La indignación por los beneficios récord de las petroleras Exxon y Shell tras la invasión rusa de Ucrania.

Las gigantes petroleras ExxonMobil y Shell informaron esta semana que registraron ganancias anuales récord después de que los precios de la energía se dispararan el año pasado tras la invasión rusa de Ucrania.

La estadounidense Exxon tuvo unos beneficios de US$55.700 millones en 2022, mientras que la británica Shell cosechó US$39.900 millones, al menos el doble que los del año anterior en ambos casos.

Para poner esas cifras en contexto, el PIB de Nicaragua es de US$14.000 millones y el de Honduras o El Salvador ronda los US$28.000 millones.

Los precios de la energía aumentaron considerablemente en marzo del año pasado después de que la invasión iniciada por el presidente ruso Vladimir Putin generara preocupaciones sobre el suministro, dado que Rusia es un gran productor de gas y petróleo del que Europa dependía.

El precio del crudo Brent llegó a casi US$130 por barril en junio, aunque luego fue bajando hasta ubicarse ahora en valores pre bélicos, en torno a US$83.

El encarecimiento de los hidrocarburos se vio reflejado en aumentos en las facturas de los servicios eléctricos y la gasolina, pero también en los precios de otros productos de consumo en muchos países, en los que la inflación alcanzó cifras no vistas en décadas.

La Casa Blanca calificó el martes de «indignante que Exxon haya registrado un nuevo récord de ganancias después de que el pueblo estadounidense se viera obligado a pagar precios tan altos en las gasolineras en medio de la invasión de Putin».

«Los últimos reportes de ganancias dejan claro que las compañías petroleras tienen todo lo que necesitan, incluidas ganancias récord y miles de permisos no utilizados pero aprobados, para aumentar la producción, pero en cambio eligen invertir esas ganancias en llenar los bolsillos de ejecutivos y accionistas», dijo Abdullah Hasan, portavoz de la Casa Blanca.

Entrevistado por el canal CNBC, el director ejecutivo de Exxon, Darren Woods, dijo que la Casa Blanca debería «tener claros los hechos» y señaló que la empresa había seguido invirtiendo en proyectos de petróleo y gas a pesar de la presión de los accionistas y otros grupos para virar hacia energías renovables.

«Las inversiones anticíclicas que hicimos antes y durante la pandemia proporcionaron la energía y los productos que la gente necesitaba a medida que las economías comenzaban a recuperarse», agregó el ejecutivo en un comunicado.

Precios de la gasolina en una estación de Exxon en Estados Unidos en julio de 2022.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. La gasolina tocó precios récord en Estados Unidos a mediados de 2022.

Exxon informó que incrementó la inversión en un 38% el año pasado y que en algunas áreas clave, como Guyana y la Cuenca Pérmica, la producción aumentó más de 30%, lo que compensó la pérdida de producción debido a las desinversiones y los cambios en Rusia, añadió.

«Por supuesto, nuestros resultados claramente se beneficiaron de un mercado favorable, pero nuestro trabajo comenzó hace años para aprovechar al máximo el mercado subabastecido», dijo Woods en una conferencia telefónica con inversionistas.

Impuestos a las ganancias

A finales de 2022, Exxon demandó a la Unión Europea por un nuevo impuesto a las ganancias extraordinarias que le costó US$1.300 millones y se ha pronunciado en contra de propuestas similares en Estados Unidos.

En Reino Unido, la oposición calificó las ganancias de Shell como «indignantes» y dijo que el gobierno del conservador Rishi Sunak estaba dejando a las petroleras «libres de culpa».

El año pasado, el gobierno de Reino Unido introdujo un impuesto sobre las ganancias «extraordinarias» de las empresas para ayudar a financiar su plan para reducir las facturas de gas y electricidad.

Shell había dicho que no esperaba pagar ningún impuesto en Reino Unido este año, ya que se le permite desgravarse los costos del desmantelamiento de las plataformas petroleras del Mar del Norte y las inversiones en el país, pero este jueves aseguró que deberá abonar US$134 millones por las ganancias inesperadas de 2022 y que estima que esa cifra aumente a más de US$500 millones en 2023.

Los críticos señalan que la petrolera británica ha estado pagando más a sus accionistas de lo que gasta en inversiones en renovables.

«Ninguna empresa debería obtener este tipo de ganancias escandalosas con la invasión ilegal de Ucrania por parte de Putin», dijo el parlamentario británico Ed Davey, de los Liberales Demócratas.

La producción mundial de petróleo aumentó casi 3% en 2022, hasta los 2.354 millones de barriles diarios.

Imagen de portada: GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. 2 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Guerra Ucrania-Rusia/Industria Petrolera/ Negocios/Ganancias siderales.

Los países con la gasolina más cara y más barata del mundo.

Un precio es caro o barato en relación al poder adquisitivo que tienes.

