Esta es la mejor foto del año para National Geographic.

Mira las 10 mejores fotografías y descubre cómo se las ingenió Karthik Subramaniam para, con mucha paciencia y perseverancia, llevarse el primer premio.

«Donde hay salmón habrá caos». Este era el lema de Karthik Subramaniam mientras acampaba cerca de la orilla de la Reserva de Águilas Calvas de Chilkat, en Alaska, a la espera de la acción.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.

Era el último día de su viaje fotográfico de una semana y faltaban pocas horas para que partiera su ferry, pero este ingeniero informático reconvertido en fotógrafo aficionado decidió quedarse un rato más a ver cómo las águilas calvas entraban y salían en picado de los caladeros. Haines (Alaska), un extremo meridional de tierra encajado entre dos ensenadas, acoge cada otoño las mayores congregaciones de águilas calvas del mundo, cuando unas 3000 llegan a tiempo para la carrera del salmón.

Subramaniam se fijó en un tronco donde se posaban unas cuantas. Este lugar ponía a las águilas cerca de la orilla, adonde a veces llegaban sus congéneres con el botín de una caza exitosa: un salmón recién capturado. Cuando aparecía un pez, los espectadores bajaban a por su ración.

Cuando Subramaniam apuntó su objetivo a una rama, se produjo una conmoción: un águila se abalanzó sobre ella, intimidó a su actual ocupante y reclamó el lugar privilegiado. Tituló la imagen «Danza de las águilas» en homenaje a la guerra de dragones de la novela de George R.R. Martin Danza de dragones (quinto libro de la saga de literatura fantástica Canción de hielo y fuego), y la presentó al concurso Imágenes del Año de National Geographic.

Durante años, Subramaniam ha fotografiado paisajes en sus viajes, pero, en 2020, paralizado por la pandemia en su casa de San Francisco, empezó a experimentar con la fotografía de vida salvaje. Recorrió las reservas naturales locales (conduciendo una hora hasta Point Reyes National Seashore y paseando por los parques de la ciudad) en busca de aves y otras criaturas. Al enterarse de que dos águilas calvas anidaban en lo alto de una escuela primaria a dos horas de casa, Subramaniam empezó a ir allí los fines de semana, acampando todo el tiempo que hiciera falta para captarlas volando a cazar.

La paciencia que aprendió a adquirir en ese periodo de prueba dio sus frutos. El viernes 17 de febrero, su fotografía de las águilas en Alaska fue anunciada como ganadora de nuestro gran premio, lo que le valió un lugar en el número de mayo de la revista. Lo que más aprecia Subramaniam de la foto es la tensión del momento. «Abre la pregunta: ¿qué pasó después?», reflexiona. La realidad es menos misteriosa: el águila triunfante se aburrió cuando no apareció ningún salmón y pronto cedió el sitio al siguiente observador hambriento.

En viaje por la ruta a través de los Alpes austriacos, Alex Berger vio una carretera de un solo carril que se adentraba en las montañas y volvía en bucle en el mapa. La siguió junto a un pequeño arroyo bordeado de muros de bosque cuando vio este árbol dorado que florecía entre los troncos. “Para mí tiene una dimensión inspirada en la fantasía que me pone la piel de gallina», describe Berger. FOTOGRAFÍA DE ALEX BERGER

Rhez Solano

Los pingüinos rey se agolpan en el visor de Rhez Solano en las playas de Gold Harbour, en Georgia del Sur. La isla se encuentra en el remoto Océano Atlántico meridional, no lejos de la Antártida, y alberga unas 25 000 parejas reproductoras de pingüinos rey, junto con pingüinos papúa y elefantes marinos. FOTOGRAFÍA DE RHEZ SOLANO

Tayfun Coskun

Una vista aérea tomada por el fotoperiodista Tayfun Coskun muestra los estanques de marismas saladas del Parque del Condado de Alviso Marina, en San José (California; Estados Unidos). Estas marismas urbanas únicas se ven amenazadas por la subida del nivel del mar, y los proyectos de conservación se apresuran a dar marcha atrás en el tiempo y restaurar la región para la vida salvaje y los peces, y también para absorber las aguas de las inundaciones y capturar dióxido de carbono. FOTOGRAFÍA DE TAYFUN COSKUN

Eric Esterle

Asiilbek, un cazador nómada de águilas kazajo, prepara a su águila real, Burged, para una cacería a caballo en las praderas de las afueras de Bayan-Ölgii, la provincia más occidental de Mongolia. El adiestramiento del águila comienza cuando se captura a los volantones en sus nidos al borde de un acantilado y se les enseña a cazar liebres, zorros e incluso ciervos. La tradición se remonta a hace 3000 años. «Para esta imagen, estaba tumbado boca abajo en decúbito prono mirando por el visor electrónico al borde del arroyo», explica el fotógrafo Eric Esterle. «El suelo tembló cuando el caballo de Asiilbek pasó a pocos metros, y me salpicó con agua helada. Recuerdo que cubrí mi cámara con el cuerpo y bajé la cabeza». FOTOGRAFÍA DE ERIC ESTERLE

