Los extranjeros forzados a combatir en la guerra de Rusia en Ucrania.

Hay informes que indican que el grupo mercenario ruso Wagner ha reclutado a decenas de miles de prisioneros para luchar en Ucrania. Pero con el creciente número de bajas y ejecuciones extrajudiciales hace que sea mucho más difícil encontrar voluntarios, incluso en las cárceles. 

Muchos presos temen ahora que se les obligue a ir a la guerra, y quienes se encuentran en una posición particularmente vulnerable son los trabajadores migrantes de los países de Asia Central.

Anuar llegó a Rusia en busca de trabajo en 2018. Más tarde fue encarcelado por tráfico de drogas y enviado a cumplir su condena en la Colonia Penal Número Seis en la región de Vladimir, a 190 km de Moscú. La BBC no revela su nombre real ni su ciudadanía por razones de seguridad.

A fines de enero, le dijo a su padre que un grupo de centro asiáticos había sido enviado a luchar a Ucrania sin su consentimiento.

«Hay muchos uzbekos, tayikos, kirguises en esa prisión. Ahora planean enviar otro grupo y mi hijo está preocupado de que lo obliguen a ir también», le dijo el padre de Anuar a la BBC.

La BBC ha visto documentos judiciales y cartas de Anuar que confirman que, efectivamente, cumple su condena en esa prisión.

Y su versión sobre el grupo que se vio obligado a ir a Ucrania en enero también la corrobora Olga Romanova, directora de la organización de derechos civiles Rusia Detrás de las Rejas. Los padres de esos presos se acercaron a ella buscando ayuda.

«No les dieron otra opción. Les dijeron que firmaran el contrato y fueron enviados al frente como un costal de papas», declaró Romanova.

Olga Romanova

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES. Los padres de los presos se han acercado a Olga Romanova en busca de ayuda.

Al principio, los padres estuvieron dispuestos a acudir a los tribunales para que sus hijos no acabaran en Ucrania, señala.

Pero luego se negaron a hacerlo, por temor al castigo que podrían enfrentar sus hijos si permanecían en prisión.

La Colonia Penal Número Seis es conocida por los malos tratos y las frecuentes palizas a los convictos.

Olga Romanova la describe como «una prisión de tortura». Es donde se encuentra recluido Alexei Navalny, el prominente opositor ruso.

La administración de la colonia no ha respondido a la solicitud de la BBC de responder a las denuncias de que obligaron a los prisioneros a firmar contratos militares.

Sin mucho éxito

El reclutamiento en las prisiones parece haber tenido mucho éxito, pero las cosas están cambiando a medida que el grupo de Wagner sufre grandes pérdidas en el campo de batalla.

El Servicio Uzbeco de la BBC habló con Farukh (no es su nombre real), un ciudadano de Uzbekistán que se encuentra en prisión en la región rusa de Rostov, a 200 km al norte de Moscú.

Varios de sus compañeros de prisión se unieron a Wagner. Primero se les envió de forma voluntaria, indicó Farukh, pero ahora le preocupa que los prisioneros se vean obligados a ir a la guerra.

«Al principio, también consideré ir porque todos pensaban que Rusia era más poderosa, que Rusia ganaría, tal vez en un mes, tres meses o en un año», cuenta.

«Pero ahora vemos cuánta gente está muriendo allí y si se están quedando sin soldados, eso no es bueno. Si me dicen que vaya y me niego, entonces pueden declarar que yo estoy en contra de Rusia».

Los ciudadanos de Asia Central también están siendo reclutados de otras maneras para luchar por Rusia, no solo en las cárceles.

En total, hay alrededor de 10,5 millones de inmigrantes de Uzbekistán, Tayikistán y Kirguistán trabajando en Rusia, según las últimas estadísticas del Ministerio del Interior ruso.

Y eso es un recurso enorme para los reclutadores militares.

Centro del grupo Wagner en San Petesburgo

FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES. Según informes, Wagner ha reclutado a decenas de miles de prisioneros para luchar en Ucrania.

Las autoridades rusas inscriben abiertamente a la gente a las Fuerzas Armadas en el centro de migración en Moscú,

Incluso hay anuncios en los idiomas uzbeko, kirguís y tayiko que ofrecen a los ciudadanos de estos países una vía rápida para obtener un pasaporte ruso si se unen a las fuerzas armadas.

Pero los activistas dicen que no siempre es voluntario.

La defensora de los derechos de los migrantes, Valentina Chupik, le dijo a la BBC que los agentes de policía a veces detienen a los inmigrantes de Asia Central en la calle y los intimidan para que firmen un contrato militar. Les dicen que de lo contrario serán deportados, afirma Chupik.

Muchos trabajadores inmigrantes carecen de los permisos de trabajo adecuados, viven en un lugar diferente al que están registrados o violan otras normas migratorias.

Es por eso que pueden ser un blanco fácil para los reclutadores.

Aziz (no es su nombre real) que tiene doble ciudadanía, rusa y tayika, le dijo a la BBC que fue detenido durante una redada policial en el sitio de construcción donde trabaja.

Le dijeron que lo llevarían a una estación de policía para verificar su identificación, pero en lugar de eso, terminó en una oficina de alistamiento militar.

Cuando comenzó a gritar a los policías exigiendo por qué le habían mentido, le retorcieron los brazos y lo empujaron de vuelta al autobús.

Finalmente lo liberaron.

Pero muchos inmigrantes en Rusia tienen miedo de las agencias de seguridad y no se atreven a oponerse a que los alisten para la guerra.

Imagen de portada: GETTY IMAGEN. Estos hombres fueron reclutados como parte de la movilización parcial de Rusia el año pasado.

FUENTE RESPONSABLE: Abdujalil Abdurasulov; BBC News. 15 de febrero 2023.

Sociedad/Guerra/Ucrania-Rusia/Grupo Wagner/Reclutamiento forzoso.

Así ha sido fulminado el primer tanque ruso Terminator con un disparo de artillería en Ucrania.

Las fuerzas armadas ucranianas difunden un vídeo en el que se ve como es destruido el avanzado carro ruso cerca de Kreminna.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”.

El nuevo carro de combate ruso Terminator es uno de los emblemas de la industria militar rusa

Su puesta de largo en la guerra de Ucrania el pasado mes de mayo despertó parabienes entre los propagandistas militares cercanos al Kremlin. Se trata de un vehículo blindado con múltiples armas que hasta ahora ha tenido un buen desempeño en el conflicto, según informaciones de expertos militares. 

Sin embargo, en las últimas horas, el Ejército ucraniano ha difundido un vídeo en el que se ve un Terminator destruido por el impacto de artillería cerca de la ciudad de Kreminma, en el este de Ucrania.

Existen pocas unidades de este tanque ruso, cuya entrada en servicio es bastante reciente. 

La protección del Terminator -conocido así por la gran cantidad de armas que lleva- incluye una nueva armadura reactiva explosiva Relikt diseñada para frenar proyectiles antitanque. Por estos dos motivos, la destrucción de este ejemplar supone un triunfo táctico para las fuerzas armadas ucranianas. Y así lo han hecho saber en las redes sociales.

En su página de Facebook, miembros del 140º Batallón de Reconocimiento del Cuerpo de Marines de Ucrania explican que ayudaron en esta operación al compartir las coordenadas del tanque ruso con las fuerzas de artillería que se encontraban cerca de la posición del blindado. «Este vehículo de combate supuestamente invencible y único se quema tan bien como el resto de la chatarra rusa. ¡Gloria a los marinos! ¡Gloria a Ucrania!», escriben en la página de Facebook miembros del citado batallón.

