La historia detrás de las imágenes ganadoras de los premios Wildlife Photographer of the Year 2022.

El reino animal nunca deja de sorprendernos, sobre todo cuando lo miramos con la atención, el cariño y la empatía que se merece.

La magia de este mundo se resiste a ser capturada, pero a veces se dan las circunstancias exactas y conseguimos imágenes que nos devuelven la empatía y sacan lo mejor de nosotros como personas.

Ese poder lo comparten los animales, capaces de ablandarnos el corazón. Quizás, precisamente por eso, nos gustan tanto las fotografías ganadoras del Wildlife Photographer of the Year 2022, entregados por el Museo Nacional de Historia de Londres.

Queremos compartir con vosotros las historias detrás de esta serie de instantáneas que no dejan indiferentes y que están llenas de vida animal:

Fotografía ganadora. The big buzz, Karine Aigner, US.

Karine Aigner es la ganadora de este año gracias a esta imagen, en la que podemos ver la actividad frenética de una bola de abejas sobre la arena. Pasados unos minutos, la pareja en el centro, un macho aferrado a la única hembra en el enjambre, se alejó volando para aparearse.

New life for the tohorā, Richard Robinson, New Zealand.

La imagen representa la esperanza, al capturar una población de ballenas que ha sobrevivido contra viento y marea. Robinson fotografió el momento de la cópula de estas ballenas en un momento inmortalizado en el tiempo. Conocido por los maoríes como tohorā, la población de Nueva Zelanda fue cazada hasta casi la extinción en el siglo XIX, por lo que cada nuevo apareamiento ofrece una nueva esperanza.

Shooting star, Tony Wu, US/Japan.

La danza reproductiva electrizante de una estrella de mar gigante, en el momento en el que el agua circundante se llenó de esperma y óvulos de estrellas de mar en desove. Estos animales adoptan una postura de baile cuando están en desove, elevándose y balanceándose para ayudar a liberar o arrastrar óvulos y espermatozoide hacia las corrientes donde se fecundan.

The listening bird, Nick Kanakis, US.

Kanakis vio al joven pájaro alimentándose y, sabiendo que desaparecería en el bosque si se le acercaba, encontró un claro de hojarasca y esperó. El pajarito saltó dentro, presionando su oreja contra el suelo para escuchar pequeños insectos.

A theatre of birds, Mateusz Piesiak, Poland.

Con la cámara en el barro del lecho de juncos, Piesiak capturó el momento en que un halcón peregrino que pasaba por la zona provocó el vuelo de algunos correlimos comunes. Ganador del premio Young Wildlife Photographer of the Year cuando tenía 14 años, Piesiak exploró su localidad durante el confinamiento por la COVID-19, con ángulos de cámara cuidadosamente considerados para producir una serie de fotografías íntimas que exploran el comportamiento de las aves.

The Cuban connection, Karine Aigner, US.

Un camachuelo cubano junto a una carretera, colocado para que se acostumbre al bullicio de la vida callejera. Estas aves son muy apreciadas por su dulce voz y espíritu luchador. Aigner explora la relación entre la cultura cubana y los pájaros cantores, planteándose el futuro de una arraigada tradición. Durante cientos de años, algunos cubanos capturaron y mantuvieron pájaros cantores para realizar concursos de canto de pájaros.

Out of the fog, Ismael Domínguez Gutiérrez, Spain.

Cuando Ismael llegó al humedal, sintió la decepción al no poder ver el horizonte a causa de la niebla, hasta que esta empezó a disiparse. Las águilas pescadoras son visitantes invernales de la provincia de Andalucía. Aquí, los numerosos embalses ofrecen a estas rapaces comedoras de peces extendidas aguas abiertas y poco profundas que son más claras que muchos ríos y lagos.

The beauty of baleen, Katanyou Wuttichaitanakorn, Thailand.

Katanyou quedó fascinado por los colores y texturas contrastantes de una ballena de Bryde. Estas tienen hasta 370 pares de placas de barbas de color gris que crecen dentro de sus mandíbulas superiores. Las placas están hechas de queratina y se utilizan para filtrar pequeñas presas del océano.