Bruce Taubert

El biólogo Bruce Taubert estudiaba los hábitos alimentarios de los pequeños búhos del desierto de Arizona (Estados Unidos) cuando tuvo su momento de suerte: encontró un raro búho chillón. Durante varias noches, fotografió a los búhos llevando comida a sus polluelos utilizando un rayo infrarrojo que dispara un flash de alta velocidad. Este búho recogió una salamanquesa mediterránea en su recorrido nocturno. «Las salamanquesas mediterráneas no son autóctonas de Arizona y su distribución se está extendiendo», afirma Taubert. ¿Cuál es su teoría sobre cómo llegaron allí? «Puede ser que los gecos llegaran a las casas [cercanas] a través de empresas de jardinería que traían plantas exóticas», responde. FOTOGRAFÍA DE BRUCE TAUBERT

W. Kent Williamson

A veces, una noche en vela es la clave de una gran fotografía. Aproximadamente a las 3:40 de una gélida mañana de verano, el fotógrafo W. Kent Williamson tomó esta imagen desde el lago Tipsoo, en el Parque Nacional del Monte Rainier, Washington (Estados Unidos). Desde el agua en calma, podía ver una hilera de faros de escaladores cansados que se acercaban a la cima del monte, de 4392 metros, la culminación de una escalada de varios días. «El cielo nocturno estaba inusualmente despejado y se podía ver la Vía Láctea justo encima de la montaña», dice Williamson. «Me sorprendió ver lo brillantes que eran las linternas de los escaladores». FOTOGRAFÍA DE W. KENT WILLIAMSON

Riten Dharia

En mayo de 2021, el volcán Fagradalsfjall entró en erupción en la península islandesa de Reykjanes por primera vez en más de 6000 años. El flujo de lava continuó durante seis meses, extendiendo por el paisaje una dura roca negra. Para Riten Dharia, quien capturó esta imagen, “fue una exhibición del poder crudo e impresionante de la naturaleza». FOTOGRAFÍA DE RITEN DHARIA

Tihomir Trichkov

Una mañana de principios de octubre, el fotógrafo Tihomir Trichkov se dirigía a casa desde el aeropuerto, atravesó la Blue Ridge Parkway de Carolina del Norte (Estados Unidos) y vio salir el sol suavemente sobre el valle. Estaba cubierto por una espesa niebla, y los colores otoñales asomaban por debajo. Enfocó la escena con un objetivo largo y capturó este escenario. «Estaba contemplando un misterio susurrante, creando impresionismo con una cámara», dice Trichkov. «Había llovido el día anterior; había mucha humedad en el aire. La llamé ‘Leyendas de la niebla’ porque oigo susurros cuando la miro fijamente». FOTOGRAFÍA DE TIHOMIR TRICHKOV

An Li

Hay unos 4500 pozos de sal excavados en terrazas en la ladera de las minas de sal de Maras, en Perú. El registro arqueológico muestra que la extracción de sal probablemente comenzó aquí antes del Imperio Inca, quizás en el año 500 d.C. Hoy esa tradición continúa con las familias propietarias de los pozos, cada uno de los cuales produce unos 180 kilos de sal al mes. «Los pozos de sal reciben el agua a través de canales procedentes de un manantial salado subterráneo cercano y, una vez que el agua se evapora, queda la sal cristalizada», explica An Li, quien capturó esta imagen. «Aquí, un minero de la sal utiliza un rastrillo de madera para extraer la sal». FOTOGRAFÍA DE AN LI.

Karthik Subramaniam

Un águila calva llega para robar una percha en un tronco de árbol que ofrece una vista estratégica de la costa en la Reserva de Águilas Calvas de Chilkat, en Alaska. Cuando otras águilas arrastran salmones recién pescados desde el agua, las águilas que están de testigo se abalanzan para llevarse una parte. «Horas observando sus patrones y su comportamiento me ayudaron a captar momentos como éste», dice el fotógrafo Karthik Subramaniam, ingeniero informático apasionado de la fotografía de la vida salvaje. FOTOGRAFÍA DE KARTHIK SUBRAMANIAM

Imagen de portada: Águilas calvas en la Reserva de Águilas Calvas de Chilkat, en Alaska. FOTOGRAFÍA DE KARTHIK SUBRAMANIAM.

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic. Por Nina Strochlic. 23 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Arte/Fotografía/Naturaleza/Paisajes/Animales.

Miradas diabólicas.

Un par de caballitos del diablo de un verde vibrante parecen estar posando para la cámara y mirar directamente al fotógrafo con sus saltones ojos verdes.

El fotógrafo Alberto Ghizzi Panizza, especializado en fotografía macro capturó la imagen de los insectos en Pianura Padana, un valle en el norte de Italia.

«Los caballitos del diablo descansaban sobre una hoja para secarse las alas bajo el sol de verano antes de volar y cazar insectos más pequeños», cuenta Panizza. «Siempre es un placer observar y fotografiar estos divertidos insectos».

La belleza de los ojos de las arañas y otros insectos.

Ojo de efímeras

Los ojos en turbante posibilitan la visión en condiciones de baja iluminación. Son exclusivos del macho de algunas efímeras.

FOTO: MARTIN OEGGERLI

Ojos de mosca de la fruta

La mosca de la fruta presenta un ojo compuesto, una apretada colección de lentes independientes que le suministran una visión panelada del mundo. La ciencia sospecha que los pelos están ahí para proteger las lentes –que carecen de párpados– del polvo y las impurezas.

FOTO: MARTIN OEGGERLI

Ojo de ofiura

La especie de ofiura Ophiocoma wendtii de, una criatura estrechamente relacionada con la estrella de mar, tiene en su esqueleto unas microlentes cristalinas. Los nervios situados debajo de las microlentes transmiten la información óptica detectada hacia el resto del cuerpo.

