Nuevo hallazgo del telescopio James Webb cambiaría la forma en la que los científicos entienden la creación del universo.

La creación, en duda después de décadas de certeza.

En una nueva investigación publicada en Nature por científicos internacionales, informaron la localización de seis galaxias masivas que fueron identificadas en el universo primitivo, lo que estaría cambiando lo que los científicos sabían previamente sobre los orígenes del universo.

De acuerdo con un informe publicado en el sitio web de Infobae, utilizando el primer conjunto de datos publicado por el Telescopio Espacial James Webb de la NASA, el equipo descubrió objetos tan antiguos como la Vía Láctea, cuando el universo tenía solo el 3 por ciento de su edad actual, unos 500-700 millones de años después del Big Bang.

Joel Leja, profesor asistente de astronomía y astrofísica en Penn State, explicó: “Estos objetos son mucho más masivos de lo que nadie esperaba. Esperábamos encontrar galaxias pequeñas, jóvenes y bebés en este momento, pero hemos descubierto galaxias tan maduras como la nuestra en lo que antes se entendía como el amanecer del universo”.

Los investigadores mostraron evidencia de que las seis galaxias encontradas son mucho más masivas de lo que nadie esperaba y cuestionan todo lo narrado antes sobre la creación y el comienzo del universo.

Los científicos, con “la mente abierta”

Por muchos años hemos leído sobre el Big Bang, la principal teoría científica sobre la creación, pero Leja cree que los científicos deben tener la mente abierta tras el hallazgo del James Webb.

“Este es nuestro primer vistazo hasta ahora, por lo que es importante que mantengamos la mente abierta sobre lo que estamos analizando. Si bien los datos indican que probablemente sean galaxias, creo que existe una posibilidad real de que algunos de estos objetos resulten ser agujeros negros supermasivos oscurecidos”, analizó.

“Independientemente, el tamaño de lo que descubrimos significa que la masa conocida en las estrellas en este período de nuestro universo es hasta 100 veces mayor de lo que habíamos pensado anteriormente. Incluso si cortamos la muestra a la mitad, este sigue siendo un cambio asombroso”.

Galaxias masivas

Las galaxias que descubrió el equipo son tan masivas que están en tensión con el 99% de los modelos de cosmología. Una cantidad tan alta de masa requeriría alterar los modelos de cosmología o revisar la comprensión científica de la formación de galaxias en el universo primitivo.

“Cualquiera de los escenarios requiere un cambio fundamental en nuestra comprensión de cómo surgió el universo. Miramos el universo muy primitivo por primera vez y no teníamos idea de lo que íbamos a encontrar. Resulta que nos enfrentamos a algo tan inesperado que en realidad crea problemas para la ciencia”, destaca el informe.

Imagen de portada: Galaxia (Unsplash)

FUENTE RESPONSABLE: Fayer Wayer. Por Guy Acurero. 5 de marzo 2023.

Sociedad y Cultura/Ciencia/Espacio/Estudios.

Dos agujeros negros chocarán de forma inminente y la colisión se sentirá en la Tierra.

Será la segunda vez que se registre el fenómeno.

Dos agujeros negros ubicados en la galaxia SDSS J1430+2303, situada a 1.000 millones de años luz de la Tierra, se encuentran en trayectoria de colisión y el choque se sentirá en nuestro planeta en el 2025.

Si deseas profundizar la entrada; cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.

De acuerdo con el reporte publicado en el sitio web de Astro Aventura, a escala cósmica, tres años significa que el impacto entre los agujeros negros será inminente y podría pasar a la historia como uno de los grandes eventos astronómicos modernos.

La colisión entre estos agujeros negros alcanzaría una masa combinada de alrededor de 200 millones de soles. El evento despierta interés de la comunidad científica porque permitirá estudiar cómo los agujeros aumentan su tamaño, cómo originan nuevas estructuras cósmicas y otros fenómenos.

Sería la segunda vez que se registra este fenómeno, luego de que en 2016 se generara un choque idéntico. En aquella ocasión, los observatorios LIGO, Virgo y GEO600 anunciaron la primera detección de ondas gravitacionales producidas por la fusión de dos agujeros negros.

Los misterios de la galaxia SDSS J 1430+2303

La SDSS J 1430+2303 es una galaxia elíptica, con una masa acumulada de 150 mil millones de soles y que presenta un núcleo galáctico activo, que está experimentando una variabilidad periódica en permanente aceleración.

Galaxia (Unsplash)

Los científicos creen que los agujeros negros, cerca del punto de fusión, podrían acoplarse y despedir un impresionante caudal energético incluso antes del final de este año.

