Ubuntu: la filosofía sudafricana que todos deberíamos aprender.

SOY PORQUE TÚ ERES

No es ni un dogma político ni una religión, se trata de una regla ética mundial que se enfoca en la lealtad de las personas y las relaciones entre estas.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.

Un hombre miraba continuamente al pasado, sentado en el porche de su casa, sumido continuamente en los recuerdos e hilvanando la memoria que ya se había extinguido tiempo atrás. 

Su hija le observaba continuamente, hasta que un día se atrevió a preguntarle: «Papá, ¿por qué siempre estás recordando el pasado?». Entonces, el padre la miró y contestó: «Porque en el pasado se encuentran todas las respuestas del futuro». 

Pues eso es Ubuntu, una filosofía antigua que, sin embargo, como tantas otras cosas en este mundo post pandémico y desquiciado, ha vuelto a saltar a la palestra. 

Según cuenta el profesor James Ogude, de la Universidad de Pretoria, en ‘BBC: «La palabra Ubuntu viene a significar algo así como ‘soy porque tú eres. Eres porque somos » ‘. 

Es decir, por citar a aquel, nadie es en completo una isla, sino que todos formamos parte del continente. Pero Ubuntu no es ni un dogma político ni una religión, se trata de una regla ética mundial que se originó en Sudáfrica y se enfoca en la lealtad de las personas y las relaciones entre estas. La palabra proviene de las lenguas zulú y xhosa. Ubuntu es visto como un concepto africano tradicional. 

La palabra Ubuntu viene a significar algo así como «soy porque tú eres. Eres porque somos»

Es la conciencia de que tenemos responsabilidad sobre los demás, especialmente sobre los vulnerables, y también sobre el medioambiente. 

«Si destruyes a las abejas tienes que entender que en última instancia te estás destruyendo a ti mismo», indica el profesor. 

Los preceptos más comunes de la filosofía Ubuntu vienen a decir que hay que tener humanidad hacia los demás, que si todos ganan tú también ganas, y que la humildad y la empatía son fundamentales para conseguir el bien común que al final también es el bien propio. 

Una persona se hace humana a través de las otras personas. Y basándose en este apoyo mutuo, Nelson Mandela en 1990, tras 27 años de cautiverio, decidió comenzar una nueva era presidida por la filosofía Ubuntu. Su intención era poner en valor la capacidad de perdonar, tan necesaria en la sociedad sudafricana, así como la empatía para poder cohesionar a un grupo que antes eran individuos o clanes enfrentados por el odio o el resentimiento, algo fundamental no solo en aquel país sino en muchas otras zonas de África que requieren en la actualidad una reconciliación. 

Nelson Mandela en 1990, tras 27 años de cautiverio, decidió comenzar una nueva era presidida por la filosofía Ubuntu 

Lo cierto es que esta idea de apoyo mutuo no solo viene de África, sino que tiene paralelismos en otros pueblos que buscan la ayuda comunitaria. 

El concepto de Rohayhu, guaraní, se traduciría como «la vida de la tribu y su voluntad de vivir, la solidaridad entre iguales». 

De la misma manera, el Ayni es un principio precolombino de los pueblos andinos que se basa en la solidaridad económica y social entre las comunidades. 

Todo ello puede resultar confuso en las sociedades occidentales, tan centradas en el individualismo. 

Como explica el profesor Ogude: «Siempre me gusta hacer una distinción entre individualidad, que se basaría en la libertad y la independencia, e individualismo, que se basa en el egoísmo puro. Perteneces a una familia y a una comunidad, así como al mundo, y, por lo tanto, tienes una responsabilidad con él». 

Insiste en que para reimaginar una sociedad del futuro uno puede basarse en preceptos y enseñanzas, como en el caso de Ubuntu, que al final no se debe centrar solo en la cooperación entre humanos sino también con las otras criaturas que pueblan el mundo. 

El concepto puede extrapolarse a otros ámbitos como el deporte o incluso la empresa.

En el marco de las sociedades africanas y su pasado de represión, Ubuntu parece una filosofía necesaria. 

Pero es algo que no solo se queda ahí, sino del que podemos aprender nosotros como sociedad occidental. El concepto puede extrapolarse a otros ámbitos como el deporte o incluso la empresa, pues al final lo que se busca es remar en una dirección mediante la cooperación para conseguir, en definitiva, el bien común.

Imagen de portada: Istock

FUENTE RESPONSABLE: El Confidencial. Alma, Corazón y Vida. 15 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Filosofía/Ubuntu/Sudafrica/Estilo de vida/Comunidad Global.

Deseo, escritura y muerte en Annie Ernaux.

