Alfred Kinsey, el hombre que lanzó una «bomba atómica» sexual que destruyó tabúes y dio paso a una revolución.

En 1938, el Dr. Alfred Kinsey, un zoólogo poco conocido de Estados Unidos abandonó su estudio de avispas y se dedicó a la investigación sexual.

Su trabajo en ese campo lo convertiría en una de las figuras más controvertidas de su tiempo.

Examinó la vida sexual de más de 11.000 estadounidenses y reveló lo que hasta entonces se callaba sobre hábitos sexuales de la nación.

El libro «El comportamiento sexual en el hombre», publicado en 1948, y causó sensación.

«El comportamiento sexual en la mujer», apareció cinco años después y fue aún más explosivo.

Era una época en la que el cirujano general del Servicio de Salud Pública de EE.UU. fue interrumpido en un discurso radial por decir «sífilis» en lugar de «una enfermedad social».

Un momento en el que un periódico al informar sobre una mujer que había sido brutalmente golpeada, le aseguró a sus lectores que «no había sido agredida criminalmente».

La palabra «violación» no se usaba en relación al acto sexual no consentido, y la educación sexual en las escuelas no existía.

Y, de repente, esos estudios científicos llevaron a la gente no sólo a pensar en lo inmencionable sino a hablar de ello.

Decían que el sexo era normal y que las etiquetas se le ponían a la sexualidad eran muy arbitrarias.

Dos de las cantantes del grupo Barry Sisters y la actriz Barbara Lawrence leyendo sobre el estudio de Kinsey.

FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES. Dos de las cantantes del grupo Barry Sisters y la actriz Barbara Lawrence leyendo sobre el estudio de Kinsey.

La investigación y su autor se volvieron mundialmente famosos y polémicos; quienes expresaban su opinión o los aborrecían o los aplaudían.

Los primeros se alzaron en armas contra todo lo que decían y sus consecuencias.

Los segundos hicieron algo que resultó ser más contundente: se informaron, y con esos conocimientos dieron los primeros pasos hacia una de las revoluciones más transformativas, la sexual.

De avispas a humanos

Todo comenzó en la Universidad de Indiana, donde, con un doctorado de la Universidad Harvard en biología, Kinsey había llegado como profesor auxiliar de zoología en 1920.

Durante 17 años, no hubo ningún indicio de lo que se avecinaba; se los pasó fascinado por las avispas gallaritas y labró una buena reputación por sus estudios.

Pero, algo que lo llevó a abandonar a los insectos y concentrarse en los humanos.

Kinsey con "la avispa gallarita más grande conocida" que encontró en Guatemala en 1936.

FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES. Kinsey con «la avispa gallarita más grande conocida» que encontró en Guatemala en 1936.

«Enseñaba el curso de biología general y los estudiantes venían a mí con problemas relacionados con el sexo», explicó él mismo en una entrevista televisiva.

El papel informal de Kinsey como asesor sexual se hizo oficial en 1938 cuando organizó un curso de matrimonio para estudiantes que causó gran revuelo en el campus, pues se hablaba de todos los aspectos de la vida matrimonial, incluyendo, por supuesto, el sexo.

«Nos pareció espectacular, porque todos éramos realmente muy ignorantes», le contó a la BBC Alice Blinkley en el documental «Alfred Kinsey, el hombre que inventó el sexo moderno» (1996).

«No conocía ni las palabras que usaba», agregó Dorothy McCrea, otra de las estudiantes.

«Y después hablé con una amiga mayor casada que estaba muy interesada en lo que nos enseñaban y ella nunca había oído hablar de un clítoris, así que sentí que estaba impartiendo la educación del curso de matrimonio».

La ignorancia de sus estudiantes despertó la curiosidad científica de Kinsey.

Sin freno

Kinsey propuso estudiar lo que los estadounidenses realmente hacían en el dormitorio (y en otros lugares), persuadiendo a miles a que respondieran preguntas íntimas sobre sus experiencias y opiniones reales.

Alfred Kinsey

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Empezó recorriendo la universidad en busca de voluntarios que le contaran su historia sexual.

Eso hizo que estallara una fuerte oposición de personas de la comunidad para quienes de eso no se hablaba, reforzada por un grupo de ministros metodistas y católicos que llegaron a Indianápolis y causaron furor.

«La forma más segura de lograr que algo se haga es seguir haciéndolo», dijo Kinsey.

«No le pedí permiso a nadie para comenzar esta investigación, y nadie más estaba trabajando conmigo».

Para ser alguien que desafiaba la opinión conservadora, Kinsey llevaba una vida muy convencional.

Felizmente casado, rara vez bebía y disfrutaba de algunos placeres muy tradicionales: sembraba lirios y se reunía con amigos los fines de semana a escuchar música clásica en su casa.

Tenía una ética de trabajo muy fuerte y era anticuado en algunos aspectos de su vida privada.

Sin embargo, cuando se trataba de sexualidad era muy liberal.

Kinsey con su familia en la oficina. De izq. a der.: hija, Joan; hijo, Bruce; su esposa, Clara; yerno, Warren Corning; Dr. Kinsey; hija, Anne y yerno, Robert Reid.

FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES. Kinsey con su familia en la oficina. De izq. a der.: hija, Joan; hijo, Bruce; su esposa, Clara; yerno, Warren Corning; Dr. Kinsey; hija, Anne y yerno, Robert Reid.

Aunque la universidad canceló su curso de matrimonio, no abandonó la investigación; más bien, extendió su red, viajando más y más lejos en su tiempo libre y con su propio dinero, en busca de nuevas personas con las cuales hablar.

Consiguió cientos de voluntarios, en una diversidad de lugares, que le revelaron sus secretos respondiendo a unas preguntas específicas y rigurosamente tabuladas.

120 de ellos, informó en un momento, eran homosexuales, que en ese entonces eran invisibles pues tenían que vivir escondidos bajo pena de cárcel.

En 1943, la Fundación Rockefeller se interesó en su investigación y le otorgó una subvención inicial de US$23.000.

300 preguntas

Kinsey finalmente pudo financiar su sueño. Contrató personal y comenzó a entrenarlo.

La entrevista básica consistía en unas 300 preguntas que empezaban con los datos demográficos y luego cubrían todas las actividades sexuales posibles.

Para no incomodar a los voluntarios, los investigadores tenían que aprenderse de memoria las preguntas, y para asegurarles que lo que respondían era confidencial, registraban las respuestas en código, que marcaban en tarjetas perforadas de IBM.

Una mujer no identificada entrevistada por uno de los asistentes de Kinsey, el Dr. Wardell Pomeroy, para el instituto de investigación sexual.

FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES. Una mujer no identificada entrevistada por uno de los asistentes de Kinsey, para el instituto de investigación sexual.

El equipo visitó escuelas, fábricas, granjas, cárceles… cualquier lugar donde pudiera encontrar voluntarios que incluían policías y delincuentes, prostitutas y amas de casa, obreros y empresarios, padres e hijos.

Y en la década de 1940, cuando EE.UU. entró en guerra, Kinsey llegó a la capital del exceso sexual, Nueva York, sin conocer más que a una exalumna.

Terminó siendo recibido por los artistas y escritores más atrevidos, incluidos el dramaturgo Tennessee Williams y el escritor Gore Vidal.

«Todos, desde (el músico) Lenny Bernstein hasta yo, le contamos nuestra historia sexual», le dijo a la BBC Vidal.

Aunque hubo resbalones.

En una ocasión, el propietario de un hotel, sospechando que sus entrevistas tenían que ver con prostitución, lo cuestionó.

Al enterarse de lo que realmente estaba pasando, se indignó aún más.

«¡No voy a permitir que se desnude la mente de la gente en mi hotel!».

Granada sin pasador

Tras diez años de desnudar miles de mentes y cientos de horas de análisis, el primer libro, detallando el comportamiento másculino, salió a la luz.

"El comportamiento sexual del hombre".

FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES «El comportamiento sexual del hombre».

Era una granada a punto de estallar en la puritana sociedad estadounidense, algo que la editorial médica WB Saunders no anticipó.

Lo lanzó sin previo aviso ni publicidad y, para su asombro, comenzó a venderse en librerías generales.

Y en grandes números: 200.000 copias en cuestión de meses, a pesar de ser un informe de difícil lectura, con 804 páginas repletas de tablas y cargadas de acotaciones.

Los hallazgos de Kinsey fueron sorprendentes.

Entre otras cosas revelaba que entre los hombres casados sólo el 50% de los orgasmos que tenían en toda su vida se daban en relaciones sexuales matrimoniales; la otra mitad provenían de fuentes moralmente desaprobadas y a menudo ilegales.

Además, que más de tres cuartas partes de los hombres entrevistados habían tenido relaciones sexuales prematrimoniales; que un tercio tenía relaciones extramatrimoniales y el 37% había tenido al menos una experiencia homosexual.

E introdujo la escala Kinsey, que clasificaba a las personas según su grado de atracción o comportamiento sexual hacia el mismo sexo o hacia otro:

  • 0 Exclusivamente heterosexual
  • 1 Principalmente heterosexual, con contactos homosexuales esporádicos
  • 2 Predominantemente heterosexual, con contactos homosexuales más que esporádicos
  • 3 Bisexual
  • 4 Predominantemente homosexual, con contactos heterosexuales más que esporádicos
  • 5 Principalmente homosexual, con contactos heterosexuales esporádicos
  • 6 Exclusivamente homosexual

Por primera vez, la investigación científica reconocía que no había solamente dos opciones.

Dudas

La curiosidad y la notoriedad del libro catapultaron a Kinsey a la fama mundial.

