Resuelto el gran misterio de las láminas de oro de la Alhambra que cambian de color.

LA EXPLICACIÓN QUÍMICA

Tras detectar hace años un extraño color violeta, investigadoras de Granada explican por primera vez un proceso de corrosión del oro a lo largo de siglos hasta transformarse en obra de arte.

Si deseas profundizar esta entrada; cliquea por favor donde este escrito en color “azul”.

Es uno de los monumentos más visitados de España, su belleza cautiva a cualquiera y 800 años después de su construcción todavía guarda sorpresas incluso para quienes han tenido el privilegio de estudiarlo en profundidad. La Alhambra es un conjunto de edificaciones que domina Granada y resulta único en el mundo, en el que destacan los interiores de los palacios nazaríes, con su fascinante decoración. ¿Qué puede haber que no se haya visto y analizado una y mil veces en estas estancias? Aunque parezca mentira, todavía quedan misterios por desvelar, no solo del arte y de la historia, sino incluso de la química. 

La revista ‘Science Advances’ acaba de publicar un trabajo sorprendente que explica por primera vez un proceso de corrosión del oro a lo largo de siglos en una obra de arte. El resultado es un color violeta que fue identificado hace años en las yeserías y mocárabes de los palacios de la Alhambra por las autoras del trabajo. Sin embargo, en aquel momento se desconocía por completo cómo podía haberse formado este color que no correspondía a ningún pigmento aplicado deliberadamente. Esta investigación no solo revela que ese color es debido a la formación de nanopartículas esféricas de oro, sino que explica el proceso electroquímico que lo hace posible.

«Observamos hace años un color violeta difuso en la superficie de las yeserías y, en particular, en algunas zonas donde había un dorado muy alterado, expuesto a la intemperie y a la humedad», comenta en declaraciones a Teknautas Carolina Cardell, investigadora del Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada y autora del trabajo junto a su compañera Isabel Guerra, del Centro de Instrumentación Científica (CIC) de la misma institución académica. 

En 2006 publicaron este descubrimiento, pero no pudieron aclarar el origen del extraño fenómeno. Gracias a los microscopios electrónicos de alta resolución que adquirió el CIC de la Universidad de Granada posteriormente, descubrieron que ese color procedía de la formación de nanoesferas de oro. Este hallazgo fue muy sorprendente, porque «estas nanoesferas solo se pueden formar si previamente se ha disuelto el oro», pero en teoría esto, tradicionalmente, se consigue con agua regia (una mezcla de ácido nítrico y ácido clorhídrico concentrados). Evidentemente, nadie había utilizado este compuesto en la Alhambra, así que el misterio estaba servido.

Unos materiales y unas condiciones muy particulares

Para entender lo que había sucedido, hay que conocer los materiales empleados en la decoración. El dorado donde aparece la tonalidad violeta está formado por una lámina de oro muy fina sobre una hoja de estaño.

Aunque el oro es un material noble y, por lo tanto, no reacciona químicamente, en esta unión sí lo hace. ¿Qué sucede exactamente? «Las imágenes obtenidas por microscopía electrónica de barrido de alta resolución nos revelaron una combinación de procesos electroquímicos que han dado lugar a la disolución y precipitación del oro, el cual tuvo lugar en un ambiente de atmósfera natural, pero con abundancia de aerosoles ricos en cloruro», explican las investigadoras.

Ese ambiente ha posibilitado el fenómeno de la corrosión. En primer lugar, la capa de estaño se deteriora por la llamada corrosión galvánica (la sufre un metal en contacto con otro metal más noble cuando ambos están inmersos en un electrolito). 

Al bruñir la lámina de oro sobre la de estaño se originaron pequeñas imperfecciones, fisuras y huecos, de manera que los óxidos del estaño, fruto de la corrosión galvánica, han accedido a la superficie del metal noble, el oro, cubriéndolo. 

Sin embargo, «no es una capa homogénea, así que a su vez tiene lugar otro proceso de corrosión por aireación diferencial, es decir, la corrosión de un único metal sometido a una diferencia de concentración de oxígeno». Así se produce también la disolución del oro.

Detalle en las yeserías del Patio de los Arrayanes. (Cedida)

Debido a que los iones de oro son muy oxidantes, el oro precipita enseguida y lo hace en forma de nanopartículas con forma de esfera que tienen un tamaño extremadamente pequeño, en su mayoría de unos 70 nanómetros (un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro) en este caso de estudio. «Ese tamaño hace que el color que observamos en la superficie sea el púrpura», comentan Cardell y Guerra. 