Es difícil imaginar una vida apasionada que consista en la repetición mecánica de ciertos hábitos. Se debe temer demasiado la vida para que la monotonía no produzca cierta dosis de desgana. La pasión oscurece en aguas estancadas, por ello muchas personas buscan encrucijadas emocionales, porque de ellas extraen el jugo de la inspiración, así fluye el manantial del deseo.

Annie Ernaux podría ser una de esas personas, su escritura tensa la cuerda entre el deseo y la muerte. La experiencia funambulista de la pasión (euforia del deseo) es el enamoramiento. Viviríamos eternamente en los instantes enamorados, pero repetiríamos solo la fuerza caudalosa de sus aguas, donde todo exige una nueva forma de nombrar. He aquí la paradoja: anhelamos la repetición de la pasión, pero si ocurriera de forma previsible y monótona, se desvanecería.

Perderse, publicado por Cabaret Voltaire, es un diario donde Ernaux retrata esta paradoja: para que el deseo goce de vitalidad debe comportarse como una promesa que siempre está a punto de cumplirse. Esta tensión puede triturar los nervios, pero en periodos breves trae consigo el arrebato de nuestro querer, así como el reclamo de nuestra más alta dosis de creatividad. En este diario, al igual que en su novela Pura pasión (Tusquets), Ernaux encuentra en el amante casado el pretexto para la escritura, porque vivir enamorada es sinónimo de vivir creativamente.

Habría que distinguir el amor del enamoramiento. El amor es un sentimiento basado en la recíproca repetición de una tendencia desiderativa. El cauce del deseo se cuida en convivencias y estructuras domésticas que ofrecen seguridad y estabilidad psicológica. Amar es descansar en el otro, sin despreciar la necesidad de ciertas turbulencias. Por el contrario, el enamoramiento es el periodo en el que el deseo nos desborda, acompañado de la incertidumbre acerca de si nuestro querer será o no correspondido, solo así se despliega un torrente creativo donde somos artífices de nuestra mejor versión. Esta forma de deseo no puede prolongarse, porque enamorarse implica el derroche y la disolución en el otro. Nos creamos en el enamoramiento, nos consolidamos en el amor.

Para Ernaux parece adictiva la incertidumbre pasional que emerge en los estados de añoranza. Me refiero a una especie de nostalgia que impulsa el recuerdo de algo que desearía ser repetido. Mediante ausencias brota el enamoramiento, sobre la fertilidad de un suelo que no es firme, porque está entre el pasado y el futuro, donde el presente se convierte en un secuestro que da lugar a la escritura. Si la incertidumbre de la espera del amante se transforma en la certidumbre de su despedida, entonces el apetito se transforma en desgana, ausencia de verbo y depresión. Las aguas se estancan. Ernaux aparece perdida en esta encrucijada, entre el deseo y la muerte, se sostiene en este diario, recreando el pasado y creando el futuro.

(c) Francesca Mantovani. Éditions Gallimard, 2022.

La denominada autoficción siempre me ha parecido un pleonasmo, todo artista obtiene de su vida la materia prima de su obra. Puede camuflarse mejor o peor, sabemos que en Ernaux apenas existe esa tarea de ocultarse en el texto. Invierte el valor de nuestras creencias: solo en la escritura existe el compromiso con la sombra de la verdad; por el contrario, junto al amante, para subsistir, debe disfrazarse de ficción, asumiendo la ley proustiana de no decir nunca demasiado, no mostrar nunca demasiado amor. La honestidad sentimental se oculta ante el amante en aras de la supervivencia personal (no morir visiblemente en el otro) y solo reaparece en el territorio seguro de la escritura. Enamórame sin que sepa que me amas, porque si me amas, dejaré de escribir, pero si me abandonas también, manténme entre la promesa del deseo y su muerte, parece confesarnos Ernaux.

La concepción del eterno retorno, según Nietzsche, es un filtro para discernir entre aquellas personas que viven fieles al deseo de las que viven inercialmente mediante certezas ajenas. Este filtro se basa en la siguiente prueba: ¿repetirías eternamente un instante de tu vida? La vocación artística recrea ese instante, pero con una condición: que haya desaparecido o que su retorno sea incierto. El deseo nunca puede satisfacerse completamente, porque implicaría su extinción, por eso inventamos el arte, para hacer eterno lo que en la vida sería insoportable. Solo en un libro, en una canción o en una pintura las aguas estancadas se vuelven cristalinas.

Ernaux encuentra refugio en la escritura como recreación de ese instante enamorado que desearía ser eterno. El amante casado cumple perfectamente con la tensión que se da en esta paradoja: la pasión debe rodearse de mortalidad. Aunque anhelamos su repetición, la posibilidad de su existencia proviene de su condición efímera, de lo contrario el enamoramiento acabaría frustrado en el peor de los casos; en el mejor, se convertiría en amor. Solo en la verdad de la escritura la pasión nunca muere, porque todo debe nombrarse por vez primera.