Kinsey a punto de volar a Lima, Perú, a hacer investigación en 1954 y William Faulkner, novelista Nobel, camino a Sao Paulo, Brasil.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES. Kinsey a punto de volar a Lima, Perú, a hacer investigación en 1954 y William Faulkner, novelista Nobel, camino a Sao Paulo, Brasil.

Las cifras sorprendieron tanto a sus lectores que desde el principio surgieron dudas sobre la base estadística del informe.

En 1950, la Asociación Americana de Estadística fue a Indiana para evaluar su trabajo. Lo aprobaron pero a ras.

Se cuestionó además cuán representativa era la muestra de la investigación, con razón.

Por un lado, todos los entrevistados eran voluntarios, algo que suele afectar el carácter de los datos: en este caso, la gente dispuesta a hablar sobre sexo tendía a ser más sexualmente abierta.

Por otro lado, muchos de los voluntarios eran personas blancas, de clase media y educadas; no representaba a EE.UU. en su conjunto.

Pero a la mayoría de los críticos no le molestaba la metodología sino que el informe parecía existir en un vacío moral.

«Su libro afirmó científicamente que podíamos hacer lo que quisiéramos sin ningún inconveniente, que lo habíamos estado haciendo todo el tiempo», criticó en 1996 Judith Reisman, coautora de «Kinsey, sexo y fraude».

«Habló de lo que estaba pasando no de lo que debería estar pasando».

Kinsey y su equipo preparando el manuscrito final de su libro 'El comportamiento sexual de la mujer'.

FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES. Kinsey y su equipo preparando el manuscrito final de su libro ‘El comportamiento sexual de la mujer’.

Si hablar del comportamiento sexual de los hombres había causado olas, lo que se venía provocaría un tsunami.

Bomba atómica

En 1953 Kinsey y su equipo publicaron «El comportamiento sexual de la mujer», el resultados del análisis de casi 6.000 entrevistas.

Revelaba por ejemplo que el 25% de las esposas cometían adulterio, y que en el matrimonio alrededor de un tercio de las mujeres nunca habían tenido un clímax sexual a diferencia de prácticamente todos los hombres.

Además que el 50% de las mujeres habían tenido sexo prematrimonial y que alrededor del 10% de las novias estaban embarazadas el día de su boda.

Afirmaba que las llamadas ninfómanas a menudo eran simplemente mujeres que tenían más orgasmos que el médico que las atendía.

Señalaba que no era cierto que la respuesta sexual fuera más emocional que física para las mujeres. De hecho, informaba, alrededor del 14% había reportado orgasmos múltiples durante un solo acto sexual.

Escribió: «La iglesia, el hogar y la escuela son las principales fuentes de inhibiciones sexuales», que generan los «sentimientos de culpa que muchas mujeres llevan consigo en sus matrimonios».

Aprendida la lección, esta vez se le enviaron copias del estudio a los reporteros con anticipación.

¡Bum!

Los diarios enfrentaron el dilema de si informar o no sobre el estudio de Kinsey, y los que lo hicieron, reflejaron la profunda polarización de opinión.

"Kinsey lanza su bomba atómica", dice el titular.

«Kinsey lanza su bomba atómica», dice el titular.

El editorial del Jersey Journal declaró: «El dr. Alfred C. Kinsey ha lanzado una bomba atómica diseñada para destruir lo que queda de la moralidad sexual en Estados Unidos».

Según el editorial del Newark Star-Ledger, Kinsey había lanzado una bomba que «cae de lleno en todas las estructuras de la moralidad sexual».

«Cuando se levanta la nube de destrucción, poco puede quedar intacto. El sexo habrá perdido su carácter personal íntimo y se convertirá en la más casual y común de todas las actividades biológicas del animal humano».

Pero, The Patriot, en Harrisburg, Pensilvania, declaró: «Kinsey representa un desafío para todos los que han mantenido una posición peligrosamente reservada sobre la enseñanza de las relaciones sexuales».

Ese desafío, para los padres, los profesionales de la salud y el clero, era «proporcionar información adecuada sobre este tema prohibido, para que la generación más joven pueda aprender sobre el sexo sin mojigatería y sin las connotaciones falaces proporcionadas en conversaciones de fuentes desinformadas».

Los Angeles Times lo reportó «porque creemos que el primer paso hacia un mejor ajuste familiar y comunitario es conocer los hechos. Los conceptos erróneos y los temores han causado muchas tragedias personales…

«Creemos que el bien que se gana al publicar estos hallazgos supera con creces la renuencia de algunas personas a mencionar el tema».

Insoportable

El informe femenino salió en la era McCarthy, un momento particularmente convencional en la historia de EE.UU., cuando el ícono de la feminidad estadounidense era Doris Day haciendo tareas domésticas.

Y el libro decía que esas maravillosas mujeres se masturbaban y a veces eran infieles.

Doris Day con Frank Sinatra y Ethel Barrymore en "Siempre tú y yo" (1954).

FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES. Doris Day con Frank Sinatra y Ethel Barrymore en «Siempre tú y yo» (1954).

Gran parte del público estadounidense sencillamente no podía soportarlo.

Kinsey fue acusado de ser comunista y de tratar de socavar el país.

En 1954, un subcomité del Senado apuntó a la Fundación Rockefeller, la fuente de la mayor parte del apoyo de Kinsey. Sus informes fueron condenados rotundamente, y la financiación de Rockefeller no fue renovada.

Las críticas seguían acumulándose y la salud del científico comenzó a deteriorarse.

El 25 de agosto de 1956, murió a la edad de 62 años.

En las dos décadas posteriores, un cambio en las actitudes hacia el sexo se extendió por el mundo.

La revolución sexual estaba en marcha, pero él no vivió para verla.

«Hicimos esta investigación porque descubrimos una brecha en nuestro conocimiento», explicó Kinsey en su entrevista televisada.

«Y en la historia de la ciencia doquiera que llenamos un vacío, la humanidad en última instancia puede beneficiarse».

Sin vendas

Multitud en gimnasio con Kinsey hablando

FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES. «Una multitud récord llenó el gimnasio de hombres de la Universidad de California para escuchar al Dr. Alfred C. Kinsey hablar sobre la vida amorosa de las mujeres», pie de foto original.

La «bomba atómica» de Kinsey no redibujó instantáneamente el paisaje social, pero fue un poderoso estimulante de la revolución sexual.

Abrió el camino a estudios serios sobre la sexualidad, con pioneros como Masters y Johnson admitiendo que no podrían haber hecho su investigación sin la precedencia de Kinsey.

Aunque todos los aspectos de su investigación han sido criticados y reivindicados una y otra vez, sus libros alumbraron rincones hasta entonces oscuros y desafiaron a la gente a quitarse las vendas en relación al sexo, a no temer ni condenar lo que era absolutamente normal.

Y ese era un genio que no volvería a meterse en la lámpara, por más esfuerzos que hicieran sus opositores.

Aunque estos nunca han dejado de intentarlo.

En febrero de este año, por ejemplo, la Cámara de Representantes de Indiana votó a favor de bloquear la financiación estatal del Instituto Kinsey, que durante mucho tiempo ha enfrentado críticas de los conservadores por investigar la sexualidad y por el legado del trabajo de Kinsey, al que culpan de contribuir a la liberalización de la moral sexual.

Imagen de portada: GETTY IMAGES. Dr. Alfred Kinsey y su esposa Clara a finales de la década de 1940.

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. 10 de marzo 2023.

Sociedad y Cultura/EE.UU./Ciencia/Sexualidad

«Nearshoring»: el multimillonario boom industrial que vive México como alternativa al «Made in China».

Cuando Marco Villarreal vio que existía una gran oportunidad para fabricar manufactura avanzada en México, no dudó en acercarse a la empresa Hisun U.S.A. para presentar la idea: trasladar parte de la fabricación de sus vehículos todoterreno al país vecino.

Luego de analizar si era un buen negocio, la compañía decidió cruzar la frontera. Hoy tiene dos plantas recién inauguradas en Saltillo, Coahuila, en el noreste mexicano.

Esta empresa estadounidense está vinculada al gigantesco conglomerado chino Hisun, que tiene operaciones alrededor del mundo.

Dada esa conexión con la multinacional, Hisun U.S.A. terminó trasladando a México la fabricación de algunos de los productos que antes venían de Asia.

«La idea es que desde México se pueda abastecer la mayor parte del mercado americano», dice Marco Villarreal, director general de la firma en México.

HISUN MEXICO

«La fabricación de los todoterreno la hacemos desde cero en México», cuenta, y solo «los componentes se importan desde Asia».

El empresario, que conoce bien el sector después de haber trabajado varios años en empresas globales como General Motors y Caterpillar, cree que la tendencia de relocalización de fábricas desde otros mercados a México seguirá creciendo.

«Las oportunidades están aquí y hay que aprovecharlas», dice Villarreal a BBC Mundo.

¿Qué es el «nearshoring»?

Hisun es una de las grandes firmas que han apostado por el «nearshoring», la expresión en inglés usada para referirse a la estrategia de las empresas para fabricar más cerca del mercado donde venden sus productos.

Si décadas atrás la tendencia fue el «offshoring» (llevarse las fábricas a China para producir más barato), ahora la tendencia es el regreso hacia zonas geográficas más cercanas.

Trabajadora en BMW, México

FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

En este caso, las firmas globales -y especialmente las asiáticas- han estado buscando una mejor puerta de entrada al mayor mercado del mundo: Estados Unidos.

Y la llave de esa puerta la tiene México.

