¿Quiénes fueron los neandertales y por qué se extinguieron?

Se pensaba que estos antiguos homínidos, desaparecidos hace 40 000 años, eran unos brutos. Según descubrimientos recientes, eran más parecidos a nosotros de lo que pensábamos.

Sí deseas profundizar sobre esta entrada; cliquea por favor adonde está escrito en color “azul”. Muchas gracias.

Cuando los trabajadores de una cantera de piedra caliza del valle alemán de Neander descubrieron unos huesos fosilizados en 1856, pensaron que habían hallado los restos de un oso. En realidad, habían tropezado con algo que cambiaría la historia: pruebas de una especie extinguida de antiguos predecesores humanos que caminaron por la Tierra entre hace al menos 400 000 y 40.000 años.

Los investigadores pronto se dieron cuenta de que ya habían encontrado a estos parientes humanos en fósiles anteriores que habían sido hallados e identificados erróneamente a lo largo de principios del siglo XIX. El descubrimiento galvanizó a los científicos deseosos de explorar nuevas teorías de la evolución, desencadenando una caza mundial de fósiles y tentando al público con la posibilidad de una misteriosa especie hermana que antaño dominó Europa.

Ahora conocidos como neandertales (así los bautizó el geólogo William King), los Homo neanderthalensis son los parientes más cercanos conocidos de los humanos. Esto es lo que hay que saber sobre nuestros antepasados humanos, cómo vivían y por qué desaparecieron.

El cráneo de una mujer neandertal descansa junto a otros restos neandertales descubiertos en la Cueva de Gorham. Situado en el lado oriental del Peñón de Gibraltar, este yacimiento arqueológico ha aportado importantes datos sobre la vida de los neandertales. FOTOGRAFÍA DE KENNETH GARRETT, NAT GEO IMAGE COLLECTION

¿Qué es un neandertal?

A primera vista, los huesos fosilizados de un neandertal parecen humanos. Pero una mirada más atenta revela las características que diferencian a nuestros antiguos antepasados del Homo sapiens moderno.

El aspecto de los neandertales era similar al de los humanos, pero tenían cejas más prominentes y dientes y ojos grandes. Los investigadores creen que los cerebros neandertales tenían aproximadamente el mismo tamaño que los nuestros, aunque eran más alargados. Aunque todavía hoy se debate sobre el tamaño y la estructura del cerebro de los neandertales, los investigadores coinciden en que la estatura media de un neandertal macho rondaba el metro setenta y cinco, mientras que la de las hembras rondaba el metro setenta y cinco.

Estos homínidos vivieron en toda Eurasia. Los investigadores creen que, debido a la adaptación de la especie a los climas fríos de la región, los neandertales tenían una musculatura compacta y masiva, y habrían necesitado hasta 4480 calorías al día para sobrevivir.

Un trozo de hueso de ciervo tallado con líneas inclinadas sugiere que los neandertales eran capaces de expresión creativa. FOTOGRAFÍA DE MARCO ANSALONI, SCIENCE PHOTO LIBRARY.

Megafauna como mamuts, elefantes y rinocerontes lanudos hicieron de la caza una faceta importante de la vida de los neandertales. Vivían y viajaban en pequeños grupos y utilizaban herramientas como lanzas para saciar su dieta rica en carne. También comían plantas, lo que, según la geobióloga española del MIT (Estados Unidos) Ainara Sistiaga, demuestra que los neandertales «probablemente comían lo que estaba disponible en diferentes situaciones, estaciones y climas».

A veces, esto incluía comerse entre ellos: en 2016, los científicos que estudian los restos neandertales de una cueva en lo que hoy es Bélgica encontraron «pruebas inequívocas de canibalismo neandertal en el norte de Europa.»

¿Eran inteligentes los neandertales?

En un principio, los investigadores asumieron que los neandertales eran brutos, matones peludos capaces solo de un pensamiento burdo y una caza sangrienta. Pero algunos científicos han cambiado de opinión a medida que se acumulan pruebas de algunas características sorprendentemente humanas entre estos antepasados humanos.

Los neandertales utilizaban herramientas tanto en el ámbito doméstico como en la caza, tallando rocas para crear armas, raspadores y hachas. También trabajaban la madera: cortaban y tallaban palos que utilizaban para cavar o formar lanzas.

Los neandertales utilizaban materiales como el sílex para fabricar herramientas que utilizaban como armas, hachas, etc. Este ejemplar procede del yacimiento de Pinilla del Valle, en el valle del Lozoya, cerca de Madrid (España). Aquí se han encontrado varios fósiles neandertales desde que se iniciaron las excavaciones a principios de la década de 2000. FOTOGRAFÍA DE ROBBIE SHONE, NAT GEO IMAGE COLLECTION.

A pesar de su supuesta capacidad para resistir el frío, también se cree que los neandertales procesaban pieles de animales y confeccionaban prendas que podían cubrir hasta el 80% de su cuerpo. Al igual que los humanos, se cree que se cubrían los pies y otras partes sensibles del cuerpo, pero como la ropa hace tiempo que se desintegró, los investigadores sólo pueden inferir cómo se vestían los neandertales.

Otro avance fue el descubrimiento de que los neandertales podían tener un pensamiento simbólico. En algunos yacimientos arqueológicos se han hallado garras de águila decoradas y objetos que se cree que se utilizaban en rituales funerarios, pruebas, según algunos, de un pensamiento y una tradición avanzados. Luego, en 2018, los investigadores anunciaron que habían descubierto pruebas de pinturas rupestres de hace 65.000 años, las obras de arte más antiguas de su tipo. Pero la naturaleza abstracta de este arte sigue alimentando los debates entre los científicos sobre cuán complejas eran realmente sus capacidades mentales.

¿Cuándo y por qué se extinguieron los neandertales?

Independientemente de sus capacidades cognitivas, los neandertales estaban condenados al fracaso. Sin embargo, su extinción es tan controvertida como otras facetas de su vida, y los científicos siguen debatiendo qué provocó su desaparición hace unos 40.000 años.

Los investigadores saben que, al menos en algunos casos, los neandertales coexistieron e incluso se aparearon con el Homo sapiens, que surgió en África hace unos 300.000 años. Esa mezcla de especies significa que algunos humanos actuales evolucionaron a partir de los neandertales, aunque los humanos acabaron imponiéndose genéticamente. Algunos conjeturan que la competencia de los humanos por la comida y el cobijo, o la evolución que seleccionó rasgos humanos más exitosos, contribuyeron a la extinción de los neandertales. Otros creen que, como los neandertales vivían en grupos tan pequeños, se vieron superados en número por los humanos.

Otra hipótesis tiene que ver con el cambio climático: los científicos han documentado una ola de frío de 1000 años de duración en Europa central que coincidió con la extinción de los neandertales hace unos 40 000 años y que podría haber despoblado la especie. Se cree que el enfriamiento fue menos intenso en las zonas pobladas por Homo sapiens, y los partidarios de esta teoría creen que, una vez que las poblaciones neandertales disminuyeron, los humanos se trasladaron y acabaron convirtiéndose en la especie dominante en todo el mundo.

Otra teoría tiene que ver con las armas: quizá los primeros humanos tenían mejores armas y simplemente superaron a los neandertales.