En el vídeo se aprecia a Terminator detenido en un camino en medio de una llanura cuando de repente es atacado por disparos de artillería. Se desconoce qué tipo de munición acabó reduciendo al carro ruso y dejándolo envuelto en llamas.

Existen dos variantes de Terminator, pero no se sabe con cuál se corresponde el carro destruido por las fuerzas de Kiev.

El fabricante de este carro usó el chasis de un tanque T-72 para su diseño y se le añadió una nueva torreta a control remoto que porta una gran variedad de armas: cuatro lanzamisiles Ataka 9M120 (que puede alcanzar objetivos de hasta 6 kilómetros), dos cañones automáticos 2A42 de 30 milímetros (que pueden usarse contra las fuerzas de infantería y helicópteros), dos lanzagranadas AG-17D y una ametralladora PKT coaxial de 7,62 mm. El vehículo puede alcanzar una velocidad de 60 km/h y es operado por una tripulación de cinco personas.

Las características de este tanque le permiten desenvolverse de forma óptima en combates de alta intensidad en entornos urbanos. La mala experiencia rusa en las guerras de Chechenia inspiró a las autoridades militares para diseñar un vehículo blindado especialmente preparado para este contexto. En general, los tanque rusos son más bajos, dicen expertos, y pasan más desapercibidos, pero les cuesta más enfrentarse a equipos antitanques que disparan desde arriba.

Según la plataforma de seguimiento de la guerra Oryx, Rusia ya habría perdido casi la mitad de los tanques que estaban en servicio activo antes de la invasión de Ucrania el pasado 24 de febrero. 

La cifra de bajas, según esta fuente, asciende a 1.688, pero considera que es probable que las pérdidas reales sean aún mayores, ya que sus estadísticas se basan en imágenes y videos disponibles online.

Terminator fue mostrado al público por primera vez durante el desfile militar anual en la Plaza Roja en 2018 y posteriormente participó en operaciones de Rusia en la guerra de Siria.

Imagen de portada: Un tanque de apoyo BMPT-72 Terminator del Ejército ruso. larazon

FUENTE RESPONSABLE: La Razón. España. Por Alberto Tejedor. 10 de febrero 2023.

Sociedad/Guerra/Ucrania/Rusia/Misiles/Armas/Tanques.

Guerra en Ucrania: Banksy realizó un grafiti en un edificio destruido en Borodyanka.

El artista callejero confirmó en sus redes sociales la autoría de la imagen de una niña gimnasta en pleno ejercicio de equilibrio en esa ciudad en ruinas por la invasión de las tropas rusas.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en color “azul”. Muchas gracias.

Tres obras atribuidas a Banksy aparecieron en la ciudad ucraniana de Borodyanka, una de las más castigadas por las bombas rusas desde el inicio de la invasión. Este viernes, en su cuenta de Instagram (@banksy) el misterioso artista compartió la imagen de una de ellas, donde se ve a una niña gimnasta que hace una pirueta entre los escombros de un edificio en ruinas. Cabe recordar que a mediados de marzo, la gimnasta ucraniana Katya Dyachenko, de apenas once años, murió cuando un misil ruso se estrelló contra su casa, en Mariupol.

También se le atribuyeron otras dos imágenes en la misma ciudad cercana a Kiev. En una, un chico judoca derriba a un hombre fornido -algunos lo encuentran similar al mandatario ruso Vladimir Putin- con técnica y estilo (a la manera de Banksy); en otra, se ven las siluetas de un niño y una niña balanceándose en un subibaja. Las obras del artista británico insinúan no solo que los niños son las víctimas indefensas de cualquier guerra sino también que, pese al conflicto bélico, la vida se abre paso. Según un informe que el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos dio a conocer a mediados de agosto, hasta ese entonces se habían registrado 972 víctimas infantiles, de las cuales 362 murieron y 610 resultaron heridas. Sin embargo, para Unicef el número real es más elevado.

Tweet

Conversación

Nataliya Gumenyuk

@ngumenyuk

Bansky’s graffiti from Borodyanka. He got it right.

Imagen
Imagen

6:20 a. m. · 12 nov. 2022·Twitter for iPhone

No obstante, la obra que el artista de identidad desconocida compartió en redes para revelar su paso por Ucrania es de la niña gimnasta haciendo equilibrio entre los escombros de un edificio devastado por las bombas. En su cuenta de Instagram, agregó una sencilla leyenda que funciona como epígrafe: “Borodyanka, Ucrania”. Muchos seguidores agradecieron al artista con mensajes y emojis de corazones con los colores de la bandera de Ucrania.

Tweet

Conversación

Anna Purtova

@Purtova_aa

This is our gymnast Katya Dyachenko. She is 11. Died under the rubble of her house in Mariupol when a Russian shell hit it over the day. She could have had a bright future ahead of her as a young Ukrainian champion. But in a second she’s just gone. Close the sky…please. @NATO

Traducido del inglés al

Esta es nuestra gimnasta Katya Dyachenko. Tiene 11 años. Murió bajo los escombros de su casa en Mariupol cuando un proyectil ruso la golpeó durante el día. Podría haber tenido un futuro brillante por delante como joven campeona de Ucrania. Pero en un segundo ella simplemente se ha ido. Cierra el cielo… por favor. @NATO

5:38 p. m. · 23 mar. 2022·Twitter for iPhone

Esta ciudad, ubicada al noroeste de Kiev, es una de las localidades más golpeadas por los bombardeos junto con Bucha, Irpin y Hostomel, y estuvo ocupada hasta abril. Luego de ser liberada por las fuerzas ucranianas, se hallaron docenas de fosas comunes donde habían sido enterrados los cuerpos de civiles torturados y asesinados. Putin había ordenado la utilización de bombas de racimo en las áreas pobladas de Borodyanka. Los crímenes de guerra rusos han sido denunciados por países, organismos internacionales, entidades humanitarias y también por artistas.

Mientras tanto, en Buenos Aires se puede visitar la muestra inmersiva Banksy. Genius or Vandal? que hasta la fecha ha recibido más de un millón de visitas en su gira mundial. Emplazada en el predio de La Rural, propone un recorrido a través de más de setenta obras realizadas con diferentes técnicas: óleo o acrílico sobre lienzo, espray sobre lienzo y madera, serigrafías de edición limitada, esténciles sobre metal u hormigón, esculturas, instalaciones, videos, fotografías y “experiencias” de realidad virtual. Hoy y mañana se ofrece una promoción de 40% de descuento en el precio de las entradas. Ni genio ni vándalo: Bansky es un aliado de los niños en la causa contra la guerra.

Imagen de portada: Una niña gimnasta en pleno ejercicio de equilibrio sobre cascotes de escombro (Banksy)

FUENTE RESPONSABLE: La Nación. Por Daniel Gigena. 12 de noviembre 2022.

Sociedad y Cultura/Arte/Movimientos Contraculturales/Guerra/Ucrania/Banksy.

 

 

Cómo es la ultraderecha rusa que quiere arrastrar a Putin a la «guerra total».

Desde que Rusia invadió Ucrania el 24 de febrero de este año, el Kremlin ha buscado por todos los medios minimizar la realidad de la guerra.

La descripción de la invasión como una «operación especial» y la persecución de cualquiera que se atreviera a llamarla con cualquier otro nombre pretende subrayar el carácter supuestamente temporal y limitado del conflicto armado.

Quiere desdibujar la frontera entre la guerra y la paz.

Este principio continuó en el discurso de Vladimir Putin el 21 de septiembre, en el que anunció una «movilización parcial».

