Artemisia, la mujer que combatió en la Batalla de Salamina.

La reina de Caria, Artemisia I, fue la única mujer que participó en las batallas navales de cabo Artemisión y de Salamina en el año 480 a.C. 

Su gran valentía y determinación le valieron una gran reputación como estratega, de tal modo que fue la única mujer comandante de una flota en el ejército del Gran Rey persa Jerjes I. Llegado el momento, y a pesar de que Artemisia le ofreció el mejor consejo para derrotar a los griegos, el monarca no la escuchó y envío a toda su flota a una derrota segura.

Artemisia I de Caria está considerada la primera mujer que fue almirante de una flota de la historia, además de hacer gala en situaciones difíciles de un gran sentido común. Y es que tal vez si el rey persa Jerjes I, en el año 480 a.C., le hubiera hecho caso la historia hubiera seguido otros derroteros.

En un mundo eminentemente masculino, Artemisia llegó a comandar una flota de cinco barcos que se enfrentarían a los griegos en el cabo Artemisión y en Salamina. Pero Jerjes I decidió hacer caso omiso del sabio consejo que le dio su comandante antes de la batalla y, en consecuencia, los griegos hundieron sin compasión la flota persa.

ORIGEN DESCONOCIDO

Algunos historiadores, como el macedonio Polieno o el romano Justino, ya hacían referencia a aquella mujer legendaria por su astucia y por su valentía, de la que, sin embargo, se sabe muy poco. 

Se cree que Artemisia nació en la ciudad de Halicarnaso en una fecha incierta del siglo V a.C. A pesar de sus orígenes helenos, la costa de Caria, en Asia Menor, fue anexionada al Imperio Aqueménida por el general Harpago, al servicio del soberano persa Ciro II, tras sofocar una rebelión dirigida por el rey lidio Creso en el año 545 a.C. 

Tras la conquista, las ciudades estado de Asia Menor disfrutaron de cierta autonomía, pero no dudaron en levantarse en armas contra Darío I, que acabó por convertir Halicarnaso en una satrapía del Imperio, gobernada por el padre de Artemisia, Lígdamis I.

La mayoría de historiadores opina que Artemisia nació en la ciudad de Halicarnaso en una fecha incierta del siglo V a.C.

Mapa que muestra el mundo griego durante las Guerras Médicas.Mapa: Juan Jose Moral (CC BY-SA 2.5 )

A día de hoy, el origen del nombre de Artemisia sigue sin estar muy claro. Hay investigadores que creen que hay que buscar su procedencia en la región de Frigia, en Asia Menor, y otros consideran que sus raíces proceden del persa, en cuyo caso la raíz arta, art o arte podría significar «grande» o «sagrado», en clara relación a la diosa griega de la caza, Artemisa. De hecho, muchos expertos se inclinan a aceptar una etimología cuyo significado sea «pura» o «doncella», como lo era la divinidad helena, una de las más antiguas y veneradas del panteón.

UNA HÁBIL ESTRATEGA

En sus Estratagemas, el macedonio Polieno dice que Artemisia heredó la personalidad de su madre, que era cretense, y que desde muy pronto se sintió atraída por la estrategia militar. 

Dio claras muestras de su habilidad en este terreno, según sigue narrando Polieno, cuando urdió un original plan para tomar la ciudad de Latmos: 

Artemisia encabezó una procesión religiosa y marchó a Latmos con la excusa de llevar a cabo allí un sacrificio ritual. Los habitantes, deseosos de contemplar el espectáculo, salieron en masa de la ciudad, y, mientras disfrutaban de la actuación, los hombres de Artemisia tomaron Latmos.

Pero más allá de esa anécdota, el episodio por el cual la estratega ha pasado a la historia fue por su participación en la Segunda Guerra Médica, cuando Jerjes I quiso invadir Grecia como castigo por la derrota que los griegos habían infligido a los persas en la batalla de Maratón en el año 490 a.C.

Jerjes I quiso invadir Grecia como castigo por la derrota persa en la batalla de Maratón en el año 490 a.C.

Relieve que representa al rey persa Jerjes I en el Museo Nacional de Irán, Teherán.

Relieve que representa al rey persa Jerjes I en el Museo Nacional de Irán, Teherán.Foto: Darafsh (CC BY 3.0)

Ante la inminente invasión, las polis griegas se unieron para hacer frente al colosal ejército persa, que trasladó la contienda a mar abierto. No era una sorpresa. De hecho, era lo que había previsto el general ateniense Temístocles, quien había impulsado la construcción de una enorme flota de más de 200 trirremes. 

