La obra pianística de Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche es conocido como filósofo por su idea de proponer revalorizar los sentidos frente a la razón, y el cuerpo frente al alma, que han sido injustamente denostadas por los demás filósofos. Su obra pianística nos ayuda a conocer más a uno de los pensadores más relevantes de todos los tiempos y a profundizar en sus contradicciones

‘Crítico despiadado del pasado e “intempestivo” profeta del futuro, desmitificador de los valores tradicionales y propugnador de un hombre que aún ha de venir […] Friedrich Nietzsche es un pensador cuya obra ha dejado una impronta decisiva’. Giovanni Reale y Dario Antiseri. Historia de la filosofía. Vol. III. (2010).

Nietzsche y ‘el nacimiento de la tragedia’

La importancia de la música en Nietzsche se hace patente desde el principio de su producción, ya que titula una de sus primeras obras como El nacimiento de la tragedia desde el espíritu de la música (Die Geburt der Tragödie aus dem Geiste der Musik), libro en el que dedica el prólogo a Richard Wagner y que está inspirado en Schopenhauer, el filósofo que, según él, trata de manera más precisa y ajustada la música. 

El filósofo afirma que el nacimiento de la tragedia griega se debe a la fusión de dos principios contrapuestos, pero ambos presentes en el espíritu griego: lo apolíneo y lo dionisiaco. 

El primero, encarnado por el dios Apolo, es el símbolo de la serenidad, dios del sol, de la luz y la claridad. Representa la belleza, la medida, el equilibro y la racionalidad. 

El segundo, encarnado en el dios Dionisos, es el símbolo de lo impulsivo y lo enérgico, de todo lo problemático y duro que tiene la vida, del erotismo y de lo orgiástico como culminación de ese afán de vivir. Por eso, Dionisos es la deidad que representa la aceptación de la vida; el dios que canta, ríe y danza rechazando de ese modo todo intento de fuga de la vida. 

El equilibrio entre lo apolíneo y lo dionisiaco se identifica con el arte y la tragedia griega, representados en especial con dos de sus héroes: Edipo y Prometeo, los dos conocedores de lo terrible de la existencia; ambos condenados eternamente por los dioses a cumplir perpetuos tormentos que llevan con orgullo y dignidad, sin la menor conciencia de pecado, sin calumniar en ningún momento la vida, sin arrepentimiento. 

Por eso, el artista trágico es dionisiaco. Esta conciencia heroica de la tragedia griega se rompe, según Nietzsche, hacia la mitad del siglo V a. C. con la aparición de la nueva forma racional de ver el mundo y los hechos humanos (surgimiento del racionalismo griego) inaugurado por Sócrates. 

Características generales de su producción pianística

Entre su considerable legado musical (Lieder, oratorios, misas, etc.) encontramos una variada producción para piano. Tras el análisis estilístico de las partituras para piano solo acabadas de Nietzsche llegamos a la conclusión de que su escritura está más cerca de Schumann que de compositores de música del futuro. 

De ahí podemos extraer que mediante la composición no pretende innovar, ni buscar un estilo propio, ni destacar en este campo. Las ideas compositivas que utiliza son una compilación de sus autores de referencia por excelencia. Por tanto, a diferencia de la filosofía, no pretende realizar una música a martillazos. 

También, mediante el análisis del pianismo de sus obras, se ha observado la gran cantidad de pasajes susceptibles de arreglos y la gran cantidad de fragmentos que no son cómodos en piezas que llevan indicaciones de tempo rápidos. 

De esto podemos comprobar, que, como se dice, Nietzsche tenía facilidad para improvisar y es observable en las partituras, puesto que algunas posiciones son fruto de la improvisación del momento y no de unos conocimientos técnicos del piano ni de una técnica compositiva gestual a la hora de su transcripción. 

En lo que se refiere a los títulos de las obras para piano completas del filólogo clásico observamos, por un lado, el uso indiscriminado de su lengua materna como del italiano genérico, como por el otro, títulos con carácter evocador y títulos derivados de la tradición: Helden Klage, Ungarischer Marsch, Édes titok, So lach doch mal, Da geht ein Bach, Im Mondschein auf der Puszta, Ermanarich, Unserer Altvordern eingedenk, Albumblatt, Maestoso Adagio, Vivace und Allegro, Schluß eines Klavierstücks y Einleitung. 

Edición de partituras y grabación

Hasta 1976 no hubo una publicación de la obra musical de Nietzsche, cuando Curt Paul Janz se encargó de la primera y única edición: Friedrich Nietzsche, Der Musikalische Nachlass, Bärenreiter. 

Esta edición está muy cuidada, pues hay tras ella una gran labor de investigación, recogiendo tanto las obras completas como las obras incompletas y los esbozos.

La mayor parte del legado musical de Nietzsche se halla en el Archivo Nietzsche de Weimar. 

Se sabe que habría más composiciones, ya que constan en cartas y escritos, pero no se conservan. Más allá de los manuscritos del propio autor en la biblioteca de la Universidad de Basilea o manuscritos que forman parte de propiedades particulares, no se han encontrado otros textos musicales.

Algunos manuscritos fueron enviados a Leipzig para ser publicados, pero la ciudad sufrió un bombardeo. 

