Captan una “Fabrica de Estrellas” en el corazón de la vía láctea por primera vez en la historia.

Un equipo de astrónomos en Chile registró el origen de cientos de miles de cuerpos celestes. Por su naturaleza, lo nombraron una ‘fábrica de estrellas’.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea donde se encuentra escrito en “azul”.

Mirar al cielo es mirar al pasado. Aunque podría parecer metafórico, éste es un hecho astronómico. Como tal, cuando los científicos observan la creación de astros y nuevos cuerpos celestes, están registrando eventos que sucedieron miles de millones de años antes. Tal es el caso de una ‘fábrica de estrellas’ que, en el centro de la Vía Láctea, se descubrió recientemente con la cámara del Very Large Telescope (VLT) ubicado en Chile.

Con esta tecnología, el equipo de astrónomos realizó el sondeo GALACTIC NUCLEUS: el más detallado que se ha hecho en la historia, según lo describe Space. En éste, se planteó estudiar un área de 64 mil años luz cuadrados, que se enfocara en el corazón de la Vía Láctea.

Un corazón atestado de estrellas nuevas

Los astrónomos en Chile partieron de la base de que el centro de la Vía Láctea es una zona densamente poblada de estrellas. Aproximadamente a 26 mil años luz de la Tierra, calculan los científicos, sólo se había observado una fracción muy pequeña de estos astros.

Ahora, con la cámara del VLT, los investigadores consiguieron registrar 3 millones de estrellas jóvenes. Este procedimiento se logró con mucho más detalle de lo que se había realizado antes. Según Francisco Nogueras-Lara, investigador del Instituto Max Planck de Astronomía y autor del estudio, esta ‘fábrica de estrellas’ ha generado que el corazón de nuestra galaxia rebose en estrellas nuevas:

«Las estrellas jóvenes que encontramos tienen una masa total de más de 400.000 masas solares», dijo el especialista en un comunicado. «Eso es casi diez veces mayor que la masa combinada de los dos cúmulos estelares masivos que se conocían previamente en la región central».

Con estas observaciones, Nogueras-Lara y su equipo determinaron que la región cercana al agujero negro supermasivo al centro de la Vía Láctea, Sagitario A*, es proclive al nacimiento de nuevas estrellas. De hecho, es 10 veces más propensa que el resto de la galaxia desde hace 100 millones de años.

Imagen de portada: LA REGIÓN SAGITARIO B1 EN EL CENTRO GALÁCTICO, HOGAR DE UNA INTENSA FORMACIÓN ESTELAR. (CRÉDITO DE LA IMAGEN: F. NOGUERAS-LARA ET AL. / MPIA)

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic en Español. 30 de agosto 2022.

Espacio exterior/Estrellas/Fenómeno natural/

Fenómenos astronómicos.

 

 

 

 

 

Científicos descubren una manera completamente nueva de extinguirnos.

EVENTOS DE EXTINCIÓN

Las estrellas errantes son un fenómeno habitual en el cosmos que de pasar cerca de nuestro sistema solar podría provocar la desestabilización y posterior destrucción de los planetas.

Si deseas profundizar esta entrada; cliquea por favor donde se encuentre escrito en “azul”.

Los científicos piensan que hace miles de millones de años una estrella errante podría haber pasado cerca de nuestro sistema solar alterando su parte exterior y afectando al resto de los planetas a partir de la órbita de Neptuno. Ahora otro equipo de investigadores ha calculado exactamente qué consecuencias tendría que un fenómeno como este se acercara a nuestro sistema solar —en algunas ocasiones desastrosas— y cuánto falta para que pase la siguiente —afortunadamente, otros varios miles de millones de años—.

Como nos recordó anteayer la primera foto del James Webb, no somos más que un pequeño punto de luz en el espacio que orbita alrededor del centro de la Vía Láctea. En el centro de ese punto está el Sol y alrededor de él orbitan los planetas que forman el sistema solar. Pero no todas las estrellas son tan previsibles en sus movimientos como nuestro Sol, algunas vagan por el espacio a gran velocidad y pueden desestabilizar todo lo que tocan a su paso.