Imagen de portada: Annie Ernaux. (C) Francesca Mantovani. Editions Gallimard, 2022.

FUENTE RESPONSABLE: Zenda. Apuntes, Libros y Cía. Por Sergio Antoranz. Editor: Arturo Pérez-Reverte. 5 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Literatura/Annie Ernaux/Estilo/Crítica Literaria/Recomendaciones.

«Human Doing Human Things»: una serie de imágenes que demuestran que merecemos la extinción. Humor negro.

En la era digital y virtual que nos ha tocado vivir, pasamos gran parte de nuestro tiempo viendo vídeos. Algunos de ellos están protagonizados por personas con comportamientos, digamos, desconcertantes o por sujetos con el conocimiento justo para andar hacia delante.

Seguro que en más de una ocasión nos hemos sorprendido siendo testigos de la habilidad de algunos «humanos haciendo cosas de humanos». En otras ocasiones, habremos sido protagonistas de situaciones que preferimos obviar.

Sea como fuere, una comunidad virtual llamada Humans Doing Humans Things ha decidido recopilar en imágenes muchos momentos que dan vergüenza ajena o nos hacen plantearnos dudas existenciales que jamás se nos habían pasado por la cabeza.

Como seres complejos y multifacéticos, somos capaz de lo mejor y de lo peor y eso queda reflejado en las siguientes fotografías, que demuestran que merecemos la extinción. Si alguien entiende algo, que nos lo haga saber.

humans doing humans things humor humor negro sociedad facebook 1
humans doing humans things humor humor negro sociedad facebook 2
humans doing humans things humor humor negro sociedad facebook 3
humans doing humans things humor humor negro sociedad facebook 4
humans doing humans things humor humor negro sociedad facebook 5
humans doing humans things humor humor negro sociedad facebook 6
humans doing humans things humor humor negro sociedad facebook 7
humans doing humans things humor humor negro sociedad facebook 8
humans doing humans things humor humor negro sociedad facebook 9
humans doing humans things humor humor negro sociedad facebook 10
humans doing humans things humor humor negro sociedad facebook 11
humans doing humans things humor humor negro sociedad facebook 12
humans doing humans things humor humor negro sociedad facebook 13
humans doing humans things humor humor negro sociedad facebook 14
humans doing humans things humor humor negro sociedad facebook 15
humans doing humans things humor humor negro sociedad facebook 16
humans doing humans things humor humor negro sociedad facebook 17
humans doing humans things humor humor negro sociedad facebook 18
humans doing humans things humor humor negro sociedad facebook 19
humans doing humans things humor humor negro sociedad facebook 20

Imagen de portada: Gentileza de Cultura inquieta.

FUENTE RESPONSABLE: Cultura Inquieta. Por Walter Ego. 17 de enero 2023.

Sociedad y Cultura/Estilo de vida/Curiosidades/Humor negro/ Facebook.

«El día que empecé a sentirme bien», cuatro testimonios de superación en la salud mental.

El despertar a la vida, crecer y hacernos conscientes de lo que sucede dentro y fuera de nosotros, a veces, es un proceso doloroso.

Cuando estamos rotos por dentro, creemos que esa grieta nos pertenece exclusivamente a nosotros, pero cuando la abrazamos y hablamos sobre ella, nos damos cuenta de que no estamos solos y que ese dolor teje una red invisible que nos une, que nos hace humanos. En ese momento, empieza a colarse la luz, esa onda electromagnética capaz de ser percibida por el ojo y corazón humano para dar paso a la esperanza.

Yoryi.

Puede ser un día en concreto, una llamada, una sesión con nuestro psicólogo, un abrazo interminable, un llanto desconsolado, una conversación a pecho abierto, las ganas de alzar el vuelo, de seguir dando “estirones” hacia el infinito. 

Pero hay un momento en el que empezamos a sentirnos mejor, a salir de la oscuridad de lo más profundo del mar para alcanzar la orilla. Sobre cómo visibilizar y curar esas lesiones que sacuden nuestras almas trata la campaña “Brave Together”, la plataforma lanzada por Maybelline New York para visibilizar y normalizar los problemas de salud mental.

Guti.

Brave Together: “Estamos juntas en esto”, es es el primer proyecto social de la marca de maquillaje en España, que contará con el apoyo de la psicóloga Bárbara Tovar para dar visibilidad a la salud mental y educar en ello, identificando los síntomas de la ansiedad y ofreciendo herramientas para afrontarla.