Pero la feroz resistencia de Ucrania le ha dado la vuelta a la tortilla.

Mientras que algunos rusos se han opuesto al ataque a Ucrania desde el principio y protestaron públicamente contra la movilización que se declaró recientemente, otros, en la ultraderecha, sienten que Rusia se está conteniendo demasiado y piden cada vez más una movilización total, bombardeos masivos de ciudades ucranianas, e incluso el uso de armas nucleares.

Comprender quiénes son estos ultranacionalistas y qué representan es esencial para descifrar la estrategia de guerra del Kremlin.

Los hombres detrás de la ultraderecha de Rusia

Aunque casi nadie en Rusia afirma abiertamente ser de «ultraderecha», existe, no obstante, una «coalición heterogénea» a la derecha del régimen de Vladimir Putin que comprende fundamentalistas ortodoxos, varios matices de nacionalistas de la oposición (que van desde «nacional demócratas» hasta neonazis), las llamadas milicias «patrióticas», blogueros militares (mil bloggers) y veteranos del Donbás.

Una de las figuras de estos últimos, Igor Girkin, también conocido como Strelkov («tirador»), se desempeñó brevemente como «ministro de defensa» de la autoproclamada República Popular de Donetsk en 2014.

Esta franja política no tiene representación parlamentaria. El erróneamente llamado Partido Liberal Democrático de Vladimir Zhirinovsky (1946-2022) fue sin duda ultranacionalista en la década de 1990, pero luego se incorporó, junto con el Partido Comunista, a la oposición títere y «sistémica».

Leonid Slutski

FUENTE DE LA IMAGEN – NATALIA KOLESNIKOVA/AFP VIA GETTY IMAGES

Leonid Slutski fue el sucesor de Vladimir Zhirinovsky al frente del Partido Liberal Democrático. Diputado en la Duma rusa desde 2000, actualmente preside el Comité de Asuntos Exteriores y casi siempre ha apoyado la política de Vladimir Putin.

El Kremlin también prohibió muchos movimientos de ultraderecha que consideraba peligrosos o violentos por su «extremismo» y les negó permisos a los partidos nacionalistas de oposición para registrarse formalmente.

Sin embargo, el régimen tolera, si no es que alienta, la presencia de portavoces de estos movimientos en los medios de comunicación rusos con la condición de que les sean leales.

Con la excepción de un puñado de figuras que se oponen a la guerra, la ultraderecha de Rusia elogió al régimen de diversas maneras por restaurar la grandeza de Rusia, emanciparse de Occidente (y sus valores supuestamente decadentes) y, sobre todo, defender el «mundo ruso».

Si bien la mayoría de estos radicales dieron la bienvenida al anuncio de una movilización parcial por parte de Vladimir Putin, y algunos incluso reconocieron en ella un «signo de la Providencia», un buen número, sin embargo, afirmó que era demasiado poco y demasiado tarde.

Llamados a una guerra total

La retirada de las fuerzas armadas rusas de las cercanías de Kyiv a finales de marzo de 2022 y la serie de fracasos militares subsiguientes en varias zonas de conflicto han expuesto al mando militar ruso, a su ministro de Defensa, Sergei Shoigu, y al liderazgo político ruso a fuertes críticas.

Rusia llevó a cabo este lunes el conjunto de ataques aéreos más amplio desde las primeras semanas de la guerra, con bombardeos sobre varias ciudades ucranianas, incluida la capital, Kyiv.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Rusia llevó a cabo este lunes el conjunto de ataques aéreos más amplio desde las primeras semanas de la guerra, con bombardeos sobre varias ciudades ucranianas, incluida la capital, Kyiv.

Como resultado, los nacionalistas actualmente instan al Estado ruso a golpear a Ucrania con más fuerza. En su opinión, es hora de poner fin a la «operación especial» y pasar a una «guerra total».

Las dos principales ramas ideológicas del nacionalismo ruso tienen en común este llamado.

La primera rama es de inspiración imperialista. Enfatiza la grandeza del Estado ruso frente al mundo exterior, es decir, Occidente, y alienta al Estado a ejercer su dominio sobre varios espacios y poblaciones, tanto eslavas como no eslavas.

Aquí, Rusia se define como una entidad imperial dedicada a expandir sus fronteras en el espacio de la antigua Unión Soviética.

La segunda rama, etnocéntrica, se ocupa sobre todo de los intereses del pueblo ruso, entendido en el sentido étnico del término, tanto en Rusia como en el extranjero.

Esta rama busca transformar la Federación Rusa, que considera «demasiado multinacional», en un estado nacional ruso.

Una de las claves sería el irredentismo, preferentemente pacífico pero también belicoso si fuera necesario.

Estas dos lógicas nacionalistas tienden a converger en el contexto de la guerra en Ucrania.

Plaza Roja Moscù

FUENTE DE LA IMAGEN -GETTY IMAGES. La presión de los grupos de ultraderecha en Rusia incluye el uso de armas nucleares.

La actitud actual de Rusia hacia su vecino contiene tanto un elemento imperial como étnico.

Los imperialistas enfatizan el poder del estado ruso y su expansión territorial, mientras que los etnonacionalistas se enfocan en la defensa de los rusos (o ucranianos de habla rusa) como comunidad étnica o cultural.

Para los etnonacionalistas, críticos con el régimen de Putin, el enemigo es ante todo nacional; son los ucranianos y su identidad, enmarcados como «negación» de lo auténticamente ruso.

Por ejemplo, el veterano nacionalista Alexander Sevastyanov insiste en que la guerra en Ucrania constituye «la oposición frontal del proyecto ucraniano a todo lo ruso».

En la medida en que el pueblo y las autoridades ucranianas están «animados por un odio visceral» hacia los rusos, la «desnazificación de Ucrania y su re rusificación constituyen la tarea más apremiante», concluye.

A pesar de estas diferencias de interpretación, ambos campos están de acuerdo en un punto: la victoria debe lograrse a toda costa, incluso si esto significa desplegar el arsenal nuclear en Ucrania.

«Si la elección es entre una victoria ucraniana y una guerra nuclear global, la guerra nuclear es preferible», dice Yegor Kholmogorov, un periodista de opinión nacional imperialista de Tsargrad y RT (Russia Today), quien ha mediado durante mucho tiempo entre los nacionalistas leales al Kremlin y opositores nacionalistas.

Y es que, en palabras del activista etnonacionalista Alexander Khramov, si Ucrania, respaldada por Occidente, gana esta guerra, Rusia se dividirá en «una multitud de microestados» y el pueblo ruso será aniquilado.

Putin

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Muchos temen que si Ucrania logra rechazar la invasión, Rusia «se dividirá una multitud de microestados».

Galvanizados por la guerra, estos actores piden una «purificación» efectiva de la sociedad rusa que va más allá de las declaraciones del Kremlin.

Los miembros de las élites económicas, intelectuales o políticas son considerados «compradores» (burguesía compradora) por su apego a Occidente y los bienes que poseen allí.

Alexander Zhuchkovsky, un activista nacionalista que vive en el este de Ucrania desde 2014, llega incluso a implorar el establecimiento de una nueva opritchnina, el término ruso para un régimen de terror introducido por Iván el Terrible en el siglo XVI.

¿Podrá el Kremlin canalizar el creciente fervor belicista?

En vista de la intensidad de la retórica de las diversas alas de la ultraderecha rusa, respaldadas recientemente por varios aliados de Putin, incluido el líder checheno Ramzan Kadyrov, es dudoso, pero sea cual sea el resultado de la guerra en Ucrania, es probable que la presión nacionalista se convierta en una amenaza grave y duradera para la estabilidad interna de Rusia.