El primer choque entre ambas escuadras tuvo lugar en el cabo Artemisión, donde Aquemenes, hijo de Darío I y hermano de Jerjes, había perdido un tercio de sus barcos a causa de una terrible tempestad. Aun así, la flota persa triplicaba en número a la de los griegos.

EL VALOR DE ARTEMISIA

Y aquí entraría en acción Artemisia. Su protagonismo aumentó justo en el momento en que los griegos parecían estar perdiendo la batalla. La retaguardia griega había conseguido retrasar el avance de los persas en el desfiladero de las Termópilas, pero, a pesar de ello, los griegos se vieron obligados a replegarse hacia el istmo de Corinto y la isla Salamina. El ejército del Gran Rey persa logró tomar y destruir Atenas, pero Jerjes dudaba entre librar un combate naval contra los griegos en Salamina o, por el contrario, concentrar sus esfuerzos en tierra firme, con su infantería apoyada por su inmensa flota.

El protagonismo de Artemisia aumentó justo en el momento en que los griegos parecían estar perdiendo la batalla.

La batalla de Salamina según una ilustración del siglo XIX realizada por Walter Crane. Foto: PD

Jerjes consultó a sus comandantes qué decisión tomar. Todos estuvieron de acuerdo: había que aprovechar que la flota griega se había retirado a Salamina para atacar y hundirla. 

Todos menos Artemisia. 

Aún a sabiendas de que su opinión contraria podía costarle la vida, la comandante se armó de valor y desaconsejó a Jerjes entrar en aquella bahía tan estrecha con la flota. También le instó a resguardar sus naves. Artemisia era consciente de que los marinos griegos eran superiores a los persas, como «lo son los hombres a las mujeres». Una apreciación que puede resultar curiosa en boca de una mujer que demostraba en aquellos decisivos momentos una sensatez mayor que la de sus pares masculinos. 

EL FIN DE UNA LEYENDA

A pesar de tener a sus compañeros en contra, Artemisia insistió en su idea de no entablar combate en Salamina mientras todas las miradas estaban puestas en Jerjes, temiendo su reacción. 

El Gran Rey no montó en cólera, pero tampoco hizo caso de la sugerencia de Artemisia, sino que prefirió tener en cuenta la opinión mayoritaria que abogaba por atacar a los griegos sin saber que aquello les conduciría al desastre. Y es que, tal como había profetizado Temístocles, la enorme cantidad de barcos persas que se adentraron en esa bahía de reducidas dimensiones hizo que se estorbasen continuamente los unos a los otros, lo que provocó que su superioridad numérica quedara reducida a la nada.

La Batalla de Salamina. Cuadro pintado por el artista Wilhelm von Kaulbach en 1868 en el que puede verse a Artemisia en el centro, disparando con su arco.Foto: PD

En medio de la cruenta batalla en aguas de Salamina, Artemisia, a cuya cabeza los griegos habían puesto precio, se encontró aislada del resto de la flota. 

Advirtiendo cómo se acercaba hasta su nave un barco enemigo para embestirla, la comandante prefirió adelantarse y atacar a uno de sus aliados para hacer creer a lo griegos que realidad era uno de los suyos. 

Cayendo en el engaño, los helenos dejaron de acosarla y Artemisia pudo escapar. Finalmente, tras la debacle de Salamina poco más se sabe de Artemisia. De hecho, su rastro se pierde en Caria, su patria, adonde al parecer regresó.

Siglos más tarde, el patriarca de Constantinopla, Focio el Grande, plasmó una historia sobre el final de Artemisia en su obra Myrobiblion

Según se cuenta en ella, la reina de Caria se enamoró de un hermoso joven llamado Dárdano, pero, al no ser correspondida, la despechada Artemisia se arrancó los ojos. 

Posteriormente, y siguiendo los dictados de un oráculo, la reina saltó desde lo alto de una roca en la isla de Léucade perdiendo de este modo la vida en el acto.

Imagen de portada: Efigie de Artemisia en una medalla del libro iconográfico Promptuarii Iconum Insigniorum realizado en 1553 por Guillaume Rouille´. Foto: PD

FUENTE RESPONSABLE: Historia National Geographic. Por José M. Sadurni. 2 de diciembre 2022.