Una acción global que tiene como objetivo dar visibilidad, educar y dar apoyo a las personas que sufren problemas de salud mental, como la ansiedad y la depresión, además de ofrecerles un lugar seguro en el que poder expresarse sin miedo y confirmar que no están solos. 

María.

Este año, con motivo del Mes de la Salud Mental, han dado un paso más allá, centrándose en el poder de la resiliencia: “El día que empecé a sentirme bien”.

Desde Cultura Inquieta hemos salido a la calle a buscar miradas y voces que nos regalen, a través de su experiencia, esos rayos de luz después de las tinieblas. Con sus testimonios íntimos sobre salud mental, nos hemos emocionado, hemos aprendido y hemos empatizado con cada uno de sus procesos. 

Antonio.

Yoryi,Guti, María y Antonio son cuatro jóvenes rebosantes de vida, de talento y de valor. Los cuatro tienen en común el don de la resiliencia, de la generosidad y de la valentía; son el reflejo de una sociedad cada vez más concienciada con la importancia de cuidar la salud mental, esa que nos sacude de cabeza a pies, como un tsunami que arrasa con todo.

Sus mensajes y sus voces son un regalo que nos hablan de dolor, de esperanza y de amor por la vida.

Maybelline colaborará estrechamente con la ONG local El Teléfono de la Esperanza, ayudando a los jóvenes a través de atención y asesoramiento telefónico gratuito disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Todo aquel que lo necesite, podrán llamar al teléfono 660 100 300 o escribir un correo a:

bravetogether@telefonodelaesperanza.org y hablar con expertos que podrán asesorarnos y darnos apoyo directo, luz y calor. 

maybelline brave together testimonios salud mental 5 copia 3

“- Porque si decidiéramos irnos a algún lugar juntos me da miedo que un día, hoy no quizás, quizás, quizás mañana tampoco; pero un día de repente puede que empiece a llorar y llorar y llore tanto que nada ni nadie pueda pararme y que las lágrimas llenen la habitación y que me falte el aire y que te arrastre conmigo y que nos ahoguemos los dos.

– Aprenderé a nadar, Hannah.” 

 Frase de “La vida secreta de las palabras”, de Isabel Coixet.

Gracias a Maybellyne New York por visibilizar la importancia de pedir ayuda y de aprender a nadar para alcanzar la orilla. Descubre más sobre Brave Together: https://www.maybelline.es/

Imagen de portada: Gentileza de Maybelline.

FUENTE RESPONSABLE: Cultura Inquieta. Por Silvia Garcia. 3 de octubre 2022.

Sociedad y Cultura/Estilo de vida/Salud Mental/Ansiedad/Depresión/ Jóvenes/Maybelline.

 

Siete consejos para hacer que la felicidad sea el camino y no la meta, según el hinduismo.

La felicidad es el sueño de cualquier persona que ha alcanzado cierta madurez y ha descubierto lo que de verdad importa en la vida. Pero conseguirla no debe ser una meta, sino que debe ser parte de nuestro camino.

Muchas veces la felicidad se busca en otras personas (amigos, pareja o hijos), en la acumulación de dinero o posesiones materiales o al realizar acciones como casarse, terminar una carrera o encontrar un buen trabajo. Con todo esto, muchas veces sentimos que la felicidad no acaba de entrar en nuestras vidas. 

Cliquea en el siguiente link;

Gracias a Pijama Surf.

Según una leyenda popular hindú, hace mucho tiempo existió un reino en el que había un solo hombre que era feliz, en toda la extensión de la palabra. Al enterarse, las demás personas fueron en su busca para que les compartiera su secreto. Los ricos le ofrecieron dinero, los pobres le suplicaron, pero él siempre se negaba a revelarlo.

Fotografía de Elliott Erwitt.

Esto cambió cuando a su puerta tocó un niño y le dijo al hombre que él también quería ser feliz. La inocencia del pequeño y su sinceridad lo conmovieron, así que accedió a contarle su secreto.

El sabio le dijo que la felicidad es como una escalera de siete peldaños, cada uno de los cuales significa un aprendizaje que pone la felicidad cada vez más cerca. Y estos son los peldaños que se deben escalar para alcanzarla.

Paso 1: haz crecer tu amor propio

El primer paso para ser feliz es quererte a ti mismo, pues al hacerlo, te sabes merecedor de la felicidad. Para cultivar el amor propio debes valorar todos los aspectos de tu vida: cuidar tu bienestar físico, mental y espiritual. Esto, además, implica la aceptación de tus defectos y el reconocimiento de tus virtudes, con la conciencia de que ellos no te hacen ni más ni menos que los demás; simplemente eres alguien diferente y único.

Fotografía de Elliott Erwitt.