Sin embargo, nuestros ojos verían otra cosa muy distinta si no fuera por una intervención que tuvo lugar en la Alhambra en el siglo XIX. «Querían embellecer las paredes y las cubrieron con una capa de yeso blanco que ha actuado como un papel revelador del violeta», aclaran. Sin esa última capa, sería difícil ver la tonalidad violeta en superficie y el aspecto sería iridiscente, es decir, con los reflejos del arcoiris, como sucede a veces en las superficies metálicas. 

«Sería difícil apreciar que se ha producido una disolución del oro si no tienes encima una capa blanca que te revela el color púrpura. Hay que saber lo que se busca para encontrarlo», añaden las expertas. El oro tiene muchísimas aplicaciones a nivel industrial y, en concreto, se fabrican nanoesferas de oro que, en función del tamaño de las partículas, pueden tener tonalidades violetas, rojas o marrones, entre otras.

Una lección para la conservación y la restauración

En este trabajo, las investigadoras explican al detalle cómo se ha producido esta combinación de procesos electroquímicos que han ocurrido de forma espontánea en la decoración de las yeserías de la Alhambra y con las condiciones atmosféricas que la rodean. Es decir, un dorado formado por una lámina de oro y otra de estaño y expuesto a la humedad y a aerosoles concretos. 

Las condiciones ambientales podrían sufrirlas otras obras de arte, pero ¿hay algún ejemplo concreto en el que se haya documentado un proceso similar? «Solamente hemos encontrado un trabajo al respecto sobre unas esculturas griegas de mármol en las que el autor observó estas tonalidades de color violeta, pero no visualizó restos de oro, posiblemente porque ya no quedasen, y lo que había eran las nanopartículas de este material», comentan. En aquel caso, el investigador no ofrecía un modelo que explicase lo que podía haber sucedido, por eso este artículo de la Universidad de Granada es tan relevante desde el punto de vista científico.

Imágenes de la corrosión de la Alhambra. (Cedida) 

No obstante, el origen del color púrpura en objetos de arte es un tema estudiado. Por ejemplo, un famoso pigmento medieval conocido como Púrpura de Casio se debe también a las nanopartículas de oro. La novedad es que hasta ahora nadie había presentado un modelo de corrosión electroquímica sufrido por el oro de una obra de arte. 

«Esto puede abrir los ojos a otros expertos que trabajan con obras que tienen dorados y reflejos iridiscentes o morados. Ahora saben que lo que se está produciendo es una corrosión del oro», comentan las investigadoras de la Universidad de Granada. 

En ese sentido, esta investigación tiene utilidad para la conservación y para la restauración. “Hemos revelado el proceso de deterioro del dorado, tanto del estaño como del oro, y ahora le toca a los expertos restauradores de la Alhambra elegir los métodos más adecuados de intervención”, comentan las autoras. Sin duda, siempre queda algo por aprender de uno de los monumentos más impresionantes del mundo.

Imagen de portada: Detalle en las yeserías del Patio de los Arrayanes. (Cedida)

FUENTE RESPONSABLE: El Confidencial. Por José Pichel. 9 de septiembre 2022.

Granada; España/Universidad de Granada/Química. 

1922, Lorca y Falla fundan el flamenco moderno: «El cante jondo morirá».

71º EDICIÓN DEL FESTIVAL DE GRANADA

Si deseas profundizar sobre esta entrada; cliquea por favor donde se encuentra escrito en azul. Muchas gracias.

El Concurso de Cante Jondo de 1922 cumple su primer centenario. Aquellos días pasaron a la historia como el momento fundacional del flamenco moderno.

«Al cabo de pocos años no habrá quien cante y el cante jondo morirá sin que humanamente sea posible resucitarle». Con esa sentencia advertía el compositor Manuel de Falla al Ayuntamiento de Granada, en 1921: si las instituciones españolas dejaban de lado el flamenco en su expresión más pura y telúrica, moriría sin remedio. 

