Quién fue John Biblia, el asesino en serie que aterrorizó Glasgow y que nunca fue atrapado.

Patricia Docker, Jemima MacDonald y Helen Puttock fueron asesinadas en la ciudad escocesa de Glasgow a finales de la década de 1960.

Sus nombres se convirtieron casi en sinónimos de John Biblia, el hombre que se cree que fue responsable de los tres asesinatos.

Cada una de las jóvenes, de entre 25 y 32 años, había salido una noche a la popular sala de fiestas Barrowland de Glasgow, dejando a sus hijos al cuidado de familiares en casa. Nunca volvieron con ellos.

Todas fueron estranguladas y sus cuerpos arrojados a poca distancia de donde vivían.

La búsqueda del asesino fue una de las más importantes que se han llevado a cabo en Escocia, pero a pesar de que la policía interrogó a más de 7.000 personas y tomó 4.000 declaraciones, no se produjo ninguna detención.

John Biblia, como se le llamó después de que un testigo dijera que había citado las escrituras, nunca fue capturado y dio pie a décadas de especulaciones sobre su identidad. Ahora, un libro recupera su historia.

«Esperando el diluvio», la última novela de la popular escritora española Dolores Redondo, acerca este asesino en serie al resto del mundo.

Primer plano de Dolores Redondo

FUENTE DE LA IMAGEN. CARLOS RUIZ B.K.. Los libros de Dolores Redondo han sido traducidos a más de 30 idiomas diferentes y cuentan con más de tres millones de lectores. Premio Planeta 2016 con su libro «Todo esto te daré».

BBC Mundo habló con la escritora en el marco del Hay Festival Cartagena que se realiza entre el 26 y el 29 de enero de 2023 en esa ciudad colombiana.

Línea

Basada en la historia de un asesino real en una época en la que el concepto de asesino en serie apenas era algo que empezaba a perfilarse en EE.UU., ¿por qué elegiste a John Biblia?

En primer lugar, porque sucedió hace mucho tiempo. Esa es una de las razones. Hay que tener sensibilidad siempre de no tocar temas que sean demasiado recientes, porque hay víctimas y personas que los están sufriendo.

La otra cosa que lo hace extraordinariamente atractivo es el hecho de no haber sido capturado y de que pudiera estar vivo a día de hoy.

John Biblia cometió sus agresiones en los años 1968-1969 y los testigos de la época dicen que tenía unos 20 años, por lo que perfectamente podría estar vivo.

Eso no cambiaría su circunstancia, aunque haya estado escondido o haya llevado otra clase de vida o incluso haya cambiado de modus operandi y haya seguido ejerciendo violencia, que es lo más probable, no lo cambiaría, seguiría siendo el mismo asesino.

Tiene para mí el interés de la época, el hecho de cómo se llevó a cabo la investigación y cómo logró escabullirse de un cerco policial que ha pasado a la historia como la mayor operación de la policía de Escocia. Y, aún así, no lo capturaron.

Esto es muy llamativo. Me llama la atención por el impacto que produjo en esa sociedad.

FUENTE DE LA IMAGEN. GETTY IMAGES. 

Un cuarto de siglo después, en septiembre de 1995, una minúscula muestra de ADN recuperada de la cinturilla de las medias de Helen Puttock dio lugar a la creación de un nuevo equipo para revisar las pruebas.

John Biblia, que no es un asesino muy conocido fuera de Reino Unido, ahí es una auténtica leyenda.

Durante las décadas siguientes, la gente seguía hablando de John Biblia.

En su momento, más de 5.000 hombres pasaron por ruedas de reconocimiento para ver si los testigos creían reconocer entre ellos a John Biblia, y la paranoia que desató en toda Escocia llegó al punto de que la policía extendía carnets que justificaban que el portador no era John Biblia para evitar linchamientos.

El hecho de cómo quedó grabado en la sociedad es muy llamativo, porque generó esa especie de paranoia que no llegó a generarla, por ejemplo, Jack El Destripador, que iba por prostitutas y no generó esa alarma más que entre las prostitutas de la época.

También es llamativa una peculiaridad de la que ya he hablado en otras novelas, con otro tipo de agresores, que es que sea el tipo de persona que podría pasar perfectamente desapercibida, porque la descripción de John Biblia de los testigos no es solamente física, también le escucharon hablar y le pudieron ver durante horas y dicen que era un tipo amable, educado y de aspecto pulcro.

Esto creo que es lo más terrorífico de todo, porque si te imaginas a alguien de aspecto brutal, salvaje, oscuro, gigantesco resulta más fácil asimilar que pueda ser alguien monstruoso, pero en alguien que podría ser un tipo normal esto da mucho miedo.

De izquierda a derecha, Patricia Docker, Helen Puttock y Jemima MacDonald

De izquierda a derecha, Patricia Docker, Helen Puttock y Jemima MacDonald, las tres víctimas (que se conozcan) de John Biblia.

El hecho de que no se sepa qué ha pasado con él ha hecho que algún medio británico se hiciera eco de tu libro y apuntara la posibilidad de que estuviera en Bilbao.

Es una teoría.

A ver, yo construí esa teoría en base a otra que ha estado y sigue vigente y es que un asesino en serie, tan preciso como John Biblia, que se llevó a las mujeres casi con unos periodos de seis meses entre cada una y del mismo lugar; es decir, que estaba muy convencido de su técnica, que utilizó una técnica casi exacta en los crímenes y que las eligió de esa manera, a mí por una parte me hace pensar que quizá hubiera cometido otro tipo de agresiones antes, porque está muy depurado el método.

Y por otra parte, hay una teoría vigente en criminología que dice que ese tipo de asesino llegado a ese punto no se detiene solamente porque haya rumores de que le están buscando o porque haya una gran operación policial.

Si se detiene definitivamente es porque ha entrado en prisión por otro delito, quizá le ha caído una pena por otra cosa y está en prisión o ha muerto, cosa bastante improbable porque era muy joven, tampoco parecía impedido físicamente, parecía sano, y la tercera es que haya salido del país.

Y esa es a mí la que más me cuadra, porque fue una operación tan tremenda que el año pasado la BBC estrenó un documental que se llama «La casa de John Biblia» haciéndose eco de lo potente que fue esa investigación y hasta qué punto llegaron y no lo capturaron.

Hay muchas teorías. La mía es que siempre ha existido un canal de comunicación entre Reino Unido, Irlanda, Escocia con los puertos del norte, con todos.

A día de hoy sigue habiendo tráfico diario de ferrys de personas y por supuesto, de mercancías. Pero en aquellos años había además tantos ingleses en Bilbao, por la cantidad de empresas británicas que tenían sedes allí, que era muy fácil que hubiera pasado desapercibido entre los ingleses que vivían en esa ciudad del País Vasco.

Mapa de Glasgow y Bilbao

El asesino mató a mujeres que tenían la menstruación. ¿Cómo sabía que tenían la menstruación? ¿Cómo llevaste a cabo su reconstrucción?

Esto ha sido uno de los misterios en todos estos años, lo que se preguntaba la policía. También hay que entender que en aquellos momentos ni siquiera había mujeres en la policía escocesa y el conocimiento que un inspector de policía de la época podía tener de la naturaleza femenina, de sus deseos sexuales o de su tendencia a tener relaciones o no teniendo la menstruación, eran de andar por casa, o sea, eran nulas. No conocían la naturaleza de la mujer.

De hecho, la primera teoría era que seguramente él las había agredido, porque al tener la menstruación se habían negado a tener relaciones. Más adelante alguien, ya cuando entraron mujeres [a la policía], empezó a apuntar que tener la menstruación no tiene por qué ser tan limitante.

Esto también permite ver cómo va cambiando la visión del caso según avanza la criminología, que ha pegado una vuelta en 40 años que ha sido bestial, casi tanto como la cardiología, que es el otro tema de la novela.

Hoy en día, en las charlas que doy con las presentaciones del libro, en cuanto digo «se llevó a tres mujeres de la misma sala, comprendidas entre estos y estos años, las tres morenas, las tres más o menos de este aspecto, cada seis meses más o menos y a las tres las mató igual, las violó, dejó el contenido de sus bolsos de esta manera y las tres tenían la menstruación», todo el mundo dice: un asesino en serie.

El superintendente Joe Beattie, que dirigió la búsqueda de John Biblia, del que sostiene un retrato. Noviembre de 1969.