Todos los manuscritos de Nietzsche se encuentran ahora en el archivo Goethe. Cada hoja del manuscrito lleva la firma del editor Lenzewski a lápiz. Las partituras y las libretas se encuentran paginadas. La paginación puede estar hecha por el propio Nietzsche, o bien por los copistas. Lenczewski intentó ordenar los manuscritos en orden cronológico. Sin embargo, la cronología en algunos casos es segura, pero en otros no lo es.

Las grabaciones, sin embargo, sí que han sido más numerosas: The music of Friedrich Nietzsche (1998), Friedrich Nietzsche: Compositions of his youth, 1857-63 (1995), Friedrich Nietzsche: Compositions of his mature years, 1864-82 (1996), Nietzsche: Su música (2003), The music of Friedrich Nietzsche (2007) y Nietzsche: Piano music (2017).

Música absoluta

La música absoluta defiende la capacidad intrínseca de la música de tener significado por sí misma sin tener que hacer uso del lenguaje verbal. 

Música absoluta versus música programática será uno de los grandes debates estéticos durante el siglo XIX: música absoluta, tesis defendida por el filósofo Wackenroder a finales del siglo XVIII, y, por otro lado, la otra vertiente sostenida por Rousseau, quien afirma que la unión de la música con la poesía es el arte más completo. 

Nietzsche opina que sobran los cantantes en el Tristán, y que sería interesante transformarlo en una sinfonía debido a la gran calidad de su música siendo un acérrimo partidario de la música absoluta: ‘Que el teatro no se convierta en dueño y señor de las artes. Que el actor no se convierta en el seductor de quienes son auténticos. Que la música no se convierta en un arte para mentir’. 

No obstante, como humano demasiado humano lleno de contradicciones compone Ermanarich, un poema sinfónico para piano, donde cada fragmento musical es acompañado de un texto descriptivo. 

Ermanarich, rey de los greutungos

Para Nietzsche, la poesía es la máxima expresión de la individualidad popular, por lo que antes de ser filólogo había que ser poeta. 

Así́, los temas preferidos por el Nietzsche niño y adolescente, tal y como aparecen en sus escritos autobiográficos, son los de las leyendas germánicas, de entre las cuales su héroe favorito es Hermanarico, rey de los godos, cuya muerte le inspira un poema épico, el esbozo de una tragedia, una composición musical, un ensayo filológico y otro histórico. 

Los versos finales del poema parecen sugerir anticipadamente un tema del Nietzsche maduro, el de la aceptación gozosa de la muerte y su advenimiento a mediodía.

Hermanarico fue rey de los greutungos (descendientes directos de los ostrogodos) en el siglo IV. Este rey aparece tanto en la fuente ‘De origine actibusque Getarum‘ de Jordanes como en ‘Res Gestarum  de Amiano Marcelino. El reino de Hermanarico correspondería con la actual Ucrania. Todo parece apuntar que, tras ser derrotado por los hunos, se suicidó.

El interés de Nietzsche por este rey se hace patente en sus escritos: ‘Fue en San Miguel, en 1861, en pocos días, cuando comencé y concluí el siguiente fragmento de la sinfonía Ermanarich, concebida para dos pianos según el modelo de la sinfonía Dante, que yo había conocido hacía poco tiempo. 

Fue una época en la que me sentía más atraído que nunca por la leyenda de Ermanarich; todavía me hallaba demasiado conmovido como para poetizar y no poseía aún la suficiente distancia como para lograr la composición de un drama objetivo; sin embargo, fue en la música donde se encarnó mi estado de animo, embriagado por la leyenda. 

A pesar de esto, todavía dudaba sobre el nombre con el que debía bautizar la obra, Sinfonía Ermanarich o Serbia, pues yo albergaba el plan, similar a como sucedía en la Hungarica de Liszt, de abarcar en una composición el mundo sentimental de un pueblo eslavo, ya que no me hallaba ahora de ningún modo preparado para analizar imparcialmente el flujo de sentimientos que animaba la obra y solo tenía una idea vaga de cuanto quería expresar en ella. 

Ahora, justamente un año después, recuerdo exactamente aquel estado de ánimo y la alternancia de los sentimientos que lo oprimían y sacudían, unos sentimientos a menudo demasiado inmediatos y ásperos que envolvían a los personajes principales de la historia de Ermanarich y que entonces llenaban mi alma. 

Al revisar hoy el fragmento, he procurado mostrar de forma mucho más precisa aquello que en la primera versión solo aparecía como esbozo. He completado algunos momentos aislados que faltaban; el final, en particular, es enteramente nuevo, y es tan intensa su furia que sobrepasa todo cuanto hice en la primera versión’.

La partitura 

Ermanarich, finalmente para piano solo, consta de 149 compases y se encuentra divida en secciones (A-O), y, como notas a pie de página, encontramos las indicaciones del autor para la interpretación de la pieza, dichas indicaciones de la partitura están escritas en alemán, como empieza a suceder en el Romanticismo de la mano de Beethoven y Schumann y que tal y como definirá Wittgenstein: ‘Los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo’. 

