Lluvia de estrellas leónidas 2022: Cuando y a que hora ver este maravilloso fenómeno astronómico.

Durante estas noches se podrá apreciar en su máximo esplendor la lluvia de estrellas leónidas.

La lluvia de estrellas Leónidas comenzó el pasado 6 de noviembre y continuará hasta el 30 de noviembre. Sin embargo, alcanzará su punto máximo durante la madrugada del 16 y 17 de noviembre, cuando podemos esperar ver entre 10 y 15 meteoros por hora. Las Leónidas tienen un período de actividad relativamente corto de alrededor de tres semanas, poco menos de la mitad de la lluvia de estrellas Oriónidas que ocurrió en octubre.

El mejor momento para mirar hacia el cielo y mejorar las posibilidades de ver una Leónida es entre la medianoche y las horas previas al amanecer, cuando la Tierra se acerca a los meteoritos que le rodean. El radiante (la dirección en la que parecen originarse los meteoros) estará en la gran constelación de Leo, que se ubica entre las constelaciones de Cáncer y Virgo, y es fácil de detectar gracias al distintivo signo de interrogación al revés que forma la cara del león.

La lluvia de meteoros Leónidas se ve mejor desde el hemisferio norte, aunque también son visibles desde el hemisferio sur, por lo que se recomienda apartar la mirada del radiante para lograr ver «la cola de una estrella fugaz». 

Las Leónidas son el resultado del cometa 55P/Tempel-Tuttle en su viaje alrededor del Sol. A medida que la Tierra se mueve a través del rastro de polvo y escombros que dejó este cometa, estas partículas interactúan con nuestra atmósfera, produciendo un rastro de átomos excitados. Esto, a su vez, produce la luz que vemos como meteoritos o «estrellas fugaces». En términos astronómicos, el cometa Tempel-Tuttle es un cometa relativamente pequeño, con un núcleo de 3.6 km. Tiene un período orbital de 33.22 años, así que debido a que tiene menos de 200 años, eso lo convierte en un cometa periódico. Alcanzó el perihelio por última vez (el acercamiento más cercano del cometa al Sol) en 1998 y regresará nuevamente en 2031.

En 2022 se esperan entre 10 y 15 meteoritos observables por hora, sin embargo, la luz de una Luna menguante (último cuarto) puede dificultar, aunque no imposibilitar, las condiciones de visibilidad.

Un evento bastante emocionante ocurre aproximadamente cada 33 años. Esto es cuando los escombros del cometa Tempel-Tuttle producen una ‘tormenta de meteoritos’, y se pueden ver cientos (o miles) de meteoritos cruzando el cielo. Las Leónidas han sido responsables de exhibiciones excepcionales en ocasiones anteriores, la más reciente durante la tormenta de meteoritos de 1999-2001, cuando los espectadores observaron ¡hasta 3,000 meteoritos por hora ! Lamentablemente, en 2022 no nos espera una tormenta de meteoritos.

Las Leónidas son los meteoritos más rápidos jamás registrados (con una velocidad de alrededor de 70 km por segundo) y, a menudo, dejan rastros persistentes. Este año, las Leónidas alcanzan su máxima actividad en una Luna menguante, en el último cuarto del ciclo lunar. La Luna tiene una iluminación de alrededor del 43% el 17 de noviembre, que cae al 33% el 18 de noviembre, por lo que las condiciones son más ideales que en una Luna llena.

Imagen de portada: Gentileza de Pinterest

FUENTE RESPONSABLE: Pijama Surf. Por Marijo Bazán. 15 de noviembre 2022.

Sociedad y Cultura/Fenómeno astronómico/Lluvia de estrellas /Leónidas.

Como ver la  misteriosa Luna del cazador, cuyo brillo ahogará una lluvia de meteoros en octubre.

El punto más esplendoroso de la Luna del Cazador 2022 coincidirá con el auge de las Dracónidas, la lluvia de meteoros que inunda el cielo nocturno octubre.