Pinturas rupestres neandertales creadas hace unos 65.000 años en el interior de la cueva andaluza de Ardales. Los investigadores han encontrado pinturas de este tipo en tres cuevas de España, incluida ésta. FOTOGRAFÍA DE JORGE GUERRERO, AFP, GETTY IMAGES

Los humanos modernos y el ADN neandertal

A pesar de la desaparición de su especie, en el material genético de algunos humanos modernos pueden encontrarse restos fascinantes de neandertales. Hasta un 4% del ADN de los humanos sin ascendencia africana, la cuna del Homo sapiens, puede remontarse a los neandertales. Este solapamiento demuestra que los neandertales se cruzaron con los humanos.

«Irónicamente», escriben los expertos en prehistoria Peter C. Kjærgaard, Mark Maslin y Trine Kellberg Nielsen, «con una población mundial actual de unos 8000 millones de personas, esto significa que nunca ha habido más ADN neandertal en la Tierra».

Dado el tiempo transcurrido desde que los neandertales vagaban por Eurasia, es imposible reconstruir realmente cómo vivieron y murieron. Pero el misterio de estos antepasados humanos (y los tentadores indicios de que eran muy parecidos a nosotros) sigue impulsando la investigación y la controversia hasta nuestros días.

Imagen de portada: Esta reconstrucción de una mujer neandertal se realizó utilizando pruebas antiguas de ADN. Nuestros ancestrales antepasados tenían un aspecto similar al de los humanos modernos, pero con cejas más prominentes y grandes dientes y ojos. Los científicos creen que también eran más inteligentes de lo que se pensaba. FOTOGRAFÍA DE JOE MCNALLY, NAT GEO IMAGE COLLECTION

FUENTE RESPONSABLE: Historia National Geographic. Por Erin Blakemore. 

Sociedad y Cultura/Arqueología/Antropología/ADN/Ancestros/ Asia/Especies extintas/Europa/Fósiles/Hombre de las cavernas/Prehistoria.

La diferencia

Fabricio Dépole amaneció en la Riviera Francesa, más precisamente en un hotel cinco estrellas, sin la menor idea de cómo había llegado. 

El perfume era el de Gladis, la valija, la lencería abandonada sobre la alfombra. Pero… ¿cómo podía haberlo trasladado, ella sola, desde París?. Alguien debía haberla ayudado. Sintió unos extraños celos. Recordaba haber bebido absenta interminablemente. Se había desvanecido. 

En algún momento, un hombre o dos, ayudaron a Gladis a arrastrarlo al tren, o al barco, el transporte que fuera, y depositarlo en la habitación. ¿Por qué yacía la bombacha blanca sobre el acolchado color beige, en esa cama de dos plazas? No había olor a hombre, gracias a Dios. ¿Quizás lo habían hecho y no lo recordaba? Mejor no seguir averiguando. Gladis podría llegar a sentirse ofendida si Fabricio le preguntaba.

Gladis Guvur tenía 51 años. Fabricio Dépole 25. Ella lo había contratado como damo de compañía.

Gladis, la animadora cultural de su tiempo, había descubierto a Fabricio en un verano marplatense, el día en que mataron a Kennedy. 

La playa, hasta ese instante poblada a medias por citadinos e inusuales turistas, en un noviembre caluroso, se había vaciado. Pero Fabricio y su familia —marplatenses de clase media baja— permanecieron; también la propia Gladis y sus amigas, tomando mate y whisky. 

Gladis se había encaprichado con el chico, que leía inexplicablemente a Somerset Maugham. Bronceado, espigado, con una sonrisa inocultable, blanca y salvaje sin ser maligna. Los abdominales marcados involuntariamente. Aguardó a un momento en el que se alejara de sus padres y la hermana, y le ofreció viajar juntos a Europa, con todo pago por ella. 

El viaje había durado dos años. No habían sido malos en su transcurrir, pero Gladis había cambiado notoriamente al cumplir 51. Era una muy bella mujer. Entre los 19 y los 40, había sido deseada, reclamada, requerida. A los 50, conservaba, por separado, cada una de las partes que la definían como encantadora. A los 51, su actitud la había abandonado. Fabricio, no.

Ambos provenían de familias tradicionales católicas: eran ateos. A menudo, en momentos de intimidad, se confesaban que solo creían en Somerset Maugham y el dinero. 

Precisamente se hallaban en el hotel cinco estrellas porque Maugham había muerto una semana atrás. Gladis había visitado a Maugham, a fines de los 50, en la Villa Mauresque, a diez cuadras de donde ahora se alojaban, junto al jet set cultural de la época, espías, actores, y una gran cantidad de gigolós, como el propio Fabricio. 

Aunque los gigolós de la Villa Mauresque de fines de los 50 eran en buena medida profesionales, mientras que a Fabricio lo había inventado ella como tal. 

Un grupo de amigos y admiradores de Maugham, de distintas partes del mundo, habían acordado reunirse en aquel hotel, a modo de darle un último adiós. A Gladis le parecía una decisión insensata, pero le agradaba el hotel y la habían invitado.

Entre los reunidos, un escritor argentino septuagenario había concurrido con su hija, Victoria Galante (por motivos que no vienen al caso, no llevaba el apellido del padre. De hecho, se trataba de un extraño reencuentro furtivo entre padre e hija). 

Victoria divisó a Fabricio, a Gladis y, conocedora del contubernio entre ambos, apartó a Fabricio del resto de la troupe. La joven, de 24 años, era de una hermosura inhumana. Rubia y morena por el sol, dotada y grácil a la vez, con unas curvas demoledoras y la osadía de quienes se saben en condiciones de competir contra la naturaleza. Olía naturalmente a fragancias que los mayores perfumistas no habían sabido imitar.

Llevó a Fabricio de la mano hasta las puertas de Villa Mauresque, apenas custodiada por un policía aburrido bajo el sol pálido del invierno europeo, quince grados y un viento aleatorio. Fabricio no supo qué le dijo Victoria al guardia, pero se descuidó o adrede los dejó pasar. En el jardín, junto a la pileta vacía, Victoria le señaló a Fabricio la mansión.

—Quizás sea un exceso de imprudencia meternos —comentó el muchacho—. Ya llegamos bastante lejos.

—Pero de todos modos delicioso —insinuó Victoria.

Fabricio la entendió perfectamente. Pero lo sorprendía e intrigaba la propuesta.

—¿Qué diría Maugham de tu relación con Gladis? —le preguntó como al descuido Victoria.

Fabricio creyó entender la situación: Victoria estaba jugando una partida contra Gladis.

—Diría —improvisó Fabricio—, que es una situación lo suficientemente sórdida como para interesarle.

Victoria se rió y lo besó.

Fabricio aceptó el beso en el lugar.

—Vamos dentro de la mansión —insistió ella.

—No me puedo permitir el escándalo de ir preso —argumentó el muchacho. Estaba soberanamente excitado.

Si te vas conmigo, recorremos juntos el mundo —propuso ella.

—No hace falta ir tan lejos— replicó Fabricio.

Bajaron prudentemente a la pileta vacía.

Cuando pudieron hablar más tranquilos, Victoria insistió:

—Mañana salgo para el Himalaya. ¿No subirías conmigo?

—Soy muy perezoso —rechazó Fabricio.

—Nos acompañarán un sherpa y un monje tibetano— dijo.

Victoria, con una mezcla de entusiasmo e ironía, perfecta.

—Prefiero el llano —meditó Fabricio.

—No puedo creer que entre nosotras, te quedes con Gladis.

Fabricio se mantuvo en silencio.

—¿Cuánto dirías, si hicieras la cuenta, que te paga por mes?