FOTO: MARTIN OEGGERLI

Ojos de langostinos

Los langostinos tienen ojos compuestos de superposición reflectante. Antes los científicos pensaban que estos animales eran ciegos. Hoy se sabe que, aunque no forman imágenes definidas porque carecen de lentes que curven la luz como hacen los ojos de los insectos, suplen esta carencia con los diedros: unos espejos diminutos dispuestos en ángulo.

FOTO: MARTIN OEGGERLI

Ojos de arañas rojas

Las «arañas rojas», que son arácnidos pero no arañas, tienen un par de ojos en cada lado de su cuerpo que pueden detectar los colores y la luz ultravioleta. Estos ácaros se valen de su vista para localizar el envés de las hojas de sus plantas huésped y así evitar la radiación ultravioleta, que puede ser letal para ellos.

FOTO: MARTIN OEGGERLI

Ojos de pseudoescorpión

El pseudoescorpión tiene unos ojos primitivos dotados de apenas unos cuantos receptores. Algunas especies carecen totalmente de ellos y detectan la luz con unos receptores situados justo debajo de la cutícula del exoesqueleto.

FOTO: MARTIN OEGGERLI

Ojos compuestos de pentatomidae

Cada vez que la ninfa de un pentatomidae muda de piel sus ojos compuestos añaden más lentes. Los ojos compuestos son más grandes en los insectos voladores y depredadores, y más pequeños en los insectos que pasan la mayor parte del tiempo en el suelo.

FOTO: MARTIN OEGGERLI

Ojos de araña saltadora

La araña saltadora tiene un total de ocho ojos que le ofrecen un ángulo de visión de casi 360 grados. Presenta un tipo único de retina que le ayuda a calibrar las distancias. Este pequeño depredador salta distancias que superan más de diez veces su tamaño.

FOTO: MARTIN OEGGERLI

Imagen de portada: National Geographic

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic España. Por Héctor Rodríguez. 4 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Fotografía/Insectos/Animales/Ojos.

Paul McCartney reúne fotos que tomó durante la Beatlemanía en un nuevo libro.

Las imágenes serán expuestas en la reapertura de la National Portrait Gallery de Londres y reunidas en el fotolibro 1964: Eyes of the Storm.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en color “azul”. Muchas gracias. 

Por más años que pasen, el material inédito de The Beatles parece nunca acabar. Ya sean canciones, grabaciones, videos o fotografías, todos los años resurge algo jamás visto de los Fab Four para sorpresa de todos los fans. Ahora aparecieron una serie de fotografías sacadas por Paul McCartney a principios de los 60 que se creían perdidas. Dichas imágenes serán expuestas en la reapertura de la National Portrait Gallery de Londres y reunidas en el libro 1964: Eyes of the Storm.

La Beatlemanía en primera persona

La exposición tendrá el nombre de Paul McCartney Photographs 1963-64: Eyes of the Storm y, como adelanta su título, presentará fotografías tomadas entre diciembre de 1963 y febrero de 1964 que se creían perdidas y fueron redescubiertas recientemente. «La exhibición ofrecerá una perspectiva singularmente personal de lo que fue ser un Beatle al comienzo de la Beatlemanía«, dijo Nicholas Cullinan, director de la NPG sobre el nuevo proyecto.

«Las fotografías tomadas en este periodo captaron el momento mismo en que John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr pasaron de ser la banda más popular de Gran Bretaña a convertirse en un fenómeno cultural internacional, desde los conciertos en Liverpool y Londres hasta la actuación en The Ed Sullivan Show de Nueva York», detalla la descripción de la exposición.

Según explica Cullinan, Paul se puso en contacto con la NPG en 2020 contándoles que había encontrado unas fotografías que recordaba haber tomado pero que creía perdidas. «Nos sentamos con él y empezamos a revisarlas. Las tomó alguien que estaba realmente, como alude el título de la exposición, en el ojo del huracán mirando desde fuera lo que estaba ocurriendo», expresó.

Como si fuera poco, McCartney anunció a través de sus redes sociales el lanzamiento de un libro con todas estas fotografías jamás vistas, coincidiendo con su cumpleaños número 81 en el mes de junio. Las 275 imágenes de la colección fueron tomadas con una cámara de 35mm en Nueva York, Washington, Londres, Liverpool, Miami y París.

Imagen de portada: Paul McCartney

FUENTE RESPONSABLE: INDIE HOY. Por Lucas Santomero. 26 de enero 2023.

Sociedad y Cultura/Musica/The Beatles/Fotografía/Paul McCartney 

Raros y maravillosos retratos de la joven Frida Kahlo, por su padre Guillermo Kahlo.

Frida Kahlo (1907 – 1954), fue una pintora mexicana, principalmente conocida por sus autorretratos. La obra de Kahlo es recordada por su «dolor y pasión», y sus colores intensos y vibrantes.

Su trabajo ha sido celebrado, en México, como emblema de la tradición nacional e indígena y por las feministas, por su pintura sin concesiones sobre la experiencia y las formas femeninas.

A continuación os mostramos una colección de retratos raros y hermosos de la joven Frida Kahlo, tomados por su padre Guillermo Kahlo desde la década de 1910 hasta principios de 1930.