FUENTE DE LA IMAGEN.GETTY IMAGES. El superintendente Joe Beattie dirigió la búsqueda de John Biblia a finales de la década de los 60.

En la novela, John Biblia es perseguido por un policía que está muy enfermo del corazón, un órgano que juega un papel importante tanto a nivel médico como por las corazonadas que lo guían.

Es más metafórico. El escenario real es ese Bilbao de 1983, incluso la gran riada que destruyó la ciudad como era y la obligó a reinventarse. También Glasgow y también John Biblia. Sin embargo, Noah Scott Sherrington es una creación.

Es alguien hecho a medida de todo lo que quería contar y es la parte más narrativa y más metafórica de la novela, que tiene que ver con la vida, con la muerte, con el amor, con la esperanza y claro, el corazón es capital, porque él está enfermo del corazón, por las corazonadas y por el amor, que también está presente en la novela.

Pero digo que todo Noah es metáfora. Se llama Noé como el del diluvio, llega en un barco a Bilbao tras las huellas de John Biblia o tras la corazonada de que John Biblia puede haber ido a Bilbao.

Y también su apellido es una metáfora, porque Scott Sherrington fue un premio Nobel de Medicina británico que obtuvo el galardón por el descubrimiento de la conexión neuronal de una parte de nuestro cerebro: cómo las neuronas se conectan entre sí o lo que viene siendo lo mismo, el pensamiento deductivo.

Sus descubrimientos tuvieron tanto impacto entre los escritores de la época que Sir Arthur Conan Doyle, que también era médico y además pertenecía a la Royal Society, como Charles Scott Sherrington e incluso Agatha Christie, le pusieron esas características a sus personajes. Lo hace Sherlock Holmes, lo hace Poirot (…)

Le puse este apellido a Noah precisamente, porque las corazonadas no lo son, lo que llamamos corazonadas realmente provienen de nuestro cerebro y son información que interpreta de una manera concreta, no tiene, quizá, valor probatorio, porque no se puede medir, ni calcular, no es exacta, pero obedece a una inteligente deductiva, que funciona en algunas personas.

Se deja llevar por lo que él llama corazonadas, pero son pura inteligencia.

Dolores Redondo con un paraguas

Carlos Ruiz B.K.John Biblia era un tipo amable, educado y de aspecto pulcro. Esto creo que es lo más terrorífico de todo. Pensar que podría ser un tipo normal».Dolores Redondo.Escritora española.

Como has mencionado, la historia se sitúa en el verano de 1983 cuando una gran riada destruyó la ciudad, un hecho que, como cuentas en el prólogo, te marcó siendo niña.

Me gusta mucho explicarlo, porque es una pregunta habitual en la prensa, de dónde surgen las ideas para una novela. Yo sé que son infinitas cosas que van llegando en distintos momentos de tu vida. Algunas como esa llegó hace muchísimos años y ahora se ha hecho real. El modo en que me marcó verlo desde la ventanilla de un tren y el miedo que pasé de que mi familia estuviese afectada también.

Además, yo siempre he vivido en San Sebastián y en los años siguientes, cada año en el aniversario volvíamos a recordar.

El impacto que tuvo fue tremendo a nivel de las personas que murieron y las pérdidas que hubo en el momento. Eso, unido a la crisis naval que llegó en los años siguientes, hizo que Bilbao cambiara hasta el punto en que el lugar donde hoy en día se alza el Museo Guggenheim era el muelle de los ingleses, donde llegaban los cargueros ingleses con el acero para hacer barcos y con el whisky que traían desde Escocia.

El Bilbao de esa época no tiene nada que ver con el Bilbao de ahora.

En absoluto, era una ciudad, maravillosa en muchos aspectos por la cantidad de dinero y de trabajo que movía, por lo acogedora, por lo abierta. Era una ciudad muy moderna, pero era también una ciudad caótica, decadente, tremendamente contaminada.

Algunas lecturas apuntaban a que hubo momentos en que fue la ciudad más contaminada de toda Europa. Había cientos de chimeneas vertiendo sus humos sin ningún tipo de filtro. Pero además, las acerías o las constructores navales vertían todo directamente al río, incluso el alcantarillado, que era muy antiguo vertía directamente a la ría, y aquello era un horror.

Se había construido de una manera anárquica total y todos los almacenes estaban mezclados unos con otros.

Mil inspectores, mil barcos por todas partes. Y muchísima droga. Eran los 80, la heroína andaba libre completamente y un montón de suciedad y de mezquindad y de prostitución y de gente maravillosa, también y todo mezclado ahí con una Torre de Babel que era alucinante y luego tensión política, que no olvidemos que ese verano la guerra de las banderas estaba explotando.

Era también el año en que la policía autonómica salía por primera vez a la calle. Yo lo cuento en boca de uno de los personajes, que es un joven de la Ertzaintza que sale por primera vez a la calle, jovencísimo y lleno de idealismos y de convicciones de que va a cambiar el mundo.

Ertzaintza

FUENTE DE LA IMAGEN. GETTY IMAGES. La Ertzaintza es la policía autonómica del País Vasco creada en 1982. Se denomina ertzaina (cuidador del pueblo) a cada uno de los 8.000 agentes del cuerpo y ertzain-etxea (casa de ertzainas) a las comisarías.

A través de ese personaje hablas del nacimiento de la Ertzaintza y del idealismo de los primeros tiempos.

Claro, la convicción está bien. Yo con el tiempo he hablado con ellos. Muchos ahora están jubilados, otros son mandos de la policía y ellos son los primeros que reconocen que eran unos niños, que salían con la cabeza llena de idealismo y de ilusión, creyendo que iban a cambiar el mundo, pero sigo pensando que está bien.

Si con 20 años no crees que vas a cambiar el mundo y no crees que tienes algo bueno que dar, pues mal.

Retratas una época en plena ebullición política y social, tocando de refilón el conflicto vasco y las posibles relaciones de la organización armada nacionalista vasca ETA con comandos del IRA (Ejército Republicano Irlandés).

Son cuestiones que en ese momento sí que se barajaban y que nunca se llegaron a dirimir del todo. Quedó la sospecha. Yo nunca he tenido datos fiables. Seguramente estarían en contacto, pero yo lo que he intentado es hacer una crónica de lo que estaba ocurriendo en aquel momento, sin entrar tanto a lo que se sabe ahora.

Hay que tener en cuenta que era 1983 y me tengo que ceñir a que están en 1983. No puedo hacer el análisis desde ahora, igual que del idealismo de aquellos jóvenes ertzainas.

Este artículo es parte de la cobertura del Hay FestivalCartagena, un encuentro de escritores y pensadores que se realiza del 26 al 29 de enero de 2023 en el que iba a participar Dolores Redondo, pero que en el último momento canceló su participación por motivos personales. 

Imagen de portada: GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: HayFestivalCartagena@BBCMundo. Por Almudena de Cabo. 28 de enero 2023.

Sociedad y Cultura/Literatura/Escocia/Glasgow/España/Violencia sexual/Hay Festival.

John Edmonstone, el esclavo liberado que le enseñó taxidermia a Darwin, un arte que abrió el camino para su teoría de la evolución.

En «El origen del hombre» (1871), el segundo libro sobre la teoría de la evolución de Charles Darwin que es uno de los textos más estudiados de la historia, cada detalle ha sido examinado.

Y hay uno que, a pesar de no ser relevante para la comprensión de su revolucionaria teoría, intrigó a los historiadores.

Tras señalar que aunque las razas humanas difieren en algunos aspectos, en su conjunto «se parecen en alto grado» fìsica y «de una manera igual y aun más marcada» mentalmente, apunta:

«…durante mi estancia entre los indígenas de la Tierra de Fuego, a bordo del Beagle, me llamó la atención profundamente observar un gran número de rasgos característicos que evidenciaban cuán parecida era su inteligencia a la nuestra; lo mismo me ocurrió con un negro de pura sangre con quien una vez fui cercano».

¿Quién era ese hombre sin nombre?

Una pista estaba en las notas autobiográficas que Darwin redactó al final de su vida, en la sección en la que describió sus días de estudiante en Edimburgo (octubre de 1825-abril de 1827), donde escribió:

«Por cierto, un negro vivía en Edimburgo, que había viajado con Waterton, y se ganaba la vida disecando pájaros, lo que hacía excelentemente: me daba lecciones a cambio de un pago, y solía sentarme con él a menudo, porque era un hombre muy agradable e inteligente».