Un instante después, Fabricio confesó:

—Hace dos meses que trabajo. A este hotel la invitaron. Si no fuera por mi trabajo y una renta que le queda, no tendríamos con qué vivir.

—No te creo —porfió Victoria—. ¿De qué trabajas?

—Recopilo recuerdos de Maugham por el mundo.

Anécdotas, cartas, objetos. Me pagan en libras esterlinas por cada souvenir o situación comprobable. Prácticamente, en el día a día, la estoy manteniendo. Porque la renta queda en Buenos Aires. Desde la muerte de Maugham el precio por reliquia subió exponencialmente.

Victoria se frotó las manos contra su minifalda como si tomara conciencia de haber hecho algo improcedente.

—Me habría enterado de que ella está en bancarrota —desconfió.

—Lo oculta celosamente —explicó Fabricio— Es algo que la avergonzaría profundamente, si se supiera.

—¿Y no obstante… me lo contás?— habló como una porteña despechada.

—Ya tenemos dos secretos que guardar —detalló Fabricio—.

—¿Por qué seguís con ella? —casi lagrimeó Victoria.

—Me interesa —se respondió a sí mismo Fabricio.

—¿Qué te interesa? —reclamó Victoria.

Eso, diría Maugham, es un misterio que comparte con el universo el mérito de no tener respuesta.

—————————

Este artículo fue publicado en el diario Clarín de Argentina.

Imagen de portada:Somerset Maugham

FUENTE RESPONSABLE. Zenda. Apuntes, Libros y Cía. Por Marcelo Birmajer. Editor: Arturo Pérez-Reverte. 12 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Somerset Maugham/Jet set/Anecdotas.

Quién es Serguéi Surovikin, el general ruso acusado de destruir Alepo y que ahora comanda la ofensiva de Moscú en Ucrania.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, puso este fin de semana a uno de sus hombres más destacados al frente de la guerra en Ucrania.

Serguéi Surovikin, general del ejército ruso, fue nombrado el sábado «comandante del Grupo Conjunto de Tropas en el área de la operación militar especial», como denomina el Kremlin a la invasión de su país vecino.

Con esta decisión, Moscú dio un mensaje dentro de su estrategia bélica horas después del colapso parcial del puente de Crimea ocurrido en la madrugada del sábado por la explosión de un camión que provocó el incendio de siete tanques de combustible.

Ucrania no se hizo responsable por el incidente.

Dos días después, este lunes, Rusia atacó Kyiv con misiles después de meses sin acercarse a la capital ucraniana.

Putin lo calificó como la respuesta a un «acto de terrorismo» del que culpó al gobierno de Volodymyr Zelensky.

Pero también fue la respuesta de Putin a los halcones en su propio campo, que están cada vez más inquietos con las pérdidas rusas en la guerra y cada vez más fuertes con sus llamados a una acción más dura, según analiza Sarah Rainsford, corresponsal de la BBC en el este de Europa.

Los funcionarios del Kremlin y presentadores de televisión que estaban deprimidos y abatidos hace solo unos días, ahora aplauden este ataque a su vecino, se regodean e incluso bailan en las publicaciones de las redes sociales, mientras Ucrania llora por sus muertos y se remueve entre los escombros de múltiples ataques.

Un general con experiencia

Surovikin es originario de Siberia, tiene 56 años y una carrera militar ascendente: combatió en Afganistán, Chechenia, Tayikistán y Siria. Carga consigo una reputación de crueldad y brutalidad, aunque la versión rusa es que es un «líder militar duro y exigente».

En Chechenia, su promesa pública de «destruir tres militantes por cada soldado muerto» obtuvo amplia resonancia, de acuerdo a la agencia de noticias rusa TASS.

Antes de ser designado como general del ejército en agosto de 2021, Surovikin combatió en la guerra en Siria.

Allí dirigió desde marzo de 2017 el grupo de tropas rusas en ese país y, según TASS, tomó el control de la mayor parte del territorio, las principales comunicaciones de transporte y campos petroleros, entre otros.

Serguéi Surovikin

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Serguéi Surovikin en una teleconferencia durante la guerra en Siria.

En noviembre de 2017 fue nombrado comandante en jefe de las Fuerzas Aeroespaciales de Rusia y, con ello, responsable de la destrucción desde el aire de gran parte de la ciudad siria de Alepo.

Y un mes más tarde fue condecorado por Putin: recibió el título de Héroe de la Federación Rusa «por el coraje y heroísmo mostrados en el desempeño del deber militar en la República Árabe Siria».

El currículum del general incluye además la muerte de manifestantes prodemocracia en Moscú en 1991 durante el intento de golpe de Estado, por lo que ya se le calificaba de despiadado.

El militar fue arrestado en ese momento, pero el entonces presidente de Rusia, Boris Yeltsin, ordenó su liberación, según TASS.

Enfoque en Ucrania

Surovikin ya estaba dirigiendo el grupo de tropas «Sur» en Ucrania desde este año y, según Frank Gardner, corresponsal de Seguridad de la BBC, no está claro qué diferencia supondrá su nombramiento.

En Ucrania, Rusia se enfrenta a un ejército real, equipado y entrenado por países de la OTAN, y los rusos han ido perdiendo terreno y prestigio.

El Kremlin ha perdido varios generales muertos en el frente y otros han sido despedidos por incompetencia.

Y la línea dura en Moscú ha estado clamando por un enfoque más agresivo para lograr su objetivo de subyugar a Ucrania.

El incidente del puente de Crimea llevó a un punto máximo la consternación rusa por el progreso de la guerra.

Designar a Surovikin al mando de las tropas en Ucrania fue «una concesión de Putin a los intransigentes», dice Rainsford.

Vladimir Putin, Dimitri Medvedev y Serguéi Surovikin.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Vladimir Putin, Dimitri Medvedev y Serguéi Surovikin en la fiesta de coronación de militares que combatieron en Siria.

Llevaban tiempo pidiendo ataques contra la infraestructura civil: congelar al pueblo ucraniano para someterlo este invierno boreal, si sus soldados no pueden ser vencidos en el campo de batalla.

«¿Cuándo empezaremos a pelear?», exigió el propagandista Vladimir Solovyov, argumentando que era mejor para Rusia ser temida que ser objeto de burlas.

Grigory Yudin, de la Escuela de Ciencias Económicas y Sociales de Moscú, describió el bombardeo masivo del lunes como «un acto de desesperación», destinado principalmente a resolver los problemas internos de Putin.

El mandatario ruso parece haber adoptado la idea de los halcones de que hay que «asustar de muerte al oponente» para que se rinda, escribió Yudin en Twitter.

El expresidente de Rusia Dmitry Medvedev, una vez visto como un liberal, advirtió que estos ataques son solo «el primer episodio», con más por venir.

«Está claro que actualmente sus fuerzas están demasiado dispersas en demasiados frentes. Si Surovikin planea un replanteamiento radical, es posible que decida concentrarse en una sola área y aplicar una fuerza abrumadora y aplastante», analiza Gardner.

Imagen de portada: EPA. Surovikin fue condecorado en 2017 por Putin por sus servicios militares en Siria.

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. 10 de octubre 2022.

Sociedad/Conflicto Rusia-Ucrania/Guerra/Europa/Sector Militar.

 

 

 

El misterio de Afragola: La “Pompeya Prehistórica” que el Vesubio sepulto hace 4.000 años.