De esta manera, Schumann se preguntaba el porqué de poner indicaciones genéricas en italiano, pudiendo ser más preciso con su propia lengua materna. 

Superado el Romanticismo y admirando al compositor, Nietzsche utiliza su idioma nativo para ser más preciso en sus indicaciones. Con lo que respecta al pianismo de la obra, encontramos una diversa paleta de explotación de la técnica pianística: acordes repetidos, trémolos, saltos, acciacaturas, uso del pedal tonal para poder mantener bajos de larga duración, etc. 

A nivel rítmico: numerosos cambios de tempo, así como pasajes polirrítmicos. Y, a nivel textural: pasajes contrapuntísticos. 

Uso del lenguaje y de la semiótica musical

En la sección A observamos una bajada cromática que representa un passus duriusculus en catábasis, recreando sensación de desolación y un ritmo de corchea con puntillo-semicorchea que otorga un carácter marcial (ritmo lombardo), en consonancia a la descripción heroica del rey. 

En la sección B, para reflejar la inquietud del texto, utiliza una armonía muy inestable y errante. En la sección C, para describir que ‘el cortejo se acerca’, utiliza un círculo de quintas ascendente. Otros ejemplos pueden verse en la sección M, donde representa el inmovilismo y la mudez a través de una séptima disminuida y dos silencios de corchea con calderón. 

Como se puede observar, estos ejemplos señalan el conocimiento de Nietzsche acerca de la semiótica musical, utilizando figuras retóricas y tópicos. También puede extraerse que, pese a la vehemencia de sus escritos en contra de la música del futuro o a la música que sigue un programa, Nietzsche abraza todas estas contradicciones que son tan habituales en las personas, puesto que una cosa es el ideal, y otra cosa muy distinta es la realidad en la que uno vive.

Escultura 3D de Friedrich Nietzsche realizada por Hadi Karimi

Manuscrito de Ermanarich

Para finalizar

El conocimiento y estudio de la obra musical del filósofo llevaría a comprender también mejor sus escritos sobre música. Pese a la imposición de algunos autores de la no valía de la obra musical de Nietzsche, cierto es que existen diversos trabajos discográficos de su obra pianística y han suscitado interés ya que son varios los intérpretes que han grabado sus obras. 

A lo largo del análisis interpretativo se ha tomado conciencia de que algunos pasajes son difíciles de llevar a la praxis, siendo susceptibles de ser arreglados por el intérprete. 

Por ultimo, romper una lanza a favor del filósofo de Basilea, ya que tuvo el tesón de componer a lo largo de casi toda su trayectoria un extenso y variado catálogo de obras de diversa naturaleza e índole, viéndose forzado a profundizar para no caer en superficialidades y como hecho material queda patente en una obra como Ermanarich, con elementos muy distintos, con explotación de distintos recursos idiomáticos para el piano y apta para la interpretación musical. 

Imagen de portada: Archivo

FUENTE RESPONSABLE: Digital Melómano. Claves para disfrutar la Música. Por María Francisca Sáez Escámez. 30 de enero 2023.

Sociedad y Cultura/Música/Filosofía/Friedrich Nietzsche.

La ausencia de valores en la sociedad moderna.

Uno de los temas característicos de Nietzsche es el nihilismo y la transmutación de valores en la sociedad moderna, ¿podemos trasladar esa visión pesimista a la sociedad actual?

Sí deseas profundizar en esta entrada lee por favor adonde se encuentre escrito en color “azul”. Muchas gracias.

El filósofo alemán Friedrich Nietzsche, basó su filosofía principalmente en la crítica de los fundamentos de la cultura occidental y de la moral en general. Realizó un análisis psicológico del origen de los valores morales, del cual concluyó que toda moral ha sido siempre un mecanismo de dominio de un grupo a otro. 

Distinguimos la moral de señores, que considera bueno todo lo que representa a la aristocracia griega y malo, lo que representa el pueblo llano, y la moral de esclavos, que se opone a los valores anteriores, además de que lo malo no es tan solo malo, sino que es malvado y encuentra su fundamento último en el Dios cristiano, pero para Nietzsche, la sociedad actual es ya una sociedad atea, de ahí su famosa frase “Dios ha muerto”, así que no tiene sentido mantener unos valores. Nietzsche piensa que debemos dejar atrás la vieja moral e inventar nuevos valores que vayan más allá del bien y el mal, cuyo principal requisito sea favorecer la vida.

LA TRANSMUTACIÓN DE VALORES

Mediante su conocida fraseDios ha muerto1”, Nietzsche trata de expresar que los valores predominantes hasta entonces han entrado en crisis, y observamos que el ateísmo, al igual que el idealismo, conduce a esta ausencia de valores, denominada nihilismo, que hunde la existencia entera del ser humano en el vacío. Frente a este nihilismo negativo, existe el positivo, esta ausencia de valores te permite crear una nueva concepción de la realidad y del ser humano. Nietzsche también plantea una solución ante este problema. Mediante “la voluntad de poder” y la recuperación de los valores dionisíacos que el racionalismo dejó atrás, podríamos superar esta situación.