Era alguien a quien no había olvidado a pesar de su avanzada edad, aunque nuevamente no dio su nombre… pero sí otro, Waterton, y ese sí que era conocido.

Un ave en mano

El excéntrico naturalista, conservacionista y explorador Charles Waterton (1782-1865) era famoso por sus expediciones al continente americano de donde llevó el curare a Europa, el paralizante extracto de planta que posteriormente se utilizó como anestésico en operaciones quirúrgicas.

SCIENCE PHOTO LIBRARY. «Fue la primera y última vez que estuve en el lomo de un caimán», dice esta imagen de una famosa aventura de Waterton ocurrida durante su viaje a Demerara (Guyana) en 1820. Lo acompañan nativos y esclavos negros… uno de ellos era ese hombre sin nombre.

Waterton plasmó sus experiencias en el libro «Andanzas por Sudamérica, el noroeste de Estados Unidos y las Antillas en los años 1812, 1816, 1820 y 1824 con instrucciones originales para la perfecta conservación de las aves, &c. para armarios de historia natural», publicado en 1825.

La obra introdujo a muchos británicos, entre ellos al mismo Darwin y al otro pionero de la teoría de la evolución Alfred Russel Wallace, a las maravillas naturales que albergaban esos trópicos.

Y fue en uno de esos viajes, durante una visita a la plantación de su amigo y luego suegro Charles Edmonstone alrededor de 1812, que Waterton comenzó a estudiar y recolectar especímenes de la jungla circundante.

Pero eran tantos los ejemplos de pájaros exóticos que quería preservar que no daba abasto, así que, como cuenta en su tercer diario, que comenzó en 1820, buscó ayuda.

«Fue en esta colina en los días anteriores donde traté por primera vez de enseñarle a John, el esclavo negro de mi amigo el Sr. Edmonstone, la forma correcta de hacer pájaros.

«Pero John tenía pocas habilidades y requirió mucho tiempo y paciencia para inculcarle algo.

«Algunos años después de esto, su amo lo llevó a Escocia, donde, al quedar libre, John lo dejó y se empleó en el museo de Glasgow y luego en el de Edimburgo».

¿Sería ese el hombre sin nombre?

Numerosos historiadores han concluído que así es.

El nombre del hombre

De los primeros y los últimos años de su vida, poco se sabe.

Había nacido como esclavo en la plantación de madera en la región de Demerara del escocés Edmonstone en lo que entonces se conocía como la Guayana Británica, en el norte de América del Sur.

Plantación de Charles Edmonstone, Mibiri Creek, río Demerara en Guyana.

Plantación de Charles Edmonstone, Mibiri Creek, río Demerara en Guyana. Como era común, a John se le dio el apellido de su dueño, y en 1817 viajó a Escocia con su amo, donde, por ley, fue emancipado.

Aunque Waterton señala que Edmonstone trabajó en museos de Glasgow y Edimburgo, los investigadores del National Records of Scotland (la oficina de registros y archivos de Escocia), consultando los directorios de oficinas de correos, encontraron a un John Edmonstone, «rellenador de pájaros», que en 1823 abrió una tienda en el número 37 de Lothian Street, cerca de la Universidad de Edimburgo.

En cualquier caso, todo indica que se ganaba la vida con el arte de la taxidermia que le había enseñado Waterton, una habilidad en demanda en esa época, no solo para fines científicos, sino también decorativos.

Y fue ese arte el que quiso aprender el joven Darwin, quien a los 16 años llegó donde Edmonstone solicitando a este de sus conocimientos a cambio de «una guinea por una hora todos los días durante dos meses», como le contó en una carta a su hermana Susan.

Pájaros disecados

Para las autoridades en Darwin, Adrian Desmond y James Moore, autores de «La causa sagrada de Darwin», Edmonstone le daba más que clases técnicas sobre cómo un cazador refinado como él podría conservar sus pájaros como trofeos.

Dos cucuves de Galápagos (derecha), tres especies de pinzones de Galápagos (arriba a la izquierda) y curruca amarilla (dorado, abajo a la izquierda), de la colección de la Estación Científica Charles Darwin en Galápagos.

FUENTE DE LA IMAGEN – SCIENCE PHOTO LIBRARY. Dos cucuves de Galápagos (derecha), tres especies de pinzones de Galápagos (arriba a la izquierda) y curruca amarilla (dorado, abajo a la izquierda), de la colección de la Estación Científica Charles Darwin en Galápagos.

En sus charlas posiblemente le contaba sobre las emocionantes aventuras de Waterton, sobre interesantes búsquedas en pos de especímenes raros y sobre ese mundo exótico que solo descubriría si cruzaba el Atlántico.

Además le hablaba de la terrible cultura de esclavismo de Demarara, un tema de particular interés para alguien que, como Darwin, venía de una familia abolicionista, creía que todas las razas pertenecían a la misma familia humana y condenaba la esclavitud como un pecado.

En ese entonces, Darwin se estaba desilusionando de sus estudios de medicina mientras que su pasión por la historia natural crecía.

Y se cree que los relatos de Edmonstone sobre la vida en las selvas tropicales de América del Sur ayudaron a cimentar su interés por el naturalismo.

Eso es probable, aunque imposible de comprobar.

Lo que sí es cierto es que lo que aprendió sobre taxidermia fue indispensable para preservar los especímenes que Darwin recolectó en su viaje de cinco años en el Beagle.

Y esos especímenes perfectamente preservados fueron fundamentales para que formulara la teoría que cambió nuestra concepción del mundo y nuestro lugar en él como ninguna otra.

Sobre Edmonstone, después de 1843 no hay rastro.

Pero aunque no podemos contar la historia completa de su vida, los atisbos recuperados por los historiadores al menos lo rescataron del olvido.

Imagen de portada:©MUSEO ESTATAL DARWIN, MOSCÚ. «En el taller de un taxidermista» (John Edmonstone y Charles Darwin preparando pájaros). Artista: Viktor Yevstáfiev.

FUENTE RESPONSABLE: Dalia Ventura. BBC News Mundo. 9 de octubre 2022.

Sociedad y Cultura/Naturaleza/Historia/Escocia/Ciencia.

 

 

Las curiosas leyendas detrás de la micronación más joven del mundo.

Se dice que cuando Robert Louis Stevenson escribió «La isla del tesoro», el clásico literario de capa y espada, se inspiró en las visitas que hizo de niño a la isla de Fidra, una de las tres islas rocosas del estuario del Forth, frente a la costa escocesa de North Berwick.

El joven Stevenson desconocía los mitos, leyendas y misterios que supuestamente albergaba otra isla, situada a casi dos kilómetros al este. Conocida como Lamb, apenas atrae la atención de los remeros, ocasionales observadores de aves y amantes de la fauna. Pero podría convertirse en una verdadera isla del tesoro por sí misma.

Al menos, ésa es la posibilidad que baraja su pintoresco, carismático y controvertido propietario, el más famoso doblador de cucharas del mundo y legendario «vidente» Uri Geller.

Ahora, 13 años después de comprarla, Geller, un maestro de los gestos grandilocuentes, ha decidido elevar el estatus de Lamb de isla privada escocesa a país, con bandera, constitución e himno.

Fidra y Lamb

FUENTE DE LA IMAGEN – RICHARD WATT. Fidra (izq.) habría inspirado el clásico «La isla del tesoro». A su derecha está Lamb.

Mientras Escocia está ocupada debatiendo su propio camino hacia una posible independencia, la aparición de la «República de Lamb», del tamaño de un campo de fútbol, significa que su comparativamente gigantesco vecino acaba de hacerse, en teoría, un poco más pequeño.

«Lamb es un lugar como ningún otro», dice Geller, desde su casa en la vieja Jaffa, Israel, «y merece su propia identidad. Esta es una forma adecuada de hacerlo».

Las pirámides

Lamb no es la primera micronación: se han declarado docenas desde el siglo XIX, algunas serias y otras no.

Algunas han emitido sus propios sellos, monedas y ciudadanías (el efímero Reino de Lovely, nacido de un programa de televisión y con sede en un piso del este de Londres, podría reclamar el título de mayor número de ciudadanos, con más de 58.000 que se registraron en internet).

