Pérez Siquier, el fotógrafo social de la idiosincrasia española.

Natural de Almería, pionero en el color y con una mirada capaz de mezclar la crítica de la realidad de su tiempo con sentido del humor, Fundación MAPFRE nos regala un viaje al pasado a través de la mirada de uno de los grandes profesionales del medio.

 Una tierra llena de contrastes, a caballo entre la tradición y la incipiente modernidad que se respiraba más allá de sus fronteras. Una España que se maquilla de cambio y renovación en los últimos años del franquismo, pero donde se mantienen las desigualdades sociales. Una dualidad que el fotógrafo Pérez Siquier supo capturar en sus fotografías, siempre crítico, siempre al lado de los suyos y con una mirada a contracorriente de su tiempo.

Ya desde sus primeras series comienza a perfilarse su aguda crítica social en sus retratos a su Almería natal y más adelante envuelta en una atmósfera kitsch con series como La Playa, una mirada que terminará por replegarse para observar(se) por dentro, en sus trabajos finales.

Del 1 de junio al 28 de agosto, Fundación MAPFRE nos ofrece una retrospectiva de Pérez Siquier en una exposición homónima que puede visitarse en la Sala Recoletos de Madrid.

Comisariada por Carlos Gollonet y Carlos Martín, la muestra repasa la obra de Carlos Pérez Siquier (Almería, 1930-2021) y ensalza su figura como un artista periférico que nunca abandonó su tierra por los grandes focos del país, Madrid y Barcelona.

La Chanca, Almería, 1958. © Carlos Pérez Siquier, VEGAP, Madrid, 2022. Colecciones Fundación MAPFRE

Durante toda su carrera mantuvo una conversación constante con sus coetáneos, especialmente como miembro del Grupo AFAL (1956-1963) y su revista homónima, provocando con obras intensas que se oponían al presente establecido de la época.

La muestra de Fundación MAPFRE, enmarcada dentro del de la sección oficial del Festival PHotoESPAÑA, recorre las obras realizadas por el autor entre 1957 y 2018, con más de 170 fotografías, imágenes inéditas y archivos documentales divididos en siete series cronológicas que reconocen al Premio Nacional de Fotografía del año 2003.

El viaje comienza con La Chanca y La Chanca en color (1957-1965), series que se adentran en el marginal barrio almeriense y su peculiar arquitectura. Siquier describe y dignifica este modelo de vida anterior al éxodo rural hacia las grandes capitales, mostrando el costumbrismo en la cotidianeidad (bodas, embarazos, juegos infantiles) y escenas donde se respira la desolación, pero siempre con un toque de humor.

La Chanca, Almería, 1965. © Carlos Pérez Siquier, VEGAP, Madrid, 2022. Colecciones Fundación MAPFRE.

Ese interés por el color se desarrolla en los años posteriores, con Informalismos (1965), donde captura las paredes desconchadas de las casas y los muros de las cuevas de su barrio. Las fotografías muestran las cicatrices de un proceso iniciado por el ayuntamiento de la ciudad para intervenir el barrio y fomentar el turismo. Como consecuencia, algunas infraviviendas de la zona alta de La Chanca desaparecieron y solo quedaron sus muros como testigos de lo que alguna vez fueron.

«Me di cuenta de que las paredes, que habían sido pintadas por sus anteriores moradores con cal, con distintos colores, desconchándolas tenían unas texturas muy interesantes. […] Era una especie de lectura del paso del tiempo. Una familia había pasado por esa casa, y la mujer la había pintado, por ejemplo, de color amarillo. Pero al cabo de los diez años, había pasado otra familia que la había pintado de otro color. Yo iba y arañaba y salían una especie de estratos, como si fueran tiempos geológicos».

Convertido en voyeur tras ser contratado por el Ministerio de Información y Turismo, Pérez Siquier comienza a viajar por el litoral español para promocionar el turismo. Sus imágenes nos hablan de la promesa de sol y playa, de un Spain is Different donde el color ensalza el toque kitsch de unas escenas donde el culto al biquini y a la juventud convive con los cuerpos no normativos que reclaman su posición en la playa. La playa (1972-1980) exuda humor, surrealismo y una oda a la vida plástica y a la relajación de las normas morales.

Roquetas de Mar, 1975.  © Carlos Pérez Siquier, VEGAP, Madrid, 2022. Colecciones Fundación MAPFRE.