 Frida Kahlo a la edad de 2 años, 1909

 Frida Kahlo a la edad de 2 años, 1909

Frida Kahlo a la edad de 4 años, 1911

Frida Kahlo a la edad de 4 años, 1911

3
4

 Frida Kahlo a la edad de 5 años, 1912

Frida Kahlo a la edad de 5 años, 1912

 Frida Kahlo a la edad de 6 años, 1913

 Frida Kahlo a la edad de 6 años, 1913

 Frida (derecha) a los 12 años, con su hermana Cristina (izquierda) y su mejor amiga, Isabel Campos (centro), 1919

Frida (derecha) a los 12 años, con su hermana Cristina (izquierda) y su mejor amiga, Isabel Campos (centro), 1919

 Frida Kahlo de traje, con sus hermanas Adriana y Cristina y sus primos Carmen y Carlos Verasa, 1926

Frida Kahlo de traje, con sus hermanas Adriana y Cristina y sus primos Carmen y Carlos Verasa, 1926

 Frida Kahlo a los 18 años, 1926

Frida Kahlo a los 18 años, 1926

10
Frida Kahlo, 1929

Frida Kahlo, 1929

12
 Frida Kahlo, 1930

 Frida Kahlo, 1930

Frida Kahlo, 1932

Frida Kahlo, 1932

Imagen de portada: Frida Kahlo (Por Guillermo Kahlo)

FUENTE RESPONSABLE: Cultura Inquieta. Por Juan Yuste. 31 de diciembre 2014.

Sociedad y Cultura/Fotografía/Feminismo/Vintage/Retrato/Frida Kahlo/Guillermo Kahlo.

 

 

 

El concurso de fotografía #UrbanPeek nos animó a fotografiar la belleza que nos rodea.

Frank Lloyd Wright creía que “la misión del arquitecto es ayudar a las personas a entender cómo hacer la vida más bella, hacer un mundo mejor para vivir y darle una justificación y un sentido a la vida”.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en color “azul”. Muchas gracias.

Nuestro mundo es un escenario repleto de esa belleza que buscaba Wright y, nuestras ciudades, el entorno perfecto para alzar la vista y dejar volar nuestra imaginación con lo que existe y con lo que está por construir.

Cada persona es capaz de transmitir su manera de mirar y de compartir la experiencia de observar para tejer entre todos una crónica de la vida cotidiana de nuestro siglo. La fotografía de arquitectura trata de visualizar el espacio contenido entre muros, encontrar la sustancia del vacío y su relación con lo que lo delimita. En el caso de un edificio, trata de situarlo en el contexto de ciudad, cómo dialoga con el entorno, si se mimetiza, se entiende o se hace notar.

Hemos animado la participación abierta, de la mano de Ferrovial y de la V edición de su Concurso de Fotografía #UrbanPeek, a participar con vuestras capturas de fotografía de arquitectura, mostrando vuestra manera de percibir el entorno.

Fotografía de Fernando Vicente Albarrán

Tras el éxito de las anteriores convocatorias, con más de 19.000 fotos recibidas, la compañía multinacional dedicada a las infraestructuras, transportes y movilidad sigue creyendo en este proyecto que nos anima a abrir nuestro apetito visual y a mirar la ciudad con otros ojos para ser capaces de plasmar muchas situaciones diarias que hacen que lo cotidiano se convierta en algo extraordinario.

Fotografía de Luís Rodríguez

Fotografía de Mikel Eguiluz  

Este año, además, el concurso fue paralelo con la Exposición Creación en movimiento: Ferrovial en la mirada del fotógrafo madrileño José Manuel Ballester, que cuenta el viaje del artista a través de las infraestructuras de Ferrovial por el mundo.

Premio Nacional de Fotografía, Ballester es considerado una de las miradas imprescindibles de nuestro tiempo por su trayectoria personal. Procedente de las artes plásticas y cristalizado con rigor en el campo de la fotografía por su singular interpretación del espacio arquitectónico y la luz, además de por su aportación destacada a la renovación de las técnicas fotográficas.

Pura inspiración para quienes nos desarmamos ante la fuerza del entorno, sus formas, funcionalidades y para quienes nos atrevemos a mostrar nuevos ángulos, nuevas formas de ensamblar la luz y de observar lo que está ahí esperando a ser redescubierto, como un ejercicio de justicia poética entre nosotros y nuestra realidad. 

Fotografía de Luís León 

Porque, como decía Frank Gehry: “La arquitectura debería hablar de su tiempo y lugar, pero anhelar la atemporalidad”. 

Gracias a Ferrovial por animarnos a ser cronistas de la arquitectura y de la belleza de nuestro mundo.

Imagen de portada: Fotografía de Roc Isern 

FUENTE RESPONSABLE: Cultura Inquieta. Por Silvia García.7 de septiembre 2022.

Sociedad y Cultura/España/Fotografía/Urban Peck/Arquitectura/Ferrovial.

El talento que nunca fue: descubre 30.000 fotografías realizadas por su madre escondidas en la buhardilla.

Desde los 18 años, Masha Ivashintsova retrató su mundo, pero lo ocultó por miedo a ser juzgada. Sus tres grandes amores y la llegada de la URSS fueron los grandes temas de sus instantáneas.

Masha Ivashintsova nació en 1942 en Rusia, donde pasó toda su vida mirando a la cruda realidad con una cámara siempre de por medio. Falleció en el año 2000, sin que el mundo llegase a conocer su talento, hasta que su hija, Asya Ivashintsova-Melkumyan, decidió hacer justicia a una mujer que fue acallada por una sociedad machista y unos tiempos convulsos para ser libre.

Tras el fallecimiento de su madre, en 2007, Asya rebuscó en sus cajas llenas de recuerdos y pertenencias, almacenadas en la buhardilla familiar. Allí encontró más de 30.000 negativos de carretes sin revelar y los diarios de su madre, con los que comenzó a conocer la verdadera vida de Masha.