Si el costo de la gasolina en Suiza parece a primera vista «carísimo», en realidad no lo es, al compararlo con el nivel de riqueza del país.

Hong Kong tiene el precio más alto del mundo (US$2.98 el litro, US$11.28 el galón), pero no es el más caro para el nivel de vida de su población, según el «ránking de asequibilidad» (gasoline affordability ranking, en inglés) elaborado por Global Petrol Prices, un proyecto de recolección y análisis de datos energéticos.

«Hay países exportadores de petróleo, como Qatar y Kuwait, que mantienen el precio del combustible muy bajo al subsidiarlo, pero también están las economías avanzadas, como Estados Unidos y Australia, donde el combustible es más caro pero los ingresos son altos», explica Neven Valev, director Global Petrol Prices y del Proyecto Economía Global.

«En el otro extremo de la escala se encuentran principalmente los países pobres. La gasolina allí no es especialmente cara pero el nivel de ingresos es muy bajo», agrega.

GETTY IMAGES. Hong Kong tiene el precio más alto del mundo. Foto de archivo.

Es así como Qatar, Kuwait, Luxemburgo, Estados Unidos y Australia son los países con el precio más asequible para el bolsillo de sus habitantes.

En cambio Mozambique, Madagascar, Malawi, Sierra Leona y Ruanda tienen los precios más caros en relación al nivel de ingresos de cada nación.

La crisis energética

Cuando el mundo está en medio de una crisis energética, el precio de la gasolina se ha vuelto un una preocupación central en la mayoría de los países que deben comprar combustibles en los mercados internacionales para abastecer su demanda local.

Getty

Los países con la gasolina menos costosa para su población

En relación al PIB per cápita del país

  • Estado de Catar Asia
  • KuwaitAsia
  • LuxemburgoEuropa
  • Estados UnidosAmérica del Norte
  • AustraliaOceanía

Fuente: Global Petrol Prices

El frenético aumento del precio de combustibles como el petróleo, la gasolina, el diésel y el gas ha remecido a la economía global, en medio de una ola inflacionaria que está golpeando duramente el presupuesto de los hogares y causando trastornos en el costo del crédito (por la subida en las tasas de interés) y el crecimiento económico.

Lo que ha pasado, le dice Valev a BBC Mundo, es que «el efecto de la guerra en Ucrania se sumó a la tendencia general de aumento de los precios de la energía a medida que la economía mundial se recuperaba de la pandemia».

Getty

Países con la gasolina más costosa para su población

En relación al PIB per cápita

  • MozambiqueÁfrica
  • MadagascarÁfrica
  • República de MalawiÁfrica
  • Sierra LeonaÁfrica
  • RuandaÁfrica

Fuente: Global Petrol Prices

Si bien los vaivenes del precio del petróleo en los mercados internacionales afectan el precio de la gasolina que pagan los consumidores, la situación es muy diferente en cada país, dependiendo de si se trata de una nación exportadora o importadora de crudo, si tiene la capacidad de refinarlo, y de otros factores, como de cuánto es el nivel de los subsidios que aplican los gobiernos.

Sin considerar la asequibilidad, otra forma de clasificar a los países es directamente por el costo del litro de gasolina, independientemente del nivel de ingresos de una nación.

Desde esta perspectiva, los precios más bajos están en Venezuela, Libia, Irán, Argelia y Kuwait.

En el otro lado de la balanza, con los precios más altos del mercado, están Hong Kong, Islandia, Zimbabue, Noruega y República Centroafricana.

La gasolina en América Latina

El ránking de asequibilidad compara los precios de la gasolina en 150 países, aunque no todos los latinoamericanos forman parte de la lista.

En la siguiente lista te mostramos los países de la región ordenados desde la nación donde la gasolina es más asequible para su población, hasta aquella donde el precio resulta más caro para sus habitantes.

Esta lista fue elaborada considerando el costo de llenar un tanque de gasolina de 40 litros.

Qué tan asequible es el precio de la gasolina para sus habitantes. Ordenados desde el país donde es menos costosa en relación al PIB per cápita..  .

Según este cálculo, los países con la gasolina menos costosa para su población serían Panamá, Chile y Colombia, mientras que los países con el mayor costo son Nicaragua, Honduras y El Salvador.

Es conveniente aclarar que el índice utiliza el dato de Producto Interno Bruto (PIB) per cápita como una medida para estandarizar el ingreso por persona, lo que significa que el cálculo no está basado en un análisis de la media del ingreso mensual que reciben las personas o los hogares.

¿Qué puede pasar a futuro?

A principios de año, el precio promedio mundial de la gasolina fue de US$1,23 por litro.

Con el paso de los meses fue subiendo, hasta que a fines de junio alcanzó el punto más alto, cuando llegó a US$1,50 por litro.

