¿Cuál es el lugar de la Tierra que es azotado por el «relámpago perpetuo»?

Existe en el planeta Tierra un lugar que tiene la particularidad de albergar un relámpago de manera casi incesante que impresiona, tanto por la peligrosidad como por la belleza que exhibe. 

El relámpago es esencialmente la aparición luminosa que acompaña al rayo. Es el destello que ilumina la nube de tormenta, cuando en su interior se produce una fuerte descarga eléctrica. En una tormenta, los relámpagos siempre ocurren antes que los truenos porque la velocidad de la luz es más rápida que la velocidad del sonido en el aire.

Sí deseas profundizar en esta entrada lee por favor adonde se encuentre escrito en color “azul”. Muchas gracias.

Pero, volviendo al tema que dio origen a este artículo: al fin y al cabo, ¿dónde se encuentra el famoso y admirado relámpago perpetuo?

Las diversas referencias a este fenómeno

Hay un lugar del planeta donde la tormentosa actividad eléctrica es prácticamente incesante, por lo que es anormal. Los rayos y relámpagos persisten en esta zona del globo casi continuamente, lo que hace que este fen��meno atmosférico cause tanto miedo como fascinación.

Dicho lugar tormentoso está ubicado en las inmediaciones del lago de Maracaibo, en Venezuela, en una vasta zona pantanosa ubicada al sur y oeste de dicho lago, por donde fluye el río Catatumbo.

Tweet

Conversación

Neil Lowenthal

@NeilLowenthal1

The Neverending Storm Lake Maracaibo in Venezuela is the home of Catatumbo lightning – an atmospheric phenomenon that results in a spectacular light show some 300 days a year. Cuz of the unique topography, heat & moisture collect, creating electrical charges. :Jonas Piontek

Traducido del inglés al

La tormenta interminable El lago de Maracaibo en Venezuela es el hogar de los relámpagos del Catatumbo, un fenómeno atmosférico que da como resultado un espectacular espectáculo de luces unos 300 días al año. Debido a la topografía única, el calor y la humedad se acumulan, creando cargas eléctricas. :Jonas Piontek

Según el libro “Conocer la Meteorología – Diccionario Ilustrado del Tiempo y el Clima” de José Miguel Viñas, las referencias más antiguas de este insólito fenómeno pertenecen a las tribus indígenas que habitan esta región, los Wari. Identifican este fenómeno como una concentración de millones de luciérnagas que se reúnen todas las noches para rendir tributo a los padres de la creación.

Es con el autor Félix Lope de Vega que aparece otra referencia al relámpago perpetuo, al que venera a través de su poema épico La Dragontea (1597).

Finalmente, la primera descripción científica de este fascinante fenómeno atmosférico fue elaborada por el naturalista, botánico y geógrafo Alexander Von Humboldt. Este científico se refiere al fenómeno como “explosiones eléctricas que son como resplandores fosforescentes”.

¿Qué causa el relámpago perpetuo?

Esta actividad eléctrica inusual parece ser causada por dos aspectos. El primero, efecto de la orografía local, encargada de canalizar y transportar el aire húmedo del mar a la zona en cuestión, llegando al lago de Maracaibo impulsado por los vientos alisios. La segunda, se especula que es causada por el papel que juega el metano que prolifera en los pantanos donde ocurren estas tormentas.

Todo esto da como resultado una luz que ilumina la noche en una amplia región que se puede observar desde varios cientos de kilómetros de distancia, lo que permitía, en la época de los veleros, la navegación nocturna en las aguas del Maracaibo.

Pincha el link para ver el vídeo.

Сatatumbo lightning – The most electric place on Earth

Este peculiar fenómeno meteorológico, que tiene al menos dos denominaciones distintas “Relámpago del Catatumbo” y “Faro de Maracaibo”, es, sin duda, el de mayor actividad tormentosa de todo el planeta Tierra. Además del número de días al año con tormenta (unos 160), también destacan las 50 descargas eléctricas por minuto que, en promedio, se producen en cada episodio (cada uno de los cuales dura entre 7 y 10 horas).