Si no sacaban el cante jondo de sus cuevas y sus casitas, si no reconocían su influencia en la escena musical europea, nadie más cantaría. Falla pedía con este augurio una subvención de 12.000 pesetas para sacar adelante el célebre Concurso de Cante Jondo de Granada, que este año alcanza su centenario. El evento duró dos días, coincidiendo con la celebración del Corpus Christi en la ciudad. Pero los artistas que allí se encontraron resultaron ser, un siglo después, los actores principales de la vanguardia artística española: Falla, Joaquín Turina, Conrado del Campo, Enrique Fernández Arbós, Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez o Ramón Gómez de la Serna. 

En Granada y en torno a ese flamenco primigenio se unieron esos nombres ilustres para reconciliar la música y la raíz popular. Este año, la programación de la 71ª edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada busca recordar aquel momento fundacional para la Flamencología moderna.

«El Concurso de Cante Jondo de 1922 fue un antes y un después», opina Antonio Moral, gestor cultural y director del Festival desde 2019. «Hoy, el flamenco está ampliamente reconocido como un género culto de raíz popular. Justo como el jazz. De hecho, las dos músicas guardan muchas similitudes: la improvisación, la flexibilidad, la participación… Pero en aquel entonces, a Falla le preocupaba que el cante estuviera perdiendo sus esencias, porque se estaba mezclando con otras músicas, se estaba comercializando de una forma determinada. 

Fíjate que ahora, cien años después, estamos en una situación parecida. Pero creo que el flamenco evoluciona y convive muy bien con otros géneros». Manuel de Falla y el grupo de artistas que impulsaron el Concurso siguieron aquella corriente de investigación interesada en la expresión primitiva. Fue el de los años veinte un repliegue de la academia hacia lo popular, un interés creciente en toparse con las raíces del arte nacional. Un interés al que quizá están volviendo los músicos actuales con propuestas más o menos comerciales (desde Rosalía hasta Tanxugueiras, pasando por C. Tangana o Rodrigo Cuevas). 

Según la carta que enviaron los artistas al Ayuntamiento de Granada, no solo hallaron «el germen inicial de una parte importantísima de nuestra lírica en los llamados cantos populares andaluces, sino que éstos y singularmente el cante jondo (seguidillas, cañas, polos y soleares), se filtran y difunden desde hace muchos años por toda Europa y han ejercido, sin que de ello nos diésemos exacta cuenta, notoria influencia sobre esas modernas escuelas francesa y rusa que, por su revolucionarismo, tan distante de nosotros creíamos».

El historiador Ramón María Serrera achaca este súbito interés de los intelectuales al desencantamiento de la Primera Guerra Mundial. El gran conflicto deterioró el sueño europeísta de la Institución Libre de Enseñanza y el krausismo, así que sus agentes volvieron la mirada hacia lo suyo. Y, en especial, hacia los quejíos y coplas que se cantaban en las cuevas del Sacromonte. «El año 1922 supone el antes y el después de la aproximación científica al fenómeno cultural del cante popular andaluz. 

Y ello, no sólo por el rigor con que se abordó el problema de la diferenciación entre lo auténtico y lo espurio, entre el Cante Jondo y lo que por entonces se conocía, tan genérica como despectivamente, con el término de Flamenco», explica este académico.

La convocatoria original del Concurso de Cante Jondo.

Con la programación de este año, el Festival Internacional de Granada busca recuperar los ecos de este evento. Y más aún, volver a trazar las conexiones entre la música popular española y las vanguardias académicas del siglo XX. «No solo nos interesa el flamenco o el cante jondo, sino los años veinte en general. Existió un eje París-Granada gracias a Falla, fundamentalmente. 

Queremos reproducir las conexiones de la época, pero también la influencia del flamenco sobre la vanguardia musical y su evolución a lo largo de los años». Además de las figuras consolidadas en el flamenco -como Marina Heredia, Mayte Martín, José de la Tomasa o Pepe Habichuela-, en la danza española -María Pagés, el Ballet Nacional en su homenaje a Mario Maya-, la vértebra del programa es la música de principios del siglo XX, influenciada por Falla y su amor por el folclore español. Obras de Ravel, Debussy y Stravinski, que llegó a reconocer similitudes entre el cante jondo y los cantos folclóricos rusos. Ballets fundamentales en la escena parisina, como ‘El pájaro de fuego’ o una versión bailada del ‘Preludio a la siesta de un fauno’, de Claude Debussy. «Hemos querido contextualizar de una forma más amplia el flamenco con los compositores académicos de aquel momento. 