Autos en la carretera

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Actualmente, está siguiendo una curva descendente que lo sitúa en US$1,31, es decir, los precios se estarían acercando al nivel anterior a la guerra.

Algo parecido está ocurriendo con el petróleo, en el sentido de que «la mayoría de las previsiones apuntan a una disminución lenta y gradual de los precios del crudo hasta los niveles anteriores a la guerra», argumenta.

«El impulsor clave de esa tendencia es la desaceleración de la actividad económica en todo el mundo», dice Valev.

Imagen de portada: GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: Cecilia Barría; BBC News Mundo. 30 de agosto 2022.

El Mundo/Economía/Industria Petrolera/Energía/Negocios

Cómo el gas que enriqueció a Países Bajos dejó ciudades y pueblos en ruinas.

El gas que enriqueció a Países Bajos ha dejado ciudades y pueblos en ruinas.

La extracción de este rico recurso en la región de Groningen, en el norte del país, ha provocado miles de terremotos y ha reducido barrios enteros a sitios en construcción que parecen zonas de desastre. Estaba previsto que los trabajos de extracción finalizaran en 2024, pero ahora la guerra en Ucrania puede hacer que esta esperanza se desvanezca.

Canales serpenteantes, un molino de viento clásico y tulipanes en flor. Overschild es como cualquier otro pueblo holandés, hasta que te das la vuelta para mirar las casas.

Calle tras calle, las casas muestran las cicatrices. Incluso el campanario de la iglesia del siglo XIX presenta una herida en forma de rayo.

Las grietas atraviesan las paredes de piedra y las baldosas del piso, las casas han sido reforzadas y apuntaladas por enormes vigas de madera, un camión de una empresa de construcción está estacionado a la entrada de casi todas las casas.

El 80% de este pueblo debe ser demolido por completo ya que las casas se consideran demasiado inseguras para ser ocupadas.

«Nos han tratado mal. Somos básicamente una colonia de Países Bajos. Se llevan toda la riqueza y apenas recibimos nada a cambio», declara Coert Fossen, presidente del Groningen Earth Movement.

Cambios

La extracción de gas ha causado más de 1.000 terremotos desde que Exxon Mobil y Shell comenzaron las perforaciones aprobadas por el gobierno en 1963.

Casa dañada

Las paredes de algunas propiedades están reforzadas, mientras que otras son demasiado peligrosas para vivir en ellas.

Las últimas estimaciones oficiales encontraron que el Estado holandés había ganado US$442.000millones gracias a este sitio desde 1965.

Mientras cruzamos un puente, Coert nos explica que la extracción de gas de la arenisca ha provocado que la tierra se mueva.

Algunos de los canales que una vez fluían de este a oeste cambiaron de dirección. Incluso se han visto vacas corriendo en busca de refugio cuando se produce un temblor.

Él sonríe, pero me asegura que estas no son solo leyendas urbanas.

Desplazados

Nos acercamos a un nuevo barrio, que brinda alojamiento para cientos de desplazados internos en Países Bajos.

Coert dice que hay cuatro o cinco de estas urbanizaciones temporales en cada pueblo.

Overschild

En el pueblo de Overschild, muchas casas han quedado reducidas a escombros.

«Como las casas de la gente están siendo desmanteladas o reparadas, se mudan aquí. El riesgo es que durante un terremoto sus viviendas podrían colapsar».

Coert es él mismo una de las cientos de miles de víctimas. En 2012, estaba en su casa cuando la silla en la que estaba sentado comenzó a temblar. Por encima de él, podía escuchar las vigas de madera que sostenían la estructura de su casa crujiendo.

Más de una década después, la extracción no ha cesado y el gobierno holandés ha designado a cientos de hogares como extremadamente inseguros, y los residentes luchan contra un sistema que sienten que ha funcionado en su contra incluso por una compensación básica.

Presión

Además de esta batalla, todas las víctimas comparten la misma incredulidad de que se siga extrayendo gas de sus tierras. Quieren saber por qué se antepuso la riqueza de una nación a la salud de sus ciudadanos.

Se lo preguntamos a Hans Vijlbrief, ministro de industrias extractivas.

«Si preguntas cómo podía pasar esto en Países Bajos… la gente no se lo creía. La gente en las altas esferas tenía problemas para creer esto», admite, refiriéndose a los terremotos iniciales y los daños que causaron en 2012.

«Esto solía ser algo de lo que estábamos muy orgullosos. Fue algo grande. Nos hicimos ricos gracias a ello. Si quieres una explicación de cómo podría suceder esto en este país, creo que aquí está».

Casa agrietada

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. El campo de gas de Groningen está programado para cerrar entre 2023 y 2024.

Pero el conflicto en Ucrania está obligando a los gobiernos a reconsiderar su dependencia del petróleo y el gas rusos.