Los investigadores Garett Brown, estudiante de posgrado de física computacional, y su mentor en la Universidad de Toronto en Scarborough, el profesor Hanno Rein, han presentado un estudio a la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Journal en el que han calculado exactamente cómo afectaría el paso de una de estas estrellas errantes a nuestro sistema solar.

Nebulosa del Anillo del Sur por James Webb. (NASA)

«El alcance total que tienen las estrellas errantes en la evolución de los sistemas planetarios es todavía un área activa de investigación”, explica Brown en declaraciones a Universe Today. “En el caso de los sistemas planetarios que se forman en un cúmulo estelar, el consenso es que las estrellas errantes desempeñan un papel importante mientras el sistema planetario permanece dentro del cúmulo estelar. Esto suele ocurrir durante los primeros 100 millones de años de evolución planetaria. Una vez que el cúmulo estelar se disipa, la tasa de ocurrencia de estos fenómenos disminuye drásticamente, reduciendo su papel en la evolución de los sistemas planetarios».

Para llevar a cabo los cálculos —que tienen que tener en cuenta el movimiento de varios objetos espaciales que interaccionan entre ellos gravitacionalmente—, los investigadores emplearon el superordenador del centro Scinet de la Universidad de Toronto y con él corrieron cerca de 3.000 simulaciones de los posibles escenarios. 

Emplearon dos métodos: el primero, asegura Brown, es el viejo método de aproximación analítica, que supone que la velocidad relativa entre dos estrellas es pequeña en comparación con la velocidad orbital de los planetas. El segundo método emplea REBOUND, un programa de código abierto creado por Rein que permite hacer integraciones numéricas que ayudan a estimar cómo evoluciona el movimiento de los objetos astronómicos en el tiempo.

El superordenador del centro Scinet de la Universidad de Toronto.

Con los datos obtenidos calcularon a qué distancia tendría que pasar una de estas estrellas errantes de Neptuno, el planeta más alejado del Sol, para que hubiera algún tipo de consecuencia. «Descubrimos que los cambios críticos en la órbita de Neptuno debían ser del orden de 0,03 UA [unidades astronómicas] o 4.500 millones de metros para tener algún impacto en la estabilidad a largo plazo del Sistema Solar”, asegura Brown. 

“Estos cambios críticos podrían aumentar 10 veces la probabilidad de inestabilidad durante la vida del Sistema Solar». Estos cambios tardan millones de años en producirse, pero podrían hacer que algunos planetas salieran despedidos del sistema solar o que impactaran los unos contra los otros. Afortunadamente, los investigadores han visto que estamos en una zona tranquila de la galaxia donde no llegan a penas estrellas errantes. Según sus cálculos, la próxima que ponga en peligro el sistema solar llegará dentro de unos 100 mil millones de años.

Foto del James Webb de una estrella formándose. (NASA)

«Dos estrellas notables son HD 7977, que puede haber pasado a menos de 3.000 UA (0,0457 años luz) del Sol hace unos 2,5 millones de años, y Gliese 710 (o HIP 89825), que se espera que pase a menos de 10.000 UA (0,1696 años luz) del Sol dentro de unos 1,3 millones de años. Haciendo algunos cálculos aproximados, estas dos estrellas no tendrán ningún efecto apreciable en la evolución del Sistema Solar». 

Así pues, el efecto de una de estas estrellas errantes no es un evento de extinción tan probable como una guerra nuclear devastadora, la erupción de un supervolcán o el impacto de un asteroide mortal. De hecho, según los cálculos de los investigadores, la Tierra dejará de ser habitable mucho antes de que aparezca la próxima. «Teniendo en cuenta que el Sol se expandirá y engullirá a la Tierra dentro de unos 5.000 millones de años, el alejamiento físico de otras estrellas no es un problema del que debamos preocuparnos», afirma Brown.

Imagen de portada: Las estrellas errantes son habituales en el cosmos. (NASA)

FUENTE RESPONSABLE: El Confidencial. Por Omar Kardoudi. 13 de julio 2022

Sociedad/Universo/Espacio Exterior/Estrellas

 

 

“Un oasis en el desierto”: que significan las misteriosas “manchas azules” recién descubiertas en la galaxia.

Si deseas profundizar sobre esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en azul. Muchas gracias.