Si deseas profundizar la entrada; cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.

Parece que las lunas de octubre son más grandes que las del resto del año. En parte, es cierto: nuestro único satélite natural se encuentra en el perigeo, su punto más cercano a la Tierra. Por esta razón, corona los cielos otoñales con más intensidad. Tal es el caso de la Luna del Cazador que, en 2022, coincidirá con una lluvia de meteoros potente.

Los astrónomos temen que, por el fulgor intenso de la luna, la lluvia de Dracónidas no pueda verse en absoluto. A pesar de que será una de las más abundantes del año, el esplendor lunar podría asfixiar al brillo de los meteoros por completo. Aquí te decimos cuándo ocurrirán ambos eventos astronómicos, dónde se podrán observar y cómo verlos de la mejor manera.

¿Cómo ver la Luna del Cazador 2022?

Luna del Cazador observada desde la Ciudad de México. | Crédito: Laura O’Dogherty / IG: @lau.s.photography

«Si vives en el hemisferio norte», advierte Universe Today, la plataforma de observación astronómica, «observar las estrellas durante los primeros meses de otoño puede ser un poco complicado». Especialmente, como decíamos, porque la Luna brilla con más intensidad:

«Durante ciertos momentos de estas estaciones, las estrellas, los planetas y la Vía Láctea se oscurecerán por la presencia de algunas lunas llenas muy hermosas», explican los científicos a cargo del proyecto.

Históricamente, la luna llena de octubre ha causado interés cultural, místico y científico por la coloración que adquiere hacia los últimos días del mes. La Luna del Cazador 2022 no es excepción: lo más probable es que sea una ‘Luna de Sangre‘, y adquiera tonalidades cobrizas —o incluso rojas, muy a tono con las festividades de otoño.

Sin embargo, es probable que el satélite emita un potente fulgor blanco, o se vea completamente amarilla. Todo dependerá de las condiciones atmosféricas de cada cuidad.  Lo que es una realidad es que parecerá más grande de lo que es normalmente, en cualquier otra noche del año. En 2022, se puede esperar este evento astronómico para el domingo 9 de noviembre.

¿De dónde viene su nombre?

Pincha el link si deseas ver el vídeo. Muchas gracias.

October’s Full Hunter’s Moon

Todas las lunas del año tienen un nombre. Generalmente, heredado de tradiciones milenarias hiladas a la cultura de los pueblos originarios. En el caso de octubre, como escribe Lydia Leija para National Geographic en Español, «La luna es cómplice de los cazadores, pues su brillo les permite ver a sus presas con mayor facilidad«.

Los nombres ‘oficiales’ de la Luna están registrados en Maine Farmer’s Almanac: el compendio de referencias culturales que bautizaron, hace miles de años, a ciertos eventos astronómicos. Entre ellos, todas las lunas llenas del calendario.

El nombre de la Luna del Cazador es herencia de una antigua tradición de las naciones originarias en Estados Unidos y Canadá. De acuerdo con SeaSky, la plataforma de observación astronómica, «en esta época del año las hojas están cayendo y [todo está] listo para cazar»

Imagen de portada: LUNA DEL CAZADOR VISTA DESDE NUEVA YORK, EEUU. | CRÉDITO: GARY HERSHORN / GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic en Español.

Sociedad/Fenómenos Astronómicos/Luna del Cazador/Universo/Otoño

 

Qué sabemos de “Arcturus” la estrella gigante roja que figura como Guardián de la Osa Mayor.

A 37 años luz de nuestro Sistema Solar, la estrella gigante ‘Arcturus’ emite un brillo que deslumbra la bóveda celeste durante los últimos meses del año.

Si deseas profundizar esta entrada; cliquea por favor donde este escrito en color “azul”.

