«El racismo fue el método que se inventaron las élites en América Latina para reemplazar la esclavitud»: José A. Figueroa, autor de «Republicanos Negros».

¿Fue el racismo un elemento crucial en la construcción de las repúblicas en América Latina, tras los procesos de independencia nacionales?

Esa pregunta tiene múltiples visiones y respuestas, pero lo cierto es que nadie en el continente americano tenía un concepto tan claro de lo que debía ser la igualdad o la libertad como las personas a las que se les había negado ese derecho: los esclavos.

Y para el antropólogo colombiano José Antonio Figueroa, no solo hubo un bloqueo total para que los afrodescendientes no participaran en la construcción de esas nuevas naciones, con sus ideas sobre lo que debía ser una república, sino que además hubo casos en que sus movimientos polìticos fueron aplastados y condenados a la desaparición.

Para demostrar esta premisa, Figueroa se adentró en dos eventos fundamentales: la guerra de Concha en Ecuador, que terminó con la represión violenta de movimientos de afrodescendientes, y el caso del Partido Independiente de Color y el diario Previsión en Cuba, que sufrieron la misma suerte.

Y con todas las ideas que surgieron de ambos movimientos, el antropólogo armó un complejo pero apasionante retrato que es la columna vertebral de su libro «Republicanos negros: guerras por la igualdad, racismo y relativismo cultural».

Hablemos primero de la idea de independencia según se forjó en el continente. ¿Por qué cree que, si Haití logró su independencia en 1803, luego los demás países de América Latina tuvimos que esperar 20 años para hacer lo mismo? ¿No lo queríamos hacer a su modo porque eran negros, no queríamos esa manera de independizarnos?

El tema de Haití es fundamental dentro de la historia política y cultural latinoamericana, pero a la vez es muy desconocido y maltratado.

Lo cierto es que la lucha de la independencia de Haití vino acompañada de una lucha también contra la esclavitud y ahí radica su diferencia, porque eso lo articularon dentro de una lucha militar que les permitió derrotar ni más ni menos que al ejército francés.

¿Qué fue lo que causó eso en el resto de América? Pues que se empezó a propiciar la imagen del miedo al negro.

Lo que se dio en los estados nacientes fue una temprana criminalización de la formidable acción militar hecha por los haitianos y, de hecho, en términos prácticos Haití sufrió uno de los procesos más brutales de aislamiento y de bloqueo en esos años.

Jose Antonio Figueroa

FUENTE DE LA IMAGEN. GETTY IMAGES. El investigador José Antonio Figueroa, autor de «Republicanos Negros».

Y eso que Haití nos enseñó, que era esa idea de igualdad, fraternidad y libertad a partir de la ruptura con el esclavismo como punta de un proyecto de soberanía nacional y que podría haber sido un gran legado, se convirtió más bien en un motivo de radicalización y de expansión del miedo al negro.

Lo que pudo haber sido realmente una hazaña reconocida y valorada fue en cambio totalmente rechazada, sobre todo porque estaban los intereses de los esclavistas, quienes vieron con terror esa experiencia.

Y no olvidemos toda la ayuda que Alexandre Pétion, el padre de la patria en Haití, le dio a (Simón) Bolívar en su campaña libertadora, con la idea de acabar con la esclavitud, pero este prefirió realmente terminar apoyando la postura de los esclavistas que reclamaban por no perder sus intereses económicos.

¿Entonces lo que vemos es que la construcción de esas repúblicas tras la independencia se hizo con el racismo como uno de sus «valores»?

A ver, en el libro yo toco casos cubanos y del Ecuador y con ellos podemos hacer una lectura amplia de lo que ocurrió en América Latina.

El caso de la formación de la República de Cuba fue excepcional para los investigadores, porque ocurrió a finales del siglo XIX, por lo que hay una proliferación de fuentes que nos permiten concluir eso que usted señala: que el racismo ya tomaba un carácter profundamente sistemático, incluso el racismo se había convertido en una especie de credo científico, con ideas como las que planteaba Joseph Arthur de Gobineau en Francia en su escrito «Desigualdad biológica de las razas», que se había filtrado en las élites que estaban construyendo la República de Cuba en ese entonces.