Geller también ofrece la ciudadanía, y todos los ingresos se destinan a Save a Child ‘s Heart, una organización benéfica israelí que trata a niños con afecciones cardíacas de todo el mundo.

Dice que quiere que Lamb sea un emblema de la paz, y que el único criterio para ser miembro es «la voluntad de existir en armonía con los compatriotas de Lamb». No se permite el asentamiento en la isla, cuyos únicos habitantes son frailecillos, araos y otras aves marinas, y hasta hace poco una rata solitaria.

«Siempre quise tener una isla, ser como James Bond», dice Geller, de 75 años, que se enteró de la existencia de Lamb cuando leyó que estaba a la venta en el periódico The Times.

Uri Geller en Lamb

FUENTE DE LA IMAGEN – URI GELLER MUSEUM. Uri Geller pasó una noche en Lamb en 2010

Pero fue la intrigante -algunos dirán que dudosa- afirmación de un estudioso aficionado de la Historia la que cautivó la imaginación de Geller y le convenció de que tenía que comprarla. Porque, según el investigador de origen escocés Jeff Nisbet, Lamb tiene similitudes inexplicables con las pirámides de Giza.

Nisbet señaló la disposición de Lamb y de las dos islas a ambos lados, que, según él, refleja exactamente la de las tres pirámides. El preciso diseño geométrico de las pirámides ha sido durante mucho tiempo una fuente de fascinación para matemáticos y egiptólogos.

De hecho, Nisbet no fue la única persona que planteó la idea de los vínculos escoceses con el antiguo Egipto.

La princesa egipcia

Una crónica del siglo XV, descrita por la Biblioteca Nacional de Escocia como «probablemente el relato medieval más importante de la historia temprana de Escocia», afirma que Egipto dio origen a la nación escocesa.

Afirma que Escocia fue fundada en realidad por la princesa Scota, la hija exiliada del faraón cuyo ejército -en el relato bíblico- se ahogó persiguiendo a Moisés y a los israelitas a través del Mar Rojo.

Una figura notable que da gran importancia a esta historia es el magnate de origen egipcio Mohamed Al Fayed, residente en el Reino Unido desde mediados de los años 60. Al Fayed es un ferviente partidario de la independencia de Escocia y se ha ofrecido a ser el primer presidente de una Escocia soberana.

Página del Scotichronicon

FUENTE DE LA IMAGEN – NATIONAL RECORDS OF SCOTLAND GD45/26/48. Una crónica escocesa habla de una mitológica fundación por parte de una princesa egipcia.

El antiguo propietario de los lujosos almacenes Harrods guardaba un ejemplar de esta crónica en su oficina y se lo contó a Geller cuando ambos se conocieron en 2010. Más tarde, Al Fayed le envió otro ejemplar como regalo.

Geller dice que, según lo que recuerda, Al Fayed le contó la historia de que Scota ancló su barco frente a Lamb y enterró allí un tesoro. Aunque no hay pruebas documentales de ello, Geller, que al parecer hizo una fortuna con la prospección de empresas petroleras y mineras mediante la antigua práctica de la radiestesia, dice que empleará el mismo método para buscar el tesoro.

La isla forma parte de una zona de protección especial, lo que significa que las excavaciones están descartadas (aunque un equipo de arqueólogos de campos de batalla se ha ofrecido a explorarla).

El tesoro no es lo único que podría contener la isla. Geller, un autodenominado mistificador, cree que los huesos de las víctimas de los infames juicios por brujería de North Berwick en la década de 1590 podrían haber acabado allí también, transportados desde el continente por autoridades supersticiosas.

Sin embargo, los expertos afirman que todas las pruebas conocidas apuntan a que los restos fueron enterrados cerca de donde las víctimas fueron quemadas en la hoguera.

Uno de los objetos favoritos de Geller en su museo de Jafa es un antiguo juego de seis esferas de cristal fino, verdes, plateadas y doradas, conocidas como bolas de bruja. Este tipo de objetos se colgaban en los hogares de las Islas Británicas en el siglo XVII para ahuyentar a los malos espíritus.

Nación sin barón

La idea de convertir Lamb en una micronación se le ocurrió a Geller después de explorar la posibilidad de comprar el título de baronía que venía con el territorio que históricamente había incluido la isla.

Sin embargo, Lamb perdió la baronía cuando Geller la adiquirió del actual barón de Dirleton -un empresario luso-brasileño judío ortodoxo- a quien el título había sido legado por el anterior titular.

«No pude conseguir la baronía, así que decidí ir más allá y crear mi propio pequeño país» -dice Geller- «pero lo que lo hace particularmente especial es que tiene todas estas conexiones poderosas, significativas y espirituales. No es un lugar ordinario».

Piedra Scone

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. La Piedra Scone en la Abadía de Westminster.

Algunas de estas conexiones fueron identificadas por Nisbet, quien afirmó que Lamb se encuentra en una confluencia de líneas ley, supuestas vías de energía que unen lugares de importancia histórica.

Una de ellas atraviesa Lamb desde la Isla de Mayo, supuesto lugar de enterramiento del legendario Rey Arturo, hasta la Colina de Tara, en Irlanda, supuestamente un antiguo lugar de coronación de monarcas y cargado de mitología.

La piedra y el himno

Según la tradición irlandesa, la famosa Piedra del Destino, o Piedra de Scone, fue traída de Jerusalén a Tara en el siglo VI a.C. por el profeta Jeremías y la hija del último rey de Judá.

Esta historia fue relatada en un discurso en la Cámara de los Lores británica por Lord Brabazon de Tara en 1951. Se dice que la piedra fue utilizada como almohada por Jacobo en el relato bíblico y que posteriormente se guardó en el templo del rey Salomón.

Se afirma que la piedra fue llevada de Irlanda a Escocia por invasores escoceses, antes de ser robada y llevada a Inglaterra por orden del rey inglés Eduardo I el 8 de agosto de 1296. Este es el día elegido por Geller «en reconocimiento a la orgullosa historia de Escocia» para declarar la condición de Estado de Lamb.

Ladrillo fabricado en Escocia

FUENTE DE LA IMAGEN – URI GELLER MUSEUM. El ladrillo fabricado en Escocia fue encontrado debajo de un edificio en Jaffa.

Geller también ve una señal en un curioso hallazgo realizado por arqueólogos bajo el edificio de la época otomana que ahora alberga su museo en la antigua Jaffa.

Desenterraron entre cientos de artefactos un ladrillo escocés de Forth fabricado en la costa de la isla de Lamb, después de que, según dice, percibiera algo enterrado allí utilizando sus habilidades de adivinación. Geller califica el descubrimiento del ladrillo de «sincronicidad».

Podría decirse que la sincronización también jugó un papel cuando Geller intentaba encontrar un himno para su estado semiindependiente (dice que no es un acto político y que las leyes de su tierra seguirán siendo las vigentes antes).

El año pasado, el amigo de Geller, el mentalista y lector de mentes escocés Drew McAdam, originario de East Lothian, condado al que pertenece Lamb, realizó la primera grabación de una pieza musical llamada Our Land. Hizo que le pusieran una nueva letra a la canción que compuso su bisabuelo, James Russell, en 1909.

«Unos dos días después, Uri me preguntó si conocía a algún compositor, ya que estaba buscando un himno para su isla… y eso estaba ahí», dice McAdam, que se lo ofreció a Geller. «Me alegró el mero hecho de escuchar la melodía después de todos estos años, y me encanta que se utilice en un proyecto tan cercano».

1909 partitura escrita a mano

FUENTE DE LA IMAGEN – DREW MCADAM. Como Russell no escribe ni lee música trabajó con su amigo Cargill Linn.

Desde entonces, McAdam ha descubierto que su bisabuelo, fallecido en 1928, está enterrado en el cementerio de Larkhall, al sureste de Glasgow, y, a sugerencia de Geller, planea tocar el himno (llamado «Mi isla») desde su iPhone en la tumba de Russell.

Una noche en Lamb

Geller pasó una noche en Lamb en 2010 junto con su cuñado Shipi Shtrang y Andy Strangeway (un aventurero originario de Yorkshire que tiene el honor de haber dormido en las 162 islas de Escocia).

Geller describió su experiencia en este trozo de roca basáltica como «dura, helada e incómoda, pero merece la pena por todos los dolores y molestias».