«La gran mayoría de las empresas está agregando nuevas líneas de producción en México para diversificarse desde Asia», dice a BBC Mundo Carlos Capistran, economista de Bank of America.

La manufactura en el norte y centro del país ha aumentado, el empleo en esa zona está muy por encima de los niveles previos a la pandemia y los salarios también están subiendo, en comparación a otras zonas del país, explica el experto.

Incluso, agrega, hay escasez de espacio industrial en algunos centros manufactureros.

El crecimiento de los parques industriales

Así lo confirma la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP).

«Hay más interés de empresas extranjeras que quieren venir a México, especialmente asiáticas», cuenta Claudia Esteves, directora ejecutiva de la organización.

«Queda poco espacio disponible para rentar en los parques industriales».

Parque industrial Hofusan

FUENTE DE LA IMAGEN,HOFUSAN

Según datos de la organización gremial, solo en el último año comenzó la construcción de 47 nuevos parques industriales en el país y las estimaciones apuntan a que el nearshoring generará aproximadamente US$30.000 millones en México en 2022.

«Se está rentando espacio industrial cuando apenas están construyendo. Eso antes nunca pasaba», cuenta Pablo Monsivais, analista del banco Barclays.

La secretaría de Economía informó recientemente que en 2022 la inversión extranjera directa en México aumentó un 12% en comparación con el año anterior.

El dato clave es que de toda esa inversión, el 48% es nueva. «Eso te muestra que el nearshoring es una realidad», agrega Monsivais.

El liderazgo en 2022 lo llevó el sector manufacturero con la fabricación de automóviles y camiones, componentes electrónicos y autopartes.

El impacto en la industria automotriz

Hace unos días el fabricante de autos alemán BMW anunció una inversión de US$870 millones en los próximos tres años, la mayor parte destinada a la construcción de un centro de producción de baterías eléctricas en su planta de San Luis Potosí.

Y es que uno de los sectores que está liderando el nearshoring es el automotriz.

Trabajadora en BMW, México

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

«Estamos viendo cómo avanza la relocalización», comenta en diálogo con BBC Mundo Francisco Gonzalez, presidente de la Industria Nacional de Autopartes, INA.

Solo en el último año, explica, trasladaron sus operaciones de manufactura a México cerca de 70 plantas del sector automotriz.

Mientras algunas de aquellas plantas ya están funcionando, agrega, otras están a punto de entrar en operaciones.

González asegura que hay compañías españolas, suizas, alemanas, estadounidenses y de otras partes del mundo que, en muchos casos, continúan funcionando en la región asiática, pero al mismo tiempo, están relocalizando o ampliando su manufactura en México para vender en el mercado de EE.UU.

«Hay transnacionales del sector automotriz que tenían toda su manufactura en China, Malasia, India y Vietnam y ahora se están estableciendo en territorio mexicano».

Y entre las nuevas tendencias está el avance de la manufactura de autos eléctricos y baterías eléctricas que se está abriendo paso rápidamente en México.

¿Por qué las firmas están relocalizando o ampliando en México?

México se ha vuelto más atractivo para instalar la manufactura proveniente de Asia por la cercanía geográfica con EE.UU., el costo de la mano de obra, la guerra comercial entre Washington y Pekín, y las ventajas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), que entró en vigencia en 2020.

Cuando el expresidente de Estados Unidos Donald Trump le impuso aranceles de hasta 25% a las importaciones provenientes de China en 2018, muchas empresas buscaron la manera de reemplazar el «Made in China» por el «Made in Mexico».

Tres buques llenos de contenedores esperan ser descargados en el puerto de Los Ángeles

FUENTE DE LA IMAGEN, REUTERS. Decenas de buques con contenedores han estado esperando para descargar sus mercancías en puertos estadounidenses en octubre de 2021.

¿Por qué voy a pagar 25% en impuestos para entrar al mercado estadounidense si puedo fabricar en México y exportar mis productos desde ese país sin pagar aranceles?, se preguntaron muchas firmas extranjeras que tenían concentrada toda su manufactura en el gigante asiático.

El T-MEC, por su parte, facilitó el flujo de productos entre México, Canadá y Estados Unidos, mientras que con la pandemia de covid-19, las cadenas de suministro se interrumpieron generando un gigantesco aumento del costo del transporte marítimo y el tiempo de espera para recibir los productos desde China.

Mientras, la Casa Blanca declaró en 2021 como una «prioridad de seguridad nacional» garantizar la disponibilidad de productos estratégicos y la resiliencia general de su cadena de suministro, otro punto a favor de México.

Guerra comercial

FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES. Persisten aranceles entre China y Estados Unidos como parte de una guerra comercial.

A todo este panorama se sumó en febrero de 2022 la invasión de Rusia en Ucrania, un conflicto que dejó en evidencia el peligro de depender de proveedores energéticos que pueden utilizar el comercio como arma política.

Alan Russell, cofundador y director ejecutivo de Tecma, una firma que lleva 36 años relocalizando manufactura de grandes empresas en México, dice que sus clientes ya no están dispuestos a depender de las cadenas de suministro provenientes de China para vender en el mercado estadounidense.

«Las empresas no seguirán aceptando la excusa de que el contenedor no ha llegado, que el contenedor está perdido o que hay un puerto en China cerrado».

Por otro lado, las empresas que manufacturan en Estados Unidos tienen escasez de trabajadores, mientras que en México existe una fuerza laboral abundante y de bajo costo en comparación con los salarios que se pagan en el mercado laboral estadounidense, argumenta Russell.

Aunque la relocalización de fábricas lleva varios años, «el aumento récord de la migración de manufactura hacia México comenzó después de la pandemia», apunta el empresario.

Hofusan: el desembarco de las empresas chinas

César Santos ha sido testigo de todos estos cambios desde que en 2015 hizo una alianza comercial con dos grupos empresariales chinos, Holley Group y Futong Group, para construir un gigantesco parque industrial.

Emplazado en un terreno de 850 hectáreas en Monterrey, a 220 kilómetros de Texas, en la frontera con Estados Unidos, el parque fue llamado Hofusan y a partir de 2018 comenzaron a rentar espacios a empresas chinas interesadas en el nearshoring para fabricar sus productos más cerca del mercado estadounidense.

Parque industrial Hofusan

FUENTE DE LA IMAGEN, HOFUSAN. El Parque industrial Hofusan alberga a empresas chinas que se relocalizaron en México.

Actualmente operan 21 compañías y Santos dice que están en negociaciones con empresas estadounidenses e italianas para que trasladen su manufactura.

«Es un boom industrial», afirma en diálogo con BBC Mundo Santos. «Vendimos la primera etapa y ahora estamos en la segunda».

Entre las razones del nearshoring a México, dice el empresario, es que tanto la tierra como la mano de obra tienen un costo accesible para las empresas asiáticas, dado que los salarios han subido en China.

Y desde que Estados Unidos le impuso aranceles a los productos chinos, el interés ha crecido rápidamente.

Billete chino

FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

En el parque industrial Hofusan se han instalado empresas como la multinacional electrónica Hisense, las de muebles Kuka Home y Sunon Furniture, el fabricante de autopartes Hangzhou XZB o el fabricante de equipos de jardinería Skyish.

Según un estudio de la firma internacional CBRE Research, la demanda por relocalización de fábricas en México entre enero y septiembre del año pasado vino principalmente de China, seguido por Estados Unidos, Japón, Alemania y Corea del Sur.

Qué efectos ha generado el «nearshoring»

Hasta ahora, el gobierno mexicano no cuenta con una radiografía a nivel nacional sobre la magnitud y los efectos del nearshoring en el país.

No hay datos oficiales sobre el monto de inversiones, ni el número de empresas que se han relocalizado, ni el impacto que ha tenido en el crecimiento económico o la generación de empleo.

Trabajadores en fábrica de Honda

FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

Lo que está disponible es la información parcial que maneja cada estado y los diferentes gremios empresariales.

BBC Mundo solicitó una entrevista a través de la Secretaría de Economía, pero no recibió respuesta.

Lo que se ha dado a conocer desde hace unos seis meses es que el gobierno tendría una lista de compañías con planes de relocalizar su manufactura en México.

Hace unos días lo volvió a repetir el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard: «Tenemos 400 empresas en lista que vienen a México».

Pero no entregó detalles.

Presidente de EE.UU. Joe Biden, presidente de México, Andres Manuel Lopez Obrador, y primer ministro de Canadá Justin Trudeau

FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES. Joe Biden, Andrés Manuel Lopez Obrador y Justin Trudeau en la Cumbre de Líderes de América del Norte.

A nivel diplomático, los gobiernos de México, Canadá y EEUU. declararon durante la Cumbre de Líderes de América del Norte en enero su intención de coordinar las inversiones en la fabricación de semiconductores, un tema clave en la agenda del presidente Joe Biden.

Obstáculos en México

Tanto para las grandes empresas como para las medianas, uno de los mayores obstáculos para instalar su manufactura en México es la falta de energía que permita asegurar sus operaciones.

Mientras el país no garantice los servicios básicos a las empresas que son intensivas en consumo energético, las inversiones tardarán más tiempo en concretarse.

Parque eólico

FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

«Un aumento en la capacidad de generación de electricidad y la modernización de la infraestructura de transmisión y distribución son solo los primeros pasos para convertir a México en un receptor factible en este proceso de nearshoring», señala a BBC Mundo Diego López, economista de BBVA Research.

En ciertas zonas ha habido problemas de escasez de agua que afectan a las comunidades que viven alrededor de los polos industriales, otro desafío que puede transformarse en un gran obstáculo para el desarrollo de los negocios.