Y no solo Gobineau, también estaba el racismo científico que proliferaba en Estados Unidos O sea, un sinfín de influencias que se metían en el pensamiento republicano de aquel entonces.

Estas ideas instalan un ideario en los nuevos países que nos permite concluir ahora que el racismo es realmente un sustituto de la esclavitud.

Y lo que hago en mi libro es dar una idea sobre cómo ese racismo instalado en la construcción de las repúblicas, caso Cuba y caso Ecuador, fue ampliamente rechazado y discutido por grupos intelectuales y militares que buscaban una igualdad y libertad completa, y no a medias como se dio en muchos países de la región.

En el centro de su libro están los republicanos negros de la época. ¿Qué es el republicanismo negro?

Partamos de lo básico: la construcción de la república es el modelo que va en contra de la construcción del modelo imperial o del modelo más fundamentado en las premisas reales.

Y esa idea se parte en dos: una república fundamentada en valores aristocráticos de élites, un republicanismo excluyente. Ese es uno.

Pero también hay otro, que se ha presentado desde la antigüedad, que podemos llamar popular, en el que la república se puede dar si y sólo si se reconocen los derechos de la igualdad para todos.

Getty- El racismo ha sido fundamental para el beneficio económico de muchos sectores en América Latina»

Cuando se estaban gestando estos procesos de independencia, este segundo concepto de republicanismo radical fue algo que resultó muy atractivo para los grupos de afrodescendientes, para la población negra, precisamente por las premisas de igualdad para todos.

Entonces estos grupos no solamente se apropiaron de este concepto, sino que lo radicalizaron. Esto queda en evidencia en el levantamiento en la provincia de Esmeraldas en Ecuador (en la llamada guerra de Concha») y por supuesto en los movimientos en Cuba, en donde se hacía una batalla directa contra los conceptos de racismo y desigualdad.

Entonces el republicanismo negro tiene como base ese concepto de igualdad, pero también está muy anclado en una crítica radical al racismo y a los legados de esclavitud que se vivían en estas dos regiones.

Tal vez no hubo en América Latina una idea tan profunda, usted la llama radical, sobre conceptos como la libertad y la igualdad como la que tuvieron los representantes de este republicanismo negro.

Bueno, primero hay que señalar que no hay material abundante, por obvias razones, del desarrollo intelectual de estos movimientos, pero de nuevo regresamos al punto de Haití, cuando promulga su Constitución y declara que «todos somos negros».

A partir de allí se genera una corriente de escritores, pensadores, de activistas negros como es el caso del cubano José Antonio Aponte, que imagina un modelo de república igualitario, que al final le cuesta la vida.

Pero lo que creo que vale la pena mencionar aquí es el proyecto del periódico Previsión, que se fundó en Cuba hacia principios del siglo XX, que, junto al Partido Republicano de Color, fue la respuesta de estos intelectuales negros, todos ellos veteranos de la guerra de independencia, al ver que las promesas de igualdad que se promulgaron durante la independencia cubana habían quedado sepultadas una vez comenzó la construcción de la república.

Y allí lo que se hace, de diversas formas, es expresar estos conceptos de los que hemos hablado, pero no se apropia de las palabras republicanas, sino que las hace reales: habla de su realidad, mucho más allá de la mera consigna, y por eso la profundidad de sus conceptos de libertad e igualdad.

Usted habla en su libro de que importantes intelectuales como Rubén Darío o Alejo Carpentier habrían ayudado a instalar esa idea de racismo dentro de la construcción de las nuevas repúblicas, ¿cómo fue eso?

Es que estos intelectuales y las élites en general de varios países en América Latina durante esos años seguían con la convicción de que no había una igualdad entre los negros y los blancos, o los blancos y mestizos, o lo que sea.

O sea, el que era negro era diferente, e incluso había una condición de «no humanidad».

Con el tiempo, esta noción se transforma: pasamos de la diferencia biológica a una desigualdad cultural y es aquí donde entran escritores como Rubén Darío o Carpentier.