Isla de Lamb

FUENTE DE LA IMAGEN – RICHARD WATT

Los barcos no pueden atracar en Lamb, lo que le ha valido el macabro apodo de «isla del suicidio», para que nadie que se aventure allí acabe encallado. El trío fue recogido al día siguiente, y Geller dejó como recuerdo de su visita un cristal que fue propiedad de Einstein.

La de Geller no es la única isla de propiedad privada en la ría. Fidra pertenece a la RSPB (Sociedad Real para la Protección de Aves), mientras que Craigleith y Bass Rock son desde hace siglos propiedad de la aristocrática familia Dalrymple.

«Cuando llevo a la gente de excursión, lo que más genera reacciones es el hecho de que Uri Geller es el propietario de Lamb», dice el veterano patrón local Dougie Ferguson, que lleva décadas recorriendo las islas y surcando las aguas del estuario en su barco, el Braveheart.

«Conocía a todos los antiguos propietarios y nunca había oído hablar de la conexión con las pirámides de Giza. Pero se trata de zonas de vida silvestre importantes, y si atrae a la gente a verlas, eso sólo puede ser bueno», concluye Ferguson.

Imagen de portada: STEVEN GRIEVE. La isla de Lamb es una belleza natural, y también un lugar de mitos y leyendas.

FUENTE RESPONSABLE: Raffi Berg; BBC News. 6 horas.

Sociedad y Cultura/Escocia/Egipto

 

Walter Scott, el hombre que se inventó Escocia.

«Walter Scott no tiene por qué escribir novelas, sobre todo si son buenas».

Así opinó Jane Austen en 1814. «No es justo», añadió la autora de la entonces reciente -y anónimamente publicada- «Orgullo y Prejuicio».

«Ya tiene suficiente fama y ganancias como poeta, y no debería quitarle el pan de la boca a otras personas. No me agrada, y no pretendo que me guste ‘Waverley’ si puedo evitarlo, pero temo que será así».

Los temores de Austen estaban completamente justificados.

Scott, que ya era un poeta muy célebre al que se le había ofrecido el cargo de poeta laureado, que rechazó, tuvo un éxito inmediato y sin precedentes cuando publicó su primera obra de ficción, «Waverley».

Austen estaba realmente impresionada y estaba lejos de ser la única.

La primera edición de la novela histórica sobre el levantamiento jacobita de 1745 liderado por Carlos Eduardo Estuardo, más conocido como el «Gentil Príncipe Carlos» y «Bonnie Prince Charles», se agotó en menos de un mes. Una segunda edición siguió su ejemplo en unas semanas. Aportó tanto al autor como al editor beneficios nunca antes vistos en el mundo editorial.

«Waverley» lanzó la popular carrera de Scott como novelista.

A partir de 1814, escribió, en promedio, más de una novela al año, llegando a 27 en total, que se publicaron en tiradas inmensamente altas para los estándares contemporáneos.

linea abre

 

 

Rob Roy: el bestseller

Es difícil exagerar la popularidad de Rob Roy, de 1817.

Para que te hagas una idea, piensa que la tirada promedio de novelas contemporáneas era de 750 copias; esta obra se publicó en una tirada de 10.000, que se agotó en cuestión de 15 días.

Barcos enteros de la novela llegaban de Edimburgo a Londres.

Diana Die Vernon es la heroína de la novela histórica de 1817 de Walter Scott, Rob Roy. De la serie de tarjetas de cigarrillos John Player & Sons 'Famous Beauties', 1937.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Diana Die Vernon, la heroína de Rob Roy.

linea cierra

Para mediados del siglo XIX, sus libros habían registrado ventas de más de dos millones, más del doble que todos los demás autores del período romántico juntos.

Los críticos consideraban a Scott, el novelista vivo más famoso de la época, como un Homero.

La influencia de este hijo de un abogado de Edimburgo se extendió mucho más allá de su muerte en 1832, inspirando innumerables pinturas, adaptaciones, ilustraciones e historias.

Los libretos de más de 90 óperas se basan en las novelas y poemas de Scott; se han adaptado más obras que de cualquier otro escritor; y después del duque de Wellington, fue la personalidad pintada con más frecuencia a principios del siglo XIX.

Construyendo una nación

Sin embargo, su historia no es sólo la del prodigioso talento de un hombre que lo catapultó al firmamento literario. También es la historia de cómo ese talento transformó la imagen de una nación en todo el mundo.

Abbotsford Hous

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Abbotsford House, la residencia que el escritor pudo construir gracias al éxito de su obra.

Tal fue el impacto cultural de Scott que, una vez que sus novelas y poemas se convirtieron en una lectura esencial en lugares tan distantes y diversos como Sydney y Scarborough, Auckland y Arizona, el mundo nunca volvió a ver a su Escocia natal bajo la misma luz.

En el corazón de esa fascinación por la Escocia de Scott estaba la romantización de las Highlands, que evocaba una visión alimentada por la nostalgia de paisajes dramáticos y personajes misteriosos muy alejados de la mayoría de las experiencias de vida de los lectores.

Pronto, esa imagen idealizada nacida de las vívidas representaciones de Scott había envuelto a toda Escocia, y la nación casi llegó a ser un sinónimo de las Tierras Altas y de un pasado que se había perdido.

A mediados del siglo XIX, Escocia se había convertido en el destino turístico para entusiastas de todo el mundo que anhelaban ver los lugares que Scott describía en sus obras.

El turismo creció con visitantes que llegaban a lugares como Loch Katrine y los Trossachs, escenarios de su épico poema de 1810 «La dama del lago».

Loch Katrine

«La dama del lago» se desarrolla en las hermosas montañas, cañadas, lagos y bosques de Perthshire y Stirling en el centro de Escocia. El gran éxito del poema convirtió a Loch Katrine y los Trossachs en un destino de moda para los turistas del siglo XIX.

El editor de Scott, Robert Cadell, escribió más tarde en sus memorias sobre la publicación del poema: «Todo el país estaba lleno de alabanzas al poeta: las multitudes partieron para contemplar el paisaje de Loch Katrine, hasta entonces relativamente desconocido; y como el libro salió justo antes de la temporada de excursiones, cada casa y posada en ese vecindario estaba abarrotada de una constante sucesión de visitantes».

Este fenómeno solo se intensificó a medida que más lectores fueron cautivados por las obras de Scott y la línea entre la historia y la novela histórica se desdibujó.

Escribía, rápidamente, en varios géneros, como poeta, crítico, editor y novelista. Sin embargo, sus novelas históricas obtuvieron los elogios más duraderos. Después de todo, se trataba de un género literario que a menudo se le atribuye haber inventado pues, aunque las novelas ambientadas en el pasado ya existían antes, Scott fue el primero en lograr un éxito tanto crítico como comercial a esta escala.

A diferencia de sus predecesores, Scott buscó presentar sociedades y personajes del pasado de manera realista.

Una vez contó que se esforzaba por no incluir «nada incompatible con las costumbres de la época» en sus obras, mientras que al mismo tiempo trataba de que siguieran siendo novelas, no libros de historia, para evitar «la repugnante sequedad de la mera antigüedad».

Gafas, un sombrero, una pluma y papel de escribir sobre el escritorio en la casa del novelista, dramaturgo y poeta escocés

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Las gafas, sombrero, pluma y papel sobre el escritorio del novelista, dramaturgo y poeta escocés.

Además, dejaba que sus personajes hablaran por sí mismos como parte de su contexto histórico y cultural en una variedad de dialectos regionales y sociales, sobre todo, por supuesto, los de las regiones de Escocia.

La reina y la campesina

La cuestión de la clase y el tratamiento innovador de Scott sobre ella fueron clave para su popularidad.

Como parte de sus representaciones de sociedades pasadas, incluyó personajes de todo el espectro social, desde reyes y reinas hasta campesinos y gitanos. A todos les asignó partes significativas de la trama, con un alcance emocional e intelectual completo.

En «El corazón de Mid-Lothian», que se desarrolla en la década de 1730, la protagonista es Jeanie Deans, una campesina escocesa. Cuando su hermana Effie es condenada a muerte por el supuesto asesinato de su hijo ilegítimo, Jeanie viaja a Londres sola y a pie para pedir el perdón de Carolina de Ansbach, esposa de Jorge II.

Las hermanas Effie y Jeanie Deans, de "El corazón de Mid-Lothian", imaginadas por Ary Scheffer (1795-1858).