Paso 2: pasa del deseo a la acción

No basta con desear ser una mejor persona o hacer tal o cual cosa para ser feliz, hay que ir a la práctica y hacerlo. Si crees que puedes o debes hacer algo que traerá felicidad a tu vida, hazlo. No lo dejes para mañana, pues podrías arrepentirte y atraer la frustración. 

Además, es importante que los actos sean consecuentes con tus ideas, sentimientos y palabras. Así, si hay armonía en tu mundo interno, es más fácil que esa armonía se transmita al entorno que te rodea y esto es un imán para la felicidad.

Paso 3: dile «no» a la envidia

Cuando veas que las personas de tu alrededor logran algo que los hace felices, evita los sentimientos negativos al respecto y evita juzgar si lo merecen o no, pues no sabes lo que debió pasar para conseguirlo. Mejor enfócate en lo que tú quieres lograr y esfuérzate por hacerlo. Y si ese logro es de una persona cercana, felicítala y comparte su alegría, pues al hacerlo, esta se multiplica.

Paso 4: deshazte del rencor

Al igual que la envidia, el rencor es un sentimiento que solo te hace daño a ti. Y, sí, a veces las personas te hieren demasiado, pero aun así, debes evitar los resentimientos y poder seguir con tu camino.

Fotografía de Helen Levitt.

Paso 5: nunca cojas lo que no es tuyo

Según la sabiduría hindú, todo lo que tomas y no te pertenece te trae consecuencias graves. Más allá de que robes algo y recibas una sanción, en el nivel energético, la acción de tomar algo ajeno te genera un peso que hace que lo que consigas se esfume o que pierdas algo valioso para ti.

Esta regla no aplica solo a cosas materiales sino también a ideas, afectos o beneficios que no te corresponden.

Paso 6: respeta a todo el mundo, no maltrates a nadie

Ningún ser vivo debe ser maltratado; ni las personas, ni los animales, ni las plantas. Es importante respetar todo tu entorno, ya que al relacionarte de una manera armoniosa y amorosa con la vida, logras ser feliz más fácilmente. Además, tú mismo debes alejarte de las situaciones que impliquen cualquier tipo de maltrato hacia ti mismo, sea físico, psicológico o emocional.

Paso 7: agradece siempre

La gratitud tiene un efecto positivo muy grande y poderoso en tu vida. Por eso, en lugar de quejarte por lo que te falta, agradece por todo lo que tienes y, para empezar, por que estás vivo. Piensa en todo lo bueno que hay en tu vida y seguro que encontrarás mucho por lo que dar gracias. Al descubrir lo afortunado que eres, te sentirás más feliz y te convertirás en una persona más generosa. 

Al seguir estos pasos, la felicidad deja de ser un objetivo para convertirse en algo que está presente cada día en tu vida, se vuelve un camino.

Fotografía de Vivian Maier.

Imagen de portada: Gentileza de Pinterest

FUENTE RESPONSABLE: Cultura Inquieta. 29 de agosto 2022.

Sociedad y Cultura/Estilo de  vida/Salud Mental/Felicidad/Hinduismo

Descubren nuevos beneficios del ejercicio para la memoria y el envejecimiento.

Investigadores destacan la importancia de la memoria muscular y el ejercicio físico para retrasar el envejecimiento del organismo.

Si deseas profundizar sobre esta entrada, cliquea por favor donde se encuentre escrito en “negrita”. Muchas gracias.

Un nuevo trabajo de investigación llevado a cabo por la Universidad de Arkansas, en Estados Unidos, determina que el ejercicio es ideal para prevenir el deterioro de la memoria y retrasar los efectos del envejecimiento; incluso si este ejercicio se adopta en las etapas más maduras de la vida.

Así es el medidor de glucosa en sangre que ofrece resultados en 5 segundos

Así es la galleta enriquecida nutricionalmente con vitamina D y vitamina B12

Así deben ser los niveles de colesterol saludables en personas mayores de 50 años

Hasta el momento los beneficios del ejercicio físico están bien argumentados, como el incremento de la fuerza de huesos y músculos, aumento de la resistencia, mejora de la movilidad, y riesgo de diabetes, enfermedades cardíacas, y otro tipo de patologías.

En concreto, este trabajo se ha publicado en la revista científica ‘Aging Cell‘. Así, los resultados informan que además el deporte puede ayudar a mantenernos más joven.

Deporte, memoria y envejecimiento

Hay que tener en cuenta que el estudio que nos atañe fue realizado en ratones que se acercaban al final de su vida. Así, se les facilitó una rueda de ejercicio con peso para observar como influía esta actividad en el envejecimiento y cómo puede afectar en la memoria.