Aquello despertó un interés muy sustancial en la música del siglo XX: Falla estudió en París y allí coincidió con Ravel, Stravinski, Rimsky-Korsakov… Él contribuyó de manera notable a llevar fuera de España una visión diferente del folclore, más allá del exotismo y la lejanía con la que se solía pensar el flamenco», comenta el director del Festival.

Cuando Falla regresó a Granada, impulsó con otros artistas la revalorización del flamenco. Entre otras cosas, con el Concurso de Cante Jondo que este año se conmemora. «Falla volvió y advirtió: el flamenco existe e interesa, es necesario buscar sus orígenes y estudiarlo con rigor, acercarlo al planteamiento académico para revalorizarlo. No olvidemos que, entonces, París era la capital cultural del mundo. Eso dio como resultado toda la evolución que vemos hoy, con artistas como Rocío Márquez, que además de músicos son estudiosos y teóricos del flamenco», señala Antonio Moral. Aquellos dos días de junio de 1922 pasaron a la historia como un hito: el momento en el que todos volvieron sus oídos hacia la sonoridad austera del cante jondo.

Imagen de portada: Una caricatura de López Sancho para el evento. (Centro artístico de Granada).

FUENTE RESPONSABLE: El Confidencial. España. Por Ana Ramírez. Junio 2022.

Sociedad y Cultura/Granada/España/Flamenco/Historia

El lujoso tren Al Andalus echa a andar hacia Granada con un lleno absoluto.

  • Este ‘hotel sobre ruedas’ inicia su recorrido esta semana y visitará distintos puntos de Andalucía durante siete días
  • El precio incluye visitas guiadas en las ciudades donde se estacione

«Un crucero de lujo sobre raíles», así describió el presidente de Renfe, Isaías Táboas, la experiencia que supone viajar a bordo de uno de los trenes de lujo que la compañía vuelve a poner sobre las vías este verano. Concretamente, lo hizo en referencia al Al Andalus, que recorre Andalucía y que el ayer estaba apostado en el andén 12 de la estación de Sevilla, de donde partirá para visitar distintos puntos de la comunidad autónoma, entre ellos Granada.

Táboas hizo estas declaraciones también como previa al inicio de la temporada turística de este medio de transporte que ha comenzado de la mejor forma posible, pues ya cuenta con el cartel de «no hay entradas» durante todo el mes de mayo. 

La venta de este producto turístico quedó suspendida en 2020 y 2021 debido a la pandemia y se retoma esta primavera, con distintas fechas hasta el próximo mes de octubre y con descuentos por el cambio de reservas (Renfe ofrece a sus clientes un descuento del 5% sobre el precio por cambiar las reservas ya realizadas). La intención es impulsar este tipo de viajes de lujo en un momento claro de recuperación de la industria turística. 

Vagones del tren Al-Andalus en el andén / G. H.

El circuito clásico del Al Andalus mantiene en 2022 los siete días de recorrido por distintas provincias andaluzas que incluye la visita guiada a localidades como son Jerez de la Frontera, Cádiz, Ronda, Baeza, Úbeda, Córdoba, Sevilla y la propia Granada. De hecho, durante la presentación del trayecto, Táboas reseñó el importante trabajo realizado para mantener la esencia de estos trenes que han sabido adaptarse a nuestro tiempos y que cuentan con todas las comodidades y tecnologías para hacer más especial la estancia.

Según las cifras que ofreció Félix Martín, director de desarrollo de nuevos productos de Renfe, en total serán 1.100 los clientes que se subirán al Al Andalus esta temporada. Aún quedan algunas plazas que rondan los 8.500 euros en suite individual y los 9.800 en suite doble. «Estamos hablando de un servicio de calidad, de un viaje donde se conservan coches en los que viajó la reina Isabel de Inglaterra con artesonado original, baños de mármol con griferías y espejos de la época, suites de lujo y una atención personalizada».

Los que viajen a bordo de este hotel podrán disfrutar de las creaciones culinarias de Andrés Fernández. La peculiaridad de trabajar en alta cocina, dentro de un tren histórico y para unos clientes con altas exigencias es un reto que lleva a la perfección con «previsión y con un buen aprovisionamiento en cada parada para que los productos sean siempre frescos», relata el chef. En total, 15 trabajadores componen el personal de a bordo que, como el cocinero, atenderán las peticiones del cliente.