Spica, Betelgeuse y Arcturus son las tres estrellas más brillantes de la noche en el Hemisferio Norte. Poco tiempo después del anochecer, estos cuerpos astronómicos dominan la bóveda celeste por su fulgor potente. Más aún cuando hay luna nueva, y el resplandor pálido de la Luna no les hace competencia.

Particularmente desde septiembre, Arcturus gana protagonismo en el cielo nocturno. Como una estrella gigante roja, emite «215 veces más calor que el sol de la Tierra«, según documenta Space. Además, no está muy lejos de nuestro Sistema Solar: a apenas 37 años luz de distancia, su luz nos alcanza cada noche con una intensidad particular. Esto es todo lo que sabemos sobre ella.

Arcturus: un hito en la astronomía moderna

Ilustración comparativa entre Arcturus y nuestro Sol. | Crédito: Wikimedia Commons

Arcturus marcó un hito en la investigación astronómica moderna. Fue la primera en demostrar que las estrellas no están fijas e inmutables, sino que pueden moverse. Y lo que es más, según documenta la NASA, «en comparación con otras estrellas, se mueve extremadamente rápido con respecto a nuestro sistema solar».

El astrónomo británico Edmund Halley estuvo a cargo de su estudio originalmente, en el siglo XVII. Sin embargo, a partir de sus observaciones, se afianzó la idea de que las estrellas se mueven como objetos independientes. De hecho, Arcturus es el cuerpo principal de un grupo de 53 estrellas que se mueven conjuntamente a través de nuestra galaxia. A todas ellas se les conoce como «Grupo de Arturo».

Hoy en día, se sabe que Arcturus es una estrella de color naranja, que figura como la más brillante de la constelación Boötes. Los astrónomos contemporáneos piensan que, por el curso natural en la vida de estos cuerpos celestes, cuando se acerque su muerte se convertirá en una enana blanca.

¿Dónde se puede ver en el cielo nocturno?

Grabado que representa la constelación de Bootes. El nombre proviene del griego y significa ‘pastor’ o ‘arador’. Fecha del siglo XVIII. | Crédito: Universal History Archive / Universal Images Group a través de Getty Images

Traducido del griego, el nombre de ‘Arcturus’ (Ἀρκτοῦρος) se traduce literalmente como «guardián del oso». Esto es así porque es el objeto más luminoso cerca de la Osa Mayor, una constelación adyacente. De ahí que, actualmente, se le reconozca a esta estrella como ‘el guardián de la Osa‘.

Arcturus es una estrella verdaderamente brillante. Si la contaminación lumínica y las condiciones meteorológicas lo permiten, es posible localizarla «en el oeste en las primeras horas después de que oscurezca«, según los registros de la NASA.

Lo más sencillo es buscar la Osa Mayor, y seguir con la mirada hacia el sur. Una referencia es extender la mano, en una distancia aproximada entre el dedo pulgar y el meñique. A esta acción de medición rudimentaria se le conoce históricamente como «arco a Arcturus«.

Imagen de portada:UN PANORAMA DEL CIELO OCCIDENTAL EN EL CREPÚSCULO PROFUNDO EN REESOR LAKE EN CYPRESS HILLS EN EL SURESTE DE ALBERTA, EN CYPRESS HILLS INTERPROVINCIAL PARK, UNA RESERVA DE CIELO OSCURO. / GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic en Español. 13 de septiembre 2022.

Sociedad y Cultura/Espacio exterior/Fenómenos astronómicos/ Fenómenos Naturales

Los misterios del Disco de Nebra, el mapa astronómico más antiguo que se ha encontrado hasta ahora.

El Disco de Nebra es el primer mapa astronómico que muestra la Luna, el Sol y otros astros en el firmamento de la Edad de Bronce. Esto es lo que sabemos.

Si deseas profundizar esta entrada; cliquea por favor donde este escrito en color “azul”.