Sociedad y Cultura/Historia/Antigua Grecia/Guerras/Mujeres pioneras/Leyendas/Biografías.

Un ex capitán americano explica por qué EEUU perdería en una guerra naval ante la armada china.

Sam Tangredi analizó 28 batallas navales en su estudio para determinar que Pekín vencería a EEUU en una hipotética contienda marítima.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor donde se encuentre escrito con “azul”. Muchas gracias.

Sam Tangredi, director del Instituto de Estudios de Guerra Futura en el Colegio de Guerra Naval de EE UU y excapitán de la Armada estadounidense, ha publicado un estudio en la revista del Instituto Naval de EEUU (USNI), en el que explica por qué Estados Unidos perdería en un hipotético conflicto naval contra China. El argumento principal es la superioridad numérica de la Armada de Pekín frente a la Fuerza Naval americana.

Desde hace tiempo, el gigante asiático ha logrado sobrepasar en número de barcos a su rival. En un informe del Pentágono se establece que a finales de 2021 China tenía 355 barcos (incluidos submarinos), mientras que la flota de EEUU se compone de 295 embarcaciones de guerra. 

El Departamento de Defensa de EEUU calcula el crecimiento de hasta 400 barcos en la flota en los próximos dos años, mientras que el Pentágono pretende tener 350 barcos tripulados para 2045, según el Plan de Navegación 2022 de la Armada norteamericana.

Más allá del número de barcos, existe un consenso en que la capacidad tecnológica de los buques americanos es muy superior a la de los chinos, que solo tienen tres portaaviones frente a los once de su rival americanos. 

Uno de ellos, el USS Gerarld Ford, acaba de regresar recientemente a Estación Naval de Norfolk, en Virginia, tras realizar ejercicios con países aliados y socios, incluido España.

[[El jefe del Pentágono explica qué está haciendo EEUU para impedir que “China dicte las reglas del orden internacional]]

Tangredi sostiene que no se trata exclusivamente de una superioridad numérica. 

Una guerra naval contra Pekín se llevaría a cabo en el Pacífico occidental, en aguas cercanas a China, y dentro del rango de las fuerzas aéreas y de los misiles de largo alcance del Ejército Popular de Liberación. 

Recientemente, el gobierno estadounidense ha confirmado que el misil balístico chino de alcance medio (MRBM) hipersónico DF-17 es también un arma nuclear diseñada para destruir bases en el Pacífico.

Es verdad que Estados Unidos tiene decenas de miles de soldados desplegados en países como Japón, Filipinas y Corea del Norte haciendo tapón frente a las costas de China, pero ningún experto niega el rápido desarrollo tecnológico-militar y el crecimiento numérico de la Armada del gigante asiático en las últimas dos décadas. 

“Los líderes estadounidenses deben preguntarse hasta qué punto están dispuestos a apostar por la superioridad tecnológica, no numérica, en esa lucha”, escribió ex capitán estadounidense.

Tweet

Ver Tweets nuevos

Conversación

TheNewAmerican

@NewAmericanMag

Recently,the battle group of China’s CNS Shandong aircraft carrier conducted a combat exercise in the South China Sea to start its yearly training operations, China’s People’s Liberation Army (PLA) Navy … #China #chinasnavy #combatdrills #worldnews #news

Traducir Tweet

thenewamerican.comChina’s Navy Conducts South China Sea Combat Drills Encompassing Aircraft Carriers – The New…

SINGAPORE — Recently, the battle group of China’s CNS Shandong aircraft carrier conducted a combat exercise in the South China Sea to start its yearly training operations, China’s People’s Liberation…

12:25 p. m. · 20 ene. 2023·256 Reproducciones

Tangredi, autor de libros como “Globalization and Maritime Power” y “Anti-Access Warfare: Countering A2/AD Strategies”, ha estudiado 28 guerras navales a lo largo de la historia, incluidas algunas de la antigüedad como las guerras greco-persas del año 500 a. C.. 

En todas ellas, señala el experto, la superioridad tecnológica solo sirvió para vencer a armadas más numerosas en tres ocasiones. Es decir, en 25 batallas la flota más numerosa se alzó vencedora frente a la armada tecnológicamente superior y con tripulaciones mejor entrenadas.

El experto ejemplifica su teoría recurriendo a las guerras napoleónicas, cuando los ingleses dominaron la guerra en el mar debido a una flota más grande. 