Masha dejó de hacer fotografías un año antes de su muerte. Crecida en el corazón de la URSS, los movimientos culturales de la poesía de Leningrado y el movimiento fotográfico de la época forjaron su identidad en plena juventud.

Leningrado, URSS, 1976.Asya Ivashintsova-Melkumyan. Leningrado, URSS, 1978.Leningrado, URSS, 1978.

En ese ambiente cultural, caldo de creatividad, donde conoció a los tres grandes amores de su vida: el fotógrafo Boris Smelov, el poeta Viktor Krivulin y el lingüista Melgar Melkumyan (padre de Asya). Tres hombres que la amaron y la frenaron a la hora de compartir su talento con el mundo, tal y como explica su hija:

“Su amor por estos tres hombres, que no podían ser más diferentes entre sí, definieron su vida, la consumieron por completo, pero también la destrozaron. Ella creía firmemente que había palidecido a su lado y, en consecuencia, nunca llegó a mostrar su trabajo fotográfico, sus diarios y su poesía a nadie”.

Moscú, URSS, 1987.

Leningrado, URSS, 1976.

Leningrado, URSS, 1977.

Leningrado, URSS, 1981.

Asya Ivashintsova-Melkumyan. Leningrado, URSS, 1980.

El sistema comunista que comenzaba a hacerse fuerte en la sociedad marcó profundamente a Masha, quien a mediados de 1980 fue finalmente destinada a un hospital psiquiátrico en contra de su voluntad, en un intento por conseguir que comulgara con las filosofías soviéticas.

Masha fue un espíritu camaleónico y se desarrolló en ámbitos muy distintos entre sí: crítica teatral, bibliotecaria, guardarropa, ingeniera de diseño, mecánica de ascensores y guarda de seguridad. Ninguna de estas disciplinas estaba relacionada con la fotografía, por lo que siempre escondió su pasión y su verdadero “yo” del mundo.

Vologda, URSS, 1979.

El lingüista Melvar Melkumyan, marido de Masha y padre de Asya. Moscú, URSS, 1987.

Melvar Melkumyan, Central Dynamo Stadium. Moscú, URSS, 1988.

Masha Ivashintsova con el fotógrafo Boris Smelov. Leningrado, URSS, 1974.

Pero, ahora, su hija Asya, con la ayuda de su marido y dos amigos, ha decidido hacerle justicia a un alma creativa que no pudo brillar en su tiempo. Asya ha compartido las fotografías de su madre, Masha Ivashintsova, una artista que nunca pudo ser reconocida como tal y a la que hoy podemos conocer realmente, como ella hubiera querido.

Leningrado, URSS, 1975.

El poeta Viktor Krivulin. Yalta, Crimea, Ukranian SSR, 1979.

Leningrado, URSS, 1976.

Pueblo cercano a lake Sevan, Armenia, Armenian SSR, 1976.

Os dejamos con un vídeo-resumen del trabajo de Masha:

«Who knows what madness is?» // Masha Ivashintsova Photography

Imagen de portada: Autorretrato de Masha Ivashintsova.

FUENTE RESPONSABLE: Cultura Inquieta. Por María Toro. 7 de noviembre 2022.

Sociedad y Cultura/Fotografía/URSS/Rusia/Madre.

Las extraordinarias imágenes de animales en una competición de fotografía microscópica.

Una hormiga con rostro de alienígena, un escarabajo que parece salido de un comic y una araña con pelos electrizados.

Estas son algunas de las fotos seleccionadas en la competición anual de fotografía microscópica de la compañía fabricante de cámaras Nikon.

El primer premio del Nikon Small World Photomicrography Competition fue para la imagen de una mano embrionaria de un geco diurno gigante de Madagascar, tomada por Grigorii Timin y supervisada por Michel Milinkovitch de la Universidad de Ginebra.

Foto microscópica de una mano embrionaria de un geco.

FUENTE DE LA IMAGEN – GRIGORII TIMIN / NIKON SMALL WORLD

La foto de una mano embrionaria de un geco diurno gigante de Madagascar se llevó el primer premio en la categoría «mejores 20» del concurso de fotografía microscópica 2022 de Nikon.

Pero en la competencia se pueden observar imágenes microscópicas de alta resolución de insectos, tejidos, células, partes del cuerpo humano, minerales, entre otras materias.

En total fueron 89 fotos seleccionadas de científicos y artistas de todo el mundo que representan las categorías de «las mejores 20», «menciones honorables» e «imágenes de distinción».

La última categoría incluye una curiosa imagen en primerísimo primer plano del rostro de una hormiga tomada por el fotógrafo lituano Eugenijus Kavaliauskas.

Foto microscópica de una hormiga tomada por Eugenijus Kavaliauskas

FUENTE DE LA IMAGEN – EUGENIJUS KAVALIAUSKAS/NIKON SMALL WORLD. La foto de la hormiga obtuvo un lugar en la categoría «imagen de distinción» en el concurso de Nikon.

Y hay más. Por eso, aquí te compartimos una selección de las fotos que participaron y que ganaron un puesto en el concurso.

Foto microscópica de una araña saltadora.

FUENTE DE LA IMAGEN – ANDREW POSSELT/NIKON SMALL WORLD. El retrato en primer plano de la araña saltadora ganó un sitio en la categoría «imagen de distinción» en el concurso de fotografía microscópica de Nikon.