Las variaciones en la luz de rayos X emitida por la galaxia y la emisión asociada con el hierro estarían indicando con un nivel de confianza del 99,96 por ciento que el fenómeno corresponde a la inminente colisión entre agujeros negros supermasivos.

Los investigadores no pueden determinar aún con certeza si realmente el fenómeno que está sucediendo en el corazón de la galaxia analizada es el escenario previo a la colisión. Indicaron que es imprescindible seguir observando la extraña galaxia SDSS J1430+2303, para ver si se puede identificar de manera concluyente el evento.

Imagen de portada: Ilustración artística de una colisión de agujeros negros SIMULATING EXTREME SPACETIMES (SXS) PROJECT (SIMULATING EXTREME SPACETIMES (S/Europa Press)

FUENTE RESPONSABLE: Fayer Wayer. Por Guy Acurero. 7 de octubre 2022.

Sociedad/Espacio/Ciencia/Estudios/Agujeros negros/Colisión

La Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal, la superestructura más grande que existe en el universo.

Científicos la han llamado “estructura cósmica imposible”.

El universo es infinito, repleto de diferentes astros, planetas y objetos que lo hacen un lugar vasto. Si alguna vez te preguntaste qué es lo más grande que existe fuera de la Tierra, en el espacio exterior hay un complejo de supercúmulos que se adueña de esa etiqueta: La Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal.

También conocida como Complejo de Supercúmulos de Hércules-Corona Boreal, es la estructura cósmica más colosal que exista, con una dimensión absurda de 10.000 millones de años luz de diámetro. La conversión a kilómetros o pies es indescriptible.

De acuerdo con un informe publicado en el sitio web de La República, por su tamaño, la luz demora en llegar de un extremo a otro de la Gran Muralla el equivalente al 72 por ciento de la edad del universo, es decir, 13 mil 800 millones de años desde el Big Bang.

El Complejo de Supercúmulos de Hércules-Corona Boreal fue descubierto en 2013, hace poco considerando que es lo más grande que existe en el universo. Para tener una idea su magnitud, la Vía Láctea, que es la galaxia espiral donde se encuentra el Sistema Solar, tiene un ancho de 100.000 años luz, insignificante al lado del objeto más grande del universo.

Fue el astrofísico húngaro Istvan Horvath quien dio con la superestructura, cuando estudiaba una concentración de ráfagas de rayos gamma, un fenómeno que suele ser indicador de regiones cósmicas muy masivas, a unos 10.000 millones de años luz, entre las constelaciones de Hércules y Corona Boreal, por ello su nombre.

Objeto de debate

La existencia de la Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal ha sido criticada o más bien analizada en diferentes debates en la comunidad científica.

Representación de la Gran Muralla Hércules-Corona Boreal (WikiWand).

Según algunos astrónomos, es una estructura cósmica imposible ya que desafía las leyes de la física y el principio cosmológico del emblemático físico alemán Albert Einstein, quien argumentó que el universo debería ser uniforme y verse igual desde donde quiera que se observe.

Por su parte, Jon Hakkila, colega directo de Horvath, dijo en 2014 que “esta estructura era demasiado grande para existir”, por lo que “todavía tenía sus dudas”, con un margen de error menor de 1 por ciento, despertando la curiosidad entre los expertos ya que era compañero del investigador que descubrió la superestructura.

Finalmente, en un artículo publicado en 2020 por el equipo original de investigadores, los autores examinaron una vez más los datos recaudados y respaldaron nuevamente la existencia de examinó nuevamente sus datos y respaldó la existencia del Complejo de Supercúmulos de Hércules-Corona Boreal.

Imagen de portada: Gentileza de Fayer Wayer

FUENTE RESPONSABLE: Fayer  Wayer. Por Guy Acurero. 25 de septiembre 2022.

Espacio/Cosmos/Ciencia/Estudios.

El futuro de los viajes espaciales podría tener naves que usen supernovas como combustible y que vuelen a la velocidad de la luz.

Es una propuesta para un futuro lejano que hace realidad todo lo visto en ciencia ficción.

Si deseas profundizar esta entrada; cliquea por favor donde este escrito en color “azul”.

Avi Loeb, jefe del Proyecto Galileo, director fundador de la Iniciativa Black Hole de la Universidad de Harvard, explicó en un informe que el futuro de los viajes espaciales podría tener naves que usen supernovas como combustible.

El también director del Instituto para la Teoría y la Computación del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian y autor del bestsellerExtraterrestrial: The First Sign of Intelligent Life Beyond Earth también sugirió que estas embarcaciones espaciales podrían volar a la velocidad de la luz.