El ser que consiga surgir estos valores debe ser superior al ser humano, y amante de la vida ante cualquier cosa, de ahí, que aspire a la concepción de los filósofos presocráticos, del eterno retorno. Este será el superhombre, Nietzsche muestra muy bien sus rasgos en la obra “Así habló Zaratustra”. En la escena donde Zaratustra se encuentra en la primera ciudad, comienza a predicar sobre la figura del superhombre ante el pueblo mientras este está a punto de observar la exhibición de un volatinero, esto les hace pensar que su discurso se trata de una presentación sobre el trapecista. En ese momento, Zaratustra realiza una metáfora donde se observa la superioridad del superhombre, ante el ser humano: “El hombre es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre, una cuerda sobre un abismo”, se puede observar cómo Nietzsche muestra que el hombre es superior al animal pero inferior al superhombre, y ese abismo sobre el que está la cuerda, podría ser ese nihilismo y su falta de valores.

El hombre es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre, una cuerda sobre un abismo.

Nietzsche

¿PODEMOS TRASLADAR ESA

VISIÓN PESIMISTA A LA SOCIEDAD ACTUAL?

Si nos diesen a elegir la época en la que nos gustaría nacer, la gran mayoría seguramente elegiríamos esta y justificaríamos nuestra respuesta diciendo que gracias a los avances tecnológicos actuales vivimos muchísimo mejor y somos más felices, pero ¿lo somos realmente? A pesar de vivir en un mundo perfecto, llama la atención un cierto malestar, del cual habla Freud en su obra “El malestar en la cultura”, y un sentimiento de no estar a la altura. Junto a esta sensación aparece el nihilismo de Nietzsche, nuestra sociedad sufre una frustración debido a no poder llegar a ser como los modelos a seguir que nos imponen, ya que nos hacen creer que ser así de perfectos es lo natural, cuando en realidad no deberíamos sentirnos culpables por no serlo.

Si observamos la situación desde el imperativo categórico de Kant y lo comparamos con el imperativo de los medios actuales, mientras que el de Kant nos dice que nuestro deber es no satisfacer nuestros placeres más egoístas. El imperativo actual nos dice lo contrario, que lo hagamos, entrando en juego el mercado capitalista, que aprovecha esta situación de frustración de la sociedad por querer conseguir ser igual de felices que los modelos a seguir que nos imponen y de no pasarlo lo suficientemente bien, nos venden numerosos objetos de deseo, ya que entre nuestro cuerpo y el placer, debe haber un intermediario. Ese nihilismo transformado en la frustración de la sociedad es la causa del progreso, que nos vende que vivimos en un mundo perfecto, y claro, ¿cómo no vamos a pasarlo bien todo el tiempo en un mundo aparentemente perfecto?

NOTAS

Nietzsche. La gaya ciencia.

Nietzsche. Así habló Zaratustra, Alianza editorial, 2018. Página 49.

BIBLIOGRAFÍA

Friedrich Nietzsche. (2018) Así habló Zaratustra. Alianza editorial.

Friedrich Nietzsche. (2019) Más allá del bien y el mal. Alianza editorial.

Sigmund Freud. El malestar en la cultura.

Imagen de portada: Friedrich Nietzsche (Pixabay)

FUENTE RESPONSABLE: Filosofía en la Red. Por Maria Lucio. 18 de noviembre 2022.

Sociedad y Cultura/Modernidad/Nietzsche/Nihilismo/Valores.

 

 

 

Franziska Nietzche: parir al super filósofo, cuidar del hombre-niño.

Si deseas profundizar sobre esta entrada; cliquea por favor donde se encuentra escrito en azul. Muchas gracias.

El incidente es bien conocido: el 3 de enero de 1889 Friedrich Nietzsche sale de su casa de Turín y en una de las plazas ve a un cochero golpeando a un caballo. Entra en barrena. Llorando, se arroja al cuello del animal para protegerlo y se derrumba. Nietzsche no volvería a ser Nietzsche. 

«Pocos días después Franz Overbeck busca al amigo mentalmente trastornado. Nietzsche vegetó todavía durante diez años», se lee en la obra que el ensayista Rüdiger Safranski le dedica al filósofo. De ahí se pasa a «otra historia, la de sus repercusiones e influjos». No queda nada claro cómo vegetó durante esos diez años. Y es tal la precariedad de la existencia, que ni vegetar puede uno solo: es preciso tener alguien al lado que se ocupe de las comidas, las babas y las mierdas. Ya se sabe que esto no es relevante quizá para la gran historia del pensamiento, pero, oye, una mención a tiempo no es que sea una victoria; es simplemente justicia.

Las Nietzsche, gentuza

La que se ocupó de ese largo vegetar de Friedrich Nietzsche fue principalmente su madre, Franziska Nietzsche, hasta que murió y su hermana Elisabeth Förster-Nietzsche, que se arrimó cuando vio claro que de ahí podría sacar tajada. 

Para Nietzsche, gentuza. Así se había referido el filósofo a ambas en Ecce homo, escrito poco antes del colapso. Allí reniega de ambas. Despotrica más bien: «Cuando busco la antítesis más profunda de mí mismo, la incalculable vulgaridad de los instintos, encuentro siempre a mi madre y a mi hermana. Creer que yo estoy emparentado con tal canaille [gentuza] sería una blasfemia contra mi divinidad. El trato que me dan mi madre y mi hermana, hasta este momento, me inspira un horror indecible (…). Confieso que la objeción más honda contra el “eterno retorno”, que es mi pensamiento auténticamente abismal, son siempre mi madre y mi hermana».