Junto con el aumento del costo de la energía, existe una creciente presión dentro de Europa para aprovechar las reservas más cerca de casa.

Quienes pensaban que el final estaba a la vista se enfrentan a más incertidumbre.

Muchos residentes quieren garantías de que el cierre planeado seguirá adelante.

Hans Vijlbrief no se las dará.

«Si buscas garantías, deberías ir a un concesionario de autos usados. La presión sobre mí, sobre el gobierno, es enorme… seamos honestos, hay intereses muy grandes que me presionan para que vuelva a abrir el grifo. Por así decirlo, pero no lo haré porque es sencillamente inseguro, es peligroso».

«Nos hizo más viejos»

La antigua casa de Jannie y Bart Schrage no pudo salvarse.

Jannie y Bart Schrage

Jannie y Bart Schrage dicen que la situación ha tenido un impacto perjudicial en su salud.

Jannie nos muestra dónde surgieron las grietas en su piso de baldosas, debajo de la ventana delantera, a lo largo de la pared. Los inspectores oficiales no podían garantizar que su casa sobreviviría a otro gran terremoto.

«Nos hizo más viejos. Mucho estrés. Problemas cardíacos… nos han quitado la alegría. Y estamos tratando de ponernos de pie otra vez, pero es difícil porque ves que sucede a tu alrededor una y otra y otra vez».

Es una historia familiar que hemos escuchado de muchas familias en esta zona. Jannie y Bart nos muestran carpetas llenas de evidencia de las batallas contra un sistema burocrático que sienten que está diseñado para obstaculizar en lugar de ayudar en su búsqueda de compensación.

En muchos casos, la gente ha recurrido a sus propios ahorros para vivir en un hogar seguro.

Esta inseguridad y la batalla interminable por el reconocimiento de sus derechos ha tenido un grave impacto en su salud mental.

Tom Postmas, profesor de psicología social en la Universidad de Groningen, nos contó sobre un estudio reciente que encontró que aproximadamente 16 personas al año mueren prematuramente en esta zona de Groningen debido al estrés causado por los terremotos.

Se descubrió que todos los que mueren antes de tiempo han sufrido daños en sus hogares.

«Hay tanta riqueza por obtener, es como una bonanza, por lo que la gente se siente bastante impotente para detener esto».

Pero algunas personas que se oponían a cualquier extracción más allá de 2023 han cambiado de opinión debido a la guerra en Ucrania y al aumento de los precios de la energía.

Muchos sienten la presión de aceptar más incertidumbre.

Extracción

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Originalmente el proyecto de extracción de gas debería finalizar en 2024, pero dada la necesidad de conseguir gas por otros medios, la fecha no está tan clara.

Gerry Bulthuü está alquilando en uno de los vecindarios temporales, esperando que se construya su nueva casa resistente a los terremotos.

«Por un lado, no quieres dejar a la gente en una mala posición, por otro lado, no queremos más terremotos».

De vuelta en el epicentro, la lucha de Coert Fossen para que se sellen los pozos está alimentada por una sensación de injusticia.

«Me enfurece porque hay un gobierno que permite que las empresas destruyan las casas, las propiedades de las personas y no solo eso sino su forma de vida».

Imagen de portada: La extracción de gas en la región de Groningen, en el norte de Holanda, ha causado durante años terremotos que han hecho que las viviendas sean inseguros.

FUENTE RESPONSABLE: Anna Holligan & Kate Vandy BBC News. 21 de julio 2022.

Holanda/Sociedad/Industria petrolera/Medio ambiente/Salud

 

 

 

Qué significa que Rusia tome el control del Sakhalin-2, uno de los proyectos de gas y petróleo más grandes del mundo.

Rusia tomó el control de un importante proyecto de petróleo y gas en el que la empresa británica Shell tiene una participación del 27,5% y las japonesas Mitsui y Mitsubishi otro 22,5%.

Hacia fines de la semana pasada, el presidente ruso Vladimir Putin firmó un decreto para hacerse cargo del Sakhalin-2, en una medida que afecta especialmente a Japón.

La medida podría obligar a Shell, Mitsui y Mitsubishi a abandonar sus inversiones a medida que se extienden las consecuencias económicas de la guerra de Ucrania.

El gigante petrolero Shell dijo: «Estamos al tanto del decreto y estamos evaluando sus implicaciones».

El decreto decía que una nueva empresa se haría cargo de todos los derechos y obligaciones de Sakhalin Energy Investment.

Shell señaló en febrero que vendería sus inversiones rusas debido al conflicto en Ucrania, incluida la instalación insignia de Sakhalin-2 en el lejano oriente de Rusia.

La empresa indicó en abril que salir de Rusia significaría un golpe de US$4.600 millones.

El proyecto, que abastece alrededor del 4% del mercado mundial actual de gas natural licuado (GNL), es 50% propiedad de Gazprom y está operado por ésta.