Foto microscópica de larva de mosca jején

FUENTE DE LA IMAGEN – KARL GAFF/NIKON SMALL WORLD. La foto de la larva de mosca jején obtuvo una mención honorable en el concurso de Nikon.

Foto microscópica de un embrión de pez cebra.

FUENTE DE LA IMAGEN – LAYRA G. CINTRÓN-RIVERA/NIKON SMALL WORLD. La imagen del embrión de pez cebra ganó un lugar en la sección «imagen de distinción» en el concurso de Nikon.

Foto microscópica de una mosca tomando a un escarabajo tigre

FUENTE DE LA IMAGEN – MURAT ÖZTÜRK/NIKON SMALL WORLD. El retrato de una mosca tomando a un escarabajo tigre ganó el puesto 10 en la categoría «los mejores 20» del concurso de fotografía microscópica de Nikon.

Una foto microscópica de un ajolote transgénico

FUENTE DE LA IMAGEN – MARKO PENDE/NIKON SMALL WORLD. La foto de un ajolote transgénico logró un lugar en la categoría «imagen de distinción» en el concurso de fotografía microscópica de Nikon.

Foto microscópica de una araña de patas largas.

FUENTE DE LA IMAGEN – ANDREW POSSELT/NIKON SMALL WORLD. La imagen de la araña de patas largas se llevó el cuarto puesto en «las mejores 20» del concurso de Nikon.

Imagen de portada: YOUSEF AL HABSHI/NIKON SMALL WORLD AND THE ARTIST. La foto del escarabajo joya rojo ganó como «imagen de distinción» en el concurso de fotografía microscópica de Nikon.

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. 26 de octubre 2022.

Sociedad y Cultura/Naturaleza/Ciencia/Fotografía.

Imaginación y mucha destreza con Photoshop en las imágenes del artista Ben Robins.

La edición digital nos permite reproducir aquellos lugares tan solo accesibles en nuestra mente, romper las barreras de la realidad y crear escenarios llenos de desconcierto y mucho humor.

¿Cuántas veces hemos soñado con algo tan sumamente extraño que se nos ha quedado mal cuerpo al despertarnos sin saber exactamente por qué? ¿Recordamos la última vez que imaginamos una combinación de elementos que rompían cualquier ley física y eran imposibles de explicar al resto sin que pensaran que estábamos locos?

A Ben Robins, un arista londinense, también le ha pasado; pero él, a diferencia del resto de los mortales, cuenta con una destreza magnífica para poder mostrarnos todo lo que pasa por su mente.

Esa herramienta secreta es su gran manejo del Photoshop, el programa de edición de imágenes digitales más famoso del mundo.

Gracias a su destreza con el software, Robins consigue visibilizar escenas imposibles, desconcertantes y, en muchas ocasiones, llenas de humor.

“Me encanta el efecto que las fotos pueden tener en las personas. Siempre me ha atraído la habilidad para parar el tiempo y preservar el momento o para coger algo muy rutinario y convertirlo en algo extraordinario”.

Por eso podemos verle subido a una escalera para alimentar a una reproducción de su cabeza de grandes dimensiones, exprimiendo su cabeza como si fuera un limón o construyendo su brazo con piezas de LEGO.

Sus imágenes nos invitan a dejar volar la imaginación y los prejuicios, sintiendo que todo es posible, siempre que contemos con una ayuda de Photoshop, como es el caso de Ben Robins.

Imagen de portada: Por Ben Robins

FUENTE RESPONSABLE: Cultura Inquieta. Por María Toro. 31 de octubre 2022.

Sociedad y Cultura/Arte Digital/Photoshop/Fotografía/ Surrealismo/ Imaginación/Humor.

 

De Villa Traful a la Nasa: publicaron la foto del centro galaxia retratada por un patagónico.

Gerardo Ferrarino de Viedma sacó esta foto y la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio el mundo miró las estrellas desde el sur.

Si deseas profundizar esta entrada; cliquea por favor donde este escrito en color “azul”.

Lo hizo de nuevo. «En una noche sin luna, ni contaminación lumínica, cuándo el cielo parecía espejarse en el lago Traful», el astrofotógrafo Gerardo Ferrarino capturó el centro de nuestra Galaxia. Corría agosto, habían llegado a esta villa de la Patagonia para celebrar el cumpleaños de su mamá. Antes de salir, Gerardo, cargó sus equipos, estudió el cielo y planificó una foto. “El pronóstico era bueno, no habría luna, ni tormenta. Pero no imaginé que lo que vi después”, dice y aunque no lo imaginó, la Nasa la eligió para ser la “Astronomy Picture of the Day” es decir, la foto astronómica del día (APOD).

“La primera noche fracasé porque me corrieron unos perros. Ese día, salté un alambrado, llegué a la orilla del lago y las condiciones estaban dadas: no había luna, ni nubes, el lago era un espejo. El paisaje era espectacular, tenía las montañas muy cerca y se veían los picos nevados atrás. En el centro estaba la Galaxia, que en el Hemisferio Sur se ve mejor en invierno, bien alto”, dice para comenzar a explicar.

Así apareció en la página de la Nasa

El lugar con tan poco contaminación lumínica ayudaba. Más la altura, que hace que las estrellas se vean mejor porque hay menos atmósfera que atravesar, más toda la paciencia, que requiere la astrofotografía. Cuando Gerardo bajó las fotos, la vio y pensó que sería bueno volverla a mandar a la Nasa. No lo hace siempre, porque son muy estrictos y a veces ni contestan, pero de inmediato recibió la respuesta confirmando que sería la foto del día.