El texto publicado en El Confidencial detalla que el potente destello de luz procedente de la explosión de una supernova podría servir de combustible para que una nave viaje con esa rapidez.

La teoría explicada

El estudio expone, por ejemplo, que una vela solar que pese menos de medio gramo por metro cuadrado puede alcanzar la velocidad de la luz aunque esté separada de una explosión estelar por una distancia cien veces superior a la de la Tierra con respecto al Sol.

Lo anterior se debe a la luminosidad típica de una supernova, equivalente a mil millones de soles brillando durante 30 días.

Vela espacial (Project Breakthrough Starshot)

Otra forma de potenciar las naves del futuro sería con el uso de potentes rayos láser para empujar velas ligeras mejor que el propio Sol. El proyecto Breakthrough Starshot pretende alcanzar varias décimas de la velocidad de la luz empujando una vela ligera durante unos minutos con un rayo láser 10 millones de veces más brillante que la luz solar en la Tierra.

Para estas posibilidades, es necesario tener civilizaciones en nuestra galaxia, un anhelo de los astrónomos que sueñan con la colonización del espacio.

“Si tenemos la suerte de contar con muchas civilizaciones tecnológicas en nuestra galaxia, podría haber enjambres de velas solares alrededor de estrellas masivas, esperando pacientemente sus explosiones”, añade el experto.

Además, navegar a la velocidad de la luz usando los destellos naturales de una supernova ahorraría los costosos gastos de construcción de sistemas de lanzamiento artificiales.

La posibilidad más económica es que una civilización, viviendo cerca de una estrella masiva, “estacione” numerosas velas solares a su alrededor, esperando una potente explosión que lance las velas a la velocidad de la luz.

Imagen de portada: Ilustración de vela impulsada por supernova (El Confidencial)

FUENTE RESPONSABLE: Fayer Wayer. Por Guy Acurero. 2 de septiembre 2022.

Espacio/Ciencia/Estudios.

 

MIT está tratando de construir una máquina del tiempo para detectar materia oscura.

Estudiado dos átomos, los físicos lograron invertir el tiempo.

Si deseas profundizar esta entrada; cliquea por favor donde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.

Los físicos del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) han creado una máquina de inversión del tiempo que puede medir la vibración de los átomos, lo que podría llevar a detectar materia oscura.

De acuerdo con un informe de BGR, las vibraciones entre los átomos contienen mucha información. El interés de los científicos es descubrir cómo medir con precisión esas vibraciones y cómo cambian con el tiempo.

Esta nueva máquina del MIT tiene ese objetivo. No puede invertir el tiempo en el sentido normal de permitir que las personas viajen en el tiempo. Sin embargo, lo que puede hacer es manipular átomos entrelazados de una manera que los haga evolucionar hacia atrás en el tiempo.

Técnica SATIN

La técnica utilizada por los investigadores es la de amplificación de la señal a través de la inversión del tiempo, o simplemente SATIN. Consiste en mejorar la precisión de los relojes atómicos, haciéndolos más precisos.

El estudio publicado en la revista Nature muestra cómo la máquina de inversión del tiempo permite pasar por alto lo que conocemos como el límite cuántico estándar, en otras palabras, la oscilación real del átomo. Pero puede ser difícil medir ese tipo de cosas a la escala de un solo átomo.

Átomo

Con los relojes atómicos de última generación, los físicos miden las oscilaciones de miles de átomos ultrafríos. Lo hacen varias veces, lo que aumenta sus posibilidades de medir con precisión las oscilaciones. Para mejorar el proceso, los físicos del MIT utilizaron la máquina de inversión del tiempo.

La máquina les permitió copiar la evolución del átomo en otro átomo, desevolucionando un átomo, obligándolo a volver a su estado inicial. Luego, tomaron uno de los átomos y lo obligaron a dejar de evolucionar.

Esto actuó esencialmente como un mecanismo de inversión de tiempo para el segundo átomo, mostrándoles todas las evoluciones que el átomo había hecho a medida que se transformaba de nuevo a su estado inicial. Al medir la diferencia entre fases, encontraron un cambio cuántico en algún lugar de la evolución del átomo.

Los físicos esperan poder usar esta misma técnica en sensores cuánticos para ayudar en la búsqueda de evidencia de materia oscura y otros fenómenos, como ondas gravitacionales.

Imagen de portada: Materia oscura

FUENTE RESPONSABLE: Fayer Wayer. Por Guy Acurero. 19 de julio 2022

Sociedad/Ciencia/Estudios/Investigación

Científicos de China encuentran cientos de bacterias desconocidas en los glaciares que se funden en el Tíbet.