*Jules Sergei Fediunin es investigador postdoctoral en el Centro Raymond Aron de Estudios Sociológicos y Políticos (EHESS), doctor en Ciencias Políticas asociado al Centro de Investigación Europeas-Eurasia (CREE) de INALCO, Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales.

Este artículo fue publicado en The Conversation y reproducido aquí bajo la licencia Creative Commons. Haz clic aquí si quieres leer la versión original.

Imagen de portada: GETTY IMAGES. En 2014, un grupo de manifestantes coreaban «Nuestro nombre es Strelkov», en solidaridad con el veterano militar Igor Girkin, quien desempeñó un papel clave en la anexión de Crimea y la guerra en Donbás.

FUENTE RESPONSABLE: Jules Sergei Fediunin. The Conversation. Hace 9 horas.

Sociedad/Conflicto Rusia-Ucrania/Guerra/Vladimir Putin/Ultraderecha.

 

 

Quién es Serguéi Surovikin, el general ruso acusado de destruir Alepo y que ahora comanda la ofensiva de Moscú en Ucrania.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, puso este fin de semana a uno de sus hombres más destacados al frente de la guerra en Ucrania.

Serguéi Surovikin, general del ejército ruso, fue nombrado el sábado «comandante del Grupo Conjunto de Tropas en el área de la operación militar especial», como denomina el Kremlin a la invasión de su país vecino.

Con esta decisión, Moscú dio un mensaje dentro de su estrategia bélica horas después del colapso parcial del puente de Crimea ocurrido en la madrugada del sábado por la explosión de un camión que provocó el incendio de siete tanques de combustible.

Ucrania no se hizo responsable por el incidente.

Dos días después, este lunes, Rusia atacó Kyiv con misiles después de meses sin acercarse a la capital ucraniana.

Putin lo calificó como la respuesta a un «acto de terrorismo» del que culpó al gobierno de Volodymyr Zelensky.

Pero también fue la respuesta de Putin a los halcones en su propio campo, que están cada vez más inquietos con las pérdidas rusas en la guerra y cada vez más fuertes con sus llamados a una acción más dura, según analiza Sarah Rainsford, corresponsal de la BBC en el este de Europa.

Los funcionarios del Kremlin y presentadores de televisión que estaban deprimidos y abatidos hace solo unos días, ahora aplauden este ataque a su vecino, se regodean e incluso bailan en las publicaciones de las redes sociales, mientras Ucrania llora por sus muertos y se remueve entre los escombros de múltiples ataques.

Un general con experiencia

Surovikin es originario de Siberia, tiene 56 años y una carrera militar ascendente: combatió en Afganistán, Chechenia, Tayikistán y Siria. Carga consigo una reputación de crueldad y brutalidad, aunque la versión rusa es que es un «líder militar duro y exigente».

En Chechenia, su promesa pública de «destruir tres militantes por cada soldado muerto» obtuvo amplia resonancia, de acuerdo a la agencia de noticias rusa TASS.

Antes de ser designado como general del ejército en agosto de 2021, Surovikin combatió en la guerra en Siria.

Allí dirigió desde marzo de 2017 el grupo de tropas rusas en ese país y, según TASS, tomó el control de la mayor parte del territorio, las principales comunicaciones de transporte y campos petroleros, entre otros.

Serguéi Surovikin

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Serguéi Surovikin en una teleconferencia durante la guerra en Siria.

En noviembre de 2017 fue nombrado comandante en jefe de las Fuerzas Aeroespaciales de Rusia y, con ello, responsable de la destrucción desde el aire de gran parte de la ciudad siria de Alepo.

Y un mes más tarde fue condecorado por Putin: recibió el título de Héroe de la Federación Rusa «por el coraje y heroísmo mostrados en el desempeño del deber militar en la República Árabe Siria».

El currículum del general incluye además la muerte de manifestantes prodemocracia en Moscú en 1991 durante el intento de golpe de Estado, por lo que ya se le calificaba de despiadado.

El militar fue arrestado en ese momento, pero el entonces presidente de Rusia, Boris Yeltsin, ordenó su liberación, según TASS.

Enfoque en Ucrania

Surovikin ya estaba dirigiendo el grupo de tropas «Sur» en Ucrania desde este año y, según Frank Gardner, corresponsal de Seguridad de la BBC, no está claro qué diferencia supondrá su nombramiento.

En Ucrania, Rusia se enfrenta a un ejército real, equipado y entrenado por países de la OTAN, y los rusos han ido perdiendo terreno y prestigio.

El Kremlin ha perdido varios generales muertos en el frente y otros han sido despedidos por incompetencia.

Y la línea dura en Moscú ha estado clamando por un enfoque más agresivo para lograr su objetivo de subyugar a Ucrania.

El incidente del puente de Crimea llevó a un punto máximo la consternación rusa por el progreso de la guerra.

Designar a Surovikin al mando de las tropas en Ucrania fue «una concesión de Putin a los intransigentes», dice Rainsford.

Vladimir Putin, Dimitri Medvedev y Serguéi Surovikin.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Vladimir Putin, Dimitri Medvedev y Serguéi Surovikin en la fiesta de coronación de militares que combatieron en Siria.

Llevaban tiempo pidiendo ataques contra la infraestructura civil: congelar al pueblo ucraniano para someterlo este invierno boreal, si sus soldados no pueden ser vencidos en el campo de batalla.

«¿Cuándo empezaremos a pelear?», exigió el propagandista Vladimir Solovyov, argumentando que era mejor para Rusia ser temida que ser objeto de burlas.

Grigory Yudin, de la Escuela de Ciencias Económicas y Sociales de Moscú, describió el bombardeo masivo del lunes como «un acto de desesperación», destinado principalmente a resolver los problemas internos de Putin.

El mandatario ruso parece haber adoptado la idea de los halcones de que hay que «asustar de muerte al oponente» para que se rinda, escribió Yudin en Twitter.

El expresidente de Rusia Dmitry Medvedev, una vez visto como un liberal, advirtió que estos ataques son solo «el primer episodio», con más por venir.

«Está claro que actualmente sus fuerzas están demasiado dispersas en demasiados frentes. Si Surovikin planea un replanteamiento radical, es posible que decida concentrarse en una sola área y aplicar una fuerza abrumadora y aplastante», analiza Gardner.

Imagen de portada: EPA. Surovikin fue condecorado en 2017 por Putin por sus servicios militares en Siria.

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. 10 de octubre 2022.

Sociedad/Conflicto Rusia-Ucrania/Guerra/Europa/Sector Militar.

 

 

 

Lepanto, la batalla naval más famosa de la historia.

Hace 451 años, cristianos y musulmanes peleaban por el dominio comercial del Mediterráneo. Dios y Alá se enfrentaron en la batalla de Lepanto.

El 7 de octubre de 1571 se jugó el destino de Europa en una remota isla griega. Ese día chocaron dos concepciones existenciales, dos de formas de ver la vida: la cristiana y la musulmana, aunque ambas peleaban por el dominio comercial del Mediterráneo. Como en toda guerra, el dinero es quien manda.

Ali Pachá, el hijo de una esclava rusa, dirigía la imponente flota otomana, mientras que don Juan de Austria, el hijo bastardo de Carlos V, dirigía la flota de la Santa Liga. Su hermano, Felipe II de España, y el Papa Pio V, le habían encomendado la tarea de evitar el avance del islam sobre tierras cristianas. Dios y Alá se enfrentaron en la batalla de Lepanto.