Tres trenes turísticos para este verano

Más allá del Al-Ándalus, Renfe ha recuperado la actividad para otros dos trenes turísticos: el Transcantábrico Gran Lujo y el Expreso de la Robla. Estos, al igual que el que partió ayer de Sevilla, tuvieron que para su actividad a causa del Covid-19 y ahora vuelven a circular. 

Estas tres opciones incluyen el alojamiento en una confortable habitación, con cuarto de baño completo incluido, además de los desplazamientos que se hacen en autobús y los guías para las excursiones para las que se incluyen todas las visitas y entradas.

Los viajeros también disponen de una oferta gastronómica digna de los más exquisitos gourmets, tanto a bordo del tren como en los restaurantes de las ciudades que se visitan. Para facilitar el descanso de los viajeros, el tren se detiene cada noche en una estación del recorrido.

Una de las suites del tren.

Una de las suites del tren. / JOSÉ ANGEL GARCÍA

Además, el billete para viajar lleva aparejada la posibilidad de disfrutar de un descuento del 50% en AVE o Alvia para los traslados de acercamiento hasta el punto de inicio del itinerario turístico y de retorno desde el punto final del viaje, sólo para el territorio nacional.

Pese a sus puntos en común, el Al Ándalus es el único de estos trenes de lujo que se adapta al ancho de las vías del territorio nacional por lo que no se descarta en un futuro llevarlo más allá de la comunidad. «Con este producto no se pretende tanto hacer volumen de negocio como lograr una imagen de prestigio, es marca España», concluyó el presidente de Renfe.

Novedades para la temporada de este año

La nueva temporada se inicia con una novedad, ya que a la relación de trenes turísticos que comercializa Renfe se va a sumar un nuevo producto, el Costa Verde Express, que con el Transcantábrico Gran Lujo y el Expreso de La Robla realizarán sus viajes por las vías de ancho métrico del norte peninsular mientras que el Tren Al Andalus hará su clásico circuito por Andalucía. «En el mundo hay más trenes de lujo de este tipo y son muchos los viajeros que cada uno o dos años van vivir la experiencia a uno de ellos, conformándose una ruta de trenes turísticos de lujo. Estos clientes viajan con nosotros, comentan con otros viajeros y finalmente nos visitan o repiten», añadió Táboas.

Además de los trenes turísticos de lujo, Renfe tiene previsto volver a programar trenes de turismo temático que la compañía gestiona en colaboración con diversas instituciones y entidades turísticas. En la presentación también se aludió a la posibilidad de ampliar fechas en los trenes turísticos de lujo como el Al Andalus con salidas programadas más allá de la estacionalidad del verano, «puesto que tenemos un clima que nos lo permite». También se anunció el proyecto de realizar estancias inferiores a la semana con el objetivo de atraer al público que quiera disfrutar de esta experiencia de lujo durante un fin de semana o para aquellos que dispongan de menor poder adquisitivo, así como el abrir sus coches para la organización de eventos privados y de empresas que lo requieran. «Además de la oferta regular, los trenes se pueden alquilar para realizar viajes a medida de los deseos del cliente, filmaciones, eventos, etc…».

Imagen de portada: Varios camareros pasean con platos en el comedor del tren / JOSÉ ANGEL GARCÍA

FUENTE RESPONSABLE: Granada Hoy. Mayo 2022

Sociedad y Cultura/España/Granada/Tren “Al Andalus”/Turismo

La escalera secreta y otros espacios ocultos de La Alhambra de Granada, en una serie de La 2.

Por favor; conmuevete ingresando en los link apreciando los bellísimos lugares de la Alhambra.

Granada no podía faltar a su cita con la historia en ‘Los pilares del Tiempo’. En el programa de La 2 se radiografían los monumentos más destacados del país para mostrarlos como nunca antes se había hecho. El monumento más destacado, La Alhambra, ha sido protagonista de uno de los episodios de esta serie documental presentada por Leonor Martín y Lidia San José.

El primer capítulo, ‘Al Ándalus: la conquista del agua’, está dedicado a la arquitectura y cultura nazarí. En este episodio los protagonistas viajan a Granada para analizar cómo se construyeron los palacios y jardines en el cerro de la Sabika, sin fuentes naturales. Para ello se apoyaron en la tecnología del escáner LIDAR, de precisión milimétrica, para ver lo que nunca se ve y esconde bajo el suelo lleno de pasadizos, la escalera secreta bajo el Palacio de Comares y la gran Mazmorra-Silo Grande. 