Según el decreto, Gazprom mantendrá su participación, pero otros accionistas deben solicitar al gobierno ruso una participación en la nueva empresa en el plazo de un mes.

El gobierno decidirá entonces si les permite mantener una participación.

Shell ha estado en conversaciones con compradores potenciales de su participación en el proyecto, incluidos algunos de China e India, según informes anteriores de The Daily Telegraph y Reuters.

El presidente ejecutivo de la firma, Ben van Beurden, dijo el miércoles que Shell estaba «haciendo un buen progreso» en su plan para salir de la empresa conjunta.

«No puedo decirles exactamente dónde estamos porque es un proceso comercial, así que tengo que respetar la confidencialidad, pero puedo decirles que cuando recibí una actualización la semana pasada, estaba muy satisfecho de dónde estamos», señaló.

2px presentational grey line

Análisis de Theo Leggett

Corresponsal de negocios de la BBC

Esto parece ser un movimiento profundamente político. Es probable que el impacto se sienta más profundamente en Japón, que ha estado muy involucrado en las sanciones contra Rusia.

Tres empresas extranjeras tienen participaciones significativas en Sakhalin-2: Shell, Mitsui y Mitsubishi.

Pero Shell ya canceló el valor de sus activos rusos y dijo que abandonará el país.

Mientras tanto, Japón depende en gran medida de las importaciones de gas natural licuado.

La competencia por los envíos a nivel mundial es actualmente intensa, y el proyecto Sakhalin por sí solo satisface actualmente alrededor del 8% de sus necesidades.

Por lo tanto, la posibilidad de que Rusia se apropie potencialmente de los intereses japoneses en el proyecto seguramente generará una respuesta incómoda en Tokio, aunque los ministros insisten en que no hará que las importaciones sean «inmediatamente imposibles».

Si se cortan los suministros rusos a Japón, tendrá que encontrar nuevas fuentes en otros lugares, aumentando la competencia por los suministros disponibles.

Eso podría hacer subir los precios a nivel mundial, en un momento en que los crecientes costos de la energía ya están alimentando la inflación.

2px presentational grey line

Medidas de Japón

El decreto de cinco páginas, que se produce en medio de las sanciones occidentales a Moscú por la invasión de Ucrania, dice que depende del Kremlin decidir si los accionistas extranjeros deben permanecer en el consorcio.

Japón ha dicho anteriormente que, incluso si se le pide que se vaya, no renunciaría a sus intereses en el proyecto Sakhalin-2, que es importante para su seguridad energética.

Las acciones de Mitsui y Mitsubishi cayeron un 6% en las operaciones del viernes debido a la preocupación por las pérdidas, y el índice Nikkei más amplio cayó un 1,9%.

Un portavoz de Mitsubishi dijo que la compañía estaba en conversaciones con sus socios en Sakhalin Energy y el gobierno japonés sobre cómo responder al decreto de Putin.

Mitsui no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios de la BBC, pero le dijo a Nikkei Asia que estaba «en proceso de confirmar los hechos».

Shell

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Shell tiene una participación del 27,5% en el proyecto Sakhalin-2.

Mitsui tiene una participación del 12,5% en el proyecto y Mitsubishi del 10%, mientras que Shell posee el 27,5% menos una acción. El gigante del gas ruso Gazprom tiene el 50%, más una acción.

Japón, Corea del Sur y China son los principales clientes de las exportaciones de petróleo y GNL, según Shell.

El subsecretario en jefe del gabinete japonés, Seiji Kihara, dijo que el gobierno estaba examinando el contenido del decreto y analizando las intenciones de Moscú.

«En términos generales, los intereses de nuestro país en los recursos no deberían verse afectados», señaló en una conferencia de prensa regular, y se negó a decir si Japón estaba en contacto con Moscú sobre el asunto.

El ministro de industria japonés, Koichi Hagiuda, indicó que el gobierno no consideraba el decreto como una requisición.

«El decreto no significa que las importaciones de GNL de Japón se volverán inmediatamente imposibles, pero es necesario tomar todas las medidas posibles en preparación para circunstancias imprevistas», declaró.

Presión sobre el gas

Saul Kavonic, jefe de Investigación Integrada de Energía y Recursos de Credit Suisse, señaló que es probable que la producción rusa de GNL en proyectos como Sakhalin-2 sufra con el tiempo a medida que la experiencia y las piezas extranjeras no estén disponibles.

«Esto ajustará materialmente el mercado de GNL en esta década», dijo.

Indicó que cualquier aumento en la participación del gobierno ruso solo hará que la adquisición de estos proyectos sea más difícil para muchos compradores.

Y agregó que Japón estaba buscando urgentemente opciones alternativas de suministro.

Imagen de portada: GETTY IMAGES.El Sakhalin-2 abastece cerca de 4% del mercado mundial de gas natural licuado.