La flota de la Santa Liga contaba con 253 barcos y 90.000 hombres, la mayoría eran españoles. Los otomanos tenían 300 naves y más de cien mil soldados. Pero la victoria no la lograron las naves ni los guerreros, tampoco los reyes, príncipes ni el Papá, sino los galeotes…pues sí, los esclavos, los miles de remeros que empujaron las naves a fuerza de músculo y sudor.

Los esclavos y los criminales convictos hicieron la diferencia, porque iban encadenados y si la nave se hundía, ellos, irremediablemente, perdían la vida de la forma más atroz: ahogados, quemados, atados a su destino de infortunio. En la Santa Liga eran más de 20.000 los galeotes y antes de la batalla se les prometió la libertad y el indulto si vencían a los turcos. ¿Qué más podían pedir? Se los liberó de las cadenas y cuando llegó el momento, muchos se sumaron a la batalla peleando a mano desnuda.

En cambio, los otomanos nada le prometieron a sus esclavos, quienes, en su mayoría eran cristianos que, muy probablemente, se pasarían al bando contrario de no estar encadenados. Fue así que cuando esas 500 naves se enmarañan en un choque frontal, los cristianos contaron con más puños para enfrentar al enemigo.

El primer cañonazo sonó al mediodía y en cuatro horas la victoria era de los europeos. No solo fue la batalla naval más famosa de la historia, también fue la más sangrienta: 40.000 muertos y, por lo menos, 70.000 heridos.

Juan de Austria volvió con gloria a abrazarse con su medio hermano y fue bendecido por el Sumo Pontífice. Su imagen fue sinónimo de valentía dirigiendo el abordaje de las naves infieles invocando a España y a Santiago. Otros, los más, volvieron sin ojos, sin piernas, inválidos condenados a una vida de limosnas o mancos como aquel llamado a escribir lo que vio y vivió esa jornada.

Para Miguel de Cervantes y Saavedra, Lepanto fue “la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes ni esperan ver los venideros” y, hasta ahora, ha tenido razón.

Imagen de portada: La batalla de Lepanto no solo fue la batalla naval más famosa de la historia, también fue la más sangrienta: 40.000 muertos y, por lo menos, 70.000 heridos. Gentileza: Abc.es

FUENTE RESPONSABLE: Ámbito. Por Omar López Mato. 9 de octubre 2022.

Sociedad y Cultura/Historia/Cristianismo/Musulmanes/Guerra.

 

Qué busca Rusia con los criticados referendos en los territorios ucranianos ocupados que comenzaron este viernes.

Las votaciones en distintos referendos sobre la incorporación a Rusia de los territorios ucranianos de Lugansk, Donetsk, Jersón y Zaporiyia, en el este del país, comenzaron este viernes según informaron los medios locales.

Este proceso, al que no solo el gobierno de Ucrania sino gran parte de los países que condenan la invasión rusa a este país rechaza, se prolongará hasta el próximo 27 de septiembre.

En un comunicado, el gobierno ruso, a través de la jefa del organismo electoral de Rusia, afirmó que dará todo el apoyo necesario a los habitantes de las regiones «liberadas» para que puedan participar en este proceso.

«Todos los miembros de los comisiones electorales, más de 5.000 personas, comenzaron su labor», declaró a la agencia Interfax la jefa de la comisión electoral instalada en la región de Zaporiyia, Galina Katiuschenko.

Katiuschenko explicó que por medidas de seguridad durante los primeros cuatro días de votación los ciudadanos de estos territorios podrían votar desde sus casas o en lugares especiales y que solo el propio 27 de septiembre serán abiertos los colegios electorales habituales.

GETTY IMAGES. Una delegada electoral lleva una urna durante el primer dia de votación por el referendo en la región del Donbás, este de Ucrania.

A pesar de que Rusia ha respaldado los referendos, de acuerdo a los expertos militares su ejército ocupa poco más de la mitad de las regiones de Donetsk y Zaporiyia.

Aunque sí controla totalmente las zonas de Lugansk y Jersón.

Por su parte, el gobierno de Ucrania, que rechaza con vehemencia la realización de estos referendos, acusa a las fuerzas rusas de manipular a los electores en los territorios ocupados.

Estas votaciones también han sido duramente criticadas por varios líderes en Occidente.

El presidente de EE.UU., Joe Biden, calificó durante su discurso en la Asamblea General de la ONU de «falsos» los referendos y acusó a Rusia de «querer acabar con el derecho de Ucrania a existir como Estado».

¿Cuál es el objetivo de los referendos?

Después del inicio de la invasión, el pasado febrero, la intención de Moscú ha sido apoderarse principalmente de los territorios ubicados en la región del Donbás, en el este de Ucrania.

De hecho, allí concentró su estrategia militar una vez desistió de intentar capturar Kyiv, la capital del país.

Sin embargo, en las últimas semanas la contraofensiva del ejército ucraniano ha logrado recapturar cerca de 3.000 kilómetros de territorio y liberar varias ciudades que estaban bajo el control ruso, lo que ha hecho que Moscú cambie de planes.

Primero, convocó a 300.000 reservistas para reforzar su empeño militar en Ucrania.

Votación del referendo.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Las votaciones se hacen cerca de la casa de los habitantes de estas zonas del este de Ucrania por motivos de seguridad.

Y segundo, confirmó el apoyo a la celebración de los referendos que buscan anexar estos territorios a Rusia, con un propósito principal: poder afirmar que su territorio está siendo atacado por armas de la OTAN y otros países de Occidente.

A esto se suma que, con los 300.000 nuevos soldados que ha convocado, Rusia podría vigilar y proteger cerca de 1.000 kilómetros de frontera.

Esta estrategia ya fue utilizada por Moscú en 2014, cuando logró anexar Crimea después de una serie de incursiones militares y posteriormente realizó un referendo, que no fue aceptado por varios países alrededor del mundo.

Las últimas acciones ordenadas por Vladimir Putin han sido ampliamente rechazadas por representantes de gobiernos de Occidente, como el presidente Biden y la presidenta de la Comisión de la Unión Europea, Ursula von der Leyen.

¿Algo cambiará?

Sin embargo, a pesar del afán ruso, lo cierto es que al menos dos de las ciudades donde comenzaron los referendos no son zonas dominadas completamente por el ejército ruso.

Estas ciudades son Jersón y Zaporiyia, donde las fuerzas de Moscú todavía no han podido dispersar la contraofensiva del ejército ucraniano.

Por esa razón, en conversación con la BBC, un asesor del ministro de Defensa de Ucrania, Yuriy Sak, anotó que los referendos estaban condenados al fracaso.

«Estamos viendo que las poblaciones locales están todas a favor de regresar a Ucrania», señaló.

En cualquier caso, Kyiv dice que cualquiera sea el resultado de estas votaciones no cambiará su estrategia y sus fuerzas seguirán presionando para liberar los territorios.

Ejercito de Ucrania.

En las últimas semanas, el ejército ucraniano ha logrado recapturar un amplio territorio en el este de Ucrania.

Por su parte, el analista ruso Alexander Baunov señala que, aunque es cierto que redefinir las áreas ocupadas como territorio ruso probablemente no detendrá al ejército de Ucrania, envía un mensaje a las poblaciones que tiene bajo su control.

Y agrega, que «la esperanza del Kremlin es que los países de Occidente que apoyan a Ucrania se resistan a que sus armas sean disparadas contra territorios declarados por Moscú como rusos».

Así, cobra sentido la anotación que hizo Putin esta semana sobre «utilizar todos los medios a su disposición para proteger a Rusia».