Esclavitud

FUENTE DE LA IMAGEN. GETTY IMAGES. «El racismo fue la forma en que se reemplazó la esclavitud en América Latina».

Por ejemplo, Rubén Darío lanza una gran diatriba contra las ideas promulgadas por William Du Bois, quien se oponía férreamente a las políticas racistas en el sur de Estados Unidos, y era citado y consultado por los autores del diario Previsión.

El caso de Carpentier es distinto y queda claro con su novela ¡Écue-Yamba-Ó!

Dejemos claro que Carpentier estaba muy metido dentro de esa especie de crítica al occidentalismo.

Él sigue esa teoría de la decadencia de Occidente y lo que hace es que empieza a tratar de imaginarse otros mundos que sean distintos a los que se han dibujado en Occidente, pero en el primer ejercicio demográfico que hace, que está plasmado en su primera novela, habla del tema de los negros, habla del republicanismo negro, pero utiliza exactamente el mismo criterio de la criminalización, que era el fundamento de la antropología biológica y que estuvo sostenido, por ejemplo, por gente a la que él fue muy cercano como el antropólogo cubano Fernando Ortiz.

Lo que hace Carpentier – influenciado por textos de Ortiz sobre el levantamiento negro en Cuba y el Partido Independiente de Color donde habla de negros brujos y negros esclavos- es revindicar a través de una premisa medio cultural las nociones de diferencias de carácter biológico.

Pero, sobre todo, y es lo que yo planteo en el libro, es que estas afirmaciones, donde prevalece el relativismo cultural, nunca hicieron nada por combatir esas teorías que sostenían las diferencias biológicas que eran la base de todo el racismo que se vivía en aquel entonces.

De hecho, hizo todo lo contrario: lo naturalizó a través de la cultura.

Al existir tantos casos que ejemplifican no solo el tema del republicanismo negro sino su lucha, ¿por qué escogió los dos que expone en su libro: la guerra de Concha en Ecuador y la historia del Partido Independiente de Color cubano?

A raíz del ataque del ejército colombiano contra el líder de las FARC Raúl Reyes, en 2008, me encontré por primera vez con la historia de Esmeraldas y a partir de allí comencé a investigar sobre lo que había pasado durante la guerra de Concha, con el levantamiento popular que se había dado allí y la masacre que ha marcado esta región por décadas.

Y es en esa investigación donde alguien me pasa un libro que habla del Partido Independiente de Color en Cuba y la posterior masacre y me doy cuenta de que estamos hablando de lo mismo. Del mismo registro. De la misma idea de republicanismo negro que se vivió en Esmeraldas y en Cuba en aquel entonces, donde los principales valores eran la lucha por la igualdad y la libertad con una matriz totalmente antirracista.

¿Por qué nunca quisimos a los negros en la construcción de nuestras repúblicas?

A ver, en el sentido estricto el racismo, y los legados del racismo, existe en tanto beneficia a un sector y ayuda a la construcción del privilegio blanco. O sea, le permite a un sector de la población acceder a terrenos, a una educación, ayuda a consolidar las diferencias económicas y políticas dentro de una nación.

Es sabido que muchos republicanos en Cuba, que estaban a favor de los procesos de emancipación del país, también estaban pensando cuáles debían ser las estrategias para evitar que la población afrocubana siguiera existiendo.

O sea, se pensaba en la deportación, en el genocidio. Se pensaba en el mestizaje como una forma de ir eliminando poco a poco a los afrodescendientes.

Todo bajo la premisa de que el otro sea marginado, que el otro sea excluido, para atraer o mantener los beneficios económicos de una parte de la población.

La acción del racismo efectivamente provoca beneficios para otros sectores y empresas. Por eso tal vez se haya implementado en la construcción de las naciones.

Independencia cubana

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Cuba fue uno de los últimos países en América Latina en independizarse de España.

Esa negación, ¿cómo cree usted que ha impactado en el presente de la región?

No creo que la pregunta sea cómo impactó, sino cómo esas estructuras aún continúan en la actualidad.

Y la evidencia sobre esa pregunta apunta a una situación preocupante: los niveles de criminalización, el deterioro de los derechos, están muy vinculados con las formas de discriminación racial.