«México es un destino cada vez más popular para las empresas americanas, pero a muchos clientes les preocupa el tema energético», dice a BBC Mundo Jorge González, jefe de Desarrollo de Negocios y co-director ejecutivo de la empresa The Nearshore Company, en Brownsville, Texas.

El debate ha llegado a los más altos niveles de gobierno.

En julio de 2022, Estados Unidos solicitó consultas con México bajo el capítulo de Solución de Controversias del T-MEC, argumentando que varias políticas energéticas de México violan el acuerdo, favorecen a las empresas públicas mexicanas y afectan negativamente a las firmas estadounidenses.

Otro de los desafíos que enfrentan las empresas es el tema de la seguridad, dado el poder que tienen las organizaciones criminales en determinadas zonas del país.

Y desde un punto de vista comercial, tampoco es fácil para una empresa conseguir todas las piezas requeridas para fabricar el producto final, lo que explica por qué muchas firmas tienen que seguir importando partes y componentes desde Asia.

Trabajadoras mexicanas

FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

«Los mexicanos no han hecho un buen trabajo para fabricar los componentes que importan desde China, especialmente los componentes electrónicos», argumenta Harry Moser, presidente de la organización Reshoring Initiative que promueve el regreso de la manufactura a Estados Unidos.

Pese a los inconvenientes, muchos inversores y empresarios siguen confiados en que el nearshoring a México no será una tendencia pasajera.

«La migración de manufactura va a continuar. Están construyendo espacios industriales tan rápido como pueden», dice Russell.

De eso está plenamente convencido Marco Villarreal, quien ha tenido una buena experiencia con la relocalización de manufactura de Hisun en México.

«El nearshoring es una ola muy grande que seguirá creciendo».

Imagen de portada: GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: Cecilia Barría; BBC News Mundo. 21 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/México/Capitalismo/Empleo/Localización/ Negocios/China/Economía/Nearshoring

Rusia ha decidido acudir al rescate de tres astronautas en la Estación Espacial Internacional. Uno de ellos es de la NASA.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.

En un momento en el que somos testigos del incremento de la tensión entre Estados Unidos y Rusia, después de que el Kremlin decidiera suspender recientemente la participación rusa en el tratado por el control de las armas nucleares New START, esta semana se ha producido un ejemplo de colaboración internacional por parte de ambos países. El escenario, el espacio.

Misión de rescate. Esta madrugada despegó en la base espacial de Baikonur (Kazajistán) la nave Soyuz MS-23 destinada a traer de vuelta de la Estación Espacial Internacional, ISS en sus siglas en inglés, a los astronautas rusos Serguéi Prokópiev y Dimtri Petelin y al cosmonauta estadounidense Frank Rubio. El aparato deberá alcanzar la estación el próximo domingo.

Problemas para regresar. Prokópiev, Petelin y Rubio despegaron de la Tierra en la nave Soyuz MS-22 el pasado mes de septiembre para iniciar una misión espacial que, inicialmente, debía durar seis meses. Sin embargo, el plan de regreso fue alterado debido a la detección en diciembre de una fuga en el sistema de refrigeración provocada por el impacto de un micrometeroide.

En el peor momento. El hallazgo de esta fuga sucedió “en un mal momento” afirmó recientemente Vladimir Soloviov, director del segmento ruso de la Estación Espacial Internacional y del departamento de diseño de sistemas espaciales tripulados de la agencia Roscosmos.

Mucha suerte. El veterano cosmonauta explicó que el día del regreso, tenían una salida al espacio libre, y justo cuando todo estaba preparado, las cámaras detectaron una fuga de un líquido proveniente de la Soyuz MS-22. Asimismo, señaló en conversaciones con Ruptly que tuvieron “mucha suerte” de que el micrometeroide que impactó en la nave fuera pequeño.

Demasiado arriesgado. Tras analizar la situación y llevar a cabo diversas pruebas con un artefacto similar, la agencia espacial rusa concluyó que el viaje de retorno a la Tierra en la Soyuz MS-22 era demasiado peligroso ya que, debido a la falta de refrigerante, la temperatura de la nave podía alcanzar rápidamente los 60 o 70 grados.

Otro problema. Por ello decidieron enviar la Soyuz MS-23, una nave no tripulada y que no puede ser teledirigida, para que fuera ocupada por los tres astronautas. Sin embargo, el pasado 14 de febrero, Roscosmos detectó otra fuga similar en la nave de carga Progress MS-21. Según El País, la agencia decidió aplazar el lanzamiento de la nave de rescate Soyuz MS-23 hasta determinar “el motivo de esta situación de emergencia”.

Colaboración de la NASA. Finalmente, la Soyuz MS-23 despegó esta madrugada en el cosmódromo de la ciudad kazaja de Baikonur, bajo la atenta mirada de dos altos responsables de la NASA. El artefacto, que viaja en modo automático, llegará el domingo a la Estación Espacial Internacional y realizará la maniobra de acoplamiento en el primer o segundo intento, afirmó recientemente Soloviov.

La vuelta a casa. Posteriormente, los cosmonautas, cuya misión se ha prolongado un año más según Associated Press, descargarán las provisiones contenidas en la nave de rescate y cargarán con material desechado la dañada Soyuz MS-22, que permanecerá hasta finales de marzo en la estación.

Imagen de portada: Pixabay 

FUENTE RESPONSABLE: Xataka. Por Javier Fernández. 24 de febrero 2023.

Sociedad/Estación Espacial Internacional/Rusia/EE.UU./Rescate/Astronautas/ NASA.

«Nunca te rindas»: la mujer que logró frenar a golpes a un hombre que la atacó en un gimnasio en EE.UU.

Una cámara de seguridad grabó el momento en el que una mujer fue atacada por un hombre mientras entrenaba en el gimnasio del complejo residencial donde vive en Florida, Estados Unidos.

Nashali Alma, de 24 años, comenzó a golpearlo para defenderse, mientras intentaba llamar por su teléfono móvil para pedir auxilio.

«Cuando estaba ocurriendo, no tuve miedo», le dijo Alma a CBS, socio de la BBC en EE.UU., en referencia al ataque. «De hecho, soy fisicoculturista, así que tengo mucha fuerza», añadió.

«En mi mente, él era igual a mí», subrayó al relatar cómo evitó que el atacante la redujera.

«No lo vi como alguien más grande o más pequeño. En mi mente, sabía que era más fuerte que él y que podía defenderme».

En las imágenes captadas por la cámara de seguridad del local, se ve cuando Alma abre la puerta del gimnasio, pensando que el hombre también iba a entrenar. Sin embargo, él se abalanzó sobre ella una vez que entró a la instalación.

El forcejeo entre ambos se intensificó cuando ella sacó su teléfono e intentó hacer una llamada. Después de varios minutos de lucha, el hombre se rindió, la soltó y ella escapó del gimnasio.

«Mi consejo sería: ‘nunca te rindas'», enfatizó. «Mis padres siempre me han dicho que no me rinda ante nada en la vida y es algo que tuve en mente mientras luchaba contra él».

Aseguró que «si no te rindes y luchas, le demuestras [al agresor] que eres fuerte, que eres alguien capaz de pelear, de sobrevivir y de salir de esa situación».

«Cuanto más te resistes, ellos pelean menos. Quieren que te rindas, que te detengas», afirmó.

Captura del video de seguridad del ataque a Nashali Alma.

FUENTE DE LA IMAGEN,CBS. Captura del video de seguridad del ataque a Nashali Alma en Florida.

Alma contó que cuando luchaba con el atacante, pensó: «Si sigo luchando, él va a dejarme ir. Y al final del video puedes ver cómo él se cansa».

«Cuanto más te resistas, más querrán rendirse y se detendrán», añadió.

La policía confirmó que el hombre fue arrestado en las 24 horas posteriores al asalto.

Imagen de portada: CBS.Nashali Alma logró escapar del gimnasio.

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. 17 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Violencia de género/Mujeres/EE.UU./Deportes

En ESTADOS UNIDOS, Tesla retira más de 360.000 coches por un problema con su piloto automático

El sistema de asistencia al conductor no se adhiere adecuadamente a las leyes de seguridad vial y podría causar accidentes.

Tesla ha comunicado a las autoridades estadounidenses que llamará a revisión a un total de 362.000 vehículos en Estados Unidos para actualizar su software Full Self-Driving (FSD) Beta después de que los reguladores estadounidenses hayan afirmado este jueves que el sistema de asistencia al conductor no se adhiere adecuadamente a las leyes de seguridad vial y podría causar accidentes, según ha adelantado la agencia de noticias Reuters.

La Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en Carreteras ha explicado que el software de Tesla permite a un vehículo «exceder los límites de velocidad» o actuaren las intersecciones de una manera «ilegal o impredecible», lo cual aumenta el riesgo de un accidente de tráfico.

El sistema FSD Beta también puede ignorar señales de stop o un semáforo en amarillo.

Los vehículos afectados son los Model S, Model X, Model 3 del 2017 al 2023 y el Model Y del 2020 a 2023 equipados con el software FSD Beta, de acuerdo con Reuters.

FSD Beta es un software en pruebas que incorpora ayudas a la conducción no incluidas en el sistema de suscripción FSD con el que Tesla equipa a sus vehículos.

Para tenerlo, el usuario tiene que tener el FSD, que cuesta 15.000 dólares.

Tesla permite utilizar el FSD Beta a miles de conductores mientras perfecciona el sistema.

El fabricante de automóviles dijo a NHTSA que actualizará de forma remota el software para solucionar los problemas detectados en el FSD Beta.

Imagen de portada: Tesla FSD Beta

FUENTE RESPONSABLE: El Confidencial.