Un total de 10 capítulos de casi una hora de duración trasladan al espectador a rutas históricas comenzando con el capítulo ‘Al Ándalus: la conquista del agua’, ‘La Mancha: tras los pasos del Quijote’, ‘Carlos V: la huella del emperador’, ‘Romanos: vida de opulencia’, ‘Camino de Santiago: partituras de piedra’, ‘Santo Cáliz: el rastro de la reliquia’, ‘Palacios: símbolos de poder’, ‘El Duero: tesoros ocultos’, ‘Gótico: y se hizo la luz’ y ‘El Cid: la ruta del campeador’.

WhatsApp Image 2022-04-28 at 12.21.44 PM

En el episodio dedicado a ‘Al Andalus’ el programa también viajó a Jaén para mostrar los baños árabes mejor conservados de Europa, situados bajo el suelo del Palacio de Villardompardo. También recorrieron la sala de columnas de la Mezquita y sus cubiertas para observar las canalizaciones que dirigían el agua de la lluvia hasta el lugar más recóndito de la mezquita, el aljibe.

En definitiva, ‘Los pilares del tiempo’ redescubre los edificios más emblemáticos de nuestro patrimonio, con la ayuda de la tecnología de escaneado que permite atravesar muros, entrar en cavidades subterráneas o seccionar los edificios para analizar sus estructuras, consiguiendo imágenes novedosas que conforman otra manera de descubrir la arquitectura y su historia. El innovador formato que permite entender la arquitectura y el uso que han tenido los edificios a través de su historia. Para ello, el programa realiza una narrativa audiovisual innovadora, gracias a la tecnología del escáner LIDAR, que convierte cada palacio, castillo o catedral en una nube de millones de puntos y permite diseccionarlos como si fueran maquetas. Cada segundo, el escáner capta más de 2 millones de puntos, lo que permite realizar vuelos de cámara inverosímiles: atravesando muros, accediendo a cavidades subterráneas o partiendo los edificios en mitades para analizar sus estructuras.

El programa se encuentra disponible en RTVE Play de forma gratuita.

Imagen de portada: Gentileza de GranadaHoy. España. Granada y La Alhambra, protagonistas de la serie documental ‘Los pilares del tiempo’.

FUENTE RESPONSABLE: GranadaHoy. España. Abril 2022

España/Granada/Patrimonio/Alhambra/Documental

Los miradores de Granada con las mejores vistas para aprovechar el buen tiempo.

  • Las vistas son espectaculares desde estos puntos de la ciudad.
  • La Alhambra, Sierra Nevada, el Albaicín o el Sacromonte pueden observarse desde estos enclaves. 

Por favor cliquea aquellos link´s, identificados en “negrita” para ver la enorme belleza  en 3D de Granada. España.

Granada es una ciudad en la que contemplar no es una opción, sino una obligación. Desde la Carrera del Daro, posiblemente la calle más bonita del mundo, hasta las terrazas con mejores vistas a la ciudad, Granada ofrece una gran lista de posibilidades para contemplar sus fantásticas vistas, y, por supuesto, no pueden faltar los fantásticos miradores que permiten apreciar la belleza de la ciudad al completo. Aquí una lista de los miradores imprescindibles en caso de visitar (o habitar) Granada, más ahora que el buen tiempo ha hecho acto de presencia.

Mirador de San Nicolás

El más famosos y concurrido se ha ganado con honores ser el primero de la lista. La humilde e inconfundible iglesia de San Nicolás, construida en el siglo XVI, da nombre a este mirador y plaza situada en el corazón del Albaicín. Y es que si las vistas de espaldas al mirador son atractivas tan solo es necesario darse la vuelta para admirar la vista más ansiada de la ciudad: vistas panorámicas de la Alhambra y el Generalife con un fondo inmejorable para completar la postal, Sierra Nevada.

Solo los más madrugadores o quienes pasean de noche pueden apreciar este lugar sin la constante visita de turistas que, acompañada de los músicos y locales que habitan el espacio conforman una estampa representativa de la ciudad. 