No pasa nada. Todo está perdonado. El colapso acabó con el filósofo y con el hijo raro, pero le devolvió a Franziska Nietzsche un niño, un enfermo a quien cuidar y con el que sabía lidiar. La filosofía podría haber perdido una de sus cabezas más brillantes, pero aquella madre había recobrado al hijo pródigo. Una vez más, vaya giro de guion.

«Mi melancólica alegría»

Franziska Nietzsche había nacido el 2 de febrero de 1826 en Pobles, una pequeña localidad sajona. Hija de Wilhelmine Oehler y de David Ernst, un pastor luterano, creció en una familia numerosa y se trasladó a vivir a Röcken con diecisiete años, cuando se casó con otro pastor luterano, Karl Ludwig Nietzsche, con el que tuvo dos hijos, además del filósofo. 

Antes de cumplir los veinticinco ya estaba viuda y había perdido al hijo menor, con lo que la tragedia no era ninguna desconocida para ella. Tras estas desgracias, Franziska se mudó a Naumburg, instalándose en casa de su suegra y sus cuñadas. Allí creció Friedrich Nietzsche, con quien siempre tuvo una relación tormentosa hasta que la vida se lo devolvió encogido, hecho un niño. 

Entonces Franziska le canta, le alimenta y le engorda, le viste, le asea y se afana en encontrarle compañía que esté a la altura intelectual —pues cree que esto le sanará—. 

También escribe sin tregua a viejos conocidos o amigos para dar cuenta de los progresos o deterioros de su hijo, se obsesiona con el dinero, se agota con otras preocupaciones, como el legado editorial de Friedrich, y muere finalmente el 20 de abril de 1897. 

En su última carta, a principios de ese mes, da cuenta ya de su debilidad, solo se levanta para ayudar al enfermo, pero está contenta: «Alabado sea Dios solo por haberme permitido hasta ahora prodigar los cuidados a mi hijo (…). Él sigue siendo mi melancólica alegría».

Los años de la locura, los años de los cuidados

Esto por lo que respecta a una biografía apresurada, pero hay una parte que se deja recomponer a cámara más lenta. Si sabemos mejor de Franziska Nietzsche y de los últimos años de Friedrich es gracias a la correspondencia cumplida, frenética, que la madre del filósofo mantuvo con el leal Franz Overbeck, el teólogo, gran amigo del filósofo y albacea de su obra. Franziska siempre le estará agradecidisima al profesor, porque fue el primero en acudir a socorrer a su hijo después del colapso y porque se preocupó por él hasta el final, gestionando incluso una pensión vitalicia de la Universidad de Basilea, que le hará llegar a la madre, siempre atribulada por las preocupaciones financieras. 

En 2018 Hermida editores publicó esta correspondencia en una edición al cuidado de María Jesús Franco Durán. Se titula Los años de la locura… de Friedrich, se sobreentiende, porque para Franziska Nietzsche esos serían los años de los cuidados. Ocho hasta que murió. El hijo sobrevivió tres más.

Alimento para el cuerpo, alimento para el espíritu

El libro se abre con la crónica de un trayecto en tren que tenía por objetivo ingresar al filósofo en un sanatorio en Jena. «Qué bueno fue el principio del viaje cuando él mostraba una alegría evidente por tenerme a su lado. En el momento de darle un bocadillo con fiambre comentó: “Hacía tiempo que no comía unos bocadillos de jamón tan ricos”. Y, después, con las cerezas (…)». 

En ese mismo viaje también habla Franziska Nietzsche de un ataque de furia contra ella y de cómo el paciente había sosegado el ánimo con la lectura de algunos periódicos. «De esta manera se estuvo bastante quieto». Ambos relatos componen un resumen concentrado de lo que fue la vida y la relación entre Friedrich y Franziska Nietzsche a partir de su colapso en Turín: procurarle alimento, sosiego, entretenimiento, intentar calmar sus ataques… De todo ello irá dando cuenta al profesor, junto con algunos detalles escabrosos e intrigas.

En la introducción, escribe María Jesús Franco Durán, que también es la traductora: «Overbeck fue un desahogo para Franziska y un alivio de sus tristezas y penalidades. Su actividad como teólogo y la fidelidad hacia su amigo hizo que la madre de Nietzsche le tuviera plena confianza y que, llevada por el profundo agradecimiento que sentía hacia el profesor, le participara detalles de la vida de su hijo, que ninguna otra persona tenía derecho a saber». 

Efectivamente, las cartas están llenas de «secretos». La madre de Nietzsche desconfía de los médicos que en un principio juzgan mejor mantenerla alejada del paciente. Ella no se fía porque, con cierto negacionismo, piensa que nadie como ella, su madre, conoce a su hijo, sabe lo que le pasa y sabrá cuidarlo… a su manera.