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. 4 de julio 2022

Industria petrolera/Negocios/Rusia/Japón/Economía

El pequeño puerto marítimo que es crucial para el futuro energético de Europa.

«Esto nos ha puesto en la línea de fuego», dice Józef, un taxista de 60 años del área de Warszów en Świnoujście.

La ciudad costera alberga la terminal de gas natural licuado (GNL) más grande de Polonia, que algunos describen como la mejor oportunidad del país para lograr la independencia energética.

Pero residentes locales como Józef temen que esto pueda convertirlo en un objetivo para el impredecible presidente de Rusia, Vladimir Putin.

Hasta este año, Rusia suministraba el 40% del gas natural de la Unión Europea, pero después de la sangrienta invasión de Ucrania en febrero, todos en esta parte de Europa están nerviosos por los suministros de Rusia.

La amenaza es difícil de imaginar mientras se debe serpentear por caminos estrechos a través de un bosque de pinos que bordea la playa.

Los rayos del sol se reflejan en la maquinaria industrial colocada a lo largo del camino hacia la terminal.

Pero Polonia está apostando fuertemente por este adormilado puerto en el noroccidente del Báltico, para rescatar al país de una crisis energética catastrófica.

La terminal de Lech Kaczyński es fundamental para reemplazar el gas ruso que se ha perdido, después de que Gazprom detuviera los suministros a Polonia en abril.

Los precios europeos del gas se dispararon en junio. Alemania se ha acercado un paso más al racionamiento del gas para los consumidores e Italia se unió a una serie de países europeos que reportaron más recortes en los suministros rusos.

Creación de capacidad en toda Europa central.

Mientras tanto, en la terminal de Kaczyński, los trabajadores están ocupados colocando los cimientos de un pozo de hormigón para conectar un tercer cilindro a los embarcaderos de descarga a medio kilómetro de distancia en la costa.

El GNL llega a los embarcaderos en barcos petroleros de todo el mundo, principalmente de Qatar y EE.UU., pero también de Noruega y, ocasionalmente, de lugares tan lejanos como Nigeria o Trinidad y Tobago.

La terminal de Lech Kaczyński

FUENTE DE LA IMAGEN – REUTERS. Cuando se le pregunta a un trabajador ucraniano si el proyecto va por buen camino, sonríe y responde alegremente, «incluso más que por buen camino».

Puesta en marcha en 2016, la construcción de la terminal costó 3.500 millones de zlotys (US$783 millones).

Actualmente recibe y regasifica alrededor del 23% de la demanda anual de Polonia de 21.000 millones de metros cúbicos (mmc) de gas.

Una vez que finalicen las obras de expansión, esto aumentará a 7.500 mmc anuales para fines de 2023 y los informes sugieren que podría aumentar a 10.000 mmc después de eso.

Al igual que el resto de Europa, Polonia se está alejando de las centrales eléctricas de carbón, pero el consumo doméstico de gas está aumentando rápidamente, probablemente a unos 30.000 mmc al año, aproximadamente el equivalente a calentar nueve millones de hogares.

La carrera por el GNL

En auto a través del sitio de la terminal, pasamos búnkeres alemanes de la Segunda Guerra Mundial cubiertos de maleza detrás de una cerca de alambre de púas.

«Los alemanes están construyendo su propia terminal en la frontera, no muy lejos de aquí. Pero les ganaremos», dice Józef.

Świnoujście está mucho más cerca de Berlín que de Varsovia: a solo 90 kilómetros de la capital alemana, frente a 560 km de su contraparte polaca.

En el norte de Alemania, también acaba de comenzar a construirse una terminal de GNL, planificada desde hace mucho tiempo, cerca de Wilhelmshaven, y hay planes para otras dos cerca de Hamburgo.

Pero en lo que se refiere al impulso de la economía polaca local, los lugareños son optimistas.

Muchos de los puestos de trabajo en la terminal de GNL no están tan lejos para los habitantes locales, con empresas que emplean especialistas de otras partes de Polonia y del extranjero.

Aleksandra Woźniak, recepcionista en Nowe Millenium, un hotel moderno ubicado justo al lado de un terreno para un nuevo túnel en la carretera, me dice que sus facturas de energía son un 70% más altas que antes de la guerra.

«Es una locura, aunque tal vez esta terminal ayude», dice encogiéndose de hombros. Woźniak regresó al área después de 17 años viviendo en Devon, donde trabajó en TK Maxx.

«Regresamos a Polonia para estar cerca de nuestra familia, pero inmediatamente apareció la covid, luego murió mi suegra y ahora la guerra».

Su esposo, un chef, y sus cuatro hijos, todos nacidos en Exeter, quieren volver a «casa» en Reino Unido, agrega.