A partir de entonces, Pérez Siquier se centra en la superficialidad de un mundo congelado en escenarios, escaparates, maniquíes, parasoles y vallas publicitarias. Trampas para incautos (1980-2001) recoge escenas de alta saturación de color, contrastes entre lo irreal, la despoblación, lo ajeno y el hiperrealismo en un país que opta por el consumismo para abrirse al mundo.

Su experiencia le llevará a una serie de Encuentros (1991-2002) con el paisaje deshabitado, donde entiende la fuerza del silencio. Esa calma continúa en La Briseña (2015-2017), el trabajo más reciente de Pérez Siquier, que realizó con casi 90 años.

En sus últimos años observamos un repliegue hacia el interior del fotógrafo, que nos muestra su residencia veraniega en el desierto almeriense. En estas imágenes, la intimidad es la protagonista en cada encuadre, reivindicando la identidad territorial del autor, con un aliento poético.

Pérez Siquier siempre será recordado como el fotógrafo de la crítica social en un tiempo en el que España estaba despertando de un letargo que el resto del mundo quería que abandonara. El color y el hiperrealismo conviven con las desigualdades. Maquillaje que el almeriense retrató para, al final, mostrarnos su rostro al natural.

Imagen de portada: La Chanca, Almería, 1960. © Carlos Pérez Siquier, VEGAP, Madrid, 2022. Colecciones Fundación MAPFRE

FUENTE RESPONSABLE: Cultura Inquieta. Por María Toro. 30 de junio 2022.

Sociedad y Cultura/Fotografía documental/Fundación Mapfre/Crítica social/España.

 

 

 

Fotografías inéditas de la gira de The Rolling Stones Tour of the Americas ‘75.

Era el primer tour para Ronnie Wood como integrante de la banda británica, que sigue cosechando éxitos y tocando por todo el mundo.

Los reyes del rock brillaban con más fuerza que nunca y, para demostrarlo, nada como subirse a los escenarios. The Rolling Stones dieron comienzo a su Tour of the Americas ‘75 el 3 de junio de ese mismo año en Texas como parte de una gira que les dio el último empujón para convertirse en las leyendas de la música que todos conocemos.

Jagger y compañía no habían sacado nada nuevo por entonces y hacía siete meses del lanzamiento de su último disco, It’s Only Rock’n Roll. Como solución y aliciente para promover el tour, publicaron el disco recopilatorio Made in the Shade.

rolling stones tour americas 1975 fotografias ineditas raras imagenes mick jagger keith richards gira
rolling stones tour americas 1975 fotografias ineditas raras imagenes mick jagger keith richards gira 1
rolling stones tour americas 1975 fotografias ineditas raras imagenes mick jagger keith richards gira 19
rolling stones tour americas 1975 fotografias ineditas raras imagenes mick jagger keith richards gira 6

Además, Tour of the Americas ‘75 estaba planteada en un inicio para recorrer Latinoamérica, pero por motivos de seguridad y otros inconvenientes, los Stones nunca tocaron ese año fuera de Estados Unidos y Canadá.

A pesar de los contratiempos, la gira fue todo un éxito, incluso desde sus inicios. El día del anuncio de la gira, el 1 de mayo, el grupo convocó a la prensa en el neoyorkino Fifth Avenue Hotel, pero la banda nunca llegó a aparecer. En su lugar, decidieron tocar Brown Sugar en el maletero de una furgoneta que recorría la Quinta Avenida.

rolling stones tour americas 1975 fotografias ineditas raras imagenes mick jagger keith richards gira 2
rolling stones tour americas 1975 fotografias ineditas raras imagenes mick jagger keith richards gira 3
rolling stones tour americas 1975 fotografias ineditas raras imagenes mick jagger keith richards gira 4
rolling stones tour americas 1975 fotografias ineditas raras imagenes mick jagger keith richards gira 5

En otro alarde de su talento único para el marketing y adelantarse a las tendencias de su tiempo, Jagger decidió cambiar el formato de los conciertos con un invitado especial: Tired Grandfather (El abuelo cansado), un falo inflable que, al perder aire, simulaba sufrir disfunción eréctil.