Esto pone sobre el tapete, como lo indica Bainov, el uso de armas nucleares.

Finalmente, el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, habló de una «escalada peligrosa», pero reafirmó la posición de Washington de que ningún reclamo ruso sobre suelo ucraniano podría quitarle el derecho a Ucrania a defenderse.

Incluso Turquía, que ha tratado de desempeñar un papel mediador, ha condenado la votación como ilegítima.

Imagen de portada:GETTY IMAGES. Las votaciones comenzaron en varias zonas en el este de Ucrania.

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. 23 de septiembre 2022.

Guerra/Rusia/Ucrania/Conflicto Rusia-Ucrania/OTAN.

 

 

Tecnología: 10 inventos que usamos en la actualidad y nacieron durante la Segunda Guerra Mundial.

El conflicto bélico que marcó un antes y un después en el mundo en el que vivimos también dejó su huella en el mundo de la tecnología.

Las guerras traen muerte, hambre y destrucción, entre otros elementos caóticos, pero también generan el uso de nuevas tecnologías de las que se beneficia el futuro. Uno de estos casos es el de la Segunda Guerra Mundial: aún en la actualidad, muchos inventos generados entre 1939 y 1945 son utilizados.

Y abarcan no solo las grandes situaciones, los hechos de vida o muerte, sino también otros del día a día, mínimos, pequeños, pero importantes.

Hagamos un repaso por 10 inventos que nacieron durante la Segunda Guerra Mundial y seguimos utilizando en el presente.

Cabinas presurizadas

B-29 Este tipo de aviones contó con cabinas presurizadas (Bettmann/Bettmann Archive)

El sistema de presión en cabinas se creó para el B-29 Superfortress, en 1944. Las secciones de la cabina y la nariz eran unidas a la popa con un largo túnel presurizado. Antes de su existencia, los tripulantes de los aviones sufrían de hipoxia, mal de altura y enfermedades por descompresión.

Las Jerrycan (contenedores de plástico para combustibles)

Jerrycan Contenedores de combustible (Interim Archives/Getty Images)

De origen alemán (los aliados llamaban Jerry a cualquier alemán), estos contenedores de combustible fueron mejorados por los estadounidenses usando la ingeniería inversa. Gracias a los norteamericanos, se usó un plástico más grueso, sumándole asas (cuenta con tres) para ser llevados por más personas y un mecanismo de liberación para un vertido suave y preciso del contenido.

Penicilina

Penicilina La creación de Alexander Fleming salvó millones de vidas en la Segunda Guerra Mundial (Bettmann/Bettmann Archive).

El científico escocés Alexander Fleming la descubrió en 1928, pero Estados Unidos la produjo en masa durante la Segunda Guerra Mundial, ayudando a salvar a varios heridos con el tratamiento médico. El fármaco redujo el dolor, aumentó las posibilidades de supervivencia y facilitó la labor de enfermeras y médicos. Solo para el Desembarco de Normandía, Estados Unidos produjo 2.3 millones de dosis. Tras la guerra, los civiles también tuvieron acceso al medicamento.

Motores a reacción

Motor a reacción Fábrica en Inglaterra (Daily Herald Archive/SSPL via Getty Images).

Aunque el ingeniero inglés de la Royal Air Force, Frank Whittle, presentó la primera patente para el motor a reacción en 1930, los alemanes fueron los primeros en volar un avión a reacción, días antes de la invasión de Polonia en 1939. Para 1941, los aliados los implementaron, aumentando su velocidad, pero con dificultades de manejo y uso de combustible. Después de la guerra se mejoraron enormemente.

Computadoras electrónicas

Harvard Mark 1 de IBM La Harvard Mark I de IBM, la primera computadora electromecánica, contaba con 760 mil ruedas y 800 kilómetros de cableado, 3.300 relés y más de 175 mil conexiones. (PhotoQuest/Getty Images)

Estados Unidos comenzó a desarrollar máquinas para hacer cálculos de trayectorias balísticas, dejando a un lado a los programadores que trabajaban a mano, para apelar a las máquinas. La IBM ayudó mucho a la industria norteamericana, y la teniente Grace Hopper, luego contralmirante, programó la máquina Mark I en Harvard para desarrollar el primer lenguaje computacional.

Radares

Radar El invento sirvió para ubicar a aviones y naves enemigos (Boyer/Roger Viollet via Getty Images)

Inglaterra creó el primer sistema de radar práctico en 1935, y para 1939 construyó una red de estaciones de radar en sus costas sur y este. Ayudaron a detectar barcos y aviones enemigos, disminuyendo la efectividad de los aviones alemanes durante sus bombardeos, ayudando a los cazas británicos a derrotarlos. Tras la guerra se amplió su uso al mundo civil y a la prevención contra huracanes.

El super pegamento

Superpegamento Un hombre utiliza superpegamento para trabajar con tapices (H. Armstrong Roberts/ClassicStoc)

Utilizando el cianoacrilato, que probó sin resultados positivos para crear lentes transparentes para las miras de las armas, el doctor Harry Coover se dio cuenta de las propiedades adhesivas del químico. Así nació el super pegamento, que luego llegaría en forma de aerosol.

Transfusión de plasma sanguíneo

Plasma sanguíneo Un médico norteamericano trata a un soldado en Italia (Wever/Getty Images)

El cirujano estadounidense Charles Drew estandarizó la producción de plasma sanguíneo para uso médico, con el fin de administrarlo a cualquier persona, sin diferencia del tipo de sangre. Varias vidas se salvaron gracias a su creación. El plasma es el componente líquido de la sangre donde se encuentran los glóbulos rojos, los leucocitos y las plaquetas, formado por agua y sales minerales.

Caucho sintético

Trabajador con un caucho Firestone Fábrica en Ohio (Alfred T. Palmer/Getty Images)

Elemental para las bandas de rodadura de vehículos y maquinaria, además de calzado, ropa y equipamiento de soldados. Cuando los japoneses se quedaron con los árboles de caucho en Asia en 1942, los científicos norteamericanos estudiaron alternativas sintéticas. Para 1944, las plantas del país produjeron unas 800 mil toneladas.

Horno microondas

Horno microondas Foto de 1946 (Paul Popper/Popperfoto/Popperfoto via Getty Images)

Se basó en la tecnología del radar. Cuenta la leyenda que Percy Spencer, uno de los ingenieros creadores del radar, probaba una máquina cuando el chocolate que tenía en el bolsillo se derritió. Luego experimentó con otros alimentos y con longitudes de onda más cortas, naciendo así el horno microondas. Su uso se popularizó en los hogares para la década de los 70.

Bonus: Cinta adhesiva

Fábrica en Inglaterra El uso del adhesivo ayudó a la mayor protección de los objetos en cajas (Fred Ramage/Getty Images)

Vesta Stoudt, una trabajadora de una fábrica de municiones de Illinois, creó la cinta adhesiva. El Ejército de Estados Unidos sellaba sus estuches con cinta de papel permeable, así que Stoudt utilizaba plástico pegajoso y duradero.

Con datos de History Channel, History Hit y Expert Reviews.

Imagen de portada: Soldado norteamericano en Okinawa Segunda Guerra Mundial

FUENTE RESPONSABLE: Fayer Wayer. Por Kiko Perozo. 17 de septiembre 2022.

Guerra/Historia/Ciencia/Tecnología/Medicina.

 

Los desesperados esfuerzos de Rusia para reclutar nuevos soldados para la guerra en Ucrania.

La ciudad de Volosovo, cerca de San Petersburgo, está dominada por los altavoces.