El Disco de Nebra tiene el tamaño, aproximadamente, de un vinilo setentero. A diferencia de los antiguos LPs, sin embargo, este artefacto no produce música. Por el contrario, es el mapa más antiguo de las estrellas que se ha encontrado hasta ahora. Con un diámetro de apenas 32 centímetros, está hecho completamente de cobre. En su superficie están representados una luna creciente, el Sol y lo que parecen ser otros astros.

Inscrito en 2013 al catálogo de Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO, se sabe que «fue enterrado ritualmente junto con dos espadas preciosas, dos hachas, dos brazaletes en espiral y un cincel de bronce«, según documenta la institución. Fue encontrado en 1999 en Mittelberg, cerca de la ciudad alemana de Nebra.

Por el acomodo en el que se encontró, los arqueólogos asumen que el Disco de Nebra está dedicado a los dioses. Esto es lo que sabemos.

Un mapa del cielo para los dioses

Photo: Hendrik Schmidt vía Getty Images

El hallazgo del Disco de Nebra se tiene como uno de los más significativos del siglo XX. Según la UNESCO, «combina una extraordinaria comprensión de los fenómenos astronómicos con las creencias religiosas de su época», que arrojan luz sobre el conocimiento astronómico que se desarrolló durante la Edad de Bronce.

En enero de 2021, la Universidad Goethe de Frankfurt y el Archäologischen Staatssammlung de Múnich realizó un estudio para entender mejor esta pieza arqueológica.  Como se sabe realmente muy poco sobre su procedencia y significado real, diversas teorías han aflorado en torno esta pieza de orfebrería prehistórica.

De acuerdo con World History Encyclopedia, la teoría más ampliamente aceptada es que éste fue un artefacto para calcular los tiempos de siembra y cosecha. Quizás, incluso, se tratara de una especie de reloj astronómico primitivo. Aunque ésta es sólo una suposición, el Disco de Nebra sí es «la representación realista del cosmos más antigua que se ha encontrado hasta la fecha».

La representación más antigua del cosmos

En un comunicado reciente, los especialistas desmintieron la suposición de que Nebra fue realmente el lugar donde el mapa se diseñó originalmente. Más que nada, porque se encontró después una serie de saqueos. Por lo cual, dicen los científicos, cada objeto encontrado junto con mapa astronómico debería de ser investigado de manera individual.

Esto fue revolucionario, ya que se asumió por décadas que las espadas, hachas y demás artefactos se encontraron ahí pertenecían a la misma época. Al término del estudio, los investigadores en Alemania concluyeron que podría ser que ni siquiera estuvieran relacionados entre sí.

Según los arqueólogos, esto significa que el disco debe estudiarse y evaluarse como un hallazgo individual. Por esta razón, el estudio de Gebhard y Krause abre nuevos horizontes de investigación: cultural y estilísticamente, según los autores, el disco celeste no encaja en el mundo con motivos de la Edad del Bronce Temprano. Podría ser que una redacción de esta pieza pudiera dar luz sobre el conocimiento que se tenía, más bien, en la Edad del Hierro a partir de esta antigua representación del cosmos.

Imagen de portada:  FOTOGRAFÍA: ANNE POLLMANN / DPA / DPA PICTURE-ALLIANCE VIA AFP

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic en Español. 6 de septiembre 2022

Sociedad y Cultura/Edad de Bronce/Descubrimientos/Fenómenos/ Astronomía/Historia Antigua/Prehistoria.

 

Captan una “Fabrica de Estrellas” en el corazón de la vía láctea por primera vez en la historia.

Un equipo de astrónomos en Chile registró el origen de cientos de miles de cuerpos celestes. Por su naturaleza, lo nombraron una ‘fábrica de estrellas’.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea donde se encuentra escrito en “azul”.