“Los buques de guerra franceses eran superiores en la tecnología de diseño y construcción de barcos, pero en última instancia, fue la gran cantidad de barcos de la Royal Navy lo que impidió que Napoleón cruzara el canal”, escribe Tangredi en su artículo.

Tecnología japonesa

Un ejemplo más cercano en el tiempo hace referencia a lo sucedido en la región del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial, donde la tecnología japonesa fue inicialmente mejor que la estadounidense, según Tangredi. 

“El Japón imperial entró en la guerra con tecnología superior como la representada por el caza Zero, el torpedo Long Lance y los torpedos aéreos capaces de atacar en aguas poco profundas”, dice el experto. 

Sin embargo, “fue el poder de la industria americana y el tamaño de la flota estadounidense (particularmente su logística y sus barcos anfibios) lo que logró la victoria sobre la armada imperial japonesa”.

El portaaviones chino Liaoning con más buques del Ejército Popular de Liberación CHINESE NAVY CHINESE NAVY

Alessio Patalano, profesor de guerra y estrategia en el King ‘s College de Londres, explicó tras leer el informe de Tangredi que no solo importa la capacidad numérica sino la industria naviera capaz de reponer las bajas en una guerra. 

“En la guerra naval, el desgaste es real, por lo que la capacidad de reemplazo es vital”, dijo el experto. 

Cabe recordar que China posee actualmente seis astilleros en la lista de las diez principales empresas de construcción naval del mundo en 2021. 

Recientemente, Yangzi Xinfu Shipbuilding ha lanzado dos portacontenedores más grandes con una capacidad de 24.000 TEU, unidad de medida utilizada en el comercio exterior para calcular la capacidad de carga de los contenedores.

Un alto mando de EEUU protesta

James Fanell, ex director de inteligencia de la Sexta Flota de Estados Unidos, en un informe de 2018 presentado ante el Congreso de EEUU, indicó que China desarrolla una Armada dos veces más grande que la de Estados Unidos y podría reemplazarla como la principal potencia marítima mundial.

Mark Cancian, asesor del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), ha asegurado que “a corto plazo, la Marina de EEUU está retirando barcos más rápido de lo que los está construyendo, por lo que la flota en realidad se está volviendo más pequeña”. 

Según Cancian, el plan naval de EEUU “señala que su mayor prioridad es la modernización en lugar del tamaño de la flota, lo que indica que la expansión será una prioridad menor”.

China está construyendo cinco nuevos destructores de misiles guiados, una señal interpretada por expertos norteamericanos como la determinación de desplegar una armada totalmente moderna para rivalizar, y quizás algún día superar, a la de Estados Unidos.

Hace tres semanas, Daryl Caudle, al frente del Comando de las Fuerzas de la Flota de EEUU, mostró su desazón por los retrasos en la entrega de armamento. 

Necesito misiles SM-6 entregados a tiempo. Necesito torpedos Mk-48 entregados a tiempo. Estamos hablando de la guerra, la seguridad nacional y de un competidor aquí y un adversario potencial [China] que no se parece a nada que hayamos visto antes. No podemos perder el tiempo con estas entregas”.

Imagen de portada: El destructor de EEUU Benfold en el Mar de China best hd wallpapers. Archivo

FUENTE RESPONSABLE: La Razón. España. Por Goyo G. Maestro. 7 de febrero 2023.

Sociedad/EE.UU./China/Asia/Portaaviones/Guerras/Conflictos.

La masacre de Nankín durante la segunda guerra mundial.

Japón desató toda su ira contra la población china en Nankín en 1937, en el contexto de la guerra de expansión territorial que el Imperio del Sol naciente estaba llevando a cabo en China. Fueron 42 días de horror, en los que se cometieron enormes atrocidades, que Japón intentó silenciar.

Por favor; si te interesa esta entrada cliquea donde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.

Las órdenes fueron claras: «Matad a todos los prisioneros». Con esta simple frase, el 13 de diciembre de 1937, el ejército imperial japonés masacró la ciudad china de Nankín. Ese ataque sucedió en el marco de una larga contienda que se estaba llevando a cabo en Asia –y que finalizó el 9 de septiembre de 1945–, que se conoce como segunda guerra sino-japonesa, la cual se inició dos años antes que la Segunda Guerra Mundial. El horror fue tal que se ha llegado a decir que si se unieran las manos de los asesinados en esa masacre se podría recorrer la distancia que separa Nankín de la ciudad de Hangzhou (a 200 kilómetros de distancia), que sus cuerpos podrían llenar 2.500 vagones de tren, que apilados podrían alcanzar la altura de un edificio de 74 plantas y que su sangre pesaría 1.200 toneladas.

