¿Cuánto tiempo llevas sin terminar un libro? Cinco novelas que te harán reengancharte a la lectura.

SIEMPRE HAY TIEMPO PARA LEER

Recomendamos cinco estupendos libros, de géneros y estilos muy variados, que son ideales para recuperar la pasión por la lectura.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.

Leer es una de las actividades más valiosas que existen en el mundo, tanto por las ideas y riqueza intelectual que nos transmiten como por el placer de adentrarnos en los mundos que proponen sus autores, y además porque nos ayudan a mantener la mente activa. 

Sin embargo, muchas personas reducen el tiempo que dedican a la lectura con el paso de los años, y algunas abandonan esta afición por completo. Las obligaciones laborales y familiares, así como las numerosas distracciones de la vida moderna (como por ejemplo los teléfonos móviles y las redes sociales), hacen que cada vez tengamos menos tiempo para leer un buen libro. 

Sin embargo, al final la tan socorrida frase de «es que no tengo tiempo» es solo una excusa, porque si algo de verdad nos interesa sólo hay que saber darle prioridad para encontrar los huecos diarios en los que entregarnos a ello. Además, un libro (o un lector de libros electrónicos) es fácil de llevar con nosotros a cualquier parte, y es una actividad que nos puede amenizar momentos de espera o trayectos en transporte público.

A veces, solo hace falta toparse con un libro que consiga atraparnos para retomar el interés por esta afición tan beneficiosa y enriquecedora. Os proponemos cinco libros de estilos diferentes y variados: estamos seguros de que como mínimo alguno de ellos os puede servir para volver a despertar en vosotros la pasión por la literatura, para que una vez empecéis no queráis parar ni dejarlo a medias, y que para cuando lo acabéis sintáis el deseo de empezar otro libro.

George R. R. Martin – Fuego y sangre

Fantasía. Esta precuela de Juego de tronos narra varias generaciones y reinados de la casa Targaryen, empezando por la conquista de Poniente por el primer Aegon junto a sus hermanas/esposas y sus respectivos dragones. Buena parte del libro está dedicada a los sucesos que estamos viendo en la serie La casa del dragón de HBO, por lo que si leéis este libro podréis descubrir de primera mano cómo se va a desarrollar el conflicto que enfrenta a diferentes ramas de la familia Targaryen, además de conocer a muchos otros personajes fascinantes que vivieron antes y después.

Su historia comienza unos 300 años antes de Juego de tronos, y acaba unos 150 años antes (habrá una segunda parte para terminar de contar la historia de la dinastía Targaryen). Al ser una precuela, no hace falta que hayáis leído antes otros libros de Canción de hielo y fuego, y si os gusta la fantasía y ya habéis disfrutado de las series de este universo, os aseguramos que lo vais a gozar con este libro.

Luz Gabás – Lejos de Luisiana

Novela histórica y romántica. Con este libro apostaréis sobre seguro, porque hablamos de la obra que ha ganado el último Premio Planeta. Su autora es la aragonesa Luz Gabás, que además de su trayectoria como escritora y filóloga también fue alcaldesa del municipio de Benasque entre 2011 y 2015.

Está ambientada en Norteamérica en el siglo XVIII, en un contexto de disputas coloniales entre franceses y españoles, así como el origen de la independencia de Estados Unidos de los ingleses y las luchas de los nativos por sobrevivir. La historia se centra en la familia Girard, durante las cuatro décadas en las que España poseyó las tierras de Luisiana.

J. D. Salinger – El guardián entre el centeno

Coming-of-age. Un libro que todo el mundo debería leer al menos una vez en la vida, y que además se lee rápido porque pese a que es de 1951 está escrito de forma muy sencilla y amena, y además es corto (algo más de 200 páginas, dependiendo de la edición).

Narra en primera persona los días que pasa el protagonista Holden Caulfield en Nueva York tras ser expulsado de su instituto, y nos hace simpatizar con un joven individuo que es problemático pero con un gran corazón, que se resiste a la pérdida de inocencia que suele conllevar la madurez y cuyas inquietudes le hacen preguntarse cosas que a la mayoría de la gente no le preocupan, como por ejemplo: ¿dónde van los patos del lago de Central Park en invierno, cuando se congela?

Frank Herbert – Dune

Ciencia ficción. Muchos consideran que este libro es la mejor obra maestra del género de ciencia ficción de la historia. Es de 1965, pero sus temas siguen siendo muy vigentes y su historia está muy de actualidad gracias a las películas dirigidas por Denis Villeneuve y la serie precuela que hay en preparación para HBO Max. Leer ahora esta joya de libro es una idea excelente, ya que así podréis terminarlo antes de que salga la segunda película de Villeneuve en noviembre, que adapta la segunda mitad de la novela.

En un futuro distante, la familia noble Atreides (incluyendo el joven Paul) debe trasladarse de un planeta de grandes océanos a un mundo totalmente desértico llamado Arrakis, también conocido como Dune. Este lugar es la fuente de la especia, la sustancia más valiosa del universo (que en este caso podría considerarse una analogía del petróleo en nuestro mundo). Su fascinante historia aborda temas como la religión, la ecología o la política. Si al acabarlo queréis más (lo cual es probable), hay otros cinco libros de la saga escritos por Frank Herbert, además de numerosas precuelas y secuelas escritas por su hijo en colaboración con otro autor.