Es decir, los sectores radicalizados son los sectores que siguen sufriendo el día de hoy las consecuencias más desastrosas de lo que es la desigualdad.

Pero veo intenciones que provienen de estas comunidades con las que uno puede interesarse en el futuro. Por ejemplo, lo que está haciendo la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, con el Ministerio de la Igualdad, es algo meritorio.

Y es que justamente las acciones políticas actuales deben ir encaminadas a corregir estos tremendos y nefastos legados provenientes de una larga tradición colonial, basados en la exclusión y la negación del otro.

Este artículo es parte del Hay Festival de Cartagena, un encuentro de escritores y pensadores que se realiza del 26 al 29 de enero de 2023.

Imagen de portada: GETTY IMAGES. Cuba logró su independencia en 1898.

FUENTE RESPONSABLE: Alejandro Millán Valencia. BBC News Mundo. 26 de enero 2023.

Sociedad y Cultura/América Latina/Historia/Cuba/Política/ Ecuador/ Racismo/Hay Festival.

Cómo los preincas descubrieron la línea ecuatorial mucho antes de lo que recogió la Historia.

«Ecuador significa ‘la mitad del mundo’ y, obviamente, eso está empatado con la misión geodésica francesa, que definió el punto del centro del mundo donde está este momento el monumento», le dice a la BBC Jorge Eduardo Carrera, de la Ciudad Mitad del Mundo.

De 1734 a 1744, la Academia Francesa de Ciencias lanzó varias expediciones para determinar la forma real de la Tierra.

La misión geodésica francesa comprobó la teoría de Isaac Newton de que el planeta era achatado en los polos y ancho alrededor del Ecuador terrestre, también conocido como paralelo 0° o línea ecuatorial.

Pero la línea divisoria que trazaron no estaba precisamente en la latitud 0° real.

«Se ‘equivocaron’ por algunos metros. Hoy con el GPS tú puedes ver que el punto exacto queda aquí muy cerca, pero la referencia está aquí, en el sitio más visitado del Ecuador continental», señala Carrera.

A pesar del error, cientos de miles de turistas acuden cada año a esa mitad del mundo fijada hace más de tres siglos para caminar por esa línea que, aunque imaginaria, está pintada de color amarillo.

Expedición a los Andes

«La misión geodésica que llegó a Ecuador se encontró en un país lleno de pequeñas colinas y montañas muy altas donde tuvieron que triangular para poder medir lo que querían medir», señala María Patricia Ordóñez, de la Universidad San Francisco de Quito.

Cartel en Mitad del Mundo y línea amarilla

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

«Y también hay que tener cuenta que el país estaba en medio de muchos cambios políticos, así que la labor de la misión geodésica fue complicada desde un principio».

Un equipo fue enviado a Finlandia y otro a los Andes para aplicar diferentes métodos, entre ellos la triangulación.

«Otro método era el del péndulo, en el que la idea es que cuanto más cerca estés del medio, el péndulo se mueve de una manera distinta», explica Ordóñez.

Esto se debe a que, por su protuberancia ecuatorial, la atracción gravitacional de la Tierra es ligeramente más débil en el ecuador.

«Y el tercero es a través de las estrellas».

El cielo

Pero los franceses no fueron los primeros en mirar las estrellas en estas tierras.

Incluso antes de la llegada de los incas y españoles, las personas que gobernaban y vivían en los Andes ecuatoriales, conocidos como los Quitus, ya estaban buscando respuestas en los cielos.

«La ciencia no viene solamente del mundo occidental; las culturas milenarias también crearon ciencia y tecnología, y está la evidencia, que han durado miles de años», señala la antropóloga Esterlina Quinatoa Cotacachi.

«Sabían que estaban en el centro del mundo, y sabían todo lo que significaban todos los efectos del Sol.

Turistas con un pie en el hemisferio norte y el otro, en el hemisferio sur en el monumento del ecuador de Quitsato y reloj de sol cerca de Cayambe, cerca de Quito.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Turistas con un pie en el hemisferio norte y el otro, en el hemisferio sur en el monumento del ecuador de Quitsato y reloj de sol cerca de Cayambe, cerca de Quito.