Una vez, la Nasa, ya había elegido una foto suya, cuando en Bahía Creek, la playa de Río Negro. En ese entonces, la publicaron en un portal que se llama Sky, y ahí la gente la votó para que se convierta en APOD. Ahora, la seleccionaron ellos. En cuatro horas le avisaron: ‘mañana será la foto astronómica del día. «No me dio ni tiempo a reaccionar», dice y en sus redes reconoce la importancia de esta publicación.

La foto anterior que publicó la Nasa con la descripción: Foto de Andrómeda el objeto más distante que se ve fácilmente a simple vista. Foto Gerardo Ferrarino.

«Obtener un APOD (Astronomy Picture of the Day) es uno de los reconocimientos más importantes dentro del mundo de la astrofotografía, ya que son seleccionadas por dos astrofísicos de la NASA y la descripción la realiza un astrónomo profesional«, escribe.

Cuando a Gerardo se le pregunta por qué pueden haberla destacado, entre tantas, analiza algunas razones: tenía los picos nevados atrás lo que transmitía que era invierno, se ve una luz zodiacal, que se ve rara vez en cielos muy oscuros, cuando comienza a llegar a la primavera.

«Esa luz zodiacal es la que descubrió, o hizo la tesis Brian May, el guitarrista de Queen: aparece pocas veces. Estaba el centro galáctico en el lugar más alto que podía estar, todo eso reflejado en el lago, sobre todo la estrella Vega que es una de las más brillantes del cielo, que se reflejaba en el agua. Creo que no le faltaba nada», confiesa.

El astrofotógrafo Gerardo Ferrarino, fascinado por la noche, como desde hace años. Foto Gerardo Ferrarino.

Ferrarino es aficionado a la astrofotografía y a la astronomía. Nació en Lamarque, pero desde hace 32 años vive en Viedma con su familia. Una de las cosas que más le gusta en la vida, es mirar el cielo, retratarlo y salir a cazar estrellas, galaxias o satélites. Por eso, todo momento pinta una buena opción para hacerlo.

“Yo llevo todos los equipos a todos lados. Antes de salir a cualquier lugar, miro que foto puedo hacer, que tan oscuro es el cielo: es de obsesivo total. Siempre es importante que no haya luna, es como un farol gigante en el cielo que no deja que se vean los objetos mas tenues del espacio profundo. Y después busco un buen lugar desde donde hacer las fotos”, relata Gerardo.

El joven patagónico habla con pasión de lo que hace y sabe lo que dice. Si bien todo comenzó con un curso básico de fotografía por hobbie, desde hace años, se perfecciona en retratar paisajes nocturnos. Se capacitó con grandes astrofotografos y estudia mucho por su cuenta. Actualmente comparte su trabajo en Facebook Gerardo Ferrarino e Instagram.

Imagen de portada: La foto del cielo de Villa Traful que fue seleccionada como foto astronómica del día, APOD (Astronomy Picture of the Day), el sábado, por la Nasa. Fotos: Gerardo Ferrarino.

FUENTE RESPONSABLE: Rio Negro. Argentina. Por Lorena Vincenty. 12 de septiembre 2022.

Astroturismo/NASA/Villa Traful; Argentina/Astronomía/Fotografía.

 

 

 

La intrigante imagen de un chimpancé con una cría de mangosta en brazos que opta a un premio de fotos de vida silvestre.

¿Un momento tierno o algo más siniestro?

La imagen parece mostrar a un bonobo abrazando a una pequeña mangosta como si fuera una mascota querida.

O tal vez el primate se llevó a la mangosta bebé para cenar después de haber matado a su madre.

Pero eso sería inusual: los bonobos comen principalmente frutas y solo cazan ocasionalmente.

Este intrigante comportamiento fue fotografiado por Christian Ziegler en la República Democrática del Congo.

La fascinante fotografía fue seleccionada en la categoría de imagen Muy Elogiada en la 58ª edición del concurso de Fotógrafo de Vida Silvestre del Año (WPY) del Museo de Historia Natural de Londres (NHM).

La lista de finalistas fue revelada el jueves y los ganadores serán anunciados por el NHM en octubre.

Christian había estado rastreando al grupo de bonobos «sumergido hasta el pecho a través del bosque inundado» en el Parque Nacional de Salonga durante días cuando vio al joven macho sosteniendo una mangosta juvenil en la mano.

«Me sorprendió mucho ver cómo transportaba la mangosta con tanto cuidado. Inmediatamente comencé a seguirlo y documentarlo», le dijo a la BBC.

El chimpancé sostuvo y acarició a la pequeña mangosta durante más de una hora, contó.

Pero puede que haya estado planeando comérsela.

Comportamiento de los bonobos

Cuando los bonobos atrapan a una presa, no la matan de inmediato, sino que comienzan a comerla cuando aún está viva, según la doctora Barbara Fruth, directora del Proyecto LuiKotale Bonobo, que ha estado observando a estos animales durante más de 20 años.

Pero ocasionalmente, si la cena es demasiado grande y el chimpancé se llena, tratará a las presas vivas sobrantes como mascotas. Por lo general, estos animales son ingeridos más tarde.

La doctora Fruth cree que esto es quizás lo que estaba sucediendo en la imagen.

Fruth destaca que los bonobos son conocidos por su naturaleza amable, empática y pacífica.