LA CASA IMPERIAL, ¿CULPABLE DE LA MASACRE?

Los crímenes contra la humanidad acostumbran a asociarse al Tercer Reich, autor del Holocausto, pero la masacre cometida por el ejercito imperial japonés en Nankín es un episodio oscuro y controvertido que costó la vida a entre 100.000 y 3000.000 personas. Al grito de banzai, la actuación japonesa nos resulta escalofriante incluso para unos años en los que la humanidad descubriría los horrores de Auschwitz y del frente ruso. Sin embargo, ésta es una tragedia por la cual los libros de historia han pasado de puntillas y el gobierno japonés nunca ha pedido perdón por ello.

Se ha culpado a la Casa Imperial japonesa de tener responsabilidad en la masacre. De hecho, aunque el ejército japonés disponía de autonomía para tomar decisiones, el emperador Hirohito era el jefe supremo de las fuerzas armadas. Por otra parte, era el ejército el que mantenía en el poder al emperador y tal vez éste prefirió mirar hacía otro lado y no involucrarse. Otras fuentes apuntan a que el silencio imperial podría deberse a la aquiescencia de la Casa Imperial con la estrategia militar japonesa en China. Sea como fuere, la masacre de Nankín se enmarcó dentro de las políticas con tintes racistas de expansión que Japón impulsó para justificar su imperialismo, algo habitual entre las potencias coloniales. Así, se presentaban a la población china como una «raza inferior» que debía ser gobernada por Japón, y también se inculcaba entre la población nipona la idea de que lo más noble que podía hacerse era morir por el emperador. Así, si la vida de un soldado japonés valía poco, podríamos preguntarnos entonces qué valor tendría la vida de un enemigo al que se consideraba infrahumano.

Se presentaban a la población china como una «raza inferior» que debía ser gobernada por Japón, y también se inculcaba entre la población nipona la idea de que lo más noble era morir por el emperador.

Foto: CC

ASEDIO A UNA POBLACIÓN INDEFENSA

De hecho, la ciudad de Nankín no supo que estaba en guerra con Japón hasta el 21 de septiembre de 1937, cuando la aviación japonesa decidió bombardear la ciudad aprovechando que el general Chiang Kai-Shek dirigía las operaciones militares desde allí. Entre los dias 21 y 25 de ese mes, la ciudad sufrió continuos bombardeos en los que perdieron la vida 600 personas y multitud de edificios fueron derribados, entre ellos un hospital lleno de pacientes. Por si fuera poco, un campo de refugiados que se encontraba cerca de Nankín también fue bombardeado y murieron 100 personas.

El asedio a Nankín empezó el 7 de diciembre de 1937, cuando 240.000 soldados japoneses del X ejército del general Heisuke Yanagawa y del Cuerpo Expedicionario de Shángai del general HisaoTani se enfrentaron al ejército chino que sólo contaba con 80.000 efectivos. Ambos militares se hallaban bajo el mando del príncipe Yasuhiko Asaka, tío abuelo del emperador Hirohito y que sustituía al general Iwane Matsui, el cual había dejado claro que se debían respetar las vidas de los civiles, una orden que desgraciadamente no se cumplió. El ejército japonés propuso una tregua de 24 horas en la que se ofrecía a los militares chinos lo que los nipones consideraban un trato «aceptable y justo» a cambio de su rendición, pero el general Chiang Kai-Shek se negó en redondo y llamó a su ejército a una resistencia ultranza, con lo que condenó a Nankín a sufrir las consecuencias en caso de producirse una victoria japonesa.

Con fuerzas desiguales, el ejército chino al mando del general Chiang Kai-Shek no aceptó las condiciones para la rendición impuestas por los generales japoneses y Nankin quedó así condenada.

Un prisionero de guerra chino a punto de ser decapitado por un oficial japonés.