Como muchas ciudades de Rusia, en Volosovo hay altavoces instalados en los postes altos que bordean las calles principales. Tradicionalmente se utilizan para difundir música durante las fiestas patrias. Ahora, sin embargo, tienen un propósito diferente.

«Se están formando dos batallones de artillería de voluntarios. Invitamos a sumarse a hombres de 18 a 60 años», gritan los altavoces.

Es un mensaje que se repite a lo largo y ancho de este vasto país. En las redes sociales, la televisión y las vallas publicitarias, se insta a los hombres a firmar contratos a corto plazo con el ejército para luchar en Ucrania.

Ante las pérdidas significativas de soldados en el conflicto, las autoridades rusas han lanzado una campaña de reclutamiento para el ejército.

Detengo a un hombre en la calle en Volosovo y le pregunto si apoya la convocatoria de voluntarios. «¡Sí! Si fuera joven iría, pero estoy demasiado viejo», asegura apretando los puños. «¡Deberíamos bombardearlos!».

Sin embargo, la mayoría de la gente parece menos entusiasta. «[La guerra] es demasiado dolorosa para siquiera hablar de ella», dice una mujer. «Matar a tus hermanos está mal».

Le pregunto qué diría si uno de sus familiares quisiera unirse. «¿Por qué ir? Solo sus cuerpos serán devueltos».

Y muchos cuerpos lo son.

Un soldado ruso parado junto al símbolo Z, a favor de Rusia.

FUENTE DE LA IMAGEN – REUTERS.Los videos de reclutamiento instan a los jóvenes a unirse al ejército ruso.

Señal de desesperación

Rusia no publica cifras, pero funcionarios occidentales dicen que entre 70.000 y 80.000 soldados rusos han muerto o han resultado heridos desde que el gobierno del presidente Vladimir Putin lanzó su invasión hace seis meses.

Para atraer nuevos reclutas, las autoridades ofrecen a los voluntarios enormes sumas de dinero, terrenos e incluso lugares privilegiados para sus hijos en las escuelas rusas.

Los reclutadores incluso han visitado prisiones rusas para inscribir a los reclusos, prometiéndoles libertad y dinero.

El periodista de investigación Roman Dobrokhotov dice que la campaña de reclutamiento es una señal de desesperación por parte de las autoridades: «Este no es el tipo de soldados necesarios para una guerra victoriosa. El Kremlin todavía espera que la cantidad pueda ganar a la calidad. Que puedan captar a cientos de miles de personas desesperadas con sus deudas y simplemente arrojarlas a la zona de conflicto».

Soldado ruso

FUENTE DE LA IMAGEN – REUTERS. Las autoridades convocan a hombres entre 18 a 60 años para convertirse en soldados en Ucrania.

A pesar de las asombrosas cantidades de efectivo que se ofrecen a los posibles reclutas (hasta US$5.700 al mes en algunos casos), Dobrokhotov dice que la realidad es diferente.

«La gente no ve este dinero», dice. «Están regresando [de Ucrania] ahora y nos cuentan a los periodistas cómo fueron engañados. Esto también está influyendo en la situación, esta falta de confianza en nuestro gobierno, por lo que no creo que esta estrategia tenga éxito».

Sin embargo, algunos están felices de unirse.

El hijo de Nina Chubarina, Yevgeny, dejó su pueblo en la región norte de Karelia para unirse a un batallón de voluntarios. Nina dice que a su hijo, que no tenía experiencia militar, le dieron un arma y lo enviaron directamente a Ucrania.

Murió pocos días después. Tenía 24 años.

Nina Chubarina

Nina Chubarina dice que trató de evitar que su hijo peleara en Ucrania.

El dolor de los familiares

Nina accede a encontrarse conmigo en un parque cerca de Moscú, donde ha encontrado trabajo a tiempo parcial en una fábrica de pan. Afirma que la monótona tarea de empacar panes le quita la mente de la pérdida de su hijo.

Recuerda haberle suplicado que no fuera a Ucrania. «Traté de disuadirlo. Lloré. Le dije: ‘¡Hay una guerra, te matarán!’ Él dijo: ‘Mamá, todo estará bien'».

Nina critica cómo las autoridades reclutan voluntarios para luchar en Ucrania.

«¡Simplemente los envían como pollitos tontos! Apenas habían sostenido un arma antes. Son carne de cañón. Los generales piensan: ‘Tenemos un voluntario: ¡genial, adelante!'».

No todos están dispuestos a alistarse como Yevgeny.

Al viajar por este país, uno no tiene la impresión de que el pueblo ruso está totalmente detrás de la «operación militar especial», como le gusta llamarla al Kremlin.

Yevgeny Chubarin.

Yevgeny Chubarin murió a los pocos días de unirse al ejército ruso para luchar en Ucrania.

La cantidad de automóviles en las carreteras rusas que muestran el símbolo «Z», a favor de la guerra, es relativamente baja. Los expertos dicen que el número de voluntarios que se unen también lo es.

El analista militar Pavel Luzin cree que la gente no está lista para sacrificarse por su presidente.

«El problema del Kremlin es que la mayoría de los rusos no están dispuestos a morir por Putin o por la restauración del ‘gran imperio’. El reclutamiento no es posible en las circunstancias actuales porque no hay consenso civil en Rusia para la guerra.

«Compare esto con Ucrania. Los ucranianos están listos para luchar», añadió.

Agradecimientos para Alla Konstantinova de Mediazona.

Imagen de portada: GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: Por Will Vernon. Volosovo, al oeste de Rusia. 25 de agosto 2022.

Sociedad/Guerra/Rusia/Ucrania.

 

 

 

 

 

India y Pakistán: 3 preguntas para entender la separación de los dos países hace 75 años y qué consecuencias tiene aún hoy.

Tras más de un siglo de dominio colonial, el Imperio Británico concedió la independencia a India en 1947.

El hito, del que ahora se cumplen 75 años, supuso también la partición en dos del país.

El territorio se dividió entre la actual India y el nuevo Estado de Pakistán, cuya parte oriental se convirtió años después en Bangladesh.

El proceso desató una ola de violencia con aproximadamente un millón de muertos y 15 millones de desplazados.

Y marcó el inicio de una larga enemistad entre India y Pakistán cuyas disputas y efectos persisten hoy en día.

A continuación presentamos 3 preguntas para entender el origen de la separación, el conflicto y sus repercusiones actuales.

1. Por qué se dividió el país

La India bajo control británico abarcaba 4,3 millones de kilómetros cuadrados, más del doble del tamaño de México.

Sus entonces 400 millones de habitantes se repartían en un complejo entramado de antiguos reinos con una amplia diversidad religiosa.

Los hindús conformaban aproximadamente el 65% de la población, mientras los musulmanes eran la principal minoría con el 25%, por delante de sijes, jainas, budistas, cristianos, parsis y judíos.

Mapa de la partición de India

Estos colectivos coexistían con la mayoría hindú en las regiones del sur, centro y parte del norte, y con la mayoría musulmana en provincias del noreste y noroeste del país.

Con el Imperio Británico inmerso en la II Guerra Mundial (1939-45), el movimiento pacifista por la independencia de India liderado por Mohandas Karamchand Gandhi ganó protagonismo.

Una India soberana y emancipada de Londres era cuestión de tiempo. Pero, ¿cómo sería?

Además de Gandhi, dos figuras marcaron el devenir del país: Jawaharlal Nehru y Mohamed Ali Jinnah.

Nehru y Ghandi en 1946.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Nehru y Ghandi en 1946.