Sociedad/Autos eléctricos/EE.UU./Tesla

Los nuevos ‘cazadores de ovnis’ de la Casa Blanca que investigarán nuevos objetos.

ALARMA DE SEGURIDAD NACIONAL

Estará formada por elementos del Pentágono, la Administración Federal de Aviación, el Departamento de Seguridad Nacional y otras agencias gubernamentales norteamericanas.

La Casa Blanca ha anunciado la creación urgente de una fuerza especial para estudiar los ovnis de forma constante. Su misión ejecutiva será investigar su naturaleza y los riesgos potenciales para la seguridad nacional de los EEUU, pero, además, como indica el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby, valorará las «políticas a implementar» sobre la detección, análisis y disposición de los ovnis detectados.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.

Kirby dijo ayer lunes que «cada elemento del Gobierno redoblará sus esfuerzos para comprender y mitigar estos eventos». Según apuntan fuentes oficiales al Wall Street Journal, el responsable final de este grupo es Jack Sullivan, el asesor de seguridad nacional del presidente Joe Biden. Esta nueva fuerza de la Administración, afirman, estará compuesta por “elementos” del Pentágono, la Administración Federal de Aviación (FAA, en sus siglas en inglés), el Departamento de Seguridad Nacional y “otras agencias del Gobierno”.

¿Histeria colectiva o riesgo real?

El grupo especial surge después de la alarma social y política tras el aparente incremento de avistamientos —en realidad, causado por un ajuste en los radares de detección temprana de la defensa aeroespacial norteamericana (NORAD)— después del descubrimiento del globo espía chino. 

Kirby asegura que, después de abatir tres objetos volantes no identificados sobre EEUU y Canadá, no hay ningún ovni sobre suelo estadounidense en estos momentos.

Radio Audio From F-16 Shoot Down Of Object Over Lake Huron

El secretario de defensa Lloyd Austin añadió ayer en rueda de prensa que quería “dejar claro que los tres objetos retirados este fin de semana son muy diferentes de lo que estábamos hablando la semana pasada [el globo espía chino]”. 

Por ahora, saben que el objeto eliminado sobre el lago Hurón [cuyo derribo se puede escuchar en la conversación de los pilotos sobre estas líneas] era un globo metálico de forma cilíndrica, sin propulsión y del tamaño de un coche. El objeto tenía unas cuerdas colgando, lo que indica que podría haber llevado y soltado una carga antes de ser derribado. 

El objeto eliminado en Canadá también llevaba aparejos y ninguna carga. Ni el FBI ni los militares norteamericanos, apunta Austin, han recuperado ningún resto de los tres derribos más recientes todavía. El secretario ha recalcado que confirmarán lo que son una vez que haya recuperado los restos.

Antes de esa rueda de prensa, el general de la Fuerza Aérea de los EEUU, Glen VanHerck, no descartó que los tres ovnis interceptados después del derribo del globo espía chino pudieran ser de origen extraterrestre, una afirmación que fue acotada ayer por la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre: «No hay indicios de alienígenas o de actividad extraterrestre en estos recientes derribos. Quería asegurarme de que el pueblo estadounidense lo supiera y es importante que lo digamos desde aquí».

Esfuerzo militar…

El año pasado, el Pentágono —y a instancias de las comisiones de Defensa del Congreso de los EEUU— abrió una oficina para la investigación de los ovnis a raíz de un largo informe de 2021 sobre avistamientos de estos objetos por parte de aviones y navíos militares: el Grupo de Sincronización de Identificación y Gestión de Objetos Aerotransportados. 

Se desconoce si esa oficina se integrará dentro de esta nueva fuerza especial de urgencia. En enero, la agencia militar anunció que había recibido más de 350 denuncias sobre posibles fenómenos aéreos no identificados. El nuevo informe afirma que 163 de estos avistamientos eran globos o fenómenos parecidos. 

Algunos fueron identificados como drones, pero hay 171 detecciones que todavía no tienen explicación.

El objeto sobre el lago Hurón fue eliminado por un F-16 como el de la imagen.

El Gobierno recibió críticas de políticos republicanos durante el episodio del globo. 

Pero Marco Rubio —uno de los republicanos que lleva años abogando por incrementar la agresividad de las medidas para la detección, intercepción y análisis de los ovnis— dice que esto es algo que ha pasado durante años: «Las últimas 72 horas revelaron al público lo que estaba sucediendo durante años, aeronaves no identificadas operando rutinariamente sobre el espacio aéreo restringido de EEUU». 

Por su parte, Christopher Mellon —que en su día fue subsecretario adjunto de Defensa de Inteligencia con Bill Clinton y George W. Bush— denunció que «la [fuerza aérea norteamericana] realmente tiene que dar explicaciones sobre los fenómenos aéreos no identificados. 

Las personas que se sorprenden por la presencia de estos objetos no han estado prestando atención. [Es] una de las razones por las que he estado pidiendo cambios en nuestros sensores y procedimientos de presentación de informes durante años».

… y civil

Por su parte, la NASA anunció el pasado verano un nuevo estudio independiente sobre los ovnis, puramente desde una perspectiva científica, como nos contaba en estas mismas páginas Avi Loeb el pasado junio. 

El estudio se centrará en la identificación de los datos disponibles, en la mejor manera de recoger los datos futuros y cómo la NASA puede utilizar esos datos para avanzar en la comprensión científica de los ovnis. Este grupo de investigación no está vinculado al del Pentágono ni, que sepamos, a la nueva fuerza especial establecida por la Administración Biden.

Alex Delacroix (derecha), el ingeniero mecánico que se pasó del Observatorio Palomar de Caltech a Harvard y diseñó la arquitectura del Observatorio del Proyecto Galileo, junto a Avi Loeb, el 24 de enero de 2023.

Finalmente, está la red del proyecto Galileo, un programa fundado por Loeb y el Dr. Frank Laukien en la Universidad de Harvard. 

Este proyecto busca la detección y análisis de ovnis desde un punto de vista totalmente agnóstico. Según Loeb, el proyecto “evita el error estratégico de dar por supuestas las respuestas de antemano, utilizando telescopios para recoger nueva evidencia científica sobre objetos interestelares anómalos —como Oumuamua— o fenómenos aéreos no identificados (UAP, en sus siglas en inglés, u ovni en español), como los mencionados en el informe de la Oficina del Director de Inteligencia Nacional (ODNI) al Congreso [de los Estados Unidos]”. 

Loeb nos contó en Novaceno que el objetivo final del proyecto Galileo “es eliminar el término UAP de nuestro léxico, aclarando la naturaleza de todos los objetos que vemos en el cielo”. Por ahora, sin embargo, parece que tenemos ovnis para rato.

Imagen de portada: Soldado de la US Space Force, el cuerpo militar de los EEUU encargado de la guerra en el espacio. (US Space Force)

FUENTE RESPONSABLE: El Confidencial. Por Jesús Díaz. 14 de febrero 2023. 

Sociedad/UU.SS./Aeronautica/Espacio/OVNIS/Sector Militar.

Qué se sabe de los objetos voladores no identificados derribados por Estados Unidos en los últimos días.

En las últimas semanas, las fuerzas armadas estadounidenses derribaron cuatro objetos no identificados que volaban sobre los cielos de América del Norte, lo cual ha generado una creciente preocupación en Washington.

Un senador incluso describió los hechos como «nada menos que una locura».

Este lunes, el portavoz del Departamento de Defensa de EE.UU., John Kirby, tuvo que aclarar que «no hay indicaciones de que se trate de actividad extraterrestre».

También remarcó las diferencias entre el primer objeto chino -que Pekín reconoció como uno de sus globos meteorológicos y negó que fuera un dispositivo de espionaje- y los tres más pequeños que fueron derribados después, cuyo origen se desconoce.

Kirby especificó que el primero estaba siendo «claramente controlado y maniobrado», mientras los otros tres carecían de sistemas de propulsión y se movían con el viento de una manera menos predecible.

Aclaró además que estos últimos no tienen por qué ser necesariamente globos espías «como lo era el primero», según las autoridades estadounidenses.

Y justificó su derribo al considerarlos una potencial amenaza para el tráfico aéreo civil al volar a una altitud similar a la de muchos aviones.

En todo caso, sigue habiendo muchas preguntas sin respuesta. Esto es lo que sabemos y lo que aún no sabemos.

Cómo empezó todo

Un gran objeto de gran altitud fue visto el 28 de enero cuando pasaba sobre las islas Aleutianas de Alaska, un archipiélago en el norte del océano Pacífico entre EE.UU. y Rusia.

Luego fue rastreado al ingresar al espacio aéreo canadiense antes de emerger sobre el estado de Montana, en el oeste de EE.UU.

El 1 de febrero, la atención del público se centró por primera vez en el objeto que volaba a gran altitud después de que los sorprendidos residentes de la ciudad de Billings, que ya había cerrado su aeropuerto local, tomaran fotografías del objeto.

Montana, un estado escasamente poblado, alberga uno de los tres campos de silos de misiles nucleares en el país, y las autoridades dijeron que el objeto era un presunto globo de vigilancia chino que parecía estar monitoreando sitios sensibles en la región.

Las autoridades señalaron que el objeto tenía más de 60 m de altura y estaba equipado con múltiples antenas, paneles solares y equipos de vigilancia capaces de interceptar las telecomunicaciones.

Pero los funcionarios al principio se negaron a derribarlo debido a las preocupaciones sobre el daño que podría causar la caída de escombros, por lo que se permitió que sobrevolara a la deriva a través de EE.UU. continental durante días.