«El viejo Świnoujście está desapareciendo. Es un sitio de construcción. Algunos de los lugareños más viejos resienten los cambios, la pérdida de esa sensación de pueblo pequeño, el sabor turístico. Pero es progreso», sonríe.

El Maran Gas Apollonia descargando gas.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Una embarcación descargando GNL en la terminal de Świnoujście.

Por ahora, el turismo sigue pareciendo una buena fuente de ingresos: la ciudad tiene una población de unas 30.000 personas pero puede recibir unos 300.000 turistas en el verano.

Oskar Janczarek, dependiente de una tienda de deportes, nunca ha visitado la terminal. «Sin embargo, por alguna razón, muchos turistas vienen a verla. Y más turistas es bueno para los negocios».

A medida que llegan sus clientes, cambia del inglés al polaco y luego al alemán sin perder el ritmo.

Oskar dice que las facturas de energía y otros productos se han disparado en los últimos meses y que la guerra «nos ha hecho darnos cuenta aún más de lo fluidas que son las fronteras».

Su colega, Nadya, una joven ucraniana que también trabaja en Eurosport, recién llegada de su ciudad natal de Lviv, en el oeste de Ucrania, está de acuerdo.

Dom

Oskar Janczarek, dependiente de una tienda de deportes, nunca ha visitado la terminal.

La lucha por alejarse del gas ruso

Polonia está trabajando en interconectores con Lituania, Ucrania, Eslovaquia y la República Checa para poder entregar volúmenes excedentes de gas a los mercados vecinos, en un intento por crear un centro regional de gas.

Esto es parte de una estrategia para reorientar el mercado de gas de Europa Central, creando rutas de gas norte-sur para reemplazar los enlaces este-oeste existentes.

«Polonia tendrá que desempeñar un papel crucial tanto en los esfuerzos de la UE para eliminar gradualmente las importaciones de gas ruso como para lograr el objetivo a largo plazo de cero emisiones de gases de efecto invernadero», explica Henning Gloystein, director de Energía, Clima y Recursos del Grupo Eurasia.

«La prioridad inmediata es reemplazar los casi 10.000 mmc de gas que Polonia solía recibir de Rusia. Eso ocurrirá principalmente con la puesta en marcha del Gasoducto Báltico, que está previsto que entre en funcionamiento a finales de este año», añade.

«La combinación de [este] gasoducto y las importaciones de GNL mejora la seguridad del suministro. A largo plazo, Polonia tendrá que hacer aún más en términos de nuevos recursos energéticos, ya que el país debe reducir su fuerte dependencia del carbón… si quiere tener ninguna posibilidad de lograr sus objetivos de cero neto para 2050», afirma Gloystein.

Eslovaquia, que depende casi por completo del gas ruso, y la República Checa, se han comprometido a apoyar la terminal. El gobierno de esta última incluso ha dicho que invertirá en la expansión de la terminal de gas en Świnoujście.

Mientras tanto, la empresa estadounidense LNGE habría ofrecido financiar la construcción de una nueva interconexión de gas entre Polonia y Ucrania.

«Alemania apostó por el gas ruso y ahora necesita luchar para poder suministrar suficiente gas a su propio mercado hoy y en el futuro, sin saber realmente si puede/debe contar con el gas ruso. Su política energética con sus objetivos de salir del carbón y la energía nuclear requerirá que haya más gas en el mercado en los próximos años», dice Anna Mikulska, del Centro de Estudios Energéticos del Instituto Baker de Políticas Públicas de la Universidad de Rice, quien cree que estos cambios cambiarán el estatus de Polonia en Europa Central.

«Los planes potenciales de Alemania de ser un centro de gas para Europa Central y del Este ya no son realistas», agrega.

«Polonia, por otro lado, va por buen camino, con la perspectiva de que necesite ayudar a sus vecinos del oeste, Alemania o incluso más allá».

Anna Milkulska

FUENTE DE LA IMAGEN – MICHAEL STRAVATO

Anna Milkulska dice que la posición de Polonia parece más fuerte, ya que también tendrá el gasoducto Báltico.

¿Demasiado poco y demasiado tarde?

En marzo, el gobierno polaco proporcionó otros 3.000 millones de zlotys (US$670 millones) al operador de la terminal de Świnoujście.

Y aunque la terminal ha pasado a formar parte de la lista de Proyectos de Interés Común 2022 de la UE, lo que muestra el compromiso del bloque de apoyar el proyecto, no todo el mundo está convencido.

Decir que Polonia se convertirá en un centro de gas para la región es exagerado, según Albrecht Rothacher, autor de un libro llamado «Putonomics» y exdiplomático de Alemania en la UE.

«Los suministros de Swinemünde (Świnoujście) serían solo una gota en el océano», dice. «Me temo que, a pesar de las buenas intenciones, lamentablemente es demasiado poco y demasiado tarde».

