El miedo según Heidegger.

El miedo es una de las emociones básicas del ser humano. En algún momento de nuestra vida, todos hemos sentido el escalofrío y el temblor del miedo, pero ¿sabemos por qué tememos a los objetos o las situaciones que tememos? ¿Qué dice de nosotros en tanto seres humanos? ¿Podemos vivir sin miedo? En este artículo, y para responder a estas preguntas, repasamos el análisis sobre el miedo que Heidegger llevó a cabo en Ser y tiempo.

Si verdaderamente lo que deseas comprender a Heidegger; aguarda uno de esos fines de semana lluviosos para que puedas introducirse en su mundo y cliquear lo que esta escrito en “azul” bajo el índice.

Índice

Andamos por nuestra cotidianidad, tranquilos, distraídos, embaucados en los pensamientos más inocentes de nuestro día a día, cuando de repente algo nos asalta. Nos paramos, las piernas tiemblan ligeramente, el corazón da un pequeño vuelco y unas escurridizas gotas frías de sudor resbalan por nuestra sien. La respiración se acelera y la mente se desboca hacia todo tipo de escenarios posibles. Nos sentimos paralizados, pero a la vez nos recorre un impulso interno para huir en caso de ser necesario. Tenemos miedo.

A lo largo de nuestra vida experimentamos miedo en multitud de ocasiones. Es cierto que nuestro entorno no es el entorno amenazante de los primeros homínidos, pero el miedo como respuesta fisiológica y emocional de los seres humanos continúa con nosotros. Los objetos de nuestro miedo han cambiado (y ya no tememos fieros leones), pero el miedo como elemento emocional del ser humano es el mismo que hace diez mil años. En nuestra sociedad actual, sin embargo, asistimos a un fenómeno peculiar que consiste en el rechazo al miedo (casi podríamos decir «miedo al miedo») bajo proclamas del estilo: «¡Sal de tu zona de confort!», «¡Vence tus resistencias!» o «¡Enfréntate a todo!». Pero ¿podemos vivir sin miedo?

Con el objetivo de adentrarnos en una de las dimensiones más puramente humanas, en este artículo repasamos los análisis fenomenológicos que Martin Heidegger hizo en su obra fundamental, Ser y tiempo, sobre el miedo. La reflexión heideggeriana sobre el tema es una reflexión rica, profunda y tremendamente original, que todavía hoy, casi cien años después, permite un diálogo fecundo.

Introducción a Heidegger

Martin Heidegger (1889-1976) es uno de los filósofos más importantes de la tradición filosófica occidental y, junto a Wittgenstein, probablemente el filósofo más importante del siglo XX. Su obra es de tal calado que sin sus escritos no podría entenderse a la mayoría de los grandes pensadores de las últimas décadas como Gadamer, Derrida, Lévinas o Vattimo. Profundamente influido por Nietzsche, el pensamiento de Heidegger es el paradigma del pensamiento contemporáneo, tanto por los temas que se abordan como por las formas de hacerlo.

Discípulo de Husserl, la filosofía de Heidegger adopta (y adapta) el método fenomenológico de su maestro. Como explica en Ser y tiempo, la fenomenología es una forma filosófica de acercarse a los problemas que no nos da el qué del estudio, sino el cómo; es decir, la fenomenología no es el estudio de algo en concreto, sino una manera particular (un método) para estudiar distintos objetos.

Imagen de portada: La concepción popular del miedo lo asocia con lo desconocido. Sin embargo, la tesis de Heidegger es que no tememos tanto lo desconocido, sino la posibilidad de lo amenazante. Ilustración de aeneastudio [Flickr, CC 2.0].

FUENTE RESPONSABLE: Filosofia & Cía. Por Javier Correa Román. 22 de agosto 2022.

Sociedad y Cultura/Filosofía/El miedo/Heidegger