Mirar al cielo es mirar al pasado. Aunque podría parecer metafórico, éste es un hecho astronómico. Como tal, cuando los científicos observan la creación de astros y nuevos cuerpos celestes, están registrando eventos que sucedieron miles de millones de años antes. Tal es el caso de una ‘fábrica de estrellas’ que, en el centro de la Vía Láctea, se descubrió recientemente con la cámara del Very Large Telescope (VLT) ubicado en Chile.

Con esta tecnología, el equipo de astrónomos realizó el sondeo GALACTIC NUCLEUS: el más detallado que se ha hecho en la historia, según lo describe Space. En éste, se planteó estudiar un área de 64 mil años luz cuadrados, que se enfocara en el corazón de la Vía Láctea.

Un corazón atestado de estrellas nuevas

Los astrónomos en Chile partieron de la base de que el centro de la Vía Láctea es una zona densamente poblada de estrellas. Aproximadamente a 26 mil años luz de la Tierra, calculan los científicos, sólo se había observado una fracción muy pequeña de estos astros.

Ahora, con la cámara del VLT, los investigadores consiguieron registrar 3 millones de estrellas jóvenes. Este procedimiento se logró con mucho más detalle de lo que se había realizado antes. Según Francisco Nogueras-Lara, investigador del Instituto Max Planck de Astronomía y autor del estudio, esta ‘fábrica de estrellas’ ha generado que el corazón de nuestra galaxia rebose en estrellas nuevas:

«Las estrellas jóvenes que encontramos tienen una masa total de más de 400.000 masas solares», dijo el especialista en un comunicado. «Eso es casi diez veces mayor que la masa combinada de los dos cúmulos estelares masivos que se conocían previamente en la región central».

Con estas observaciones, Nogueras-Lara y su equipo determinaron que la región cercana al agujero negro supermasivo al centro de la Vía Láctea, Sagitario A*, es proclive al nacimiento de nuevas estrellas. De hecho, es 10 veces más propensa que el resto de la galaxia desde hace 100 millones de años.

Imagen de portada: LA REGIÓN SAGITARIO B1 EN EL CENTRO GALÁCTICO, HOGAR DE UNA INTENSA FORMACIÓN ESTELAR. (CRÉDITO DE LA IMAGEN: F. NOGUERAS-LARA ET AL. / MPIA)

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic en Español. 30 de agosto 2022.

Espacio exterior/Estrellas/Fenómeno natural/

Fenómenos astronómicos.

 

 

 

 

 

Diciembre llega con el paso de un cometa, dos lluvias de estrellas y un eclipse solar.

El paso del cometa Leonard, el eclipse total de Sol y más: aquí los fenómenos astronómicos imperdibles en el cielo nocturno de diciembre.

El final de 2021 está a la vuelta de la esquina y las noches de diciembre traerán consigo algunos de los fenómenos astronómicos más esperados del año:

Eclipse total de Sol (4 de diciembre)

Solar eclipse

Foto: Getty Images

2021 cierra con uno de los fenómenos astronómicos más portentosos del cielo nocturno, motivo de angustia en distintas culturas antiguas que atribuían el oscurecimiento súbito de los cielos a una serie de presagios funestos: un eclipse total de Sol.

El eclipse solar del 4 de diciembre provocará una oscuridad total durante 1 minuto y 54 segundos; sin embargo, sólo será visible en la Antártida y las zonas más australes del mundo de África, América y Oceanía. 

El extremo sur de Argentina (especialmente Ushuaia y Puerto Argentino), Chile (Puerto Williams) Nueva Zelanda y Sudáfrica (Ciudad del Cabo) serán las ciudades donde se podrá observar un oscurecimiento casi total del día durante el paso de la Luna entre la Tierra y el Sol.

Te puede interesar: Así será el eclipse solar del 4 de diciembre que oscurecerá el día durante dos minutos

Cometa Leonard (12 de diciembre)

C/2020 F3 (NEOWISE), or Comet NEOWISE, is a retrograde comet with a near-parabolic orbit discovered on March 27, 2020. Taken in Antequera, Málaga. Andalusia. South of Spain.