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Las hermanas Effie y Jeanie Deans, de «El corazón de Mid-Lothian», imaginadas por el artista franco-neerlandés Ary Scheffer (1795-1858).

Jeanie está dotada de cualidades que no se encontraban a menudo en los personajes de la clase trabajadora antes de Scott.

Los lectores de la época elogiaron su «heroica generosidad y resolución invencible», y su mezcla de «sensatez con fuertes afectos, principios firmes y perfecto desinterés». Otros se sorprendieron por la reacción que Jeanie provocó en ellos. Uno de esos lectores fue el pintor Benjamin Robert Haydon, quien escribió: «Hacer interesante a Jeanie Deans sin belleza personal o juventud fue un ejemplo de poderes sin igual».

Esos «poderes sin igual» se ejemplifican en el pathos y la persuasión del discurso de Jeanie a la reina Carolina, pronunciado en un profundo acento escocés:

«¡Salva a una casa honesta del deshonor ya una niña infeliz, que no tiene 18 años, de una muerte temprana y terrible! ¡Ay! No es cuando dormimos tranquilos y nos despertamos alegremente que pensamos en los sufrimientos de otras personas. Entonces, nuestros corazones se iluminan en nuestro interior, y estamos a favor de corregir nuestros errores y pelear nuestras batallas.

«Pero cuando llega la hora de los problemas … Oh, mi Leddy, entonces no es lo que hemos hecho por nosotros, sino para los demás, en lo que pensamos más agradablemente».

«Esto es elocuencia», es la respuesta de la reina quien le otorga el perdón a su hermana.

Competencia de culturas

Pero aunque la reina y la campesina encuentran puntos en común, las novelas de Scott son, con la misma frecuencia, escenarios de desconfianza y discordia.

De hecho, la competencia de las culturas es un tema constante en sus obras, a menudo el choque entre lo antiguo y lo nuevo; pasado y progreso; o Tierras Altas y Tierras Bajas de Escocia.

Por un lado, aboga por el progreso y lo ve como inevitable, pero por otro, sus obras están imbuidas de la nostalgia de un pasado perdido. Sus escritos se centran en las consecuencias del progreso, en la fricción que se produce cuando partes de la sociedad se mueven a velocidades diferentes a otras.

Ilustración de Waverley, novela histórica de Walter Scott, grabado de The Illustrated London News, No 1664, 12 de agosto de 1871.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Ilustración de Waverley, novela histórica de Walter Scott, grabado de The Illustrated London News, 1871.

La descripción de Scott de las culturas en diferentes etapas de desarrollo sigue las ideas de la sociedad humana defendidas por los filósofos de la Ilustración escocesa Adam Ferguson y Adam Smith, donde los grupos sociales se mueven a través de distintas etapas, desde «salvaje» y «rudo», pasando por «feudal», a una sociedad «moderna» y «comercial».

Las tensiones que crea esta progresión son la fuerza impulsora detrás de «Waverley», en el contexto de una rebelión jacobita que dividió Inglaterra y Escocia, pero también dividió a los escoceses entre ellos. Los habitantes de las Tierras Bajas generalmente apoyaron al gobierno de Jorge II, mientras que sus compatriotas de las Tierras Altas eran, en su mayor parte, leales al reclamante de los Estuardo, Bonnie Prince Charlie.

Para Scott, los residentes de las Tierras Altas de Escocia todavía se encontraban en la etapa feudal, mientras que los de las Tierras Bajas y los ingleses habían pasado a la era del comercio.

Sin embargo, se esforzó por no declarar un sistema intrínsecamente mejor que el otro, destacando el heroísmo, el espíritu de clan y el vigor primitivo de los highlanders, en comparación con el comportamiento más disciplinado y convencional de los hannoverianos, ingleses y bajos.

De la realidad a la página

En las etapas iniciales del levantamiento de 1745, fue el espíritu de clan el que prevaleció, los clanes «primitivos» de las Highlands derrotaron al ejército moderno de la Gran Bretaña «civilizada». Los respetables ciudadanos de Edimburgo tenían sus casas ocupadas por highlanders cuyos «modales» parecían salvajes y cuya lengua gaélica les resultaba absolutamente incomprensible.

Sin embargo, los primeros éxitos de los highlanders fueron de corta duración. Su levantamiento terminaría en una sangrienta derrota en la batalla de Culloden en abril de 1746. Después de haber pasado por la espada al ejército jacobita, el gobierno de Hannover resolvió que no habría más rebeliones.

Espectáculo de luces celebrando los 250 años del nacimiento de Scott en la Torre Smailholm, cerca de la granja donde él vivía cuando era niño.

Espectáculo de luces celebrando los 250 años del nacimiento de Scott en la Torre Smailholm, cerca de la granja donde él vivía cuando era niño.

Con ese fin, desarmó las Tierras Altas, destruyó el sistema de pertenencia al clan, eliminó el poder de sus jefes de clan y prohibió el uso de tartanes distintivos. En resumen, los obligó a adoptar una nueva forma de vida y es en las páginas de Waverley donde Scott muestra lo que se perdió en el proceso.

La tragedia que sigue a este choque de culturas se materializa en el juicio de dos de los personajes más carismáticos de «Waverley»: el jefe del clan Fergus MacIvor y su fiel servidor Evan Dhu Maccombich.

Fergus está acusado de alta traición por ponerse del lado de Bonnie Prince Charlie en el levantamiento. Así como Fergus está dispuesto a morir por su príncipe, Evan haría lo mismo por su jefe, incluso cuando se le ofrece un perdón.

Tras dictar su sentencia de muerte, el juez le pregunta a cada preso si tiene algo que decir en su defensa. Fergus declara que volvería a hacer lo mismo, sabiendo que esto significa la muerte por ahorcamiento y destripamiento al día siguiente.

Pero es en el intercambio entre el juez y Evan donde los malentendidos fundamentales entre las dos culturas son más severos.

'La decapitación de los señores rebeldes en Great Tower Hill', c1746. La ejecución de los líderes de los rebeldes jacobitas capturados después de la batalla de Culloden.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

‘La decapitación de los lores rebeldes en Great Tower Hill’, c1746. La ejecución de los líderes jacobitas capturados tras la batalla de Culloden.

Evan propone regresar a casa y traer a seis miembros de su clan, incluido él mismo, para morir a cambio de la vida de Fergus, pero recibe la burla de un tribunal incapaz de creer que siquiera consideraría cumplir su promesa.

Su respuesta es una mezcla de desprecio y desafío: «Si se ríen porque creen que no cumpliré mi palabra y volveré para redimirlo, puedo decirles que no conocen ni el corazón de un Hielandman ni el honor de un caballero», declara.

En la lectura de Scott de los hechos, la corte se equivocó por completo con Evan y, al hacerlo, dejó en evidencia una verdad incómoda: tanto la lealtad como el valor se habían perdido en una sociedad que se encontraba en una etapa diferente de desarrollo y ya no se basaba en el honor sino en las reglas.

Como «Waverley» deja muy claro, la clase social, la política y la historia nunca están lejos de la superficie en los escritos de Scott, y esa es parte de la razón de su extraordinaria popularidad.

Dándole forma a Escocia

Hay otro ingrediente poderoso en el éxito de Scott: Escocia.

Desde la valentía de la campesina Jeanie Deans hasta la tragedia del levantamiento jacobita, la producción literaria de Scott fue moldeada indeleblemente por la nación en la que nació. A su vez, ningún otro artista ha modelado las opiniones e interpretaciones de Escocia durante los últimos dos siglos como él.

El papel que desempeñó Scott en la organización de la visita de Jorge IV a Escocia en 1822, el primer monarca británico que viajó al norte de la frontera en casi 200 años, demuestra que ese proceso ya estaba en marcha.

Para la ocasión, el autor le pidió a los escoceses que fueran a Edimburgo vestidos de tartán. El mismo rey se vistió a la manera de las Tierras Altas para el acto, aunque su falda escocesa era demasiado corta (terminaba muy por encima de las rodillas) y dejaba al descubierto sus medias rosas.

Póster para promover los viajes en tren a Western Highlands con el legendario héroe Rob Roy (1671-1734). Obra de Doris Zinkeisen (1898-1991)

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Póster para promover los viajes en tren a Western Highlands con el legendario héroe Rob Roy (1671-1734).