Heavenly flamingos, Junji Takasago, Japan.

Takasago superó el mal de altura para y se arrastró hacia el grupo acicalado de flamencos chilenos para tomar esta fotografía. En lo alto de los Andes, el Salar de Uyuni es la salina más grande del mundo., además de una de las minas de litio más grandes de Bolivia, lo que amenaza el futuro de estos flamencos. El litio se usa en baterías para teléfonos y computadoras portátiles.

Battle stations, Ekaterina Bee, Italy.

Ekaterina observa cómo dos cabras montesas alpinas luchan por la supremacía. A principios del siglo XIX, tras de siglos de caza, la población de estos animales se redujo a menos de 100 ejemplares en las montañas de la frontera entre Italia y Francia. Las medidas de conservación han conseguido que, hoy en día, haya más de 50.000.

Spectacled bear’s slim outlook, Daniel Mideros, Ecuador.

Mideros instaló cámaras trampa a lo largo de un corredor de vida silvestre utilizado para llegar a mesetas de gran altitud. Colocó las cámaras para mostrar el paisaje natural que desaparecía con el oso enmarcado en el centro de la imagen. Estos osos, que se encuentran desde el oeste de Venezuela hasta Bolivia, han sufrido una disminución masiva como resultado de la fragmentación y pérdida de su hábitat. En todo el mundo, a medida que los humanos continúan construyendo y cultivando, el espacio para la vida silvestre se reduce cada vez más. Peñas Blancas, Quito, Ecuador. Fotografía: Daniel Mideros/Fotógrafo de Vida Silvestre del Año

Puff perfect, José Juan Hernández Martinez, Spain.

Hernández Martínez llegó de noche al sitio de cortejo del ave. A la luz de la luna, se escondió cavando un hueco en el suelo, desde donde capturó a un macho de hubara canario regresando anualmente a su sitio de cortejo. Levantando las plumas de la parte delantera de su cuello y echando la cabeza hacia atrás, corre hacia adelante antes de dar vueltas hacia atrás, descansando solo unos segundos para comenzar de nuevo el ritual.

Ndakasi’s passing, Brent Stirton, South Africa.

Stirton comparte el final de la historia de un gorila de montaña muy querido. Fotografió el rescate de Ndakasi cuando tenía dos meses, después de que una mafia del carbón matara a su tropa como una amenaza para los guardaparques. Con esta imagen conmemora su muerte mientras yacía en los brazos de su salvador y cuidador durante 13 años, el guardabosques Andre Bauma. Como resultado de los esfuerzos de conservación, el número de gorilas de montaña se ha cuadruplicado a más de 1000 en los últimos 40 años.

The magical morels, Agorastos Papatsanis, Greece.

En esta escena mágica vemos la relación entre los hongos y los cuentos de hadas. Las colmenillas se consideran tesoros gastronómicos en muchas partes del mundo porque son difíciles de cultivar, pero en algunos bosques florecen de forma natural.

The dying lake, Daniel Núñez, Guatemala

La vista de un dron captura el contraste entre el bosque y el crecimiento de algas en el lago Amatitlán. Núñez tomó esta fotografía para crear conciencia sobre el impacto de la contaminación en el lago, que recibe alrededor de 75.000 toneladas de desechos de la ciudad de Guatemala cada año.

The bat-snatcher, Fernando Constantino Martínez Belmar.

Belmar espera en la oscuridad mientras una serpiente rata de Yucatán atrapa un murciélago. Usando una luz roja a la que tanto los murciélagos como las serpientes son menos sensibles, Belmar vigiló a esta serpiente que sobresalía de una grieta. Todas las tardes al atardecer en la Cueva de las Serpientes Colgantes, miles de murciélagos parten para alimentarse durante la noche. También es cuando emergen las hambrientas serpientes rata.

The great cliff chase, Anand Nambiar, India.

Desde el otro lado del barranco, Nambiar observó cómo el leopardo de las nieves sorprende a una manada de cabras montesas del Himalaya. Se adaptaba perfectamente al medio ambiente, a diferencia de Nambiar, que siguió un régimen de ejercicios en preparación para la gran altitud y las bajas temperaturas. Los leopardos de las nieves viven en algunos de los hábitats más extremos del mundo. Ahora están clasificados como vulnerables. Las amenazas incluyen el cambio climático, la minería y la caza, tanto del leopardo de las nieves, como de sus presas.