Metros de ceniza, fango y sedimento recubrieron por milenios a Afragola, el asentamiento de la Edad de Bronce que el Vesubio devastó.

Pompeya no fue la única ciudad que el Vesubio cubrió de material incandescente. Hace más de 4 mil años, el volcán inundó con gases tóxicos y fango uno de los primeros asentamientos de Nápoles, al sur de la actual Italia. Bajo un manto denso de cenizas, fango y sedimentos no fluviales, la ciudad prehistórica de Afragola sucumbió bajo una erupción violenta del coloso enfurecido.

No se tenía registro de este asentamiento hasta hace relativamente poco tiempo. Sin embargo, un equipo internacional de investigadores realizó un estudio arqueobotánico en el que se analizaron restos biológicos en el yacimiento. Esto fue lo que encontraron.

Una catástrofe ‘por etapas’

Vista panorámica de Nápoles, con el Vesubio de fondo / Getty Images

Al ser uno de los yacimientos arqueológicos más estudiados de Italia, con al menos 5 mil metros cuadrados de superficie, al equipo le interesaba recuperar la fecha exacta en la que la ciudad prehistórica sucumbió. A partir de las evidencias biológicas, se estima que la erupción del Vesubio que acabó con Afragola sucedió durante la Edad de Bronce, según los investigadores. Específicamente, en otoño.

La investigación reveló que la erupción volcánica sucedió en varias fases. La primera de ellas fue «una explosión dramática», según la describen para Journal of Archaeological Science: Reports, que expulsó escombros hacia el noreste:

«Durante la fase freatomagmática de la erupción una ola de lodo penetró lentamente en las estructuras sepultando su contenido», explican los científicos en el estudio. «La solidificación del barro (cinerita) creó posteriormente moldes de todo el pueblo y el paisaje vecino».

En aquel entonces, el navegante Plinio decidió acudir al sitio después de la catástrofe para ver si había sobrevivientes. Juntó a una flota entera de trabajadores para buscar señales de vida en la ciudad, recientemente destruida. Muchos de ellos murieron en el intento, pero su crónica quedó registrada en los anales romanos.

Se sabe poco más de la antigua ciudad de Afragola. Al respecto, Tiziana Matarazzo, del Departamento de Antropología de UConn, asegura que los restos encontrados en Afragola arrojan luz sobre la forma de vida de la civilización que habitó la zona milenios atrás.  «Al encontrar frutas y materiales agrícolas, pudimos identificar la temporada de la erupción, lo que generalmente es imposible”, concluye la especialista.

Imagen de portada: AMANECER SOBRE EL MAJESTUOSO VOLCÁN MONTE VESUBIO Y EL GOLFO DE NÁPOLES EN VERANO, VISTA AÉREA, NÁPOLES, CAMPANIA, ITALIA / GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic en Español. 3 de octubre 2022.

Europa/Erupciones volcánicas/Italia/Prehistoria/Vesubio.

 

3 medidas del inédito plan de emergencia para abaratar las cuentas de luz en Europa (y en qué no han logrado ponerse de acuerdo).

Mientras en Italia manifestantes salieron a las calles estos días a quemar facturas de la luz en protesta por el aumento de los precios, los gobiernos de la Unión Europea intentan ponerse de acuerdo para controlar la escalada en el costo de la electricidad.

«Estamos en una guerra energética con Rusia, se acerca el invierno [boreal] y tenemos que actuar ahora», dijo el viernes el ministro checo de Energía, Jozef Sikela, cuyo país ejerce la presidencia rotativa del Consejo Europeo.

Esa urgencia por conseguir soluciones para enfrentar la escalada en las tarifas de la electricidad en medio de la crisis energética llevó a los ministros de Energía de la UE a conseguir un acuerdo en Bruselas.

El plan alcanzado incluye tres medidas de emergencia: una reducción del consumo eléctrico, un tope a los precios de la generación eléctrica que no depende del gas (renovables o nuclear) y un impuesto temporal a las petroleras conocido como «contribución solidaria».

Pero la gran batalla por contener los precios de la energía probablemente se va a librar, dicen los expertos, en el polémico campo de la intervención del precio del gas natural que llega a la región.

Algunos de los 27 países que componen el bloque comunitario esperan ir mucho más lejos y reclaman intervenciones más profundas para limitar el precio del gas, no solo el ruso, como propone la Comisión Europea.

Protestas en Roma contra el aumento de la electricidad organizada por Unione Sindacale di Base (USB).

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. En Roma manifestantes quemaron facturas de luz y advirtieron que los precios pueden subir hasta 60% en los próximos meses.

Sin embargo, esas aspiraciones chocan con la resistencia de países que temen que ello pueda afectar al suministro, como es el caso de Alemania o Países Bajos.

Qué implica el acuerdo

Los miembros del bloque se comprometieron a reducir el 10% del consumo general de electricidad y un 5% obligatorio en las horas punta.

Para concretar ese paso, los países deberán identificar entre diciembre de 2022 y marzo de 2023 cuáles son sus horas de máximo consumo y determinar libremente las medidas necesarias para reducir la demanda.

Camarero saliendo de restaurante y cuentas de electrcidad en la ventana

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Algunos pequeños restaurantes están poniendo las cuentas de electricidad en sus ventanas.

Por otro lado, los países acordaron fijar un precio tope para las llamadas energías inframarginales (renovables y nuclear) de unos US$175 el megavatio hora entre diciembre y junio, aunque se permitirá a los países que ya cuentan con medidas en marcha, como España, mantener sus propios límites.

La tercera parte del acuerdo trata de la implementación de un impuesto temporal y obligatorio a los beneficios de las productoras de energías fósiles y las refinerías.

Esta «contribución solidaria» supondrá un gravamen del 33% de cualquier ganancia superior al 20% de lo que han obtenido como excedentes respecto a la media de los últimos cuatro años.

Desde el inicio de la invasión de Rusia a Ucrania en febrero, las tarifas energéticas y las preocupaciones sobre cómo manejar la crisis en el corto y en el largo plazo no han parado de crecer.

Y es que, tras la ofensiva rusa, Estados Unidos, la UE y sus aliados adoptaron una serie de sanciones sin precedentes y, en represalia, el Kremlin redujo drásticamente su suministro de gas natural, un componente clave para mantener en movimiento la industria y los hogares europeos.

Persona enchufa artefacto elécrico

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES.

Hasta ahora, varios países del bloque han adoptado medidas de protección especial a los consumidores para pagar las cuentas de luz, precisamente cuando la inflación en la eurozona ha llegado al 10%.

Alemania, por ejemplo, el país más directamente afectado por la ausencia de gas ruso, adelantó que destinará casi US$200.000 millones para proteger a los hogares y empresas de la crisis.

Acusaciones de sabotaje

Mientras los países europeos intentan encontrar fórmulas para mitigar la escalada de precios del gas y la electricidad, el conflicto entre las potencias de Occidente y Rusia por la invasión de Ucrania continúa avanzando.

La semana pasada el presidente ruso, Vladimir Putin, anunció la anexión a su territorio de cuatro regiones ucranianas y la Unión Europea denunció que las fugas en dos importantes gasoductos que van de Rusia a Europa fueron causadas por un «sabotaje».

El gobierno de Ucrania aseguró que las fugas en los gasoductos Nord Stream y Nord Stream 2 fueron provocadas por Rusia en lo que calificó como un «ataque terrorista».

Trayecto gasoductos Nord Stream desde Rusia

Sin embargo, Moscú negó su responsabilidad. El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, desestimó las acusaciones de sabotaje como «predecibles, estúpidas y absurdas».