«Sabemos por el cautiverio que los bonobos se preocupan por individuos que no son de su propia especie», explica.

En la naturaleza es poco probable que un bonobo se haga cargo de otra especie como mascota a largo plazo, añade.

Pero la experta no descarta la idea de que los simios tengan otros animales como accesorios para atraer el interés de otros miembros del grupo y así mejorar su estatus.

Al final, esta mangosta tuvo un final feliz: el bonobo finalmente liberó a su «mascota», que luego salió ilesa.

El misterio detrás de la imagen es parte de su atractivo para los jueces del concurso del Museo de Historia Natural.

La investigadora principal del NHM, la doctora Natalie Cooper, eligió entre cerca de 40.000 entradas repartidas en 20 categorías con los otros jueces.

«Estamos buscando imágenes realmente brillantes técnicamente, las que ves una vez y por la mañana te despiertas todavía pensando en ellas», dice.

El concurso WPY se ha convertido en una de las competiciones más prestigiosas de su tipo. Para el evento de este año se recibieron entradas de 93 países.

Los ganadores de las categorías y del Gran Premio se anunciarán en una ceremonia el 11 de octubre. Posteriormente el museo inaugurará su exposición anual de las mejores fotografías.

Estas son algunas de las otras imágenes.

La mirada directa por Richard Robinson, Nueva Zelanda

Ballena mirando a la cámara

FUENTE DE LA IMAGEN – RICHARD ROBINSON

En la imagen de Richard Robinson, él y su cámara se convirtieron en el objeto de fascinación de esta joven ballena franca austral.

El encuentro duró 30 minutos, con la ballena rodeándolo, nadando y luego regresando para echar otro vistazo.

Las ballenas fueron cazadas hasta casi la extinción en los siglos XIX y XX, pero la población de ballenas francas australes, conocidas como ‘tohorā’ en maorí, ahora se está recuperando después de que se prohibió su caza.

Categoría – Retratos de Animales

Presentational grey line

El país de las maravillas submarino por Tiina Törmänen, Finlandia

banco de percas con algas blancas

FUENTE DE LA IMAGEN – TIINA TÖRMÄNEN

Un banco de percas curiosas se encontró con la fotógrafa Tiina Törmänen en su lago de snorkel en Posio, Laponia.

El crecimiento excesivo de algas en forma de nube como resultado del cambio climático, y el calentamiento de las aguas, puede causar un problema para la vida acuática cuando se acaba el oxígeno y bloquea la luz solar.

Categoría – Bajo el Agua

Presentational grey line

Las inundaciones perdidas por Jasper Doest, Zambia

hombre entre dos casas con soportes

FUENTE DE LA IMAGEN – JASPER DOEST

El fotógrafo holandés Jasper Doest captó a Lubinda Lubinda, gerente de estación de la Autoridad del Río Zambezi, frente a su nueva casa (derecha) que no necesitó construir tan alta como la anterior debido a los bajos niveles de agua.

El cambio climático y la deforestación han provocado que la llanura aluvial del Zambezi experimente más sequías.

Refiriéndose a la imagen, la doctora Natalie Cooper dijo: «Podemos hablar sobre el cambio climático hasta que nos pongamos tristes, pero hasta que no ves la realidad del problema en la pantalla frente a ti, es difícil conectar con ese tema».

Presentational grey line

Marco polar por Dmitry Kokh, Rusia

oso polar asomándose por la ventana

FUENTE DE LA IMAGEN – DMITRY KOKH

Más de 20 osos polares se apoderaron de la isla de Kolyuchin, Rusia, que ha sido abandonada desde 1992, en busca de alimento.

Con la reducción del hielo marino debido al cambio climático, a los osos polares les resulta más difícil cazar y esto los empuja más cerca de los asentamientos humanos para buscar comida.

Para captar esta impactante imagen se utilizó un dron de bajo ruido.

Categoría – Retratos de Animales

Presentational grey line

Fiesta de ranas de árbol por Brandon Güell, Costa Rica

ranas colgando de hojas cubiertas de huevos

FUENTE DE LA IMAGEN – BRANDON GÜELL

Aquí, el fotógrafo se sumergió en el agua hasta el pecho para capturar un frenesí de reproducción al amanecer.

Casi se pueden escuchar las llamadas de apareamiento de las ranas de árbol machos que se deslizan mientras las hembras ponen sus huevos en las hojas de las palmeras, alrededor de 200 a la vez, que luego caen al agua como renacuajos.

Categoría – Comportamiento: Anfibios y Reptiles

Presentational grey line

Ciervo de la nieve por Joshua Cox, de 8 años, Reino Unido

ciervo bajo una nevada

FUENTE DE LA IMAGEN – JOSHUA COX

Joshua ahora tiene 8 años, pero solo tenía 6 cuando capturó este majestuoso ciervo durante una intensa nevada en el parque de Richmond, en Londres.

Comenzó a usar una cámara de juguete cuando era solo un niño pequeño y progresó a una cámara compacta poco antes de tomar esta foto.

«Casi parecía como si él estuviera teniendo una ducha de nieve», dijo Joshua.

Categoría – 10 Años y Menos

Puedes ver las fotografías Muy Elogiadas de todas las categorías del concurso en el sitio web del Museo de Historia Natural de Londres.

Imagen de portada: CHRISTIAN ZIEGLER

FUENTE RESPONSABLE: Ella Hambly; BBC News. 1° de septiembre 2022.

Sociedad y Cultura/Naturaleza/Cambio climático/Ciencia/Animales/Fotografía