Además tiene sus propias ideas sobre el diagnóstico y sus teorías. Sobre lo que le ha ocurrido, «quién puede sorprenderse de que todo haya acabado así: cuatro libros publicados uno tras otro y con tanta rapidez, además de haberlos escrito él mismo, corregido las pruebas de imprenta, etcétera, y cómo le afectaba ya todo eso cada vez que escribía tan solo un libro». 

Y más adelante: «El ocaso de los ídolos o cómo se filosofa a martillazos lo he tomado prestado y leído un poco. Está claro que una obra así puede devanarle a uno los sesos, y las otras obras son del mismo estilo». Finalmente se lanza a un diagnóstico en una carta que le remite a Overbeck en abril de 1889: «Tengo la sensación de que creen que se trata de algo congénito y conforme a esta idea lo están curando (…). Yo creo más bien que está relacionado con un exceso de trabajo y “los últimos setenta días” (…)», refiriéndose al extraordinariamente productivo periodo que antecedió a su colapso.

Buenos alimentos, nervios templados y la inestimable participación divina forman para Franziska parte de la cura de su nuevo hijo. De todo ello llevan buena dosis sus cuidados, pero hay algo que se le resiste y busca procurarle. 

Se afana en que, de vez en cuando, alguien de su altura intelectual lo acompañe paseando y le dé conversación a un nivel al que ella no puede llegar. Hay algunos intentos, algunas personas con las que Friedrich tuvo relación o admiradores se acercan y hacen esa función, pero abandonan o surgen rencillas y el proyecto se desvanece… En este sentido es emocionante la escena que describe en la carta fechada el 5 de octubre de 1890, donde Franziska narra ciertos «ejercicios de memoria» que le hace porque cree que le vienen bien:

Por ejemplo, yo le pregunto por Epicuro o Aristóteles: «cuéntame quién fue», y así con otras tantas destacadas personalidades. Entonces me cuenta cosas durante una hora, refiriendo las razones por las que se distingue como el mayor de los ingenios, y desde ahí vamos de nuevo a otras conocidas personalidades, de tal manera que siempre lamento el que no lo escuche ninguna persona culta y erudita que pudiera replicarle de manera análoga…

Franziska Nietzsche se sale con la suya

Junto a cuidar devotamente de su hijo, cumpliendo sus estándares de buena madre, Franziska Nietzsche tiene que parecerlo. Su posición respecto a las indicaciones de los médicos es arriesgada, pero tiene un plan y se decide a ir en busca de su hijo a Jena y rescatarlo del sanatorio. 

Pasan juntos la mayor parte del día, le tantea, de todo ello le hace partícipe a su interlocutor: «Lo recojo a las nueve y media de la mañana y se queda conmigo hasta las siete menos cuarto. Pero no puedo quitarme de la cabeza que tal vez avanzaríamos más si dejara de estar en contacto con los enfermos más nerviosos. Ir a Naumburgo es algo sobre lo que no quiere oír hablar.

También he sopesado la lucha diaria…». Al final se decide y lo saca y se muestra orgullosa de ello. Lo exhibe como un triunfo: «Lo que más le gusta es que le ponga mi mano derecha en la frente mientras le leo y siempre me da un beso en la mano y me susurra: “Te adoro, madrecita querida” (…) No voy a abandonar a mi querido niño nunca más. Todavía me pesa el haberme dejado convencer por los médicos cada vez que yo quería traerlo a casa y el no haberlo hecho antes».

Faltaba una etapa por completar en el camino de regreso. De Jena, la pareja parte apresuradamente a Naumburgo, después de un incidente que supuso un pequeño escándalo público: Friedrich se ha escapado de casa y lo devuelve un policía que relata como aquel hombre «había querido bañarse en uno charco que había al lado del baño de caballeros y que, en efecto, se había paseado desnudo un buen rato».

Nietzsche, cuidado por su hermana Elisabeth en 1889. (DP)

Cuidar a la cuidadora: la excelente Alwine

Madre e hijo viajan en tren a su ciudad. Allí les espera Alwine «la excelente». 

En esta historia de cuidados y recuperaciones, ella, la sirvienta, es la encargada de cuidar a la cuidadora, pero ¿quién cuidaría de ella? La cadena se interrumpe en esta mujer, que permaneció gran parte de su vida junto a los Nietzsche. 

La estimaban mucho y la celebraban también. La carta que el 30 de agosto de 1888 Friedrich escribe a su madre desde Sils es más bien para ella, todo un elogio de Alwine:

Mi querida madre:

Es mi deseo que esta carta te llegue el 2 de septiembre a más tardar, no para celebrar el aniversario de Sedán, sino porque ese día la excelente Alwine cumplirá diez años contigo. En estos días, en los que todo está en constante movimiento, este período es casi un milagro; pocas cosas hay por las que se te pueda envidiar más (excepto por su hijo) Es precisamente porque estás sola, con cada uno de tus dos hijos en un extremo del mundo, por lo que realmente necesitas una criatura tan buena y fiel a tu lado, para sentirte en casa. Lo malo es que no encontrarás fácilmente una sustituta si alguna vez es necesario. Por favor, dile a Alwine de mi parte lo mucho que le agradezco y aprecio sus servicios y que creo que todo lo bueno en este mundo tiene su recompensa.