El presunto globo espía chino avistado sobre la ciudad de Billings, Montana

FUENTE DE LA IMAGEN,REUTERS. El presunto globo espía chino avistado sobre la ciudad de Billings, Montana.

El 4 de febrero, el presidente Joe Biden autorizó que fuera derribado por un avión F-22 frente a las costas de Carolina del Sur.

Los equipos de recuperación recolectaron algunos escombros y están utilizando botes y minisubmarinos para poder recoger más equipos del globo, que está sumergido aproximadamente a 14 m bajo el agua.

China negó que el globo fuera usado para espiar e indicó que era un dispositivo de monitoreo del clima que se desvió.

La destrucción del globo «violó gravemente la práctica internacional», señaló Pekín, y agregó que se reservaba el derecho «de utilizar los medios necesarios para hacer frente a situaciones similares».

También acusó a Estados Unidos de haber operado globos de este tipo sobre territorio chino, algo que la Casa Blanca ha negado rotundamente.

Kirby también afirmó este lunes que el primer globo probablemente se usó para monitorear sitios militares sensibles.

Aseguró que llevará tiempo recabar por completo los restos de este objeto por motivos meteorológicos y de seguridad.

De momento solo ha sido recuperada una parte de toda la carga del globo hundido en el fondo del Atlántico.El portavoz de Defensa especificó que está a unos 13 metros de profundidad y que las condiciones climáticas son «bastante duras» en la costa este de Estados Unidos, por lo que los buzos no pudieron trabajar este lunes.

Alaska y Yukón

El viernes 10 de febrero, las fuerzas estadounidenses derribaron otro objeto frente a la costa del norte de Alaska.

Las autoridades dijeron que era «del tamaño de un automóvil pequeño» y había estado volando a 12.000 m mientras viajaba en dirección al Polo Norte sin ningún sistema de propulsión o control.

Al día siguiente, el sábado 11 de febrero, un «objeto aerotransportado de gran altitud» similar fue derribado por orden de Estados Unidos y Canadá sobre el territorio de Yukón, en el noroeste de Canadá.

Todavía no está claro qué eran estos dos objetos y los informes dan descripciones mixtas.

El senador Chuck Schumer, el principal demócrata en el Congreso, dijo el 12 de febrero que los funcionarios de inteligencia creían que ambos eran globos, «pero mucho más pequeños que el primero».

Pero cuando se le preguntó a un portavoz del Departamento de Defensa de EE.UU. acerca de los comentarios de Schumer, respondió que los dos objetos «no se parecían mucho» al globo original.

Imagen de un F-16 tomada en Israel el 11 de noviembre de 2019.

FUENTE DE LA IMAGEN,AFP. Imagen de archivo de un caza F-16 como el utilizado para derribar un objeto no identificado el domingo.

Y un alto funcionario le dijo a ABC News que los objetos más recientes que fueron derribados probablemente eran globos meteorológicos y no dispositivos de vigilancia.

Objetos voladores no identificados – Cronología

4 de febrero: el ejército estadounidense derriba un presunto globo de vigilancia frente a la costa de Carolina del Sur. Había estado a la deriva durante días volando sobre EE.UU. Las autoridades dijeron que venía de China y había estado monitoreando sitios confidenciales.

10 de febrero: Estados Unidos derriba otro objeto frente al norte de Alaska que, según los funcionarios, carecía de cualquier sistema de propulsión o control.

11 de febrero: un avión de combate estadounidense derriba un «objeto aerotransportado de gran altitud» sobre el territorio canadiense de Yukón, a unos 160 km de la frontera con Estados Unidos. Fue descrito como cilíndrico y más pequeño que el primer globo.

12 de febrero: aviones estadounidenses derriban un cuarto objeto de gran altitud cerca del lago Hurón «por precaución».

Lago Hurón

El domingo 12 de febrero, aviones estadounidenses derribaron otro objeto cuando se acercaba al lago Hurón, uno de los mayores de los Grandes Lagos, que se extienden en la frontera entre Estados Unidos y Canadá.

Este marcó el tercer objeto derribado en tres días y, al igual que los dos anteriores, no está claro qué era.

Los funcionarios de Defensa lo describieron como una estructura octogonal con hilos colgando. Dijeron que fue destruido «por precaución», porque representaba un peligro para la aviación civil debido a la altura a la que volaba.

Después del último incidente, el comandante de la Fuerza Aérea de EE.UU., encargado de proteger el espacio aéreo estadounidense, indicó que no podía explicar qué eran los tres objetos más recientes, cómo se mantenían en el aire o de dónde venían.

Y cuando se le preguntó sobre la posibilidad de actividad extraterrestre, el general Glen VanHerck señaló que no se había descartado nada.

Jet F-22 sobrevolando la Sierra Nevada en una fotografía de archivo.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES. Un F-22 de las Fuerzas Aéreas de EE.UU., como el de esta fotografía de archivo, derribó otro objeto el sábado.

Las autoridades afirman que los sistemas de radar de EE.UU., que están más equipados para misiles de movimiento rápido que para globos flotantes, podrían detectar más objetos a medida que continúa la búsqueda.

«Ahora, por supuesto, los estamos buscando. Así que creo que probablemente estaremos encontrando más cosas», le dijo a NBC News el congresista Jim Himes, el principal demócrata en el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes.

Recuperación y reacción

Hay varios equipos trabajando en la recuperación de los restos de los objetos.

Se han desplegado helicópteros y aviones de transporte hacia el hielo congelado del mar de Beaufort, frente a la costa norte de Alaska.

«Las condiciones climáticas del Ártico, incluida la sensación térmica, la nieve y la luz diurna limitada, son un factor», señaló el Ejército estadounidense.

En el Yukón, aviones de patrulla canadienses CP-140 están buscando restos del tercer objeto.

Mientras tanto, ya fue recuperada gran parte del globo original en el océano Atlántico y está siendo analizado por agentes del FBI.

Con la incertidumbre hay cada vez más llamados a la Casa Blanca y a los funcionarios de Defensa para que brinden más información lo antes posible.

«Necesitamos información sobre dónde se originaron, cuál es su propósito y por qué está aumentando su frecuencia», señaló la diputada demócrata de Michigan Debbie Dingell.

Imagen de portada: GETTY IMAGES.Barcos y buzos estadounidenses siguen buscando restos del globo derribado frente a la costa de Carolina del Sur.

FUENTE RESPONSABLE: Max Matza; BBC News. 13 de enero 2023, 18:06 GMT Actualizado 1 hora.

Sociedad/EE.UU./China/Globos aéreos/Canadá/Espionaje/América del Norte.

EE.UU. asegura que derribó un «objeto de altitud elevada» que volaba sobre Alaska.

Estados Unidos dijo este viernes que derribó un «objeto de altitud elevada» que volaba sobre Alaska.

El portavoz de la Casa Blanca, John Kirby, aseguró que el objeto no tripulado era «del tamaño de un automóvil pequeño» y estaba sobre un área escasamente poblada en ese momento.

El presidente Joe Biden tomó la decisión de derribar el objeto, que era de origen desconocido, dijo Kirby.

El incidente se produce después de que Estados Unidos derribara un globo chino sobre sus aguas territoriales el sábado pasado.

Hablando desde la Casa Blanca el viernes, Kirby explicó que el objeto sobre Alaska viajaba a 40.000 pies (12.000 m) y representaba una «amenaza razonable» para los aviones civiles.

Dijo que el objeto había caído en aguas estadounidenses que actualmente están congeladas, y agregó que su campo de escombros era «mucho, mucho más pequeño» que el que quedó luego del globo derribado la semana pasada frente a la costa de Carolina del Sur.

Los funcionarios de inteligencia se dieron cuenta del objeto el jueves por la noche, según Kirby. «No sabemos quién es el propietario, si es estatal, corporativo o privado».

También explicó que un avión de combate se había acercado al objeto y confirmó que no había nadie a bordo. Fue información que estuvo disponible para Biden cuando tomó su decisión.

Foto de archivo de un F-22

FUENTE DE LA IMAGEN. GETTY IMAGES. El Pentágono dijo que un F-22, como el que se ve aquí en una foto de archivo, dio de baja al objeto.

Análisis

El secretario de prensa del Pentágono, el general de brigada Pat Ryder, confirmó que un avión F-22 derribó el objeto, que se movía a una velocidad desconocida, con un misil sidewinder a las 13:45 EST (18:45 GMT).

Ryder continuó diciendo que hasta ahora se había recuperado una cantidad significativa de escombros.

Está siendo cargado en barcos y llevado a «laboratorios para su posterior análisis» que «será útil para nuestra mayor comprensión de este globo y sus capacidades de vigilancia».

Las autoridades aún no han determinado si el objeto estuvo involucrado en actividades de vigilancia, y Kirby corrigió a un reportero cuando se refirió a él como un globo.

No especificó el lugar exacto donde fue derribado el objeto, pero la Administración Federal de Aviación dijo que había cerrado el espacio aéreo en el área de Deadhorse, en el norte de Alaska.

Map: Mapa de la zona donde cayó el objeto luego de ser derribado por EE.UU.

La Casa Blanca además agregó que, hasta el momento, no se habían identificado otros objetos que pudieran resultar amenazantes, sobrevolando espacio aéreo estadounidense.

Según Kirby, el objeto no parecía tener la capacidad de maniobra del globo de vigilancia chino. Éste parecía estar «prácticamente a merced del viento».

El objeto fue visto por primera vez la noche del jueves, aunque los funcionarios no especificaron una hora. El F-22 partió de la base conjunta Elmendorf-Richardson, localizada en Anchorage, la capital del estado.