Las bacterias podrían provocar diferentes enfermedades.

Si deseas profundizar sobre esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en azul. Muchas gracias.

Científicos de la Academia China de Ciencias encontraron casi 1.000 tipos diferentes de bacterias en el agua de los glaciares que se están fundiendo en el Tíbet, la región más alta de la Tierra, en Asia.

Los investigadores estudiaron estas aguas, producto del calentamiento global. Con exactitud, hallaron 968 bacterias diferentes, pero lo que más generó sorpresa entre los expertos es que el 82 por ciento son completamente nuevas.

El estudio fue publicado en Nature Biotechnology y citado en el sitio web de Gizmodo. En la investigación, los especialistas creen que los resultados obtenidos son desfavorables para las humanos, ya que los ríos de hielo que cubren el 10% de la superficie del planeta son una cápsula del tiempo que alberga miles de microorganismos.

El calentamiento global está abriendo esa cápsula y nadie sabe a ciencia cierta lo que puede salir de ella, como por ejemplo, epidemias y pandemias.

Las altas temperaturas en la planicie tibetana están obligando a reubicar el campamento base del que parten las expediciones al Everest y están liberando al ecosistema miles de microorganismos que llevaban cientos o miles de años hibernando en el hielo.

Los autores encienden las alarmas

En el estudio, los autores del estudio trataron de enviar un mensaje al mundo que invitan a la reflexión: “Los microbios, tanto nuevos como antiguos, atrapados en el hielo pueden dar lugar a epidemias locales o incluso pandemias”.

Bacterias (Unsplash)

“Se tratan de microorganismos que pueden introducir en el ecosistema nuevos factores infecciosos tanto para las plantas como para los animales o los seres humanos”, aseguran.

A los investigadores les preocupa una transmisión horizontal de esos microorganismos a través de su material genético: “La interacción entre el agua de esos glaciares y los modernos microorganismos es particularmente peligrosa y sus potenciales riesgos para la salud deben ser evaluados”.

Esta situación no solo afecta a montañeros, sino a los residentes de áreas cercanas a los ríos Yangtzé o Ganges, debido a que el agua de los glaciares nutre a esos torrentes.

Imagen de portada: Bacterias (Unsplash)

FUENTE RESPONSABLE: FayerWayer. Por Guy Acorero. 3 de julio 2022.

Sociedad/China/Ciencia/Investigación/Bacterias/Estudios/Salud.

Cometa gigante cerca de la Tierra: este es su diámetro y esta será la fecha de su aproximación.

El telescopio espacial Hubble fue determinante para descubrir esta roca espacial.

Si deseas profundizar  en esta entrada; cliquea por favor donde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.

La circulación de cometas cerca de la superficie terrestre son fenómenos que no son tan comunes, no obstante la Nasa los estudia con profundidad para tomar medidas de precaución. Una de las que más estudia la agencia estadounidense es el de un cometa detectado en el 2024 que sorprende por sus formación.

Gracias al telescopio espacial Hubble, la agencia espacial descubrió el objeto espacial que tiene por nombre C/2014 UN 271 que cuenta con un diámetro de alrededor de 130 kilómetros y un peso de 500 millones de toneladas, convirtiéndose en el más grande que se haya descubierto.

“El laboratorio espacial detectó el núcleo de hielo del cometa más grande jamás observado por los seres humanos. El coloso celeste pasará cerca de nuestro planeta al inicio de la próxima década”, aseguró la agencia espacial en un comunicado oficial en su momento.

Se estima que es unas 1.000 veces más masivo que un cometa típico, por lo que podría decirse que es el cometa más grande descubierto en los tiempos modernos. Tiene una órbita extremadamente alargada, viajando hacia adentro desde la distante Nube de Oort durante millones de años.

¿Cuándo pasará por la Tierra?

Según las investigaciones de la agencia espacial estadounidense, el año 2031 sería la fecha más aproximada para presenciar la circulación de este cometa que cuenta con una velocidad de unos de unos 35.400 kilómetros por hora y una formación de polvo, rocas y partículas de hielo.

A medida que más se vaya acercando al planeta, mayor información se puede recopilar de este fenómeno espacial. Hasta ahora, la NASA no ha reportado un riesgo real de impacto contra la Tierra.

Imagen de portada:C/2014 UN271 (Captura) NASA

FUENTE RESPONSABLE: Fayer Wayer. Por Jean Lucas Bello. 4 de julio 2022.

Planeta Tierra/NASA/Espacio/Investigación/Estudios