¿Por qué Oriente Próximo?
En ese sentido, «siempre se dice que hemos salido de África, desde las primeras especies humanas hasta nosotros; pero ¿y si volvimos a entrar?», se pregunta el experto.
Si es de tu interés profundizar en esta entrada; cliquea por favor donde se encuentre escrito en “azul”.
La paleoclimatología y la paleogeografía apoyan esta idea. Algunos trabajos explican que el paisaje del noreste de África y de la península arábiga ha sufrido transformaciones radicales. «Durante las fases interglaciares, las lluvias son abundantes y el Sáhara reverdece, así que los homínidos se pudieron mover con facilidad en estas condiciones», apunta Bermúdez de Castro.
Además, hay yacimientos en la península arábiga, hoy desértica, que evidencian la existencia de fases tan húmedas como para albergar hipopótamos. En definitiva, en ciertos momentos del Pleistoceno, era un lugar propicio para el movimiento de especies. «Los humanos pueden haber salido de África, pero también pudieron regresar, porque en realidad Oriente Próximo no es más que es una prolongación de este continente», añade el experto, o también «una zona de transición» o «un cordón umbilical» entre continentes.

Restos fósiles de ‘Homo antecessor’. (EFE)
El puzle de la evolución humana es cada vez más complejo, pero los investigadores del Cenieh creen que si se encuentra la pieza del ancestro común en Oriente Próximo, encajaría perfectamente con todo lo que sabemos hasta ahora. Sería una especie «hermana» del ‘Homo antecessor’ de Atapuerca, que probablemente habría coincidido o estaría muy próxima en el tiempo, pero no en la ubicación, y que habría evolucionado en esta zona para después migrar hacia África, ya convertida en ‘Homo sapiens’, y a Europa, como ‘Homo neanderthalensis’.
¿Cómo sería exactamente esa especie aún no encontrada? Algunos investigadores tratan de resolver la cuestión mediante algoritmos matemáticos. El resultado une las características que encontramos en fósiles de neandertales y en ‘sapiens’ antiguos y actuales, pero hay expertos que consideran que la realidad sería diferente.
Por ejemplo, el británico Chris Stringer considera que el ancestro común debe ser un mosaico con caracteres arcaicos y modernos, pero no una mezcla intermedia. «Nosotros estamos totalmente de acuerdo. Por ejemplo, la cara de ‘Homo antecessor’ es moderna y podría ser una característica común», apunta Bermúdez de Castro.
Una especie muy próxima a Atapuerca
De hecho, considera que el ancestro común podría parecerse mucho a esta especie de Atapuerca. Un trabajo publicado por ‘Nature’ en 2020 avala esta idea.
Los investigadores lograron secuenciar proteínas del esmalte de un diente de ‘Homo antecessor’ de 800.000 años y encontraron que tenían una estrecha relación con ‘Homo sapiens’, neandertales y denisovanos. A pesar de que la península ibérica es un lugar muy aislado, rodeada por el mar y los Pirineos y «apartada del meollo de la evolución», hasta aquí habría llegado este grupo emparentado con el antepasado de los humanos modernos que aún no ha aparecido.
¿Por qué aún no se han encontrado los fósiles clave en Oriente Próximo?
«Estoy seguro de que hay numerosos yacimientos por explorar, que nos darían muchas pistas», comenta el codirector de Atapuerca. Sin embargo, apenas se ha explorado esta posibilidad. Aunque en Israel se está excavando mucho, en otras zonas de la región es mucho más difícil debido a los conflictos bélicos o a problemas económicos.
«Son lugares muy complicados», lamenta, pero tarde o temprano, la única manera de confirmar o refutar la hipótesis de los paleoantropólogos españoles será que aparezcan nuevos fósiles que encajen en el edificio de la evolución humana.
Mientras tanto, Bermúdez de Castro sigue revisando la bandeja de entrada de su correo. Los expertos internacionales han acogido de forma bastante favorable su planteamiento. Al menos, «no están en desacuerdo, no hay reacciones adversas», comenta. La mayoría coincide en que «el paradigma actual está un poco anquilosado». Por eso, si en el futuro los hallazgos confirman la nueva hipótesis, «estaré encantado de haber levantado la liebre».
Imagen de portada: José María Bermúdez de Castro. (EFE/Santi Otero)
FUENTE RESPONSABLE: El Confidencial. Por José Pichel. 20 de agosto 2022.
Sociedad y Cultura/Etiopía/Sáhara/Antropología/Evolución