Foto: CC

EL INFIERNO EN LA TIERRA

Finalmente, el 13 de diciembre cesó cualquier tipo de resistencia organizada y el ejercito japonés entró en Nankín, desatando 42 días de auténtico infierno. El catálogo de horrores empezó cuando el ejército recibió la siguiente orden: «Todos los prisioneros de guerra han de ser ejecutados. Método de ejecución: dividir a los prisioneros en grupos de doce. Disparar a matar por separado». 

El ejército japonés acampaba a sus anchas por las calles, entrando en las casas, en los bancos, en los comercios… y disparaban al azar sin ningún miramiento: por la espalda, de frente, directo al corazón..

Quemar, masacrar, todo valía para llevar a cabo «las órdenes» recibidas. Durante ese tiempo, la crueldad alcanzó unas cotas difíciles de superar: se hicieron competiciones de decapitaciones o se enterraba a los prisioneros hasta la cintura para que fueran devorados por los perros. 

El río Yang-Tsé fue unos de los puntos donde la barbarie llegó a extremos inimaginables. Hasta sus orillas fueron conducidos varios miles de cautivos con las manos atadas a la espalda para ser tiroteados y que sus cadáveres cayeran al agua. A otros, para ahorrar munición, simplemente se los asesinaba atándolos a un árbol y clavándoles una espada o una bayoneta. Cerca de 12.000 prisioneros perdieron la vida en el conocido como «reguero de los diez mil cadáveres», una inmensa fosa de 300 metros de largo por cinco de ancho donde fueron asesinados y arrojados sus cuerpos; otros fueron ejecutados en la puerta de Taiping.

Durante 42 días la población china sufrió todo tipo de atrocidades a manos del ejército japonés y en particular las mujeres, a las cuales sometieron a violaciones en masa.

La población civil, y en particular la mujeres, fue quien más sufrió. Se considera que en el ataque a Nankín se llevó a cabo una de las mayores violaciones colectivas de la historia. Se calcula que entre 20.000 y 80.000 mujeres fueron violadas por el ejército japonés.

Después, eran asesinadas de las formas más brutales. En medio de todo este horror, un grupo de europeos y norteamericanos arriesgaron sus vidas para crear un corredor de seguridad, una zona natural para dar asilo a los ciudadanos chinos que huían de la barbarie. 

Dicha zona estaba liderada por John Rabe que, paradójicamente en representación de la Alemania Nacionalsocialista, era por aquel entonces el responsable del Comité Internacional en la Zona de Seguridad. Gracias a su actuación humanitaria fue considerado por la población china como «el Buda viviente de Nankín».

Foto: Cordon Press

UN ESCÁNDALO NEGADO POR JAPÓN

Al amanecer del 17 de diciembre de 1937, llegó a Nankín el general Iwane Matsui para relevar del mando al príncipe Yasuhiko Asaka y poner orden ante lo que ya la prensa empezaba a calificar como un escándalo internacional. 

Cuando Matsui entró en la ciudad y descubrió lo que había sucedido, sintió tal espanto y horror que no tuvo reparo en denunciar a 300 de los oficiales que habían participado en las matanzas. Abrió una causa judicial, pero ésta jamás se llevó a término porque sus superiores le trasladaron de inmediato a otro destino en un intento de tapar los crímenes, siguiendo las directrices del Estado Mayor en Tokio.

Cuando el general Iwane Matsui llegó a Nankín y comprobó las atrocidades cometidas denunció a 300 oficiales y abrió una causa judicial, aunque ésta nunca se llevó a término y el militar fue trasladado a otro destino de inmediato.

Nankín tardó meses en recuperar la normalidad. Los millares de cadáveres abandonados por las calles, los edificios humeantes y en ruinas nunca fueron grabados por la prensa internacional porque el gobierno japonés negó cualquier permiso para informar hasta que todo rastro de la barbarie hubiera sido eliminado. Cuando la ciudad fue reabierta, la administración fue puesta en manos de un gobierno títere liderado por Zihi Weiyuanhui.

Foto: Cordon Press

DAR LUZ AL DRAMA

A día de hoy, la tristemente conocida como Violación de Nankín sigue siendo un holocausto olvidado. Mientras que todo el mundo conoce el cruel destino de Ana Frank y el horror del Holocausto nazi, lo que ocurrió en Nankín sigue oculto entre las sombras. 

Unas sombras que la autora Iris Chang en su obra La violación de Nankín. El holocausto olvidado de la Segunda Guerra Mundial (editado en España por Capitán Swing Libros) desvela a través de tres historias: la de los soldados nipones, la de los civiles chinos y la de un grupo de europeos y norteamericanos que se negaron a abandonar la ciudad y lograron crear una pequeña zona de seguridad para salvar vidas. 