Nehru, de ascendencia hindú, aunque agnóstico declarado, era un popular líder independentista que, al igual que Gandhi, anhelaba una India unida en la que convivieran personas de distintos credos.

Jinnah, por su parte, presidía la Liga Musulmana, el partido político que demandaba una nación separada para los indios seguidores del Islam y que gozaba de un fuerte respaldo popular en las provincias donde se profesaba esa religión.

«A medida que veían más cerca la independencia, a más musulmanes indios les preocupaba vivir en un país gobernado por una mayoría hindú», explica el académico Gareth Price, del instituto de política exterior Chatham House de Reino Unido.

Mohamed Ali Jinnah

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Educado en Londres, donde adoptó su aspecto y costumbres occidentales, Mohamed Ali Jinnah tenía una visión moderada e idealista del Islam.

En aquellos años los colonizadores británicos acostumbraban a dividir a la población local por grupos religiosos, destaca la profesora Navtej Purewal, miembro del Consejo de Investigación de Artes y Humanidades de India.

«Por ejemplo, creaban listas separadas de votantes musulmanes e hindúes para las elecciones locales. También había escaños reservados para políticos musulmanes y para hindúes. La religión se convirtió en un factor en la política», apunta.

Tras varios motines en sus destacamentos militares en India, en 1946 Londres accedió a abandonar el país y organizar una transición pacífica del poder a las autoridades locales en un plazo máximo de dos años.

Mapa pakistaní de India

El Imperio, urgido a zanjar el asunto cuanto antes por la creciente inestabilidad social en la colonia, decidió que la mejor opción era dividir India en dos.

«Llegar a un acuerdo sobre cómo funcionaría una India unida habría llevado mucho tiempo», por lo que la partición «parecía ser una solución rápida y sencilla», explica Price.

Y, para trazar las nuevas fronteras entre hindúes y musulmanes, Londres designó al abogado británico Cyril Radcliffe.

GETTY IMAGES. Radcliffe (en el medio) participa en una reunión con Nehru (izquierda) y Jinnah (derecha) sobre la partición de India en dos estados.

Radcliffe, que nunca antes había estado en India y desconocía su complejo crisol cultural y religioso, viajó al país con el cometido de diseñar las líneas divisorias en solo 5 semanas.

Fue así que el 15 de agosto de 1947 nacieron India, de mayoría hindú, y Pakistán, de mayoría musulmana.

Nehru fue primer ministro de India hasta fallecer en 1964 y Jinnah gobernó Pakistán también hasta su muerte, aunque esta ocurrió solo un año después de la independencia, en 1948.

2. Cuál fue el costo humano de la división

La nueva frontera de unos 3.000 kilómetros delimitaba dos territorios separados para Pakistán: el que ocupa actualmente y Pakistán del Este, que en 1971 se desvinculó políticamente de Islamabad para convertirse en la República de Bangladesh.

Tras la partición se produjo la mayor migración en masa de la historia, con una cifra estimada de 15 millones de desplazados.

Hindús y sijs que vivían en territorio asignado a Pakistán emprendieron el camino hacia un futuro incierto en India, mientras musulmanes hacían el recorrido opuesto.

En muchos casos se trataba de distancias de miles de kilómetros que por lo general las mayoritarias clases bajas recorrían a pie, las clases medias en trenes y las clases acomodadas en vehículos y aviones.

La gran matanza de Calcuta

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

El preludio de lo que pasaría a gran escala un año después: en agosto de 1946 hindúes y musulmanes se enfrentaron en la Gran Matanza de Calcuta, en la que murieron unas 2.000 personas.

Tren indio en 1947

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Los trenes en la segunda mitad de 1947 se abarrotaron de refugiados hindúes y musulmanes en busca de una nueva vida en el lado de la frontera que correspondía a su religión.

Los meses posteriores a la independencia también estuvieron marcados por la radicalización del conflicto étnico, que produjo un derramamiento de sangre en un ambiente de caos e impunidad.

En los meses de 1947 que siguieron a la independencia grupos de soldados acostumbraban a atacar trenes y puntos de concentración de desplazados, dejando entre cientos de miles y dos millones de muertos, según estimaciones.

«La Liga Musulmana formó milicias, al igual que los grupos hindúes de extrema derecha», explica Eleanor Newbigin, profesora de historia del sur de Asia de la Universidad de Londres SOAS.

«Los grupos terroristas expulsaban a la gente de sus aldeas para ganar control en su bando», afirma.

Gran parte de la violencia ocurrió en el estado fronterizo noroccidental de Punjab, donde las turbas se ensañaron especialmente con las mujeres, que sufrieron violaciones y mutilaciones.

Solo en ese estado se estima que unas 100.000 mujeres fueron secuestradas, violadas y en muchos casos forzadas a casarse con sus captores.

Además, la casi impenetrable alambrada que separa a los dos países dejó a millones de familias divididas de forma permanente.

Y las fronteras siguieron siendo objeto de disputa entre India y Pakistán hasta el día de hoy.

3. Qué consecuencias tiene aún la partición

Frontera entre India y Pakistán

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Los alambres de espino para evitar cruces no autorizados se extienden por gran parte de los 3.323 kilómetros de la actual frontera entre India y Pakistán.

Cachemira, una región del Himalaya conocida por la belleza natural de sus paisajes y también por su diversidad étnica, ha sido el principal foco de conflicto desde la independencia hasta hoy.

Según el plan de reparto contemplado por el Acta de Independencia de India, Cachemira podía elegir libremente si ser parte de India o de Pakistán.

En 1947, el gobernante local, marajá Hari Singh, eligió India, lo que provocó el estallido de una guerra que duró dos años.

Desde entonces India mantiene el control de aproximadamente la mitad de la región, mientras Pakistán domina algo más de un tercio en las áreas del noroeste, y China administra los territorios restantes, en el norte y noreste.

La región es frecuente foco de conflicto de mayor o menor intensidad.

Mapa de Cachemira

India y Pakistán entraron de nuevo en guerra por la región en 1965, y en 1999 protagonizaron un choque bélico conocido como el conflicto de Kargil.

A finales del siglo XX ambos países ya eran potencias nucleares.

India también luchó contra Pakistán en 1971, cuando intervino para apoyar la independencia de Bangladesh.

Aproximadamente un 14% de la población de la actual India es musulmana, mientras solo un 2% de los pakistaníes practica el hinduismo.

«Pakistán se ha vuelto cada vez más islámico», afirma Price.

E India, asegura el académico, «está cada vez más bajo la influencia del nacionalismo hindú».

Newbigin califica como «muy preocupante» el legado de la partición, ya que «ha creado poderosas mayorías religiosas en ambos países», mientras las minorías «se han vuelto más pequeñas y vulnerables».

Tropas indias y pakistaníes celebran la ceremonia de bajada de banderas en el paso fronterizo de Wagah

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. La violencia no es el único legado de la partición: cada tarde desde 1959, tropas indias y pakistaníes celebran la ceremonia de bajada de banderas en el paso fronterizo de Wagah.

Para la profesora Navtej Purewal, la división del país podría haberse evitado.

«Crear una India unida pudo haber sido posible en 1947. Habría sido una federación flexible de estados, incluidos aquellos donde los musulmanes eran mayoría», dice.

«Pero tanto Gandhi como Nehru insistieron en construir un estado unificado, controlado desde el centro. Realmente no tuvieron en cuenta cómo podría vivir una minoría musulmana en ese modelo de país».

Imagen de portada: GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. 15 de agosto 2022.

Atahualpa Amerise/Asia Central/India/Guerra/Pakistán/Reino Unido/ Asia del Sur