Imagen de portada: GETTY IMAGES (Vocero de la Casa Blanca)

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. 10 de febrero 2023.

Sociedad/EE.UU./Sector Militar/Globo aéreo.

Un ex capitán americano explica por qué EEUU perdería en una guerra naval ante la armada china.

Sam Tangredi analizó 28 batallas navales en su estudio para determinar que Pekín vencería a EEUU en una hipotética contienda marítima.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor donde se encuentre escrito con “azul”. Muchas gracias.

Sam Tangredi, director del Instituto de Estudios de Guerra Futura en el Colegio de Guerra Naval de EE UU y excapitán de la Armada estadounidense, ha publicado un estudio en la revista del Instituto Naval de EEUU (USNI), en el que explica por qué Estados Unidos perdería en un hipotético conflicto naval contra China. El argumento principal es la superioridad numérica de la Armada de Pekín frente a la Fuerza Naval americana.

Desde hace tiempo, el gigante asiático ha logrado sobrepasar en número de barcos a su rival. En un informe del Pentágono se establece que a finales de 2021 China tenía 355 barcos (incluidos submarinos), mientras que la flota de EEUU se compone de 295 embarcaciones de guerra. 

El Departamento de Defensa de EEUU calcula el crecimiento de hasta 400 barcos en la flota en los próximos dos años, mientras que el Pentágono pretende tener 350 barcos tripulados para 2045, según el Plan de Navegación 2022 de la Armada norteamericana.

Más allá del número de barcos, existe un consenso en que la capacidad tecnológica de los buques americanos es muy superior a la de los chinos, que solo tienen tres portaaviones frente a los once de su rival americanos. 

Uno de ellos, el USS Gerarld Ford, acaba de regresar recientemente a Estación Naval de Norfolk, en Virginia, tras realizar ejercicios con países aliados y socios, incluido España.

[[El jefe del Pentágono explica qué está haciendo EEUU para impedir que “China dicte las reglas del orden internacional]]

Tangredi sostiene que no se trata exclusivamente de una superioridad numérica. 

Una guerra naval contra Pekín se llevaría a cabo en el Pacífico occidental, en aguas cercanas a China, y dentro del rango de las fuerzas aéreas y de los misiles de largo alcance del Ejército Popular de Liberación. 

Recientemente, el gobierno estadounidense ha confirmado que el misil balístico chino de alcance medio (MRBM) hipersónico DF-17 es también un arma nuclear diseñada para destruir bases en el Pacífico.

Es verdad que Estados Unidos tiene decenas de miles de soldados desplegados en países como Japón, Filipinas y Corea del Norte haciendo tapón frente a las costas de China, pero ningún experto niega el rápido desarrollo tecnológico-militar y el crecimiento numérico de la Armada del gigante asiático en las últimas dos décadas. 

“Los líderes estadounidenses deben preguntarse hasta qué punto están dispuestos a apostar por la superioridad tecnológica, no numérica, en esa lucha”, escribió ex capitán estadounidense.

Tweet

Ver Tweets nuevos

Conversación

TheNewAmerican

@NewAmericanMag

Recently,the battle group of China’s CNS Shandong aircraft carrier conducted a combat exercise in the South China Sea to start its yearly training operations, China’s People’s Liberation Army (PLA) Navy … #China #chinasnavy #combatdrills #worldnews #news

Traducir Tweet

thenewamerican.comChina’s Navy Conducts South China Sea Combat Drills Encompassing Aircraft Carriers – The New…

SINGAPORE — Recently, the battle group of China’s CNS Shandong aircraft carrier conducted a combat exercise in the South China Sea to start its yearly training operations, China’s People’s Liberation…

12:25 p. m. · 20 ene. 2023·256 Reproducciones

Tangredi, autor de libros como “Globalization and Maritime Power” y “Anti-Access Warfare: Countering A2/AD Strategies”, ha estudiado 28 guerras navales a lo largo de la historia, incluidas algunas de la antigüedad como las guerras greco-persas del año 500 a. C.. 

En todas ellas, señala el experto, la superioridad tecnológica solo sirvió para vencer a armadas más numerosas en tres ocasiones. Es decir, en 25 batallas la flota más numerosa se alzó vencedora frente a la armada tecnológicamente superior y con tripulaciones mejor entrenadas.

El experto ejemplifica su teoría recurriendo a las guerras napoleónicas, cuando los ingleses dominaron la guerra en el mar debido a una flota más grande. 

“Los buques de guerra franceses eran superiores en la tecnología de diseño y construcción de barcos, pero en última instancia, fue la gran cantidad de barcos de la Royal Navy lo que impidió que Napoleón cruzara el canal”, escribe Tangredi en su artículo.

Tecnología japonesa

Un ejemplo más cercano en el tiempo hace referencia a lo sucedido en la región del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial, donde la tecnología japonesa fue inicialmente mejor que la estadounidense, según Tangredi. 

“El Japón imperial entró en la guerra con tecnología superior como la representada por el caza Zero, el torpedo Long Lance y los torpedos aéreos capaces de atacar en aguas poco profundas”, dice el experto. 

Sin embargo, “fue el poder de la industria americana y el tamaño de la flota estadounidense (particularmente su logística y sus barcos anfibios) lo que logró la victoria sobre la armada imperial japonesa”.

El portaaviones chino Liaoning con más buques del Ejército Popular de Liberación CHINESE NAVY CHINESE NAVY

Alessio Patalano, profesor de guerra y estrategia en el King ‘s College de Londres, explicó tras leer el informe de Tangredi que no solo importa la capacidad numérica sino la industria naviera capaz de reponer las bajas en una guerra. 

“En la guerra naval, el desgaste es real, por lo que la capacidad de reemplazo es vital”, dijo el experto. 

Cabe recordar que China posee actualmente seis astilleros en la lista de las diez principales empresas de construcción naval del mundo en 2021. 

Recientemente, Yangzi Xinfu Shipbuilding ha lanzado dos portacontenedores más grandes con una capacidad de 24.000 TEU, unidad de medida utilizada en el comercio exterior para calcular la capacidad de carga de los contenedores.

Un alto mando de EEUU protesta

James Fanell, ex director de inteligencia de la Sexta Flota de Estados Unidos, en un informe de 2018 presentado ante el Congreso de EEUU, indicó que China desarrolla una Armada dos veces más grande que la de Estados Unidos y podría reemplazarla como la principal potencia marítima mundial.

Mark Cancian, asesor del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), ha asegurado que “a corto plazo, la Marina de EEUU está retirando barcos más rápido de lo que los está construyendo, por lo que la flota en realidad se está volviendo más pequeña”. 

Según Cancian, el plan naval de EEUU “señala que su mayor prioridad es la modernización en lugar del tamaño de la flota, lo que indica que la expansión será una prioridad menor”.

China está construyendo cinco nuevos destructores de misiles guiados, una señal interpretada por expertos norteamericanos como la determinación de desplegar una armada totalmente moderna para rivalizar, y quizás algún día superar, a la de Estados Unidos.

Hace tres semanas, Daryl Caudle, al frente del Comando de las Fuerzas de la Flota de EEUU, mostró su desazón por los retrasos en la entrega de armamento. 

Necesito misiles SM-6 entregados a tiempo. Necesito torpedos Mk-48 entregados a tiempo. Estamos hablando de la guerra, la seguridad nacional y de un competidor aquí y un adversario potencial [China] que no se parece a nada que hayamos visto antes. No podemos perder el tiempo con estas entregas”.

Imagen de portada: El destructor de EEUU Benfold en el Mar de China best hd wallpapers. Archivo

FUENTE RESPONSABLE: La Razón. España. Por Goyo G. Maestro. 7 de febrero 2023.

Sociedad/EE.UU./China/Asia/Portaaviones/Guerras/Conflictos.

La mayoría silenciosa de tu pueblo está asustada (y Quentin Tarantino sabe por qué).

JARABE DE MAGNUM 44

El nuevo libro de Tarantino, sobre el cine estadounidense de los setenta, desmenuza una polémica antigua, pero con ecos en las guerras culturales del presente: ¿Es ‘Harry el Sucio’ una película fascista? No exactamente.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor donde se encuentre escrito con “azul”. Muchas gracias.

Pss, pss, amigo pureta, ¿problemas en el barrio? La ciudad (San Francisco) es un avispero de hippies, punks, panteras negras, delincuentes y asesinos en serie, la policía está desbordada y atada de pies y manos y los burócratas campan a sus anchas. 

Pero no se alarmen: nada que no pueda resolver la Magnum 44 del inspector Harry Callahan (con la ley o sin ella). La frase «alguien tiene que hacer el trabajo sucio» vale para describir Harry el sucio (Don Siegel, 1971), pero también un sinfín de películas estadounidenses de esa época (los setenta y ochenta) que respondían al miedo soterrado del americano común a la contracultura sesentera (recuerden la seminal El justiciero de la ciudad, de Charles Bronson, pero también, a su manera subversiva, Taxi Driver). 

Los críticos más prestigiosos de EEUU calificaron el filme de «fascista», pero al público no le impresionó la advertencia: se rindió a las imágenes del thriller brutal propuesto por Siegel y Clint Eastwood.

¿Era Harry el sucio una película facciosa? He aquí una polémica cultural antigua, pero más que vigente (recuerdan la polémica reciente sobre si Joker era una película reaccionaria), y que Quentin Tarantino desmenuza en su nuevo libro, Meditaciones de cine, imperdible ensayo cinéfilo sobre la década en que el joven Tarantino se hizo adicto a las películas.