Ejercicio para la memoria y retrasar el envejecimiento

Ejercicio para la memoria y retrasar el envejecimiento

Y es que los ratones corren en la rueda de forma voluntaria, por lo que no necesitan ningún tipo de coacción para correr.

En este sentido, los ratones mayores corren entre seis y ocho kilómetros al día, especialmente a rachas. Por su parte, los ratones más jóvenes pueden correr entre 10 y 12 kilómetros diarios.

Aunque no existe una relación de semejanza directa con la mayoría de ruinas que realizan las personas, los investigadores comparan la actividad de los ratones con «un soldado que lleva una pesada mochila muchos kilómetros».

En definitiva, los investigadores observaron que después de dos meses de carrera progresiva con rueda lastrada, los ratones mostraban una edad epigenética de ratones ocho semanas más jóvenes que aquellos ratones sedentarios con la misma edad, unos 24 meses.

La ciencia detrás del proceso

Según los investigadores, la ciencia que hay detrás de este proceso depende especialmente de un proceso biológico conocido como metilación de ADN.

En este sentido, la memoria muscular describe la metilación como «como un proceso en el que grupos de átomos, llamados grupos metilo, se adhieren al exterior de los genes como minúsculos percebes, haciendo que los genes sean más o menos propensos a activarse y producir determinadas proteínas». Así, lo recoge Kevin Murach, principal autor del estudio, en un reciente artículo publicado en ‘The New York Times‘.

Seguidamente, el profesor Murach detalla que «los cambios en la metilación del ADN a lo largo de la vida tienden a producirse de forma algo sistemática, hasta el punto de que se puede observar el ADN de alguien a partir de una determinada muestra de tejido y predecir con bastante exactitud su edad cronológica».

Así, este trabajo de investigación fortalece los argumentos a favor del ejercicio físico para retrasar el envejecimiento del organismo; además de ofrecer beneficios para la memoria. Si bien, los investigadores afirman que aún queda mucho por aprender al respecto.

Concretamente, los expertos señalan que la conexión entre metilación y envejecimiento está clara; pero la conexión entre metilación y la función muscular aún es menos conocida.

Imagen de portada: Gentileza de Todo Disca

FUENTE RESPONSABLE: Todo Disca por Alejandro Perdigones. Enero 2022

Sociedad y Cultura/Salud/Estilo de vida/Prevención/Bienestar

Cómo detectar un derrame cerebral una hora antes de sufrirlo.

Los accidentes cerebrovasculares no se producen de la nada, por eso es importante detectar los síntomas que emite el organismo una hora antes de que ocurra este accidente que en muchas ocasiones puede tener un desenlace fatal.

El dolor de cabeza intenso, las náuseas, el deterioro de la coordinación de los movimientos, la disminución de la visión y la sensación de adormecimiento de las manos pueden ser señales de un derrame cerebral inminente.

Si deseas conocer más sobre este importante tema; por favor cliquea donde está escrito en “negrita”. Muchas gracias.

Así lo señaló el cardiólogo Azizjón Askarov a tiempo de advertir que estos síntomas se producen media o una hora antes de que ocurra el daño cerebral.

Y ocurre literalmente en media hora, cuando la arteria se bloquea y comienza el derrame cerebral. (…) La conciencia de una persona comienza a deteriorarse y se embota hasta el punto de hibernar», explicó en una entrevista a AyF.

Agregó que se debe también tomar en cuenta que el habla cambia, se vuelve incoherente, arrastrado o lento, o incluso la persona no puede decir nada.

Además, se pueden notar problemas de coordinación como no poder caminar o incluso caerse, ya que se tiene reducido el tono muscular de los brazos y las piernas.

Askarov recomendó que en caso de que se produzcan estos síntomas es necesario llamar inmediatamente a una ambulancia para reducir al máximo las secuelas que puede provocar el derrame cerebral, ya que las primeras dos o tres horas son clave para evitar desenlaces fatales.

Quienes tienen mayor riesgo de padecer un derrame cerebral, según Askarov, son aquellas personas con hipertensión, diabetes mellitus, sobrepeso, obesidad o que tienen antecedentes de enfermedad vascular cerebral.

Advirtió que un derrame cerebral puede desarrollarse cuando la presión arterial se eleva bruscamente en respuesta al esfuerzo físico, o en personas con aterosclerosis de los vasos sanguíneos, o en aquellas con diabetes o fibrilación auricular.

El café y el té podrían ayudar a prevenir los derrames cerebrales y la demencia.

Un equipo de investigadores chinos ha realizado un estudio de más de una década para demostrar que dos tazas de café y té al día podría ayudar a reducir el riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares y demencia hasta en un 28%.