Un selfie en el mirador de San Nicolás

Un selfie en el mirador de San Nicolás

Un selfie en el mirador de San Nicolás

Mirador de San Miguel Alto

Si antes hemos retratado el mirador más concurrido, San Miguel alto es el más elevado de los fantásticos miradores granadinos. La ermita homónima, cuya construcción data del 1671 sobre la antigua torre del Aceituno, da nombre a uno de los lugares más bonitos de la ciudad. 

No sólo por las vistas que ofrece, sino también por el gran espacio comprendido entre el mirador y las faldas del Sacromonte en las que los jóvenes posan sus toallas para pasar una tarde de tranquilidad en compañía de sus amigos y, lo más importante, de la Alhambra y la ciudad. La panorámica llega a tener tal alcance que se puede apreciar el Albaicín, Sacromonte, Sierra Nevada y vistas de la Vega de Granada con la presencia de Sierra Elvira.

Vistas desde San Miguel Alto

Vistas desde San Miguel Alto

La Alhambra y la Alcazaba

Está claro que las vistas a la Alhambra son un privilegio, pero es que las postales que ofrece situarse en la emblemática ciudadela tampoco tienen punto de comparación. Situada en lo alto de la colina al-Sabika, los paradores de la Alhambra ofrecen una visual vista hoy con amabilidad, pero que en su día tuvieron la función de vigilancia ante ataques exteriores.

Dentro del recinto monumental existen balcones y pasajes en los que admirar el Albaicín y el Sacromonte (por supuesto, se pueden localizar el mirador de San Nicolás y el mirador de San Miguel Alto). Pero sin duda, la mejor opción es adentrarse hasta la Alcazaba, la parte más antigua y alta del monumento. Desde este privilegiado emplazamiento se puede admirar la ciudad hasta donde la vista nos permita. Sierra Nevada, la salida hacia la costa de Granada, Sierra Elvira, una experiencia de mirador que abarca un campo de visión de 360 grados.

Vistas desde la Alcazaba

Vistas desde la Alcazaba

Mirador de San Cristóbal

Uno de los miradores más pequeños y situados en un lugar privilegiado. Desde el mirador de San Cristóbal se puede admirar la fantástica muralla zirí de la ciudad, el palacio de Dal al Horra, la catedral o la iglesia de San Cristóbal son algunos de los monumentos que destacan en este mirador. También se aprecia la Alhambra, omnipresente en las vistas granadinas.

De difícil acceso, se puede hacer a pie desde la Puerta de Elvira subiendo la prominente cuesta de San Cristóbal. También se puede subir desde el autobús, pero en ningún caso en coche, puesto que el estacionamiento cercano es prácticamente imposible.

Mirador de San Cristóbal

Mirador de San Cristóbal

Albaicín bajo

Situado junto a la cuesta de San Gregorio, donde solo llegan los turistas más experimentados, se encuentra el mirador de la placeta Carvajales. También se puede explorar las vistas desde el Carmen de la Victoria, situado en la cuesta del Chapiz, sobre el paseo de los tristes, este precioso emplazamiento está rodeado de jardines en los que hacer las mejores fotos para recordar un viaje de ensueño a la ciudad, o una tarde de paseo de los granadinos que quieran disfrutar de las privilegiadas vistas a la Alhambra. Estos miradores ofrecen una vista contrapicada de la Alhambra siendo los más cercanos a la ciudadela. Una nueva perspectiva de la que disfrutar de Granada y sus fantásticas panorámicas.

Vistas desde Carvajales

Vistas desde Carvajales

Imagen de portada: Gentileza de GranadaHoy

FUENTE RESPONSABLE: GranadaHoy. Por Tomás Serrano. Abril 2022

Granada/Sociedad y Cultura/España/Mejores miradores/Turismo

 

 

Recorrido 3D por la muralla Zirí, el origen del Albaicín de Granada.

PATRIMONIO

  • Otro enclave icónico de la provincia registrado gracias a la metodología y modelado BIM brindada por BIMnD.
  • Es una maravilla castigada por el tiempo con algunos proyectos de reforma fallidos.

Por favor cliquea en el próximo link, para ver la enorme belleza del Albaicin de Granada. España.

Granada está siendo registrada en 3D para el deleite de los curiosos de las estructuras más emblemáticas de la provincia gracias a la metodología y modelado brindada por BIMnD, que continúa recorriendo diferentes puntos de la provincia que terminan siendo retratados en un hipnótico 3D, como es el caso de la magnífica recreación de la muralla Zirí del Albaicín.