Es una buena oportunidad de conocer de primera mano esta historia escrita por una autora cuyo final también esta marcado por la tragedia: hay voces que dicen que Iris Chang se suicidó tras no superar una depresión, y otras apuntan al asesinato…

Imagen de portada: C.C.

FUENTE RESPONSABLE: Historia National Geographic.

Segunda Guerra Mundial/Japón/China/Masacre/Guerras

Hilos de esperanza: un refugio seguro para las mujeres desfavorecidas en Egipto.

Si deseas profundizar sobre este tema; por favor cliquea donde esta escrito en “negrita”. Muchas gracias.

“Trabajamos con mujeres que han sufrido tremendamente y han vivido los horrores de la guerra. Lo han perdido todo; sus familias, su sustento, los colores y olores de sus países, su identidad, su comida… ”

La cruda emoción en la voz de Margarita Andrade es palpable y está claro que ella es una mujer con una misión: una misión para apoyar a las mujeres que atraviesan dificultades.

Andrade es el cofundador de Malaika Linens y Threads of Hope junto con Goya Gallagher. Mientras que la primera es una fábrica de ropa de cama y una tienda con sede en Zamalek, la segunda es una empresa social diseñada para apoyar a las mujeres desfavorecidas en Egipto y a los refugiados y brindarles un rayo de esperanza durante los tiempos oscuros.

Fundada en 2019, Threads of Hope ofrece programas de capacitación en bordado y manualidades para mujeres para ayudarlas a buscar oportunidades de trabajo por cuenta propia y enriquecer sus vidas, pero ofrece mucho más que eso.

Andrade quería ofrecer a estas mujeres un espacio lo más seguro posible trabajando duro para hacer de las instalaciones de formación algo más que un espacio de trabajo; más bien, un hogar lejos del hogar.

“Trabajamos con mujeres desfavorecidas que viven en áreas muy pobres y superpobladas donde no hay suficiente espacio o luz entre los edificios, a menudo son acosadas en la calle y no se sienten seguras en sus vecindarios. Creemos que se merecen lo mejor: los espacios más bonitos, los formadores más amables y toda la protección e inclusión posibles ”, explica Andrade.

Agrega que estos refugiados escaparon de las zonas de guerra; el trauma les hace sentir perpetuamente atemorizados de que algo malo esté a punto de suceder, y no existe un grupo de apoyo existente porque viven en diferentes áreas dependiendo de sus niveles de ingresos. Es por eso que se eligió el centro de El Cairo como ubicación para las instalaciones de capacitación debido a su accesibilidad a través de múltiples estaciones y líneas de metro.

El espacio de capacitación fue decorado con el objetivo de brindar una escapada de la negatividad que estas mujeres experimentan en su vida diaria: ofreciendo mucha luz y color, techos altos y pisos de madera.

En octubre de 2021, hay más de 267 mil refugiados y solicitantes de asilo registrados que residen en Egipto, y casi la mitad de ellos son mujeres y niñas. Estos refugiados suelen ser de países ocupados o asolados por la guerra como Irak, Siria y Palestina, así como de varios países africanos como Sudán, Sudán del Sur, Eritrea y Etiopía.

UN ENFOQUE HOLÍSTICO.

Sin embargo, Andrade explica que capacitar a estas mujeres y brindarles oportunidades de trabajo por cuenta propia aún no es suficiente, y se necesita un enfoque más holístico que aborde el bienestar general y la calidad de vida para satisfacer sus diferentes necesidades, tanto como personas como madres.

Se está implementando un próximo proyecto para Threads of Hope con expertos en alimentación y nutrición para ayudar a mejorar la nutrición de los aprendices mediante el estudio de la cocina de sus países de origen, para reproducir platos similares en Egipto.

Los expertos también investigan si estas mujeres comen a diario porque muchas no pueden, ni tampoco sus hijos. Threads of Hope intenta ayudar a satisfacer esta necesidad proporcionando a los alumnos una comida caliente durante los días de formación.