Las cuatro fugas detectadas, dicen expertos, han dejado en evidencia la «fragilidad» energética de Europa frente al Kremlin.

Tras los incidentes, las naciones europeas han reforzado las medidas de seguridad cerca de sus infraestructuras estratégicas. «Nos tenemos que preparar para escenarios que hace poco eran inconcebibles», dijo Nancy Faeser, la ministra de Interior de Alemania.

La Agencia Internacional de Energía (AIE) declaró este lunes que Europa enfrenta riesgos sin precedentes para el suministro de gas natural y que podría terminar en una competencia con Asia por conseguir las escasas reservas de gas líquido transportado por barco.

En ese escenario, el organismo recomendó a los países de la UE reducir en un 13% su consumo durante los próximos meses en caso de un corte total del gas ruso.

Por ahora, los países del bloque han compensado buena parte del déficit ruso comprando costosos envíos de gas natural licuado (GNL), que llega por barco desde países como Estados Unidos y Qatar, y aumentando el suministro por gasoductos desde Noruega y Azerbaiyán.

Imagen de portada: GETTY IMAGES. Los consumidores están preocupados por el aumento de las facturas eléctricas.

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. 4 de octubre 2022.

Sociedad y Cultura/Europa/Conflicto Rusia-Ucrania/Energía/ Restricciones.

 

 

 

 

Como en Jurassic Park: científicos hallan una especie de insecto atrapado en ámbar hace más de 35 millones de años.

Europa

Es el primero de estas características descubierto en la península ibérica, y su hallazgo permitirá conocer detalles sobre las condiciones de vida animal en tiempos remotos.

Como si se tratara del guión de Jurassic Park -la famosa película de Steven Spielberg en la que científicos logran clonar dinosaurios de la época jurásica a partir del ADN de un mosquito prehistórico preservado en ámbar-, aunque lejos de la ficción, un grupo de científicos europeos descubrió una especie de insecto en una pieza de ámbar del Báltico, con una antigüedad estimada entre 35 y 47 millones de años.

Se trata del Calliarcys antiquus, que pertenece al orden de los efemerópteros y es la primera especie de estas características descubierta en la península ibérica, cuyo hallazgo permitirá a los investigadores extraer información del insecto y sus características, y conocer detalles sobre las condiciones de vida animal en tiempos remotos. 

Arnold Staniczek, un especialista de efemerópteros del Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart, Alemania, fue quien localizó el espécimen. Según explicó, la pieza del Báltico era completamente transparente, aunque mostraba zonas hialinas rodeando áreas como el extremo del abdomen, donde se sitúa el aparato reproductor masculino, que permite caracterizar y distinguir unas especies de otras.

La reconstrucción estuvo a cargo de Javier Alba-Tercedor, catedrático de Zoología de la Universidad de Granada, España, quien gracias a un trabajo especializado en microtomografía logró obtener imágenes nítidas del insecto para su estudio y descripción, incluso de las zonas que la opacidad del ámbar impedía observar.

Conservación en ámbar: cómo ocurre y cómo son las condiciones

Las plantas como las coníferas -y algunas leguminosas- se protegen destilando resina, un líquido espeso y pegajoso, como reacción a daños en la corteza. Cuando esto ocurre, los insectos quedan atrapados de manera frecuente. Este proceso sucede hace millones de años, lo que provocó que muchos insectos hayan quedado conservados en el interior de la resina fosilizada, que se conoce como ámbar.

Según la Universidad de Granada, hay yacimientos de ámbar en diferentes partes del mundo, incluido el norte de España, pero los del Báltico son los más abundantes. De acuerdo al investigador Alba-Tercedor, en muchos casos, la conservación de los especímenes dentro del ámbar es excelente y la transparencia del material que los envuelve permite ver a su través y estudiarlos al microscopio con total detalle.

Sin embargo, en otras oportunidades, la transparencia no es buena, al formarse zonas de opacidad que impiden estudiar ciertos detalles, y en esos casos, la microtomografía de rayos X (una técnica similar a la que se utiliza en los hospitales para estudiar los órganos de los pacientes) resulta de gran valor para estudiar los especímenes fósiles conservados en ámbar.

También participaron de la investigación investigadores del Instituto de Entonomología de la Academia Checa de las Ciencias, que fueron quienes identificaron al insecto dentro del género Calliarcys. El estudio se completó con un análisis de ADN de las especies actuales del género.

Imagen de portada: Investigadores de España hallan una especie de insecto que quedó atrapado en ámbar hace más de 35 millones de años. Imagen: EFE

FUENTE RESPONSABLE: Página 12. 28 de septiembre 2022.

Ciencia/Europa/Arqueología.

Los primeros dragones a los que se “enfrento” la humanidad no aparecieron en la Edad Media.

Los dragones han acompañado a la humanidad desde mucho antes de la Edad Media. Estos son algunos de los mejores ejemplos de las bestias míticas en la Antigüedad.

A veces, como reptiles alados. Algunas más como serpientes descomunales, enroscadas alrededor de tesoros invaluables. Otras, como animales gigantescos con corazas inquebrantables, que escupían fuego por las fauces. Los dragones han acompañado a la humanidad durante milenios, como centinelas de capitales imperiales o bestias escondidas en los mares todavía desconocidos.

Aunque la palabra ‘dragón’ apareció por primera vez en inglés hacia el siglo XIII, bien entrada la Edad Media, el origen de estas bestias mitológicas data de milenios antes de las historias de caballería. De hecho, los orígenes de los dragones se pueden rastrear hasta los primeros asientos de la civilización humana, hace al menos 5 mil años. Esto es lo que sabemos al respecto.

Aquellos que ‘miran fijamente’

Vista lateral de un Lamassu / Getty Images

La etimología de ‘dragón’ viene del griego antiguo δράκων, explica Heritage Daily. Se traduce literalmente como víbora. Originalmente, este término se derivó del verbo δέρκομαι, que quiere decir «mirar fijamente«. Visto así, sólo por su raíz etimológica, los dragones son serpientes que clavan la mirada.

Los primeros indicios de estas criaturas mitológicas se remontan a Mesopotamia. Para entrar a Babilonia, la antigua capital imperial, los visitantes deberían de pasar por la mirada de los Lamassu: bestias aladas con cuerpo de león y cabeza de hombres barbados. La Puerta de Ishtar tenía grabados a estos centinelas míticos en oro, con la intención de purificar a quienes pasaran a través de su umbral.

Desde aquí se puede rastrear, según The Metropolitan Museum en Nueva York, los orígenes de estas criaturas de protección:

«[Los Lamassu eran] enormes estatuas de piedra representando bestias aladas emplazadas en las jambas de las puertas del palacio para proteger al rey contra los maleficios y para impresionar a todos los que allí entraran», explica la institución en su portal oficial.

Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 / Wikimedia Commons

Paralelamente, los egipcios adoraban a Apophis (o Apep): una serpiente gigante que le había declarado la guerra al dios del Sol, Ra. Cada noche, su misión era perseguir al astro principal en el cielo para asesinarlo al atardecer, explica World History Encyclopedia. Así se explicaban los egipcios el nacimiento de un nuevo día.

Aunque, en principio, Apophis y los Lamassu cumplían funciones religiosas, políticas y sociales muy distintas, la relación iconográfica con los dragones es clara. Además, ambas figuras coincidían en representar seres sobrenaturales, contra los cuales los mortales realmente no tenían oportunidad alguna. En un desafío, una mirada era suficiente para exterminar a quien se les pusiera enfrente.