Un equipo estadounidense de investigadores ha anunciado el descubrimiento de cinco sistemas estelares únicos en su clase. Estos cúmulos de estrellas recién descubiertos tienen el aspecto de masas azules que denota su juventud. Su color es una de las cualidades que las hace únicas, junto al hecho de que se encuentran aisladas de otras galaxias. Estos sistemas han sido localizados en la región conocida como cúmulo de Virgo.

Sistemas estelares. El descubrimiento anunciado por la Universidad de Arizona a través de una nota de prensa y también publicado en el repositorio arXiv.org. Se trata de cinco sistemas estelares, los primeros descubiertos en su clase. Los sistemas estelares son semejantes a nuestro Sistema solar, solo que están formados por estrellas que orbitan un centro de gravedad común. Estos objetos no cumplen con las condiciones para ser considerados galaxias y tienen la característica de estar aislados.

Qué los hace únicos o distintos. Su situación aislada es una de sus características singulares puesto que se encuentran a al menos 300.000 años luz de posibles galaxias progenitorasen las cuales pudieran haber nacido las estrellas que conforman estos objetos.

Las estrellas que conforman estos objetos son jóvenes y de un color fuertemente azul. Contienen una cantidad relativamente escasa de hidrógeno atómico, el gas elemental del que surgen en primera instancia las estrellas (con un paso intermedio que es la formación de nubes de hidrógeno ya en estado molecular).

Michael Jones, quien lidera el estudio, explica que los sistemas no cuentan con hidrógeno a nivel atómico, pero sí molecular. Esto último lo saben puesto que en estos sistemas siguen formándose estrellas. En palabras de Jones, “La existencia de una mayoría de estrellas jóvenes y un número pequeño de señales de gas indica que estos sistemas han debido de perder su gas recientemente”.

El color de las estrellas. El color azul predominante es lo que delata a estos sistemas. Las estrellas azules suelen contar con más masa que las que desprenden tonos rojizos. Como consecuencia de esto las estrellas azules queman su combustible con más intensidad y mueren antes. Las galaxias más antiguas, muertas, tienen un color rojizo. En palabras de Jones, “estas estrellas azules son, básicamente, un oasis en el desierto”.

Como tirarse en plancha en una piscina. Todas estas observaciones han dado a los astrónomos pistas sobre cómo se formaron estos extraños objetos. Estas galaxias son ricas en metales (entendiendo por metales, explica el mismo Jones, como “cualquier elemento más pesado que el helio”). Esto da al equipo una pista sobre cómo se formaron, “a partir del gas que fue arrancado de una gran galaxia, puesto que los metales se forman a partir de episodios repetidos de formación de estrellas, y eso solo lo consigues en una galaxia grande”.

Hay dos formas en las que el gas puede ser arrancado de una galaxia. La primera es por el arrastre gravitatorio que se da cuando dos galaxias se acercan o colisionan, el “estirón de marea” o tidal stripping.

Para explicar la segunda, la de la presión de arrastre, Jones recurre a una analogía: “es como si te tiraras en plancha a una piscina”. En la analogía una galaxia se “tira en plancha” contra un cúmulo llego de gas caliente. Cuando se da este fenómeno el gas de la galaxia se queda atrás.

Un futuro aún más aislado. Esta última teoría explica mejor su aislamiento ya que es un fenómeno más abrupto y requiere menos tiempo, lo que explica la distancia entre estos objetos y las galaxias más cercanas. El equipo de astrónomos explicó que algún día estos sistemas de estrellas irán desintegrándose en pequeños grupos de estrellas y se irán desperdigando por el cúmulo de Virgo, la región del Universo en la que se encuentran.

El equipo cree que esta teoría del “planchazo galáctico” puede ayudar a explicar otros fenómenos astronómicos como el motivo por el que tantas galaxias tienen una forma espiral.

Estas masas azules no son los únicos descubrimientos curiosos que han llamado la atención de los astrónomos últimamente, como anillos brillantes de tamaño descomunal o señales que nos llegan con frecuencia regular. A esto hay que añadir el misterio de las ráfagas rápidas de radio (FRB) que siguen trayendo la atención de los astrónomos del mundo.

Imagen de portada: Michael Jones

FUENTE RESPONSABLE: Xataka. Por Pablo Martínez-Juarez. 28 de junio 2022.