En las cartas que Franziska remite a Overbeck, Alwine también está presente y siempre se lleva los elogios por su fidelidad, su trabajo, su dedicación y cuidados. Ella es su verdadero soporte y quien le aligera la carga y no deja de reconocerlo. Si en la carta de Friedrich él celebraba los diez años de Alwine junto a la familia, Franziska recuerda que «pronto cumplirá quince a nuestro servicio y que ha resultado ser magnífica y comparte nuestras difíciles preocupaciones». 

Dos años después continúan la tradición de celebrar esa especie de cumpleaños laboral: «Mi buena Alwine que pronto cumplirá diecisiete años a mi servicio en esta casa, sigue siendo la mejor». Ella fue su verdadero apoyo y lo fue hasta el final. En su última carta sigue estando presente Alwine, la magnífica.

El desengaño, el desenlace: ¿una vida perdida?

El regreso a la casa familiar con el hijo pródigo llena a Franziska de energía.

Se muestra confiada: «Ahora espero que todo vuelva a su ser con el tiempo y con la ayuda de Dios». Hay periodos mejores y muchos altibajos, pero finalmente la receta no da buenos resultados, ni las curas seudo médicas a base de uvas que le practica a Friedrich… 

La enfermedad no remite, los progresos no llegan y lo que llega multiplicado son las preocupaciones por los gastos, las gestiones burocráticas por la tutela del hijo, los litigios por las ediciones de los libros, por su legado… La hija no es ninguna ayuda, más bien enreda y presiona con su proyecto de manejar y hacerse con el archivo, decidir qué se publica y cómo… Elisabeth negocia, toma las riendas y Franziska es escéptica, pero, atorada, acata y firma «de mala gana», cediendo en diciembre de 1895 todos los derechos sobre las publicaciones.

En el prólogo del libro de Hermida, escribe María Jesús Franco Durán: «Nietzsche, enfermo, se convierte por lo tanto en el sentido de la vida de las dos mujeres, de la madre y de la hermana (…). Una preserva en apariencia, su legado intelectual; la otra se dedica a los cuidados corporales». Más que el sentido de la vida de Franziska Nietzsche, el hijo se convirtió en la sustancia que llenó la suya, con sus días, sus meses y sus largos años de dedicación sin tregua. Así, día tras día, consumida entre preocupaciones, cansancio extremo y silencio se extingue una vida que se dedica a otra.

Dos años antes de morir, Franziska Nietzsche echa la vista atrás y hace balance en un escrito que tituló Mein Leben. Las treinta y seis páginas que se conservan empiezan con la infancia y acaban con el nacimiento de Friedrich.

El documento se incluye en el libro ¿Una vida perdida?, que Ursula Schmidt-Losch dedica a Franziska Nietzsche. A la inquietante pregunta se suman más, porque ¿cuántas veces habrá pasado algo así sin que los protagonistas hayan sido un super filósofo y su madre, sin que nadie haya reparado en esa circunstancia? Pero «alabado sea Dios solo por haberme permitido hasta ahora prodigar los cuidados a mi hijo junto a mi Alwine, tan excelente y eficaz, porque por lo demás me siento completamente paralizada», escribió Franziska Nietzsche en su última carta. Murió el 20 de abril de 1897. Su hijo Friedrich le sobrevivió tres años.

Imagen de portada:Franziska Nietzsche y Friedrich Nietzsche. (DP)

FUENTE RESPONSABLE: Jot Down Contemporary Culture Magazine. Por Pilar Goméz Rodríguez. Junio 2022

Sociedad y Cultura/Filosofía/Franziska Nietzsche/Friedrich Nietzsche/ Hermida Editores/Los años de la locura/María Jesús Franco Durán.

 

 

El viaje de Nietzsche a la superficie de la tierra.

Entre mis decimonónicos están Stendhal, Baudelaire, Flaubert, Maupassant, Poe, Melville, Stevenson, Leopardi, Kierkegaard, Schopenhauer y Nietzsche.

Por favor profundiza esta entrada; cliqueando donde se encuentre escrito en “negrita”. Muchas gracias.

 Julio Verne también, aunque de un modo específico, porque se ha mantenido a resguardo de mis lecturas. He sido un no lector de Julio Verne, en cuya vida Julio Verne ha tenido presencia. En realidad, asistí a sus historias: en las películas, en las series de televisión y, sobre todo, en aquellos maravillosos álbumes en tebeo de Joyas Literarias Juveniles. 

Savater me provocó una emoción verniana de segunda mano en su monólogo de Phileas Fogg de Criaturas del aire: ahí se presentaba esa cosa estirada, la puntualidad, como una trepidante aventura. Y Eric Rohmer, en El rayo verde, me dejó enternecido con la ciencia que se dirige al corazón. 

Recuerdo también unas vacaciones en que mi amada de entonces iba leyendo 20 000 leguas de viaje submarino, y me leyó en voz alta algún fragmento, que era como mirar por la escotilla.

Pero pienso en Verne —y en el siglo XIX— y quien me viene es Nietzsche. 

Fue este quien cumplió en mí la función de hacerme imaginar nuevos mundos.