Mucho antes del medioevo

Relieve del dios hindú Indra, montando su elefante de tres cabezas Airavata a través de las olas con genios bailando en el mar, en el tímpano en el templo de Banteay Srei, Angkor, Camboya / Getty Images

La tradición de representar serpientes como seres elevados —a veces de luz; otras, de sombra— se extendió a Occidente y Oriente por igual. De hecho, se extiende desde mucho tiempo antes del Medioevo. Para los griegos ya existían figuras de serpientes con forma de mujer, que escupían veneno y podían acabar con los mortales. Hércules mismo luchó contra la Hidra: el mítico dragón de cabezas múltiples.

En Oriente, este tipo de encuentros míticos también se repiten. Uno de los pasajes del Rig Veda —uno de los libros sagrados del Hinduismo— narra la batalla milenaria entre la gran serpiente Vritra, demonio de las sequías, contra Indra, el dios del agua y el rayo.

Las culturas mesoamericanas también veneraron a figuras parecidas a la idea europea de los dragones. Kukulkán y Quetzalcóatl, las figuras de la serpiente alada para los mexicas y mayas, son la más alta expresión de estas representaciones sagradas. Ambos acompañaron la creación del Universo, y no eran considerados necesariamente como antagonistas de la luz.

Incluso en monedas romanas se han visto inscripciones de víboras que se comen a sí mismas, como un símbolo del ciclo perpetuo de la vida. En contraste, China utilizó las figuras de las serpientes que escupen fuego como símbolo de protección y buena fortuna para la realeza. Las representaciones tienden a estar inscritas en oro sobre fondos rojos, el color dedicado a la familia imperial de la dinastía Yinglong.

En el imaginario occidental

La leyenda de San Jorge y el dragón, por Paolo Uccello (siglo XV). / Wikimedia Commons.

Las historias de caballerías heredaron la costumbre antigua de luchar contra dragones. Enmarcadas en la tradición judeocristiana, estos encuentros generalmente representaban la batalla del Bien contra el Mal, en el que el caballero salía siempre victorioso. Hasta el día de hoy, sin embargo, no existe evidencia concluyente que sustente la existencia de estas criaturas —en ninguno de los territorios en los que aparecen a nivel literario.

Se ha teorizado que, más allá de cristalizar los valores de cada cultura, la inspiración de los dragones surgió de otros lagartos grandes. Cocodrilos, caimanes y serpientes seguramente figuran entre ellos. Muchas de las descripciones, además, eran exageradas a propósito, con la única finalidad de infundir miedo en poblaciones específicas.

Incluso, se ha pensado que los pobladores antiguos de cada región seguramente se encontraron con restos fósiles de animales prehistóricos descomunales, que nunca habían visto en sus vidas. Desde la mirada de aquellas poblaciones, la explicación más lógica era pensar que los dinosaurios eran efectivamente dragones escupe-fuego.

Hoy sabemos que estos restos pertenecen a especies que dominaron el planeta en otra etapa de su historia natural. Sin embargo, el imaginario colectivo que civilizaciones pasadas entretejieron dejó a su paso algunas de las mejores batallas mitológicas en la literatura universal.

Imagen de portada: Ilustración gentileza de National Geographic

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic en Español. 29 de agosto 2022.

Animales mitológicos/Dragones/Edad Media/Europa/Leyendas

“Si me ves, llora”: las «piedras del hambre» que la sequía de los principales ríos de Europa pone al descubierto.

La sequía que sufre Europa está dejando al descubierto una siniestra advertencia de nuestros antepasados presagiando periodos de miseria.

Las conocidas como «piedras del hambre» son rocas en el lecho de los ríos que solo son visibles cuando los niveles del agua son extremadamente bajos.

Esculpidos en ellas, antiguos pueblos dejaron mensajes sobre las catástrofes desencadenadas por la falta de agua y recordatorios de las dificultades sufridas durante las sequías.

Las inscripciones se remontan a décadas y siglos atrás, explicó el usuario @Batallitass en un hilo de tuiter que se ha hecho viral estos días.

La inscripción más antigua encontrada en la cuenca del río Elba data de 1616 y está en alemán.

Su traducción es «Si me ves, llora».

BERND GROSS/CC-BY-SA-3.0-DE. Inscripción en la piedra del hambre de Děčín: «Wenn du mich siehst, dann weine» («Si me ves, llora»).

Es particularmente famosa porque sus habitantes cincelaron en su superficie las fechas de severas sequías.

Según un estudio llevado a cabo en 2013 por un equipo checo, en ella se pueden leer los años 1417, 1616, 1707, 1746, 1790, 1800, 1811, 1830, 1842, 1868, 1892 y 1893.

«La vida volverá a florecer una vez que esta piedra desaparezca», se lee en otra de las rocas talladas.

«El que una vez me vio, lloró. El que me vea ahora llorará», augura una más.

«Si vuelves a ver esta piedra, llorarás. Así de superficial fue el agua en el año 1417», dice otra.

 

Piedras que anuncian la pobreza

Y es que en el pasado, que el agua llegara a esos niveles tan bajos significaba pobreza y carencia para muchas ciudades.

La sequía acarreaba la ruina en los cultivos pero también cortaba las vías fluviales por las que llegaban alimentos, suministros de todo tipo y carbón para cocinar, amenazando el sustento de las familias que vivían a lo largo de la costa.

Y tras eso llegaban las hambrunas.

Antiguamente, el área de Europa Central, que incluye partes de Alemania, República Checa, Eslovaquia, Austria y Hungría, dependía de la tierra fértil en la margen de los ríos para producir alimentos.

En esta piedra aparecen los años 1893, 1899, 2003, 2015.

FUENTE DE LA IMAGEN – BERND GROSS/CC-BY-SA-3.0-DE. En esta piedra aparecen los años 1893, 1899, 2003, 2015.

De hecho, en Alemania estas piedras se las conoce como «Hungersteine».

Cuenta el usuario de tuiter que el nombre procede de una inscripción en una de ellas, «Hungerjahr 1947» o Año del hambre 1947.

«Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, Alemania sufrió una gran hambruna en el invierno de 1946-1947. Tres grandes olas de frío dificultaron la vida de la población. En enero de 1947, 60 kilómetros del Rin se congelaron», explica @Batallitass.

La navegación fluvial se paralizó, cortando una ruta de transporte vital por la que llegaba carbón para la calefacción y alimentos.

Muchas personas murieron de hambre y frío.

Roca en Dresden, Alemania.

FUENTE DE LA IMAGEN – BERND GROSS/CC-BY-SA-3.0-DE. Roca en Dresden, Alemania.

En los últimos años, el fenómeno de la sequía se ha convertido en la manifestación más destacada del cambio climático en Europa central.

Recordatorios del pasado

Una de las localidades en dejar al descubierto más piedras es Děčín, una ciudad al norte de la República Checa, donde confluyen los ríos Elba y Ploučnice y muy cerca de la frontera con Alemania.

El río Elba nace en la República Checa y fluye a través de Alemania hacia el Mar del Norte.

En su caudal asoman hasta una docena de estas piedras, recordando a la población local un período duro en el pasado.

Piedra en el museo de la ciudad de Schönebeck.

FUENTE DE LA IMAGEN – CC-BY-SA-3.0-DE. Piedra en el museo de la ciudad de Schönebeck.