“Es importante comprender la necesidad de una buena nutrición. En la gran mayoría de los casos, la gente piensa que la mala comida es barata, pero queremos dejar en claro que no es barata; es muy, muy caro porque se enfermará, no podrá ver a un médico adecuado y podría volverse crónico. Lo mismo ocurre con los niños: muchos órganos, incluido el cerebro, no se desarrollarán correctamente si los alimentos consumidos no son buenos ”, explica.

Con eso en mente, el equipo del proyecto se esfuerza por proporcionar a las mujeres un folleto de recetas saludables para platos que sean asequibles y fácilmente disponibles en Egipto, además de enseñarse recetas entre sí dentro del espacio de capacitación para compartir estos platos. Esto es particularmente significativo porque, como dice Andrade, la cocina local de uno podría interpretarse como parte de la identidad de uno.

Al hacerlo, se dieron cuenta de que muchas de las mujeres en el programa de capacitación eran analfabetas, lo que llevó a Andrade a pensar en su próxima empresa: un programa de alfabetización ofrecido durante las horas de capacitación, además de una pequeña biblioteca para los aprendices y sus hijos. , donde los libros no solo podían tomarse prestados, sino también conservarse, para ayudar a «plantar una semilla en sus mentes».

UNA VERDADERA DEFINICIÓN DE INCLUSIÓN.

Ejecutar Threads of Hope es sin duda un trabajo duro, pero está claro que Andrade lo encuentra gratificante más allá de las palabras. Uno de los factores que la motiva a seguir avanzando es la solidaridad que se genera una vez que los alumnos de diferentes países asisten juntos a un curso de formación.

Ella explica que al principio, los aprendices de África y de Egipto se mantenían separados, casi como si se tuvieran miedo, hasta que poco a poco se fueron convirtiendo en una sola unidad.

“Es muy conmovedor cuando leemos los informes [de retroalimentación] de los aprendices y sabemos que se sintieron como si estuvieran en un lugar donde están protegidos, son escuchados, amados, donde no hay jerarquía, donde todos somos uno y todos son iguales; para leer: ‘es la primera vez que no estoy haciendo un trabajo humillante o la primera vez que la gente no ve el color de mi piel’ ”, dice.

Una de las muchas historias inspiradoras en Threads of Hope es la de Martha, una mujer de Sudán del Sur que estaba luchando para aprobar el curso de formación de bordado, pero Andrade sintió que necesitaba un empujón extra y las dos mujeres se sentaron para entender cómo ayudar. su éxito.

Resultó que los desafíos que enfrentaba Martha se debían a lesiones en el brazo y la mano por recibir un disparo en una zona de guerra en casa. Andrade luego le proporcionó un cojín especial para descansar su brazo lesionado, y Martha pasó el curso con gran éxito.

Su perseverancia fue tan inspiradora que Threads of Hope lanzará una nueva colección titulada The Martha Collection, una merecida conmemoración de sus esfuerzos.

UN REFUGIO SEGURO QUE MERECE CRECER.

El esfuerzo de Andrade es un recordatorio inspirador de la importancia de la gratitud y la retribución a los demás cuando existe la capacidad de hacerlo.

Cuando se le pregunta cuál es su sueño para Threads of Hope, sus ojos se iluminan y se llenan de infinitas posibilidades. Espera poder financiar proyectos y cursos de formación más holísticos para ayudar a más mujeres necesitadas.

“El mundo se encuentra en una situación económica espantosa, y uno no puede darse el lujo de malcriar a uno mismo, así que imagine lo que están pasando los pobres. Hay que traerlos y darles empleo. La importancia de brindar a las personas oportunidades para ganarse la vida, creo que es un deber moral para quienes pueden pagarlo ”, agrega.

A través de sus proyectos, se esfuerza por dar a estas mujeres un rayo de esperanza de que no todos los momentos de sus vidas tienen que ser difíciles.

“Quiero que sepan que hay un momento en el que no hay ansiedad y no te sientes amenazado; te sientes feliz, sientes que hay esperanza, que importas, que puedes hacer cosas bonitas, que puedes despertarte por la mañana y decir ‘me voy a trabajar’, y que hay una salida donde tú estás en el lugar que mereces estar «.

Para obtener más información, visite las cuentas de Instagram y Facebook de Threads of Hope .

Imagen de portada: Gentileza de Margarita Andrade

FUENTE RESPONSABLE: Egyptian Street. Mona Bassel.Diciembre 2021

Sociedad y Cultura/Guerras/Conflictos/Desplazados/Mujeres/Egipto y países de Medio Oriente.