Annie Ernaux – Los años

Novela autobiográfica. Esta autora francesa es la más reciente ganadora del Premio Nobel de Literatura, y Los años (publicado originalmente en 2008) es para muchos el más importante de su larga carrera, y una puerta de entrada ideal a su obra.

En el libro, Ernaux hace un relato autobiográfico en tercera persona sobre la época transcurrida entre 1941 y 2006, unos años en los que tanto ella como quienes le rodeaban y Francia en su conjunto experimentaron todo tipo de cambios y acontecimientos.

Imagen de portada: Leer es una actividad que siempre debería tener nuestra prioridad (Pixabay/suju-foto)

FUENTE RESPONSABLE: El Confidencial. Por Roberto Ruiz Anderson. 26 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Literatura/Libros/El placer de la lectura

Proust y la libertad de leer.

En 1905 Marcel Proust publica un texto fundamental en su obra titulado Sobre la lectura

El escritor se encontraba en un momento crucial, pues había experimentado la frustración de abandonar su novela Jean Santeuil y acababa de enfrentarse a la dura misión de traducir a John Ruskin, cuyo pensamiento estético tanto admiraba. Sobre la lectura se pensó inicialmente como una prólogo a la traducción que Proust hizo de La rosa y los lirios

Este ya se había dado cuenta de que disentía con su maestro en aspectos esenciales acerca del valor que se debía otorgar al trato con los libros y acabó formulando una idea propia, original, suya únicamente. 

Sobre la lectura dejó muy pronto de ser considerado un mero prólogo y fue publicado más tarde como un texto único, independiente, señal de la importancia que Proust le concedía. 

Asistimos aquí a algo comparable con el nacimiento de una galaxia, el anuncio de un estallido creador como nunca visto. En efecto, se anticipan ya, con claridad, los elementos contemplativos y toda la introspección característica de Por el camino de Swann, la primera novela de la serie que conformará En busca del tiempo perdido.

Al contrario que la conocida opinión de Ruskin, Proust no cree que las lecturas sean diálogos entre el lector y un respetado autor, a no ser que se quiera convertir a los libros en ídolos materiales a los que venerar desde un culto vacío y enfermizo, de superstición libresca. Dialogar con un texto es imposible. 

El hecho en sí de la lectura es un acto solitario y celebrado en el más estricto silencio. Es el propio lector quien debe despertar a la vida espiritual por sus propios medios. Ciertamente cualquiera puede verse estimulado, y hasta exaltado, por una lectura, pero la lectura por sí misma no es a lo que aspira el espíritu en busca de la verdad.

Es muy bello ver cómo despunta el genio creador de un autor cuando por encima de la cotidianidad sobresale algún pasaje que nos asombra y nos paraliza, que nos obliga a contemplarlo. 

Pero pensar que la lectura de un libro pueda llevarnos a la verdad que otro ha preparado, sería para Proust como retirar un tarro de miel elaborada por manos ajenas y recogida en montañas lejanas de las estanterías de una tienda, es decir, nos robaríamos a nosotros mismos la dicha de haber aprendido a recolectarla de los panales. 

De esta forma rebajamos el acto de la lectura a una especie de bibliomanía patológica que nos impediría pensar por nosotros mismos compilando opiniones ajenas. ¡Extraña verdad, tan semejante al engaño, aquella a la que se accede simplemente mediante el acto de comprar y leer un libro!

Un verdadero acto espiritual no puede más que proceder de las inagotables reservas del ser, de nuestro mismo interior, de las profundidades del recuerdo, de las impresiones ante el arte, ante la naturaleza, de las sensaciones involuntarias e inmediatas que experimentamos en nuestro trato diario con la gente y que se prolongan en una cadena de años que se extienden desde la niñez, desde nuestros primeros momentos de consciencia. 

La confianza en la lectura, en la doctrina recibida, la confianza ciega en que la verdad sea accesible con el cumplimiento de unas simples instrucciones, constituye una renuncia a la propia libertad y las capacidades genuinas y propias del alma humana.

Nuestra sabiduría empieza donde termina el autor que estamos leyendo y aquello que llamamos “conclusiones” en un libro, deberíamos calificarlo de “incitaciones”, porque para Proust el propósito de una obra artística hecha para un alma libre no es ofrecer ni seguridades ni respuestas, sino que que debe estimular, debe incitar. 

La alta vida espiritual no se recibe de nadie, debemos forjarla nosotros. Proust es contundente y enérgico: la verdad no cabe en un cuaderno.

Imagen de portada: Marcelo Proust

FUENTE RESPONSABLE: Zenda. Apuntes, Libros y Cía. Por José Antonio Molina Gómez. Editor: Arturo Pérez-Reverte. 9 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Literatura/Novela/El placer de la lectura/ Significado Espiritual/Marcel Proust