Otra piedra del hambre se exhibe en el museo de la ciudad de Schönebeck, una antigua lápida que yacía en una dársena del puerto y en la que se tallaron niveles de agua particularmente bajos.

En 1904 el agua bajó hasta los 47 cm y la visibilidad de esta piedra indicaba a los barcos que el caudal no era suficiente para navegar.

Además de las piedras, en el cauce del río se han encontrado varias bombas de la Segunda Guerra Mundial sin explotar.

La mayoría de las «piedras del hambre» se encuentran en el río Elba, aunque también han aparecido en el Rin, el Mosel, el Mün Desee o el Weser.

Batallitas

·8 ago. 2022

@Batallitass·Seguir

En respuesta a @BatallitassLa navegación fluvial se paralizó, cortando una ruta de transporte vital. Ni el carbón para la calefacción ni los alimentos llegaron a la población. Muchas personas murieron de hambre y frío.

Imagen

Batallitas

@Batallitass

·Seguir

Para concienciar sobre los terribles efectos del cambio climático y siguiendo la tradición secular de las piedras del hambre, en 2018 Greenpeace colocó una piedra del hambre en el lecho del río Elba, con una inscripción que reza: “Si me ves es que la crisis climática ha llegado”.

3:28 a. m. · 8 ago. 2022·Twitter Web App

Sequía extrema

En las últimas semanas, Francia y España han debido restringir el consumo de agua por una fuerte sequía.

En zonas de ambos países, las autoridades se han visto obligadas a cortar el suministro en determinadas circunstancias.

El gobierno francés declaró que el país se enfrenta a la peor sequía registrada en la historia.

Imagen de portada: GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: Cristina Jiménez Orgaz BBC News Mundo. 10 de agosto 2022

Clima Extremo/Europa Central/Cambio climático/Ciencia/Europa

 

Duchas frías en Hannover, la primera ciudad alemana que corta el gas para ahorrar ante la crisis con Rusia.

La ciudad alemana de Hannover apagó la calefacción y cambió a duchas frías en todos los edificios públicos debido a la crisis del gas en Rusia.

Es la primera gran ciudad en cerrar el suministro de agua caliente después de que Rusia redujera drásticamente el envío de gas a Alemania.

A los alemanes se les ha dicho que se preparen para una serie de medidas drásticas de reducción de gas y cargos adicionales en sus facturas de energía.

Y la Unión Europea ha acordado reducir la demanda de gas ruso este invierno en un 15%.

En un intento por ahorrar energía, la ciudad de Hannover, en el norte de Alemania, decidió que ya no habrá agua caliente disponible para lavarse las manos en los edificios públicos o en las duchas de piscinas, pabellones deportivos y gimnasios.

También se apagarán las fuentes públicas para ahorrar energía y no habrá luces nocturnas en los principales edificios, como el ayuntamiento y los museos.

El alcalde de la ciudad, Belit Onay, dijo que el objetivo es reducir el consumo de energía de la ciudad en un 15% en respuesta a una «escasez inminente de gas», que representa un desafío importante para las grandes ciudades.

Las reglas también se aplican a la calefacción.

Los edificios públicos no tendrán calefacción desde abril hasta finales de septiembre de cada año, con temperaturas ambiente limitadas a un máximo de 20 °C durante el resto del año, salvo algunas excepciones.

Fuentes

FUENTE DE LA IMAGEN – SIMONE TORKINGTON / EYEEM. Hannover apagará las fuentes públicas para ahorrar gas.

La ciudad también prohibirá los aires acondicionados, calentadores y radiadores portátiles.

La política está en línea con los anuncios de Berlín la semana pasada, a medida que Alemania se apresura a acumular sus reservas antes del invierno. Otras ciudades, como Augsburgo en Baviera, ya han introducido sus propias medidas, como apagar las fuentes públicas.

El objetivo de reducir un 15% el consumo en Hannover coincide con el objetivo de toda la Unión Europea de reducir la dependencia del gas ruso.

El jueves, Alemania confirmó que un recargo de gas planificado para los clientes podría ser mucho más alto de lo esperado, para tratar de garantizar que las empresas de energía no quiebren en los próximos meses.

«Todavía no podemos decir cuánto costará el gas en noviembre, pero la amarga noticia es que definitivamente son unos cientos de euros por hogar», dijo el ministro de Economía, Robert Habeck.

Algunos informes indican que el impuesto podría costar a las familias 500 euros adicionales al año (unos US$505).

Alemania ha dependido durante mucho tiempo del gas ruso para sus necesidades energéticas, pero recientemente acusó a Rusia de restringir el flujo en represalia por las sanciones de la UE por la guerra en Ucrania, algo que el Kremlin niega.

Los suministros de gas ruso ahora representan alrededor de una cuarta parte de las necesidades de la nación, en comparación con más de la mitad antes de la guerra.

Imagen de portada: GETTY IMAGES. El agua de esta ducha en una piscina al aire libre en Hannover estará fría a partir de ahora.

FUENTE RESPONSABLE: David Molloy. BBC News. 28 de julio 2022.

Economía/Alemania/Conflicto Rusia-Ucrania/Europa

 

El lado oscuro de la «Suiza de África», el país al que Reino Unido trata de enviar a migrantes que lleguen a su país «sin billete de vuelta».

La gente que visita Ruanda a menudo suele quedar sorprendida al encontrar un país donde las cosas parecen funcionar de manera eficiente. Es limpia y ordenada, ofrece exuberantes vistas con abundante vegetación, y el wi-fi es bueno en su capital, Kigali.

Además, sus habitantes tienden a pagar impuestos; los servicios son confiables; las carreteras son seguras: de hecho, el gobierno la promociona como «una de las naciones más seguras del mundo».

Tomemos como ejemplo la pandemia de covid-19, durante la cual Ruanda no dudó en tomarla por los cuernos. Impuso confinamientos rápidamente y los hizo cumplir estrictamente.

Hoy, más del 60% de la población está vacunada, algo que el British Medical Journal califica como una hazaña «en un continente que es un desierto de vacunas contra el covid-19».

Por todo esto, y por su robusto crecimiento económico en la última década, Ruanda es apodada por algunos como «la Suiza de África».

Pero debajo del cumplimiento de las normas y de los macizos de flores ajardinados que cubren el paisaje de Kigali hay un miedo colectivo.

Si entras a un bar y tratas de iniciar una conversación que puede resultar controvertida, te pedirán que te calles, y es muy probable que tu comportamiento sea reportado a las autoridades.

Personas con botellas de cerveza.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Espiar a otras personas es común en Ruanda, incluso en los bares.

Y aquellos a quienes se considera una amenaza real para el país son tratados con mano firme.

«Parece la Suiza de África, pero es un país extremadamente represivo y aterrador», le dice a la BBC Michela Wrong, autora de un libro publicado recientemente sobre Ruanda titulado «Do Not Disturb» (No molestar).

El último sábado de cada mes, todos se reúnen en sus barrios para realizar una limpieza colectiva: barren las calles y recogen la basura. Esta actividad es conocida como el «Umuganda», que en kinyarwanda, la lengua oficial de Ruanda, significa «Trabajo comunitario».

Un ruandés, que pidió no ser identificado, explica que no existe una ley que obligue a las personas a asistir a Umuganda, pero existe el temor de que te ganes una mala reputación, que alguien te denuncie y que tu nombre quede registrado como una persona problemática.