«El manejo de la astronomía fue muy importante, sobre todo para los ciclos agrícolas, pero mucho más.

«Se dice que los incas venían acá al norte en busca del Sol recto».

Y «Quito es el lugar del Sol recto y del tiempo derecho», afirma el experto en calendarios andinos Gustavo Guayasamin.

Los calendarios solares de México, de Guatemala y de Colombia, de Bolivia, del norte de Argentina, de Chile, proyectan sombras asimétricas, explica.

«Quito es el lugar donde se puede contabilizar el tiempo de un año y que entra en dos brazos (sombras) exactamente iguales».

Durante 6 meses las sombras se proyectan al lado derecho y en los otros 6 meses, al izquierdo, explica.

«Y tiene exactamente el mismo tamaño, y por eso el tiempo en Quito se cierra en un solo círculo.

«Ese círculo con una cruz en el centro es la cruz cuadrada, la Cruz de Quito».

El firmamento

Con los años, la línea ecuatorial se ha movido unos metros para un lado y otros para otro, y, a pesar del advenimiento de los GPS de alta sensibilidad que prometía fijarla sin remedio, varios lugares en Ecuador reclaman ser la verdadera mitad del mundo.

Uno de ellos es la cima del cerro Catequilla, cuyo nombre viene de «Kati Killa», «el que sigue a la Luna»

«En Catequilla también está una construcción semicircular que no es inca: es preinca», señala Cotacachi.

«Catequilla es un lugar importantísimo porque se ve toda la Vía Láctea».

Monumento en Pichincha

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. El famoso monumento a la mitad del mundo que construido entre 1979 y 1982 para marcar el punto donde se creía que el Ecuador atravesaba el país en aquel momento.

«Una de las particularidades de esta región es que solamente en la latitud 0° podemos observar absolutamente todas las estrellas del firmamento», resalta el arqueoastrónomo Cristóbal Cobo.

«Si vamos para el norte, por ejemplo a México, o para el sur de Perú, ya no podemos ver algunas estrellas.

«En la línea Ecuatorial podemos ver el 100% de las estrellas entonces aquí posiblemente se generó una conciencia integral de la observación de la bóveda celeste».

El todo

El problema es que ese territorio ha sido conquistado dos veces, por lo que hay poca evidencia arqueológica de antes de los incas.

Sin embargo, la lingüística puede llenar los vacíos históricos.

Tsafiki es una lengua precolonial hablada hasta el día de hoy por una pequeña minoría de personas y nos ofrece una pista.

«En tsafiki, ‘Quit-sa’ significa mitad y ‘To’, mundo: mitad del mundo. Posiblemente es la fuente del nombre Quito. ‘Quit’ mitad, ‘To’, mundo».

Para determinar el medio, primero hay que encontrar el todo.

Entonces, ¿qué tan avanzados eran los pueblos prehispánicos y fueron capaces de reconocer la forma real de la Tierra?

«La idea de una tierra cuadrada, plana, viene del medioevo de Europa, donde surgió el oscurantismo y se opacó al conocimiento, pero parece que en América no.

«Yo creo que en estos aspectos estas culturas americanas, como nos ha demostrado la matemática maya, estaban mucho más adelantadas que otras culturas alrededor del mundo.

«Esa gente fue muy sabia del uso de los recursos naturales del agua, los suelos, la biodiversidad.

«Ahora tenemos que ver la historia con pragmatismo, entender que cada sitio arqueológico es una fuente de información del uso inteligente de los recursos naturales, para poder rescatar nichos ecológicos, quebradas, para un uso inteligente del agua, del suelo para los cultivos.

«Esa es la dirección que la ciencia está tomando en el presente y hacia el futuro».

* Este artículo es una adaptación del video de BBC Reel «Who discovered the equator». Si quieres verlo, haz clic aquí.

Imagen de portada: El punto del centro del Mundo.

FUENTE RESPONSABLE: Cristina Muñoz; BBC Reel. 12 de noviembre 2022.

Sociedad y Cultura/Historia/Ecuador/Ciencia/Período Preincaico.