La controversia sobre Harry el sucio tiene, por tanto, ecos en nuestras actuales guerras culturales: sobre análisis del filme, recepción polarizada, foco en los estilos de vida y batalla campal entre progresistas y conservadores. Una batalla costumbrista fundacional.

No es trigo limpio

No nos hagamos trampas al solitario antes de empezar: calificar Harry el sucio de fascista quizá sea un poco grueso, pero que Harry Callahan no es un santo y la película lleva metralla social malsana lo saben en Pekín, y también su director, Don Siegel, autor de monumentos como La invasión de los ladrones de cuerpos y Código del hampa (homenajeada por Tarantino en varios filmes). 

Durante el rodaje de Harry el sucio, Siegel describió así en una entrevista el personaje de Harry: «Un hijo de puta racista que echa la culpa de todo a los negros y a los hispanos». ¿Debate cerrado, pues, sobre el racismo del filme? 

No para Tarantino, que piensa que el meollo político de la película es mucho más complejo.

Cinematográficamente hablando, Tarantino cree que «si Harry el sucio fuera un boxeador, sería Mike Tyson en su máxima plenitud», y destaca “la forma en la que el director maneja al héroe y el villano, su atracción por la fotografía de exteriores y su capacidad para impactar al público con la brutalidad y para emocionar mediante escenas de acción destinadas a complacer a los espectadores”. 

Cuenta Tarantino que Siegel tenía querencia por el «agente de la ley y el orden descarriado, enfrentado a sus superiores y que actúa por su cuenta»; pero no solo por las posibilidades dramáticas y políticas de este tipo de personajes, también por las metafóricas: Siegel veía su tirante relación con los grandes estudios de Hollywood en esos mismos términos: «Yo soy ese mismo personaje. ¡En los estudios desde luego que lo soy!», contó Siegel a Peter Bogdanovich en una entrevista. 

Escribe Tarantino: «Puede que hiciera las tareas que le pedían sus jefes, pero no las hacía como sus jefes querían. Al igual que sus personajes policías, Siegel las hacía a su manera”.

«Si bien ‘Harry el sucio’ no es una película racista, ni la película fascista que denunciaban sus detractores, sí es agresivamente reaccionaria»

 Pero vamos al lío. ¿Qué tara tenía el inspector Harry Callahan en la cabeza? 

Digamos que no eran solo tiranteces con algún vecino concreto de otra raza, su problema era muchísimo mayor y difícil de solucionar, su trauma era con LA ÉPOCA QUE LE HABÍA TOCADO VIVIR. 

Habla Tarantino: «Las reglas, según Callahan, han sido reescritas en favor de la escoria. La sociedad protesta airadamente contra la brutalidad policial. El público se pone del lado de los maleantes. Y los mandamases, pusilánimes todos ellos, se someten a un orden social cada vez más permisivo que favorece a los infractores de la ley… 

Naturalmente, ese punto de vista no lo compartiría un chico encarcelado tres años por llevar encima una bolsa de hierba. 

Pero ese es el punto de vista de Harry”. Un cineasta poco sospechoso de remilgos progresistas como Sam Peckinpah, además de amigo de Siegel, dijo tras ver el filme: “Harry el sucio me encantó, pese a que me horrorizó. Una bazofia espantosa a la que Don Siegel le sacó verdadero partido. Detestaba lo que la película estaba diciendo, pero el día que la vi el público la ovacionaba”.

Dirty Harry – Trailer – (1971) – HQ

Los críticos Pauline Kael y Roger Ebert, con enorme prestigio e influencia entonces, coincidieron en que el filme adoptaba una «postura moral fascista», algo que enfadó a Eastwood durante años, y que Siegel recibió encogiéndose de hombros: aunque después del estreno admitió que le preocupaba que “sus amigos progresistas renegaran de él”, en el fondo tenía la satisfacción del deber genérico cumplido: “Don, como viejo realizador de género, era apolítico.

Su trabajo consistía en emocionar al público por cualquier medio necesario”. 

El problema político del filme era más perverso que sus devaneos filofascistas. El tomate era, según Tarantino, la forma en que Siegel «confeccionó la película a medida del público al que iba dirigida: estadounidenses frustrados de cierta edad que en 1971 —cuando leían los diarios— ya no reconocían a su país» (otra vez Harry el sucio como laboratorio del futuro, ahora que los grandes tertulianos puretas se quejan de que ya no reconocen la cultura de su país por el presunto secuestro woke). 

Sigue Tarantino: «Lo que Nixon llamó la mayoría silenciosa estaba asustada. Asustada de una América que no reconocía y de una sociedad que no entendía. 

La cultura juvenil estaba relevando a la cultura popular. Si uno tenía menos de 35 años, eso estaba bien. Pero si uno era mayor, quizá no. Por aquel entonces mucha gente veía las noticias horrorizada. Hippies, panteras negras, sectas homicidas que lavaban el cerebro a los chicos de las zonas residenciales para que consumieran ácidos y se sublevaran y mataran a sus padres, jóvenes (hijos de veteranos) que quemaban sus cartillas de reclutamiento o huían a Canadá, tus propios hijos llamando «cerdos» a los policías, delincuencia callejera violenta, la aparición del fenómeno de los asesinos en serie, la cultura de las drogas, el amor libre, el destape y la violencia y la irreverencia en el cine del Nuevo Hollywood, Woodstock, Altamond, Stonewall, Cielo Drive. 

A muchos estadounidenses ese mosaico les metía el miedo en el cuerpo. Ese era el público al que iba dirigida Harry el sucio. Para los estadounidenses frustrados, Harry Callahan representaba una solución a la traumática violencia a la que de pronto se veían obligados a adaptarse».

Reaccionaria a secas

¿La conclusión de Tarantino sobre el supuesto fascismo del filme? 

“Si bien Harry el sucio no es una película racista, ni la película fascista que en su día denunciaban sus detractores, sí es reaccionaria. Agresivamente reaccionaria. Y promueve un punto de vista reaccionario, a veces como subtexto y otras como texto. Porque los espectadores a los que la película pretendía entusiasmar tenían una visión de la sociedad, en rápido cambio, que los rodeaba rayana en el ‘shock del futuro’. Harry el sucio dio voz a sus miedos, les dijo que tenían razón al pensar de ese modo y les ofrece un héroe de calibre 44 que luchara por ellos”. 

«Se necesita un cineasta magnífico para corromper totalmente a un público» 

La zona cero reaccionaria del filme es la célebre escena en la que Harry fulmina a unos atracadores de bancos negros mientras come un perrito caliente y suelta una perorata sobre el poder de la Magnum 44 como nuevo orden moral. Tarantino describe así el subtexto de la secuencia: 1) “La escena es política por la asignación a tres actores negros de los papeles de los atracadores. Si estos hubiesen sido interpretados por tres actores blancos, la escena habría carecido de contexto político. Harry sería solo un poli que se ha tropezado con un atraco en un banco y lo ha impedido. 

Tal como hace Superman una y mil veces en el cómic. Si los actores hubiesen sido blancos, se los habría visto (más o menos) como delincuentes profesionales. Puesto que existen bancos, nada en la escena hubiera indicado un cambio social”. 2) “Pero la verdad es que los atracos a bancos tampoco se asocian a estadounidenses negros. A excepción -en esa época en particular- de una subsección de la América negra: los activistas revolucionarios negros que atracaban bancos para comprar armas. Y basta con echar un vistazo a los atracadores de Harry el sucio para darse cuenta de que su ropa procede de la sección del departamento de Vestuario de la Warner Bros dedicada a los Black Panthers”.

Dirty Harry (1971) – My Magnum 44

3) “A muchos estadounidenses blancos de cierta edad les daban más miedo los activistas negros coléricos que la Familia Manson, el Asesino del Zodiaco y el Estrangulador de Boston juntos. 

Los hippies los indignaban. Porque los hippies eran hijos suyos, y sus hijos los indignaban. Ver a los hippies quemar la bandera de EEUU en protesta por la guerra de Vietnam los sacaba de sus casillas. 

Sin embargo, con los activistas negros se cagaban de miedo. La ira, la retórica, el programa, el uniforme, las fotos posando con sus armas automáticas, el odio a la policía, el rechazo hacia la América blanca (los blancos son incapaces de comprender una situación en la que no se los pueden perdonar por transgresiones pasadas). 

Pero ahí estaba Harry Callahan. Él no tenía miedo. Mientras se acercaba a un sucedáneo de Black Panther que iba armado con una escopeta, no solo no tenía miedo, sino que ni siquiera se molestó en dejar de masticar su perrito caliente”. 

El asunto peliagudo es que ese Harry sobrado nos encantaba, en parte porque la trama del filme nos forzaba a ello. “La genialidad de la película reside en que toma a ese personaje transgresor y lo enfrenta a un asesino en serie», explica Tarantino. Es decir, como espectador, uno no solo se ve obligado a empatizar con los asilvestrados métodos de Harry, sino a jalearlos para parar los pies al monstruo. 

“Esos elementos confieren a la película una moralidad dudosa y un trasfondo levemente inquietante”, zanja Tarantino, pero no para amonestar a Siegel, sino para resaltar su desafío al apostar por un “protagonista al que es difícil apoyar, pero apoyamos de todos modos. Eso viene a demostrar algo en lo que siempre he creído: se necesita un cineasta magnífico para corromper totalmente a un público”.

Imagen de portada: Inspector Harry Callahan, un mal día lo tiene cualquiera.

FUENTE RESPONSABLE:  El Confidencial. Por Carlos Prieto. 7 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Cinematografía/Quentin Tarantino/Literatura/Meditaciones de cine/ Crítica/Reflexiones socio-políticas/Harry “el sucio”/