizado que permita afrontar la emergencia climática y salvaguardar los límites ecológicos planetarios. Promover esa transición en todo el mundo es una prioridad para EDP.
Por este motivo, desde 2018 y a través de su Fondo de Acceso a la Energía (A2E, por sus siglas en inglés) apoya un total de 20 proyectos en comunidades de siete países africanos: Mozambique, Kenia, Malawi, Nigeria, Tanzania, Ruanda y Angola. Proyectos que facilitan a la población el acceso a una energía limpia, segura y asequible.
Centro de formación para niñas en Mozambique
El Programa de Fondo de Acceso a la Energía ha beneficiado proyectos como este centro educativo Girl MOVE, en el distrito de Marrere, en Nampula, Mozambique, que promueve la formación y capacitación de las niñas.
Foto: EDP
Gráfico: David Martínez. Fuente. EDP
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Las líneas de trabajo de EDP colaboran en la consecución de nueve de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU.
Uno de ellos es la iniciativa OffGridBox, que, para proveer de energía verde y agua limpia a las áreas más remotas de Ruanda, y en especial a los refugiados y comunidades de acogida, ha creado un contenedor acoplado a una placa solar.
Dentro del contenedor hay un colector, un tanque de agua, un sistema de filtrado para asegurar su potabilidad, una batería y un inversor que convierte la corriente generada por la placa solar en electricidad lista para su consumo. Gracias a este invento, hasta seis campos de refugiados (Kigeme, Mahama, Nyabiheke, Gihembe, Kiziba y Mugomba) contarán con un equipamiento que les permitirá encender tres luces durante cuatro horas, cargar sus teléfonos o alimentar pequeños equipos electrónicos, además de recolectar cinco litros de agua purificada cada vez.
Barrio solar de Actur, Zaragoza – Foto: EDP
EDP promociona el establecimiento de barrios solares tanto en España como en Portugal. En nuestro país, el primero se ha establecido en el distrito de Actur, en Zaragoza; esta iniciativa brinda a familias y empresas acceso a la energía solar, aprovechando azoteas u otros espacios para producir la energía renovable que necesitan y compartir el excedente con el vecindario.
Gráfico: David Martínez. Fuente: EDP
Áreas de actividad de EDP
Democratizar la energía es uno de los objetivos de EDP para consolidar un modelo energético sostenible en el mundo, un objetivo que lleva a cabo en diferentes áreas de actividad mediante el Programa del Fondo de A2E. El acceso a la energía limpia permite a las personas progresar en todos los ámbitos de la vida y abandonar modelos de crecimiento contaminantes y obsoletos.
Aún queda una tarea ingente por hacer: todavía hay en el mundo alrededor de 789 millones de personas que carecen de acceso a la electricidad y otros 2.800 millones que dependen de la madera, el carbón y los desechos de los cultivos para cocinar y calentarse, una realidad que EDP quiere ayudar a cambiar. «Además de ser imprescindible para revertir la degradación ambiental y abordar el cambio climático, la energía limpia, segura y asequible es vital para el desarrollo social y económico de las comunidades y para impulsar su crecimiento sostenible –afirman desde la compañía–.
También es necesaria para mejorar la calidad de vida en los países en desarrollo, asegurando el acceso de la población al agua potable y a una atención médica en condiciones, así como para impulsar la agricultura, el comercio y la industria, actividades esenciales para generar trabajo y prosperidad».
En ese marco, las líneas de trabajo de EDP apoyan asimismo a las start-ups de energía más innovadoras del planeta a través del programa Free Electrons, que este año ha celebrado su quinta edición. SOL Share, con sede en Bangladesh y ganadora de la edición de 2018, ha sido objeto de una inversión de 500.000 dólares por parte de EDP Ventures.
La finalidad de esta start-up es mejorar la vida de millones de personas de este país asiático que no tienen acceso a la electricidad. Para ello ha desarrollado un sistema de microrredes que, instaladas en viviendas equipadas con paneles solares, permite redistribuir la electricidad, compartirla entre hogares y pequeñas empresas, y sacar un rendimiento por ello.
En Bangladesh, donde hay más de cinco millones de pequeños sistemas solares en los hogares y más de 50 millones de personas que aún no tienen acceso a la red, el impacto de SOL Share es enorme.
Larga vida a iniciativas que, como las de EDP, aprovechan un sol que, como decía Dickens, «trae de regreso, no solo luz, sino nueva vida, esperanza y vitalidad al ser humano».