The Rolling Stones Tour of the Americas ‘75 fue una de las muchas giras que los reyes del rock continúan ofreciendo. Observar estas fotos imágenes inéditas nos permite llegar a espacios íntimos del grupo y conocerles un poco mejor en su juventud.

rolling stones tour americas 1975 fotografias ineditas raras imagenes mick jagger keith richards gira 7
rolling stones tour americas 1975 fotografias ineditas raras imagenes mick jagger keith richards gira 8
rolling stones tour americas 1975 fotografias ineditas raras imagenes mick jagger keith richards gira 9
rolling stones tour americas 1975 fotografias ineditas raras imagenes mick jagger keith richards gira 10
rolling stones tour americas 1975 fotografias ineditas raras imagenes mick jagger keith richards gira 11
rolling stones tour americas 1975 fotografias ineditas raras imagenes mick jagger keith richards gira 12
rolling stones tour americas 1975 fotografias ineditas raras imagenes mick jagger keith richards gira 13
rolling stones tour americas 1975 fotografias ineditas raras imagenes mick jagger keith richards gira 14
rolling stones tour americas 1975 fotografias ineditas raras imagenes mick jagger keith richards gira 15
rolling stones tour americas 1975 fotografias ineditas raras imagenes mick jagger keith richards gira 16
rolling stones tour americas 1975 fotografias ineditas raras imagenes mick jagger keith richards gira 20
rolling stones tour americas 1975 fotografias ineditas raras imagenes mick jagger keith richards gira 18

Imagen de portada: Ronnie Woods

FUENTE RESPONSABLE: Cultura Inquieta. Por María Toro. 23 de agosto 2022.

Sociedad y Cultura/Música/Fotografía documental/Concierto/The Rolling Stones.

Las fotos ganadoras de los Premios Pulitzer 2022.

Se anunciaron los ganadores de los premios Pulitzer 2022. La pandemia de Covid en India, Afganistán, y el asalto al Capitolio son las coberturas ganadoras de este año.

La Universidad de Columbia, que entrega las principales distinciones del periodismo estadounidense, anunció los ganadores de este año. El diario The Washington Post ganó el principal de los premios Pulitzer por su cobertura del asalto al Capitolio de Estados Unidos, mientras que The New York Times se llevó los galardones de periodismo nacional e internacional por dos de sus investigaciones en profundidad.

El Washington Post ganó el premio al servicio público por su relato «vívido» de los hechos del 6 de enero de 2021 y por ayudar a los lectores a entender «uno de los días más oscuros» en la historia del país.

Premios Pulitzer 2022

Foto: Drew Angerer. Imagen de Getty del asalto al Capitolio de EE UU del 6 de enero de 2021, ganadora del premio Pulitzer 2022 a la mejor fotografía de última hora. (Getty – Premios Pulitzer 2022)

En la categoría Breaking News Photography, fue premiado Marcus Yam (Los Angeles Times) por su trabajo sobre Afganistán y los cambios sociales y políticos en el país.

Premios Pulitzer 2022

Foto: Marcus Yam

En esta misma categoría, la cobertura de los fotógrafos Win McNamee, Drew Angerer, Spencer Platt, Samuel Corum y Jon Cherry (Getty Images) sobre el asalto al Capitolio a principios del pasado año también les ha valido un premio Pulitzer.

Sanna Irshad Mattoo, Adnan Abidi, Amit Dave and Danish Siddiqui (Reuters), han sido los ganadores en la categoría Feature Photography por sus imágenes sobre la pandemia de Covid en la India.

Premios Pulitzer 2022

Foto: Danish Siddiqui

La historia de una madre que busca y trata de cuidar de su hija adicta a los opiáceos -otra pandemia que ha asolado Estados Unidos los últimos años- retratada por Gabrielle Lurie para el San Francisco Chronicle, y el trabajo del equipo internacional de Reuters sobre el cambio climático en todo el mundo han sido los finalistas.

Premios Pulitzer 2022Foto: Gabrielle LurieFoto: Cheney Orr

El jurado, además, decidió dar una distinción especial al conjunto de los periodistas de Ucrania por su «valor, resistencia y compromiso con una información veraz» durante la invasión rusa y frente a la «guerra de propaganda» puesta en marcha desde Moscú. «A pesar de bombardeos, secuestros, ocupación e incluso muertes en sus filas, han persistido en sus esfuerzos para ofrecer una fotografía precisa de una realidad terrible», destacó la administradora de los premios, Marjorie Miller.

Imagen de portada:

FUENTE RESPONSABLE: Redacción Contrastes. 10 de mayo 2022

Sociedad y Cultura/Fotografía documental/Fotoperiodismo/Pulitzer