Los científicos chinos de la Universidad médica de Tianjin incluyeron en su estudio a 500.000 británicos de entre 50 y 74 años que fueron añadidos al Biobanco del Reino Unido entre 2006 y 2010. Analizaron su salud y la ingesta de bebidas calientes. A ellos se sumaron voluntarios a los que no se dio seguimiento durante el periodo de diez años para verificar si bebían la misma cantidad de té o café y tampoco se les preguntó si agregaban leche o azúcar a estas bebidas.

Los resultados de este estudio, concluyeron que los participantes que bebían dos tazas de café y dos tazas de té al día tenían un tercio menos de probabilidades de sufrir un derrame cerebral y sus probabilidades de desarrollar demencia eran un 28% más bajas. Además, consumir una taza de café o té también proporcionaba algún beneficio, incluso si los adultos solo consumían una al día.

«Nuestros hallazgos sugieren que el consumo moderado de café / té por separado o en combinación se asocia con un menor riesgo de accidente cerebrovascular y demencia», explican el estudio dirigido por el doctor Yuan Zhang

Los investigadores no descartaron que los hallazgos podrían haber sido fruto del azar, insistiendo en que el vínculo más claro era para bebidas calientes ya que a los participantes que bebieron café y té se compararon con los que no consumieron bebidas calientes.

Por ello varios expertos independientes consideran que el estudio no pudo probar que beber café o té evite la demencia y los accidentes cerebrovasculares, sino que es solo un vínculo que se encontró. La doctora Charlotte Mills dijo a DailyMail que es probable que hayan otros factores que no se tomaron en cuenta en el estudio, pero cree que los hallazgos son consistentes con otros estudios que han profundizado en los beneficios de beber café y té.

Imagen de portada: Gentileza de CCO Unsplash

FUENTE RESPONSABLE: Sputnik Mundo. Diciembre 2021

Sociedad/Salud/Cerebro/Derrame cerebral/Síntomas/Estilo de vida

El estilo de vida, la clave para vivir más de 100 años.

Ciencia

El médico gerontólogo Carlos Presman dijo a Cadena 3 que «la obesidad, la diabetes y la hipertensión son objeto de estudio para evitar la muerte y prolongar los años de vida».

Carlos Presman, médico gerontólogo (M.P. 17871, M.E. 5380), opinó sobre las recientes investigaciones científicas que indican que las modificaciones en la dieta, la actividad física y actitud mental pueden retrasar el proceso de envejecimiento y las enfermedades relacionadas con el avance de la edad.

“Estos estudios científicos recientemente publicados van en el mismo sentido alrededor de la problemática del envejecimiento y es que durante décadas se buscaba en el secreto del genoma, o sea en la secuencia de los genes, la posibilidad de vivir más allá de los 100 años”, indicó Presman a Cadena 3.

Y añadió: “Pero toda la evidencia viene a demostrar que la carga genética impacta apenas en un 10% de la longevidad total, con lo cual todas las intervenciones que se pensaban sobre el material genético se están dejando de lado y se está empezando a investigar y construir evidencia de que las personas que viven muchos años dependen básicamente de las condiciones de vida o lo que se llama estilo de vida”.

“Las confirmaciones más evidentes son la actividad física regular: la conjunción de la accesibilidad a la comida y el sedentarismo ha sido muy terrible para la humanidad y hace que la longevidad que traíamos de nuestros antepasados la estamos dilapidando por el confort o los beneficios que nos parece dar la sociedad de consumo”, explicó.

Por otra parte, señaló: “La obesidad, la diabetes y la hipertensión son objeto de estudio para evitar la muerte y prolongar los años de vida. Para evitar estas patologías, se requiere hacer media hora de actividad física por día y una alimentación con frutas y verduras”.

En cuanto a la actitud mental, el médico sostuvo que “lo que extiende la vida es el optimismo, tener un proyecto extiende la vida en un promedio de 10 o 15 años”.

“Vivimos porque tenemos biología, pero existimos porque alguien necesita de nosotros o nosotros necesitamos de alguien”, cerró.

Imagen de portada: Gentileza de CADENA 3 FM CÓRDOBA

FUENTE RESPONSABLE: CADENA 3 FM CÓRDOBA Informe de Alejandro Bustos.

Longevidad/Estilo de vida/Actividad física/Optimismo/100 años

¿Cuál es el corazón del atleta? Así influye en el colesterol.

Recuerda que si deseas profundizar más sobre este artículo; debes cliquear sobre lo escrito en “negrita”. Muchas gracias.

La realización de ejercicio físico es un hábito beneficioso para contar con unos niveles óptimos de colesterol en el organismo.

El colesterol es una sustancia fundamental para el organismo, pero siempre en su justa medida. Y es que contar con niveles altos de colesterol LDL (malo) y bajos de HDL (malo), puede ser perjudicial para la salud y aumentar el riesgo cardiovascular.