Más de siete décadas después de que el gobierno británico prohibiera el uso de tartanes, la orquestación de esta visita real por parte de Scott jugó un papel clave en que esas telas fueran rehabilitadas como símbolo de la cultura escocesa.

Hubo otras razones, como el cambio del clasicismo hacia una apreciación de un paisaje menos domesticado y ordenado; la compra de Balmoral por la reina Victoria; la expansión de los ferrocarriles que puso al alcance lugares antes lejanos, pero todos los que se beneficiaron del auge de la industria turística escocesa, desde los propietarios de posadas hasta los operadores de autobuses, ferrocarriles y vapores, seguramente tenían una deuda de agradecimiento con Walter Scott.

Los brillantes poemas y novelas de Scott transformaron la percepción de Escocia en el siglo XIX y, hasta cierto punto, han continuado haciéndolo a través de las películas, dramas, óperas, nombres de calles, estaciones de tren, estatuas, bailes y recuerdos que han generado.

A menudo se ha culpado a Scott por fomentar una visión de la nación demasiado romántica, tartán y kitsch, pero no se puede culpar a ningún autor por la forma en que se apropian de su obra.

Sí, sus libros describieron el conflicto entre lo antiguo y lo nuevo y lamentaron lo que se pierde en el desarrollo de las culturas. Pero también reconocieron la inevitabilidad del progreso y la importancia fundamental de acoplarse a él.

Imagen de portada: Gentileza de GETTY IMAGES – Sir Walter Scott, 1771-1832. Novelista y poeta, retratado por Sir Henry Raeburn, 1822.

FUENTE RESPONSABLE: BBC HistoryExtra Magazine. Por Annika Bautz*. Annika Bautz es experta en literatura del siglo XIX y profesora en la Universidad de Plymouth.

Sociedad y Cultura/Literatura/Escocia

El gran problema de la droga en Escocia (y cómo se convirtió en el epicentro europeo de las muertes por sobredosis).

Según los expertos, la pobreza, los traumas y la desigualdad son algunos de los factores que convirtieron a Escocia en la capital europea de las muertes por sobredosis.

Kane Duffy, originario de Edimburgo, comenzó a usar heroína cuando tenía 14 años y estuvo bajo prescripción médica de metadona hasta los 30.

Hoy, 14 años después, trabaja como terapeuta especializado en una clínica de rehabilitación escocesa y dice que le devuelve a la sociedad todo lo que gastaron en él.

«Todo el tiempo que me dedicaron los servicios, todo lo que me recetaron, cada vez que la policía tuvo que intervenir en mi vida… Todas estas cosas suman una enorme cantidad de dinero (…). Así que se lo devuelvo a la sociedad a través del trabajo que hago», le dijo a la BBC.

La suya es una historia de superación, pero hay miles de escoceses con adicciones a los que no les ha ido tan bien como a Duffy.

Sólo el año pasado, más de 1.300 personas murieron en Escocia por uso indebido de drogas, una cifra récord por séptimo año consecutivo.

Tanto expertos como dirigentes locales utilizan la palabra crisis para describir la situación que hace de Escocia la nación europea con más muertes por sobredosis.

Registra, por mucho, una tasa de mortalidad por drogas más alta que cualquier otro país de Europa.

Según cifras del Registro Nacional de Escocia y el Observatorio Europeo de las Drogas, tuvo 318 muertes por drogas por millón de habitantes de entre 15 y 64 años en 2019. Le siguieron, muy por detrás, Suecia y Noruega con 81 e Irlanda con 71 (ver gráfico).

Escocia, la capital europea de la droga. Muertes por millón de personas (15 a 64 años), últimos datos disponibles..  Nota: Los últimos datos disponibles para la mayoría de los países son de 2019. Los datos de Escocia y Reino Unido son de 2019..

Y el número de muertes relacionadas con las drogas en Escocia no ha parado de aumentar en los últimos 20 años. Hoy es casi tres veces mayor que hace una década, y la tendencia al alza se ha acelerado desde 2013.

Muchos se preguntan cómo esta nación constituyente de Reino Unido, con indicadores económicos por encima del promedio europeo y con una envidiable calidad de vida, llegó a este punto crítico.

Desindustrialización

Anna Ross, socióloga de la Universidad de Edimburgo y experta en estudios sobre el alcohol y las drogas, puntualiza que nadie lo sabe con exactitud, pero apunta a una de las consecuencias de la desindustrialización que sufrió Reino Unido en la década de 1980 bajo el gobierno de Margaret Thatcher.

«Escocia tiene un porcentaje per cápita más alto de comunidades que fueron desindustrializadas. Sufrimos y muchas comunidades nunca se recuperaron de eso», le dice a BBC Mundo.

«Tenemos tres o cuatro generaciones que han vivido con el abuso del alcohol y las drogas. También hay que tener en cuenta el psique escocés: tienen más dificultades reconociendo que necesitan ayuda y pedirla», prosigue.

Muertes por drogas en Escocia. El número de muertes por el uso de drogas está en aumento desde 2013.  .

La tasa de mortalidad por drogas de Escocia es más de tres veces y media mayor que la de Inglaterra y Gales.

Según estadísticas oficiales, los escoceses de las zonas más marginadas tienen 18 veces más probabilidades de morir tras consumir drogas que los menos desfavorecidos.

Y es una brecha que se ha ido ampliando. A principios de siglo, el número de muertes era 10 veces más alto en las zonas marginales de Escocia.

Un sistema de salud «arcaico»

Annemarie Ward, directora de Faces & Voices of Recovery UK, una organización de caridad que trata con personas con problemas de drogadicción, le dice a BBC Mundo que la desigualdad, la pobreza y el desempleo explican en parte «el gran problema de drogas escocés».

Dos consumidores preparan la cocaína antes de inyectarse, dentro de una camioneta de consumo segura creada por un exadicto en recuperación.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

La mayoría de las muertes por sobredosis ocurre tras la toma de un cóctel letal de drogas.

Pero también responsabiliza al sistema de salud, al que califica de «arcaico», y lamenta que no haya avanzado.

«Obtener una cita en el NHS de Escocia (el sistema regional de salud pública) puede tomar de tres a seis semanas», asegura.

«El NHS escocés tampoco ofrece medicación sustitutiva, mientras que en Inglaterra te la pueden dar el mismo día».

Ward señala asimismo que en Escocia no hay suficientes camas destinadas a la rehabilitación y se ha dejado de invertir en servicios de abstinencia.

Los efectos del «valium callejero»

«Y por último, tenemos un nivel más alto de consumidores de valium, un fármaco cuyo uso se ha expandido por toda la nación escocesa», añade.

La gran mayoría de las muertes relacionadas con las drogas en Escocia ocurrieron en personas que consumieron más de una sustancia, según el último reporte oficial.

Si bien el uso de opiáceos como la heroína y la metadona son una constante en la mayoría de las muertes, los consumidores suelen tomar un cóctel de drogas.

Y es cada vez más frecuente que este incluya las benzodiazepinas, como el etizolam, psicotrópicos de efecto sedante y a ansiolítico que también se conocen como el «valium callejero» y que se venden por menos de US$1 la unidad.

Persona sin hogar en Escocia.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Ahora los consumidores de drogas de clase A en Escocia pueden recibir una advertencia policial en lugar de ser procesados.

En 2019 ocurrieron 814 muertes relacionadas con el abuso de drogas en Escocia, 752 de ellas de personas que consumieron un fármaco de ese tipo.

Según los expertos, hay quien se automedica y los consume para tratar síntomas de trastornos psiquiátricos, bajones emocionales y síntomas de abstinencia, y otros lo hacen para aumentar los efectos de otras drogas.

De acuerdo a una publicación oficial de mediados de este año, más del 90% de las muertes por drogas que ocurrieron en Escocia en 2020 se debió a sobredosis accidentales, mientras que un 4% se consideró auto envenenamiento deliberado.

Traumas

La socióloga Anna Ross, de la Universidad de Edimburgo, cree que para solucionar el problema las autoridades escocesas deben invertir más en prevención en comunidades menos desfavorecidas y enfocarse en los afectados en estas zonas.

Pero también, según ella, se debería invertir en terapias para curar traumas.

«Ha habido estudios interesantes que apuntan a que otra de las razones puede ser que en la población escocesa hay un nivel alto de traumas, que pueden ser debido a abuso físico o sexual infantil, pobreza, carencias o aislamiento», explica.