Si deseas profundizar sobre esta entrada; cliquea por favor adonde está escrito en “negrita”.

Conocemos ya algunos ejemplos icónicos del uso de este tipo de tecnología que tiene por objetivo mejorar el trabajo sobre el terreno en labores de conservación, aunque incluso los que no son especialistas en este campo pueden disfrutar de la curiosa metodología de registro y conocimiento. Ya han sido registrados los misterios del Palacio de los Vargas, la Carrera del Darro o el Castillo de Salobreña y los baños árabes del icónico enclave en la costa granadina, ahora es el turno de la preciosa muralla Zirí del Albaicín.

Para estos exhaustivos reconocimientos de las estructuras, los equipos de BIMnD usan tecnología de escaneado láser 3D a alta resolución y a color. BIMnD es una empresa experimentada en Metodología y Modelado BIM. También en tecnologías adyacentes tales como el Escaneado Láser 3D a través de las cuales se pueden apreciar desde un nuevo punto de vista emblemáticos lugares del mundo como la Carrera del Darro. Gracias a los múltiples proyectos nacionales e internacionales que llevan a cabo, ofrecen y aplican su experiencia a nivel de Asesoría, Servicio técnico y Servicio formativo de forma separada o combinada.

Una maravilla castigada por el tiempo

Situada en la zona más alta del Albaicín, la Muralla Zirí es uno de los tramos de la estructura completa que limitaba el icónico barrio granadino. En esta parte se levantaba la ciudad ibero-romaba que recibía el nombre de Eliberri. Se trata de uno de los monumentos más antiguos de la ciudad. Y es que hablamos de un enclave que forma parte del núcleo originario de la ciudad islámica de Granada, donde se piensa que se ubicó la Qasaba Qadima o Alcazaba Vieja del monarca zirí Habus (1013). El Aljibe del Rey (siglo XI) y el Palacio nazarí de Dar-al-Horra (siglo XV) se encuentran en este mismo entorno.

Se conserva un gran lienzo exento de muralla de tapial de unos 350 metros de longitud con catorce torres, que desciende desde la Puerta de las Pesas, en plaza Larga, a la Puerta Monaita, en carril de la Lona. En su cara Norte, fuera de los muros, limita con propiedades privadas cuyas edificaciones quedan a un nivel inferior.

Llegada a un quiebro, que coincide con una torre más o menos central y posible albarrana, la muralla se divide en dos tramos morfológicamente diferenciados por dos etapas constructivas. Descendiendo desde la Puerta de las Pesas: el primero de unos 200 metros tiene grandes torres, tres de planta cuadrada o rectangular y otras tres de planta semicilíndrica; el siguiente tramo tiene siete torres pequeñas de planta rectangular hasta llegar a la Puerta Monaita.

Si nos centramos en la cara Sur, situada dentro de los muros, la muralla dispone de un área libre contigua de titularidad pública con una superficie aproximada de 5.200 m². A mitad del tramo, existe un torreón exento que se encuentra en la única propiedad privada que hay por esta cara. Se cree que esta torre sería parte de una doble línea defensiva. Cercano a la Puerta de las Pesas se descubrieron restos de esta doble muralla interna.

Muralla Zirí

Muralla Zirí / G. H.

El fallido proyecto del paseo

Respecto al proyecto del paseo, su origen fue el Plan Especial del Albaicín de 1990 que proponía un paseo lineal intramuros. En 1998 se anunció su puesta en marcha. En 2003 se aprobó el convenio de cofinanciación entre la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Granada. En 2006 ya se habían desarrollado dos proyectos independientes, uno para cada tramo antes descritos.

El proyecto para el tramo desde Puerta Monaita a Aljibe del Rey nunca se puso en marcha. Sin embargo, ese mismo año se inició la construcción del tramo de Puerta de las Pesas a Aljibe del Rey. En 2007 se paralizó, dejando a medio construir unas estructuras de hormigón. Por entonces el total de la inversión realizada ascendía a más de medio millón de euros. En 2009 se consideró que el proyecto era definitivamente inviable. Las últimas noticias anuncian toda esta obra construida será enterrada.

Imagen de portada: Gentileza de Pinterest

FUENTE RESPONSABLE: GranadaHoy. España. Por Tomás Serrano.Abril 2022

Sociedad y Cultura/Granada/España/Arquitectura/Albaicín