En este sentido, la alimentación es un hábito esencial para controlar los niveles de colesterol en el organismo y prevenir los problemas que puedan surgir de este aspecto. Concretamente, es necesario limitar el consumo de grasas saturadas.

Si bien, realizar ejercicio físico con regularidad también aporta grandes beneficios a la salud. Respecto al colesterol, la actividad física de forma habitual contribuye a reducir los triglicéridos y el colesterol LDL, mientras que propicia un aumento del HDL.

¿Qué es el corazón del atleta?

Uno de los grandes beneficios que produce la realización regular de ejercicio físico es el aumento del tamaño del corazón. Cuando debido a este motivo, el tamaño y la estructura del corazón aumentan, recibe el nombre de corazón de atleta.

Corazón

Recientemente, el doctor Carlos Moya, presidente de la Fundación Española del Corazón, Carlos Moya, explicaba en una entrevista para ‘infosalus’ que los deportistas tienen el corazón más grande, porque este músculo debe trabajar más.

Este hecho lo argumenta utilizando un ejemplo claro: «Tiene que trabajar y poner más gasolina. Los coches cuanto más corren, más gasolina necesitan. Entonces las arterias coronarias llevan sangre al músculo del corazón y éstas, cuando hacen mucho ejercicio, deben aumentar ese flujo de sangre para que todo funcione correctamente».

Seguidamente, el presidente de la FEC añade que «normalmente, los deportistas de élite tienen un corazón tremendo, que además cuando están sentados, en reposo, late 40 veces por minuto, y no los 60 habituales. Esto es así porque este órgano está entrenado para el máximo esfuerzo y para aumentar mucho el volumen de sangre por minuto sin problemas. De 40 a 160 se multiplica por 4 la frecuencia cardiaca».

Cómo influye en el colesterol

La realización de ejercicio físico por sí mismo ya supone un beneficio para prevenir la acumulación de colesterol en sangre. Además, las personas deportistas se presupone que están lejos de ser personas con sobrepeso u obesidad, algo que constituye un factor de riesgo para el aumento de colesterol LDL.

Como hemos dicho anteriormente, la realización de ejercicio físico con regularidad y la presencia del llamado ‘corazón de atleta’, ayuda a aumentar los niveles de colesterol HDL y a reducir tanto los valores de triglicéridos como de colesterol LDL.

Sin embargo, especialistas como la doctora Marta Sitges, del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínic de Barcelona, aclaran que «los deportistas deben revisarse su corazón, sus ligamentos o músculos. El corazón no duele y no avisa, y se va adaptando. En la gran mayoría de personas esa adaptación es normal, pero en otras es una adaptación nociva y les puede dar problemas. Hacer deporte es bueno, pero en gente con mucha carga de entrenamiento y muy intenso hay que revisarlo».

Imagen de portada: Gentileza de TODODISCA

FUENTE RESPONSABLE: TODO DISCA Por Alejandro Perdigones

Salud/Estilo de Vida/Prevención/Sociedad

 

Virginia Oliver: la mujer de 101 años que sigue trabajando en un barco pesquero y sin planes de retirarse.

Esta condición inagotable que hace de Virginia una auténtica heroína, debe ser algo genético porque ella trabaja tres días a la semana (de mayo a noviembre) junto a su hijo Max de 78 años.

Juntos, madre e hijo trabajaron juntos en uno de los trabajos más peligrosos del país. Max saca las trampas del agua mientras Virginia mide sus capturas, conserva las langostas grandes y libera las que son demasiado pequeñas.

Para ella, el barco y el mar son su segundo hogar. Virginia creció en mitad de la Gran Depresión y por eso es normal que considere que no es un trabajo duro para ella aunque admite que sí lo sería para otra mucha gente.

Esta súper señora, recientemente se cortó tanto que necesitó puntos. Los riesgos laborales, junto con su edad, han hecho que los proveedores de cuidados y los médicos la insten a retirarse, pero ella dice seguir trabajando porque quiere.

Virginia no muestra signos de mala salud o deterioro y no tiene planes de retirarse de la pesca de langosta. Y para cualquiera que le pregunte cuánto tiempo más piensa trabajar, tiene una respuesta: “Hasta que me muera. Y no sé cuándo será eso».

Los motivos por los que una persona es adicta al trabajo pueden ser diversos y pueden responder a necesidades de naturaleza psicológica o material, pero lo que es indiscutible es que la Sra. Oliver tiene una energía y unas ganas de vivir que no son de este mundo.

Imagen de Portada: Gentileza de Cultura Inquieta

FUENTE RESPONSABLE. Cultura Inquieta

Virginia Oliver/Vejez/Sociedad/Estilo de Vida