C/2020 F3 (NEOWISE) desde Andalucía, España. Foto: Getty Images

En una coincidencia única en una vida humana, diciembre de 2021 será testigo del paso del cometa C/2021 A1 (Leonard) a través de los planetas interiores del Sistema Solar, un visitante lejano descubierto en enero de este año cuya órbita se extiende más allá de Neptuno y cuya próxima aproximación a nuestro planeta ocurrirá dentro de 80 mil años.

Aunque Leonard alcanzará el perihelio (el punto de su órbita más cercano al Sol) el 3 de enero de 2022, el mejor momento para observar desde la Tierra serán los primeros doce días de diciembre, justo antes del amanecer hacia el noreste. 

Y aunque todo parece indicar que será visible a simple vista en condiciones ideales, utilizar binoculares permitirá observar más a detalle su coma (una nube de polvo y gas que rodea al núcleo y crece conforme se acercan al Sol) y su larga cola, que se extiende por millones de kilómetros.

El máximo acercamiento de Leonard con nuestro planeta ocurrirá el próximo 12 de diciembre de 2021 a las 07:54 (tiempo del centro de México), cuando el cometa se encuentre a 34.9 millones de kilómetros de la Tierra.

Lluvia de estrellas Gemínidas (13 y 14 de diciembre)

A view of a Meteor Shower and the Milky Way with a mountain top in the foreground. Night sky nature summer landscape. Perseid Meteor Shower observation. Rtanj mountain in Serbia.

Foto: Getty Images

Cada diciembre, la Tierra atraviesa una densa nube de polvo y partículas dejadas a su paso por el asteroide (3200) Phaethon, el que más cerca pasa de nuestro Sol. Cuando los escombros cósmicos del asteroide entran en contacto con la atmósfera se producen las Gemínidas, la lluvia de estrellas más intensa del año y uno de los fenómenos astronómicos más atractivos de 2021.

En 2021, las Gemínidas alcanzarán su pico de actividad máxima las noches del 13 y 14 de diciembre, cuando será posible observar más de 120 meteoros por hora en condiciones ideales. 

Y aunque la Luna creciente alcanzará un 80 % de visibilidad y podría complicar la observación de esta lluvia de estrellas, el mejor momento para disfrutar de los bólidos (que van del azul eléctrico a un amarillo o verde encendido será a partir de las 02:26 (GMT-6), una vez que nuestro satélite natural se oculte por el horizonte y la constelación de Géminis se mantenga en lo más alto de la bóveda celeste.

Lluvia de estrellas Úrsidas (22 de diciembre)

Night scene with starry sky and meteorite trail over forest. Long exposure shoot

Foto: Getty Images

La noche del 22 de diciembre será el mejor momento para observar la última lluvia de estrellas del año, las Úrsidas.

Aunque no se consideran una lluvia de estrellas mayor debido a la baja cantidad de meteoros en su punto de actividad máxima (12 meteoros por hora en cielos ideales), su actividad puede aumentar de forma imprevisible y en condiciones extraordinarias, provocar cientos de meteoros por hora.

Como su nombre lo dice, el radiante de las Úrsidas (el punto en el cielo nocturno donde parecen originarse la mayoría de meteoros) se encuentra en la constelación de la Osa Menor; sin embargo, los meteoros pueden aparecer en cualquier dirección del cielo nocturno.

Si deseas conocer mas sobre este tema, cliquea por favor donde se encuentra escrito en “negrita”. Muchas gracias.

C/2021 Leonard, el cometa que ‘rozará’ la Tierra y podrá verse a simple vista a finales de este año

Imagen de portada: Gentileza de GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: NATIONAL GEOGRAPHIC en Español. Por Alejandro López. Diciembre 2021.

Astronomía/Cometa/Eclipse/Fenómenos astronómicos/

Sistema Solar/Sol/Tierra

TAGS