Autoescuelas y clases de idiomas

Es probable que los campos a los que Reino Unido envíe a sus solicitantes de asilo bajo el nuevo acuerdo firmado con Ruanda estén bien organizados, en contraste con aquellos campos de refugiados construidos con tiendas de campaña o láminas de plástico que suelen verse en todo el mundo.

El país, que tiene una población de 13 millones, ya ha recibido a más de 900 solicitantes de asilo provenientes de Libia desde 2019, en virtud de un acuerdo conjunto con la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR) y la Unión Africana (AU).

Personas en el campo de Gashora administrado por la ONU en Ruanda, en 2019.

FUENTE DE LA IMAGEN -AFP

El campo de Gashora administrado por la ONU tiene estructuras permanentes, y muchos de los que llegaron de Libia ya se han mudado a otras partes del mundo.

Los solicitantes de asilo inicialmente fueron alojados en Gashora, a unos 60 km de Kigali. ACNUR dice que no es un campo de refugiados, sino un mecanismo de «tránsito de emergencia»: más de la mitad ya han sido reubicados en Suecia, Canadá, Noruega, Francia y Bélgica.

Este sitio de la ONU, cuyas estructuras son permanentes, tiene como objetivo enseñarles habilidades para ayudarlos en su nueva vida, luego de que vivieron bajo condiciones terribles en los campamentos de Libia.

El campo cuenta con una autoescuela y ofrece clases de idiomas, entre otras cosas.

«Xenófobo e inaceptable»

Pero cuando Dinamarca anunció el año pasado que estaba planeando un acuerdo similar al que acaba de lanzar Reino Unido, la UA respondió.

«Tales intentos de detener la migración de África a Europa son xenófobos y completamente inaceptables», acusó el organismo en agosto pasado.

África ya ha recibido el 85% de los refugiados del mundo «a menudo en situaciones prolongadas, mientras que solo el 15% es acogido por países desarrollados», agregó.

Michela Wrong afirma que se trata de un «tratado cínico y amoral».

«Es un elemento disuasorio para los solicitantes de asilo… quien intente huir de la represión en África se horroriza de ser enviado a Ruanda», explica.

A diferencia del proyecto de ACNUR, los detalles que se dan a conocer del esquema de Reino Unido sugieren que los solicitantes de asilo permanecerían en Ruanda por más tiempo, «para que puedan reasentarse y prosperar», como afirmó el ministro del Interior.

No está claro cuántas personas espera aceptar Ruanda, dado que es uno de los países más densamente poblados de África, pero el primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, señaló que necesitarían enviar «decenas de miles en los próximos años».

Fuera de Kigali, Wrong apunta que Ruanda es una «sociedad agraria pobre donde se cultiva cada centímetro de tierra fértil y que en realidad no tiene espacio para aceptar refugiados».

Youtubers procesados

Nadie espera mucha oposición en Ruanda a la medida, como tienden a lamentar los críticos de Paul Kagame, de 64 años, quien lideró las fuerzas rebeldes que pusieron fin al genocidio de 1994 y ha sido presidente desde el 2000.

El mes pasado, Human Rights Watch emitió un informe sobre el enjuiciamiento durante el último año de al menos ocho youtubers considerados críticos con el gobierno.

Uno, que filmó y criticó a los soldados que expulsaban a la fuerza a los residentes durante la limpieza de un barrio marginal, ha sido condenado a siete años de cárcel.

Los críticos que huyen del país han sido perseguidos y asesinados por agentes ruandeses en el exilio, o llevados a juicio, como es el caso de Paul Rusesabagina, el gerente del hotel que salvó la vida de más de 1.000 personas durante el genocidio y en quien se basó la película de Hollywood Hotel Rwanda.

Paul Rusesabagina en 2021

FUENTE DE LA IMAGEN – REUTERS

Paul Rusesabagina, quien fue interpretado por Don Cheadle en la película de Hollywood Hotel Rwanda, cumple una condena de 25 años.

Después del genocidio, en el que murieron 800.000 personas, Rusesabagina se convirtió en ciudadano belga y usó su fama para hablar en contra del gobierno del presidente Kagame, que él considera como represivo.

Pero en 2020, su familia asegura que fue secuestrado mientras estaba de paso por Dubái. Fue trasladado a Ruanda y condenado a 25 años de cárcel por apoyar a un grupo rebelde.

Su hija, Carine Kanimba, le dijo a la BBC que Ruanda mostraba cero respeto por los derechos humanos: «Ruanda es una dictadura, no hay libertad de expresión, no hay democracia. En las últimas elecciones, el presidente ganó las elecciones por un 99%, lo que te dice que esto no es una democracia.

«No entiendo por qué el gobierno británico decide enviar a personas vulnerables a un país que se sabe que oprime a su propio pueblo».

«Bueno» identificando problemas de Occidente

La razón quizás esté en Kagame, quien es un hombre carismático, amante del club de fútbol Arsenal y motivado.

Muchos líderes occidentales, aquellos que quizá se sienten culpables de no haber hecho más para detener el genocidio que ahora define a Ruanda en el extranjero, están enamorados de él.

El presidente Paul Kagame visita el Gahanga Cricket Oval, durante la inauguración oficial, el 28 de octubre de 2017.

FUENTE DE LA IMAGEN – AFP

El presidente Paul Kagame visita el Gahagan Cricket Oval, durante su inauguración oficial, el 28 de octubre de 2017.

«Es muy bueno identificando los problemas que les quitan el sueño a los líderes occidentales y presentándoles una solución que parece ser efectiva y económica», explica Wrong, señalando cómo las tropas ruandesas fueron enviadas a Mozambique el año pasado para hacer frente a una insurgencia yihadista.

El año pasado, Kagame dijo que estaba ofreciendo centros de refugiados por «razones humanitarias». Pero uno de los pocos partidos de oposición de Ruanda ha dicho que todo se trata de dinero.

Las naciones occidentales están impresionadas por el rápido desarrollo económico de Ruanda desde el genocidio y por el hecho de que la corrupción parece no ser un problema, aunque los donantes emiten advertencias sobre derechos humanos.

La historia de amor del Partido Conservador de Reino Unido con Ruanda comenzó en 2007, cuando eran la oposición, con algo llamado Proyecto Umubano, fundado por Andrew Mitchell.

Este exministro de Desarrollo organizó viajes de los parlamentarios a Ruanda cada agosto para trabajar en proyectos de desarrollo y enseñar cricket.

Una organización benéfica de críquet vinculada al proyecto comenzó a recaudar fondos y hace unos años se inauguró en las afueras de Kigali el estadio de críquet Gahanga, también conocido como Kicukiro Oval.

Algunos ven el acuerdo de los solicitantes de asilo como parte de una estrategia sofisticada para mejorar la imagen de Ruanda, mientras el país se prepara para albergar la cumbre de la Commonwealth en junio.

Pero Yolande Makolo, portavoz del gobierno de Ruanda, desestimó a sus críticos y dijo que nadie ha sido perseguido en Ruanda por tener una opinión.

«Conocemos el tipo de situaciones por las que han pasado personas de países como aquellos y (Ruanda) es un lugar donde estarán seguros, estarán protegidos y podrán vivir vidas dignas y tener la oportunidad de desarrollar sus talentos», le dijo Yolande Makolo a la BBC.

Imagen de portada: GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: BBC News. Por Lucy Fleming. Junio 2022

Reino Unido/Ruanda/Europa/Refugiados y solicitantes de asilo