En concreto, este en el que estamos. Sus martillazos filosóficos espantaban las sombras y las brumas, y dejaba la tierra despejada para el sol: como está siempre el espacio que hay por encima de las nubes. 

La gran metáfora de Nietzsche es la del mediodía: la del momento en que el sol está justo en lo alto. Mediodía que es a la vez el crepúsculo de los ídolos, de las ilusiones: el «instante de la sombra más corta; final del error más largo; punto culminante de la humanidad». 

Nietzsche corta las sujeciones de esa especie de toldo que envuelve la tierra y que ha solido llamarse «mundo verdadero». El cepo metafísico que ha constreñido, y falseado, la realidad. Pero tras su operación es esta, en su esplendor, la que queda: «Hemos eliminado el mundo verdadero: ¿qué mundo ha quedado?, ¿acaso el aparente?… ¡No!, ¡al eliminar el mundo verdadero hemos eliminado también el aparente!». 

En este sentido, Nietzsche es un genuino personaje de Verne, cuyo viaje es a la superficie de la Tierra. Aplicando a la superficie el brillante dicho de Valéry: «Lo más profundo es la piel». Que es como el reverso de este aforismo de Nietzsche: «Todo lo que es profundo ama la máscara».

Nietzsche es también un viajero del tiempo. Su intempestividad, su inactualidad, le ha permitido mantenerse fresco durante todo el siglo XX. 

Y fresco sigue en estos principios del XXI. Desde el otro punto de vista, era un viajero de nuestra época (y de la que la seguirá) en la suya: una cabeza del futuro viviendo en el siglo XIX. Pero las críticas a su siglo también alcanzan a los nuestros. 

Es un viajero incómodo, un viajero en colisión. Aunque sus explosiones son más bien implosiones. Los retratos hablan de su extremada cortesía. Siempre fue más fino de como lo han querido mostrar quienes hacen una lectura ceporra de su obra. 

Es curioso, por ejemplo, que lo tachen de belicista, cuando en la única guerra en la que participó, la franco-prusiana de 1870, lo hizo de enfermero (y deploró las pretensiones de que el triunfo de su país sobre Francia era también cultural). 

Y lo tachan de machista, cuando la única mujer de la que se enamoró fue justo la más libre de su época. En cuanto a su supuesto prenazismo, basta leer el desprecio de Nietzsche por los antisemitas y los nacionalistas; por el gregarismo de los wagnerianos en Bayreuth. 

Nietzsche es el gran antigregario que escribió: «El valor de un hombre se mide por la cantidad de soledad que es capaz de soportar». 

Pero su soledad fue ambulante. Le gustaba tener pensamientos caminados.

Su filosofía es también un efecto de los lugares que escogió para moverse: los Alpes y el Mediterráneo; Suiza e Italia; Sils-Maria y Génova. 

De entre todas sus ideas —la del eterno retorno, la de la muerte de Dios, la de la transvaloración de todos los valores, la de la voluntad de poder, la del superhombre—, aquella en la que yo pondría el acento sería justo la que habla del transcurso: la de la inocencia del devenir. 

En esta corriente habría que encontrar las aguas bautismales de las otras: para limpiarlas, no de la culpa —que, por definición, no tienen—, sino de la pomposidad; del riesgo de la pomposidad. Esa pomposidad en la que se han enroscado nietzscheanos como Heidegger. El acento hay que ponerlo en la inocencia del devenir y en la fuerza creadora. En ideas como: «Muchas pequeñas muertes debe haber en vuestra vida, creadores; así sois defensores de todo lo perecedero». O: «El hombre superior no quiere la felicidad: ¡quiere obras!». O: «Los dolores de la parturienta santifican el dolor en general; todo devenir y crecer, todo lo que garantiza el porvenir, va unido al dolor».

Nietzsche: el más dulce de los filósofos. Y digo bien: dulce. 

Pero una dulzura diáfana y cortante, ya casi sin sabor. La desnuda dulzura que deja en el paladar la degustación hasta el fondo de lo amargo. Esa pureza diáfana del límite: la dulzura de lo sorprendente que resulta su habitabilidad; la dulzura del descubrimiento de ese regalo. La aceptación del sufrimiento por exuberancia vital. 

No se trata, claro está, de provocarlo; ni de ser insensible a él (como en las tergiversaciones nazis, tan ramplonas, tan nihilistas, tan cristianas, del pensamiento nietzscheano). Al contrario: se trata de sentirlo hondamente y, con piedad pagana, reintegrarlo en la vida completa. Ese sufrimiento que nos expulsa de la existencia; y aun así nos quedamos. El triunfo del asentimiento, de la afirmación. No el desapego (budista o cristiano), sino el apego radical; el apego a lo que fluye: el apego que fluye.

Solo así haremos un viaje digno de Julio Verne: el viaje adonde estamos.

Imagen de portada: Nietzsche en 1885. Cordon Press.

FUENTE RESPONSABLE: JOT DOWN Literatura Filosofía. Por José Antonio Montano.

Sociedad y Cultura/Filosofía/Friedrich Nietzsche/Julio Verne/Literatura/Nietzsche Siglo XIX