Espacio/Astronomía/Estrellas/Astrofísica/Color

Se revela la naturaleza de un objeto estelar inusual.

Astrónomos húngaros han identificado la posible naturaleza de la fuente Gaia 20 Eae, que se encuentra a una distancia de 9.200 años luz de la Tierra y se caracteriza por grandes variaciones de brillo.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea donde se encuentre escrito en “negrita”. Muchas gracias.

Según los científicos, el objeto pertenece a las inusuales estrellas jóvenes, objetos tipo EX Lupi (EXor). Esto se recoge en un artículo publicado en la base de datos de preimpresos arXiv.

Los objetos estelares jóvenes (YSO) son estrellas en una etapa evolutiva temprana, es decir, son protoestrellas o han pasado recientemente a la secuencia principal. Los YSO suelen estar rodeados de nubes de gas molecular y polvo interestelar, por lo que ocasionalmente atraen materia, lo que provoca un aumento de la actividad de las llamaradas. Las estrellas jóvenes se dividen en dos tipos, FU Orionis (FUor) y EXor. Los primeros pueden volverse cuatro magnitudes más brillantes y permanecer en este estado durante varias décadas, mientras que los segundos aumentan su actividad durante unos meses o años.

Los astrónomos han revelado que Gaia20eae, detectado en agosto de 2020 por la nave espacial Gaia (propiedad del Observatorio Europeo Austral, ESA), pertenece a EXor. Los científicos descubrieron que el aumento de brillo comenzó a principios de 2020 y continuó, a pesar de cierta variabilidad, a un ritmo medio de media magnitud estelar por mes entre enero y julio de 2020. El pico se pasó a finales de julio de 2020 y la estrella está perdiendo su brillo a un ritmo de 0,25 magnitudes estelares por mes. El nivel de descanso se alcanzará en mayo de 2022.

Además, la tasa de acreción de masa de Gaia20eae durante la fase de oscurecimiento es mayor que la de las típicas estrellas Taurus de masa similar, que también pertenecen al YSO. Los autores señalan que Gaia20eae podría alcanzar las altas tasas de acreción típicas de algunas FLUor. Sin embargo, se necesitan más investigaciones para obtener conclusiones definitivas.

Imagen de portada: Gentileza de SPUTNIK Mundo

FUENTE RESPONSABLE: SPUTNIK Mundo. Diciembre 2021.

Sociedad y Cultura/Ciencia/Estrellas/Espacio exterior

 

 

Una estrella joven, parecida al sol, puede contener advertencias sobre la vida en la Tierra.

Una estrella joven, parecida al sol, puede contener advertencias sobre la vida en la Tierra

Los astrónomos que estudian un sistema estelar situado a decenas de años luz de la Tierra han observado, por primera vez, cómo una estrella, llamada EK Draconis, expulsó un enorme estallido de energía y partículas cargadas mucho más potente que cualquier cosa que los científicos hayan visto en nuestro propio sistema solar, según publican en la revista ‘Nature Astronomy’.    El estudio e …

Leer más: https://www.europapress.es/ciencia/astronomia/noticia-observacion-enorme-estallido-estrella-similar-sol-da-pistas-puede-suceder-tierra-20211209170612.html

(c) 2021 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

Imagen de portada: Gentileza de Pinterest

FUENTE RESPONSABLE: Europa Press. Ciencia Plus.Diciembre 2021

Ciencia/Investigación/NASA/Estrellas/Descubrimientos

Astrónomos identifican los sistemas estelares donde extraterrestres podrían estar observando la Tierra.

CIENCIA Y ECOLOGÍA

Si deseas conocer mas sobre este tema, cliquea por favor donde se encuentra escrito en “negrita”. Muchas gracias.

Al igual que desde la Tierra buscamos indicios de vida en exoplanetas, nuestro planeta también ha podido haber suscitado la curiosidad de 1.715 sistemas estelares cercanos.

Los astrónomos tomaron una técnica utilizada para buscar vida en otros planetas y le dieron la vuelta: en lugar de buscar lo que hay ahí fuera, trataron de ver qué lugares podrían vernos a nosotros. 