«El trauma es una de las razones por las que la gente cae en el abuso de drogas».

Consumidores de drogas preparan la cocaína antes de inyectarse, dentro de una camioneta de consumo donde los adictos pueden inyectarse de manera segura y consumir drogas bajo supervisión, en Glasgow.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Annemarie Ward, de Faces & Voices of Recovery UK, considera que antes que nada tiene que haber cambios en el sistema de salud.

«En Inglaterra y en Gales los servicios se enfocan más en la recuperación y rehabilitación, mientras que en Escocia se concentran solo en manejar la afección de las personas y no necesariamente en ayudarlas a mejorar y hacerles seguimiento», señala.

Delito menor

Algunas de las medidas que han tomado las autoridades escocesas ante la cifra de muertes han causado revuelo.

La semana pasada, la fiscal principal de Escocia, Dorothy Bain, anunció que los consumidores de drogas de clase A (cocaína, heroína, MDMA, etc.) ahora podrían recibir una advertencia policial en lugar de ser procesados.

Los conservadores escoceses criticaron la medida y juzgaron que se trataba de una «despenalización de facto» de sustancias mortales.

Pero Bain insistió en que el creciente número de muertos representaba una «emergencia de salud pública» y que esta reorganización podría ayudar a abordar el problema.

Ross, que ha trabajado como testigo experta en casos judiciales relacionados con las drogas, explica que el elemento criminal del uso de las drogas empuja a la gente hacia la delincuencia.

Para ella, la decisión del gobierno escocés de calificar el uso de drogas de clase A como un delito menor es «un paso en la dirección correcta, pero no solucionará el problema»: a la mayoría de los que consumen drogas no les importa si es un crimen o no, dice.

«Pero al final son los más desfavorecidos los que terminan atrapados en el sistema de justicia penal y no los consumidores de clase media».

Imagen de portada: Gentileza de GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: BBC News Mundo. Por Norberto Paredes. Septiembre 2021

Sociedad y Cultura/Alcoholismo/Drogas/Reino Unido/Escocia/Europa

El ermitaño lleva 40 años viviendo en un bosque apartado del mundo.

Ken Smith asegura que saber pescar es una habilidad clave para tener una vida independiente.

Durante casi 40 años, Ken Smith ha evitado la vida convencional y ha vivido sin electricidad ni agua corriente en una cabaña de madera hecha a mano a orillas de un lago remoto en las Tierras Altas de Escocia.

«Es una vida agradable. Todo el mundo desea poder hacerlo, pero nadie lo hace», dice Smith.

No todo el mundo estaría de acuerdo en que el estilo de vida aislado y solitario de Ken, pescando y recolectando alimentos, recogiendo leña y lavando su ropa en un viejo baño al aire libre sea lo ideal. Y menos aún a los 74 años.

Su cabaña de troncos está a dos horas a pie de la carretera más cercana en el borde de Rannoch Moor, por el lago Treig (Escocia)

«Es conocido como el lago solitario. No hay camino para llegar aquí, pero aquí solía vivir gente antes de que se construyera la presa», cuenta.

«Todas sus ruinas están allí. El censo [de habitantes] ahora es de uno y ese soy yo», dice mientras mira hacia el lago desde la ladera.

La cineasta Lizzie McKenzie se puso en contacto por primera vez con Smith hace nueve años y durante los últimos dos años lo ha filmado para el documental de BBC Escocia The Hermit of Treig («El ermitaño de Treig»).

Ken, quien es originario de Derbyshire, cuenta allí cómo comenzó a trabajar a la edad de 15 años, construyendo estaciones de bomberos.

Pero su vida cambió a la edad de 26 años cuando fue golpeado por una banda de matones después de una noche de fiesta.

Sufrió una hemorragia cerebral y perdió el conocimiento durante 23 días.

Ken Smith

FUENTE DE LA IMAGEN – URUNA PRODUCTIONS

Ken Smith ha vivido en su cabaña aislada del mundo durante 40 años.

«Dijeron que nunca me recuperaré. Dijeron que nunca volvería a hablar. Dijeron que nunca volvería a caminar, pero lo hice. Fue entonces cuando decidí que nunca viviría en los términos de nadie más que en los míos», afirma.

Buscando una nueva dirección

Ken comenzó a viajar y se interesó en la idea de la naturaleza.

En el Yukón, el territorio canadiense que limita con Alaska, se preguntó qué pasaría si simplemente se marchará caminando de la carretera y «se fuera a ninguna parte».

Así que eso es lo que hizo. Asegura que caminó unos 35.000 kilómetros antes de regresar a casa.

Mientras estaba lejos, sus padres murieron y no se enteró hasta que llegó a casa.

«No sentí nada. Pasó mucho tiempo hasta que me golpeó», relata.

Una fotografía de Ken junto a un pez.

FUENTE DE LA IMAGEN – KEN SMITH

Ken caminó a lo largo de Gran Bretaña y estaba en Rannoch, en las Tierras Altas de Escocia, cuando de repente pensó en sus padres y comenzó a llorar.

«Lloré todo el camino mientras caminaba», dice.

«Pensé ¿dónde está el lugar más aislado de Gran Bretaña?», agrega en el documental.

«Estuve dando vueltas y seguí cada bahía y cada cumbre donde no hubiera una casa construida. Cientos y cientos de kilómetros de nada. Miré al otro lado del lago y vi este bosque», recuerda.

Sabía que había encontrado el lugar donde quería quedarse.

Ken dice que ese fue el momento en que dejó de llorar y terminó su constante deambular.

Se dispuso a construir una cabaña con troncos, habiendo experimentado primero el diseño con palos pequeños.

Una vida en aislamiento

Cuatro décadas después, la cabaña tiene un fogón de leña, pero no hay electricidad, gas ni agua corriente y, definitivamente, no hay señal de teléfono celular.

Ken junto a su cabaña de troncos, poco después de que terminó de construirla a mediados de la década de 1980.

FUENTE DE LA IMAGEN – KEN SMITH

Ken junto a su cabaña de troncos, poco después de terminar de construirla a mediados de la década de 1980.

La leña debe cortarse en el bosque y llevarse de regreso al refugio remoto.

Cultiva verduras y busca frutas del bosque, pero su principal fuente de alimentación proviene del lago.

«Si quieres aprender a vivir una vida independiente, lo que tienes que hacer es aprender a pescar», comparte.

Diez días después de que la directora de cine Lizzie McKenzie dejará la cabaña, en febrero de 2019, los peligros de la existencia aislada de Ken se hicieron presentes cuando sufrió un derrame cerebral mientras estaba afuera en la nieve.

Él usó un GPS que le habían dado días antes, para activar un SOS que se envió automáticamente a un centro de respuesta en Houston, Texas.

Desde allí se notificó a la guardia costera en Reino Unido y Ken fue trasladado en avión al hospital en Fort William, donde pasó siete semanas recuperándose.

El personal hizo todo lo posible para asegurarse de que él pudiera volver a vivir de forma independiente y los médicos intentaron que regresara a la civilización, donde tendría un apartamento y cuidadores. Pero Ken solo quería volver a su cabaña.

Ken Smith

FUENTE DE LA IMAGEN – URUNA PRODUCTIONS

Sin embargo, la «visión doble» que sufrió después de su accidente cerebrovascular y su pérdida de memoria significan que Ken ha tenido que aceptar más ayuda de la que había recibido anteriormente.

El jefe de cazadores de la zona, que cuida el bosque donde vive Ken, le lleva comida cada dos semanas, que él paga con su pensión.

«La gente en estos días ha sido muy buena conmigo», dice Ken.

Un año después de su primer rescate, Ken tuvo que ser trasladado en avión nuevamente después de resultar herido cuando una pila de troncos se derrumbó sobre él.

Pero afirma que no le preocupa su futuro.

«No vinimos a la tierra para siempre. Me quedaré aquí hasta que lleguen mis últimos días, definitivamente. He tenido muchos incidentes, pero parece que los he sobrevivido a todos», dice.

«Seguramente me enfermaré de nuevo en algún momento. Algo me sucederá que me llevará un día como a todos los demás. Pero espero llegar a 102 años», apunta.

Imagen de portada: Gentileza de Uruna Productions

FUENTE RESPONSABLE: BBC News Escocia por Steven Brocklehurst/ Noviembre 2021

Sociedad/Cultura/Gran Bretaña/Escocia/Aislamiento voluntario