«Los días de nuestros glaciares están contados», afirmó el ministro de Medio Ambiente de Baviera, en el sur de Alemania. La causa es el calentamiento global.
Los glaciares de Alemania están desapareciendo a medida que aumentan las temperaturas globales, y el último podría derretirse en unos 10 años, según un informe del gobierno del estado de Baviera publicado el jueves.
«Los días de nuestros glaciares están contados, y se derriten antes de lo esperado», dijo el ministro de Medio Ambiente de Baviera, Thorsten Glauber, en la presentación del segundo informe sobre glaciares de Baviera, en Múnich. En la última década, los glaciares bávaros han perdido dos terceras partes de su superficie, indicó. Esto equivale a 36 canchas de fútbol.
Especies amenazadas
Hasta ahora, los investigadores habían creído que los cinco glaciares restantes de Alemania, todos ubicados en los Alpes de Baviera, podrían sobrevivir hasta alrededor de 2050. El derretimiento del hielo permanente tiene un impacto significativo en los Alpes, por ejemplo, en el suministro de agua potable para la población.
Aspecto de un glaciar en la Zugspitze, en Baviera
Alrededor del 60 por ciento de las especies animales y vegetales de Alemania también viven en el área alpina, y muchas de ellas están amenazadas por el cambio climático, dijo Glauber. El aumento de las temperaturas también afecta el permafrost, que actúa como un pegamento para mantener unidas las montañas, lo que provoca un aumento de los desprendimientos de rocas y deslizamientos de tierra.
Científicos descubrieron que un aumento de 18 metros en el nivel del mar pudo provenir del deshielo en el hemisferio norte y no en la Antártida como se pensaba. Hoy estiman un aumento entre 1 y 2 metros a finales de siglo.
Deshielo de un iceberg en Kulusuk, Groenlandia
El derretimiento de la capa de hielo al final de la última era glacial pudo haber provocado un aumento del nivel del mar 10 veces superior al actual, según un estudio publicado este jueves (01.04.2021) por un equipo dirigido por científicos de la Universidad británica de Durham.
Basándose en los registros geológicos, los investigadores estiman que los océanos de todo el mundo subieron 3,6 metros por siglo durante un periodo de 500 años hace unos 14.600 años.
Los resultados alertan sobre la posibilidad de que el nivel del mar aumente rápidamente, lo que podría inundar las ciudades costeras y los deltas densamente poblados de todo el mundo.
El equipo descubrió que la subida del nivel del mar, de unos 18 metros, podría haberse originado principalmente por el deshielo de las capas de hielo del hemisferio norte y no de la Antártida, como se pensaba anteriormente.
Imagen satelital del Galaciar Thwaites en Antártica
Un hallazgo a favor del cambio climático
Los científicos afirman que su trabajo podría ofrecer «pistas vitales» sobre el futuro derretimiento de las capas de hielo y el aumento del nivel del mar debido al cambio climático.
«Descubrimos que la mayor parte del rápido aumento del nivel del mar se debe al deshielo de América del Norte y Escandinavia, con una contribución sorprendentemente pequeña de la Antártida», dijo la coautora del estudio Pippa Whitehouse, del departamento de geografía de la Universidad de Durham.
«La siguiente gran pregunta es averiguar qué provocó el deshielo y qué impacto tuvo la afluencia masiva de agua de deshielo en las corrientes oceánicas del Atlántico Norte.
«Esto está muy presente hoy en día: cualquier alteración de la corriente del Golfo, por ejemplo, debida al deshielo de la capa de hielo de Groenlandia, tendrá consecuencias importantes para el clima del Reino Unido».
Los modelos actuales utilizados por muchos científicos del clima estiman que el nivel global del mar podría aumentar entre 1 y 2 metros a finales de este siglo.
Asimismo, los investigadores de Durham utilizaron datos geológicos detallados sobre el nivel del mar y técnicas de modelización de última generación para revelar las fuentes de la dramática subida del nivel del mar durante cinco siglos.
Identificar el origen del agua de deshielo ayudará a mejorar la precisión de los modelos climáticos que se utilizan para reproducir el pasado y predecir los cambios en el futuro, añadió el equipo.
Señalaron que los hallazgos eran especialmente oportunos, ya que la capa de hielo de Groenlandia se está derritiendo rápidamente y contribuye a un aumento del nivel del mar y a cambios en la circulación oceánica mundial.
En 2019, Groenlandia expulsó más de medio billón de toneladas de hielo y agua de deshielo, lo que supuso el 40% del aumento total del nivel del mar ese año.