Under Antarctic ice, Laurent Ballesta, France.

Torres vivientes de invertebrados marinos marcan el lecho marino frente a Adelie Land, a 32 metros bajo el hielo de la Antártida oriental. Aquí, una esponja con forma de árbol está cubierta de vida: desde gusanos de cinta gigantes, hasta estrellas de mar. Ballesta aguantó inmersiones bajo cero para revelar la diversidad de vida debajo del hielo de la Antártida. Su expedición requirió de dos años para planear, un equipo de buzos expertos y un kit especialmente desarrollado. Sus 32 inmersiones a una temperatura del agua de hasta -1,7 °C incluyeron la inmersión más profunda y más larga jamás realizada en la Antártida.

Imagen de portada: The dying lake, Daniel Núñez, Guatemala

FUENTE RESPONSABLE: Cultura Inquieta. Por María Toro. 19 de octubre 2022.

Sociedad y Cultura/Fotografía silvestre/Animales/Premio/Naturaleza/ Cambio climático.

 

Los fascinantes y únicos árboles de Sangre de dragón, fotografiados por Daniel Kordan.

Dicen que la naturaleza repite constantemente formas y patrones de elementos propios y ajenos, pero hay veces que no tenemos claro de dónde replica esos patrones, quizás de otros planetas muy lejanos.

No solo podemos encontrar marcianadas en el reino animal; la extravagancia y la peculiaridad no toma forma únicamente en los fondos marinos o en algunas especies terrestres, los árboles y las plantas también nos sorprenden en muchas ocasiones.

Todas las imágenes pertenecen a Daniel Kordan

En esta serie mágica y marciana de fotografías, se capturan las ramas retorcidas y las formas de seta gigante que tienen los Dragon Blood Trees (algo así como árboles de sangre de dragón) que pueblan las planicies del archipiélago de Socotra.

El artífice detrás de la lente es el ruso Daniel Kordan que es experto en localizar las atmósferas y la belleza de entornos extraordinarios en todo el mundo y la serie de su reciente excursión al archipiélago de Socotra es igualmente de encantadora que las otras.

daniel kordan naturaleza fotografia silvestre planeta viaje 2
daniel kordan naturaleza fotografia silvestre planeta viaje 3
daniel kordan naturaleza fotografia silvestre planeta viaje 4
daniel kordan naturaleza fotografia silvestre planeta viaje 5

Situada entre el Canal de Guardafui y el Mar Arábigo, la isla remota está poblada por Dragon Blood Trees, una especie de hoja perenne con ramas hacia arriba que se abren hacia afuera y producen un efecto curioso con forma de paraguas y cuya variedad es la Dracaena cinnabari. Estos curiosos árboles también se encuentra en las Islas Canarias en la variedad de Dracaena draco.

Las fotografías de Kordan, que se toman al amanecer, al atardecer y bajo un cielo iluminado por estrellas, enmarcan este patrón de crecimiento único que deja expuesta la madera retorcida de los árboles.

Combinado con la savia de color rojo oscuro que se filtra de su tronco, esta característica de otro mundo une a esta especie de árbol con la tradición local. Según la leyenda, el primer árbol de sangre de dragón se creó a partir de la sangre de este ser mítico que resultó herido en una batalla por un elefante.

Una vez más Kordan nos lleva a sitios con los que solo podemos soñar y una vez más la naturaleza nos regala su esencia misteriosa y apabullante.

daniel kordan naturaleza fotografia silvestre planeta viaje 6
daniel kordan naturaleza fotografia silvestre planeta viaje 7
daniel kordan naturaleza fotografia silvestre planeta viaje 8

Daniel Kordan: Instagram

Imagen de portada: Por Daniel Kordan

FUENTE RESPONSABLE: Cultura Inquieta. Por Wine Not. 18 de junio 2021.

Sociedad y Cultura/Fotografía silvestre/Árbol/Botánica/Planeta