De esta forma, además de que el cielo se ilumina durante toda la noche, la cantidad de ozono que se genera es gigantesca… ¡alrededor del 10% de lo que se produce en todo el mundo!

En los últimos años el fenómeno ha mermado, ¿por qué?

Sin embargo, durante los últimos años se han detectado largos periodos de tiempo en los que los relámpagos perpetuos casi se han disipado. Se cree que está relacionado con la ocurrencia de varias sequías severas en esta zona, con la consiguiente degradación de los pantanos por falta de agua.

Esto significa que el transporte de ozono a la atmósfera ha disminuido, con afectación a nivel mundial, dada la enorme producción de este gas relacionado -exclusivamente- con los relámpagos perpetuos.

Imagen de portada: Es en Venezuela donde se presenta el relámpago casi incesante del Catatumbo.

FUENTE RESPONSABLE: Meteored Portugal. Alfredo Graca. 14 de noviembre 2022.

Sociedad/Meteorología/Relámpago incesante/Fenómeno.

 

Advierten que inusual fenómeno meteorológico generaría severas consecuencias.

Ratifican que que por primera vez en este siglo podría registrarse un «triple episodio» de La Niña. Tendría devastadoras consecuencias para cerca de 18 millones de habitantes en África, donde se generarían sequías y ulteriores incendios.

Por primera vez en el siglo.

La ONU advirtió que por primera vez en este siglo podría registrarse un «triple episodio» de La Niña. Es un fenómeno que enfría las aguas superficiales de las partes central y oriental del Pacífico ecuatorial, además de producir otros cambios en la circulación atmosférica tropical, como en los vientos, la presión y las precipitaciones.

Un tercer episodio de La Niña agravaría la sequía en el Cuerno de África, que amenaza la subsistencia de unos 18 millones de personas, según advirtió la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

La agencia meteorológica de las Organización de Naciones Unidas (ONU) alertó que “hay un 70% de probabilidades de que La Niña continúe desde septiembre y hasta noviembre de este año”.

De ocurrir, sería la primera vez en este siglo que hay un “episodio triple” de La Niña, un fenómeno climatológico que comenzó en septiembre de 2020.Se indicó que, de extenderse hasta fin de año, alcanzaría tres inviernos boreales consecutivos, y de ahí que se lo considere un “triple episodio”.

¿En qué consiste La Niña?

La Niña es un fenómeno que enfría a gran escala las aguas superficiales de las partes central y oriental del Pacífico ecuatorial, además de producir otros cambios en la circulación atmosférica tropical, como en los vientos, la presión y las precipitaciones.

En rigor, La Niña y El Niño son las dos fases opuestas de un mismo patrón meteorológico, que se conoce como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS): un fenómeno natural de anomalía de la temperatura superficial del océano Pacífico ecuatorial, que tiene consecuencias importantes para el clima alrededor del planeta.

El Niño es la fase cálida, y suele aparecer primero: ocurre cuando las condiciones de presión del aire cambian, debilitando los vientos alisios en el hemisferio sur del Pacífico. Así se conoce a los vientos que soplan habitualmente de este a oeste en ese océano, desde regiones subtropicales de alta presión hasta zonas ecuatoriales de baja presión.

La Niña ocurre cuando pasa el fenómeno contrario: cuando se refuerza la subida del agua fría profunda en la zona ecuatorial y la temperatura del mar cae por debajo de lo normal. Puntualmente en el caso del Cuerno de África (parte este del continente), lo que produce La Niña es una fuerte sequía.Sobre ello, el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Petteri Taalas, advirtió que “los datos más recientes sobre La Niña confirman las proyecciones climáticas regionales que apuntan a un agravamiento de la devastadora sequía que sufre el Cuerno de África, cuyas consecuencias afectarán a millones de personas”.

Se estima que unos 18 millones de personas enfrentan una hambruna severa como consecuencia de la peor sequía en 40 años en esa región.

Imagen de portada: Gentileza de ELONCE

FUENTE RESPONSABLE: ELONCE Internacionales. 7 de septiembre 2022.

Sociedad y Cultura/Fenómeno meteorológico/La Niña/África