Los astrónomos calcularon que 1.715 estrellas de nuestro vecindario galáctico –y cientos de probables planetas similares a la Tierra que giran alrededor de esas estrellas– han tenido una vista sin obstáculos de la Tierra durante la civilización humana, según un estudio publicado en la revista Nature.

«Cuando miro al cielo, parece un poco más amigable porque es como si alguien estuviera saludando», dijo la autora principal del estudio, Lisa Kaltenegger, directora del Instituto Carl Sagan de la Universidad de Cornell. 

«Esconderse no es realmente una opción»

Aunque algunos expertos, como el difunto Stephen Hawking, advierten que no hay que acercarse a los extraterrestres porque podrían perjudicarnos, Kaltenegger dijo que no importa. Si esos planetas tienen vida avanzada, alguien ahí fuera podría llegar a la conclusión de que hay vida aquí basándose en el oxígeno de nuestra atmósfera, o por las ondas de radio de fuentes humanas que han barrido 75 de las estrellas más cercanas de su lista. «Esconderse no es realmente una opción», dijo.

Una de las formas en que los humanos buscan planetas potencialmente habitables es observándolos cuando cruzan por delante de la estrella que orbitan, lo que atenúa ligeramente la luz de las estrellas. Kaltenegger y la astrofísica Jacqueline Faherty, del Museo Americano de Historia Natural, utilizaron el telescopio espacial Gaia de la Agencia Espacial Europea para darle la vuelta a eso, buscando qué sistemas estelares podrían observar a la Tierra cuando pasa por delante del Sol.

Las investigadoras identificaron, a una pequeña distancia cósmica de 326 años luz, esos 1.715 sistemas estelares a los que se añadirán 319 más en los próximos 5.000 años.

«Nosotros somos los extraterrestres»

«Desde el punto de vista de los exoplanetas, nosotros somos los extraterrestres», dijo Kaltenegger, y los sistemas estelares identificados por el estudio «tienen un asiento cósmico de primera fila para ver si la Tierra alberga vida».  

El equipo quería saber qué estrellas tienen la perspectiva adecuada para ver la Tierra, pues el vecindario solar es un lugar dinámico donde estas entran y salen del lugar preciso.  

La Zona de Tránsito Terrestre

De los sistemas estelares que han pasado por la Zona de Tránsito Terrestre durante el periodo de 10.000 años examinado, 117 objetos se encuentran a menos de 100 años luz del sol y 75 de ellos han estado en el buen lugar desde que las estaciones de radio comerciales de la Tierra comenzaron a emitir al espacio hace aproximadamente un siglo.

Siete sistemas estelares albergan exoplanetas

Del total de 2.034 sistemas estelares hay siete que se sabe que albergan exoplanetas, los cuales han tenido o tendrán la oportunidad de detectar la Tierra. 

El sistema Ross 128, con una estrella enana roja situada en la constelación de Virgo, está situado a unos 11 años luz y es el segundo sistema más cercano con un exoplaneta del tamaño de la Tierra. 

De existir, los habitantes de ese exomundo podrían haber visto a la Tierra transitar por el Sol durante 2.158 años, comenzando hace unos 3.057 años, aunque perdieron su punto de vista hace unos 900 años. 

El sistema Trappist-1, a 45 años luz, alberga cuatro planetas que están en la zona habitable de su estrella, pero no podrán detectarnos hasta dentro 1.642 años y lo harán durante 2.371 años. 

«Nuestro análisis muestra que incluso las estrellas más cercanas suelen pasar más de 1.000 años en un punto de vista en el que pueden ver el tránsito de la Tierra», indicó Kaltenegger.  

Desde la Tierra hay iniciativas en marcha y futuras para estudiar los exoplanetas cercanos, como el próximo lanzamiento del telescopio espacial James Webb y «uno podría imaginar» que esos mundos tienen planes similares, imaginó Faherty. 

«Este catálogo –consideró– es un intrigante experimento mental por el que uno de nuestros vecinos podría encontrarnos».

Imagen de portada: Ilustración de la Zona de Tránsito Terrestre.

FUENTE RESPONSABLE: DW Made for minds.FEW (EFE, AP)

Exoplanetas/Extraterrestres/Sistemas estelares/Tierra/Sociedad/Vida/Planetas/Estrellas.