Imagen de portada: REUTERS. La terminal de gas natural licuado de Swinoujscie es la más grande de Polonia.

FUENTE RESPONSABLE: BBC Mundo. Jo Harper. Reportero de Negocios, Varsovia. 30 de junio 2022.

Economía/Unión Europea/Gas/Actualidad/Industria Petrolera/Rusia/Polonia

 

 

Por qué hay una «fiebre del oro» con los combustibles fósiles en el mundo (pese a los llamados contra el cambio climático).

Las promesas de combatir el cambio climático sembradas en noviembre de 2021 durante la cumbre mundial sobre el cambio climático COP26, podrían estarse marchitando con la actual guerra de Rusia en Ucrania.

Durante el encuentro, realizado en Glasgow, casi dos centenares de gobiernos suscribieron un documento que fija la agenda para la lucha contra este problema global durante la próxima década.

Allí acordaron que este 2022 actualizarían sus objetivos sobre reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y se comprometieron a ir eliminando los subsidios que reducen artificialmente -y por tanto facilitan el consumo- de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo o el gas natural.

Pese a esas promesas, poco meses más tarde, la producción y consumo de este tipo de combustibles ha recibido un fuerte empujón gracias a la invasión rusa a Ucrania.

Un informe publicado esta semana sobre el impacto de esa guerra en la lucha contra el cambio climático asegura que en la actualidad hay una especie de «fiebre del oro» global para la construcción de infraestructura para producir, transportar o procesar combustibles fósiles, en especial, gas natural licuado (GNL).

El documento fue elaborado por Climate Action Tracker (CAT, por sus siglas en inglés), un proyecto científico independiente que hace seguimiento a los acciones de los gobiernos para enfrentar el cambio climático y las contrasta con los objetivos del acuerdo de París de «mantener el calentamiento bien por debajo de 2°C y hacer esfuerzo para limitar el calentamiento a 1,5°C».

El informe destaca, entre otras cosas, los planes para construir nuevas plantas de GNL en Alemania, Italia, Grecia y Países Bajos, mientras países como Estados Unidos, Canadá, Qatar, Egipto y Argelia prevén incrementar sus exportaciones de este combustible.

Instalaciones de gas natural licuado en Alemania.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Alemania, Italia, Grecia y Países Bajos son algunos de los países que están apostando por contar con nuevas instalaciones de GNL.

Al mismo tiempo, destaca que muchos productores de combustibles fósiles han aumentado su producción, mientras que gobiernos en más de una decena de países desarrollados están reduciendo los impuestos sobre el combustible o sobre el consumo de energía, incentivando así su consumo.

La idea de aumentar el consumo de combustibles fósiles para responder a la crisis energética actual fue cuestionada este martes por el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, quien dijo que invertir dinero en carbón, petróleo o gas para enfrentar las consecuencias derivadas de la guerra en Ucrania es «ilusorio».

Agregó que la fórmula de consumo global de energía no funciona y que usar más carbón solamente reforzará el «flagelo de la guerra, la contaminación y la catástrofe climática».

BBC Mundo conversó con Niklas Höhne, un experto del NewClimate Institute, una ONG con sede en Berlín que forma parte del consorcio que elabora el CAT, sobre los hallazgos de este estudio y cuáles son los retos que plantea la actual situación para el combate contra el cambio climático.

Rayita

Climate Action Tracker hizo un estudio sobre la respuesta mundial a la Guerra de Ucrania desde la perspectiva de la lucha contra el cambio climático. ¿Qué hallaron?

En este momento, hay gobiernos que están tratando de hacer las cosas de manera diferente debido a la crisis energética. Tienen que hacer frente ahora a esta situación en la que no seguirán importando combustibles fósiles de Rusia.

Entonces, pueden hacer dos cosas: intentar obtener los recursos fósiles de otros lugares; o trabajar a favor de más eficiencia y energías renovables.

Desafortunadamente encontramos que en la mayoría de los países están viviendo una especie de «fiebre del oro» hacia la nueva infraestructura de combustibles fósiles, nuevas tuberías de gas natural licuado (GNL), nuevos puertos de GNL y nuevos campos de petróleo y gas.

Eso es muy contraproducente para la política climática porque una vez que se construya esta infraestructura, se utilizará durante varias décadas y nos atará a un futuro muy alto en consumo de carbono.

¿Por qué esperan que esta nueva infraestructura sea utilizada durante varias décadas?

Lo que ocurre con la nueva infraestructura es que es costoso construir un gasoducto y eso significa que una vez que lo construyes, los inversionistas quieren usarlo durante décadas.

El problema es que queremos reducir el consumo de gas a 0 a nivel mundial para mediados de siglo y si ahora construimos nueva infraestructura, esa reducción será muy difícil. Entonces, estas inversiones nos atarán a altas emisiones de gases de efecto invernadero o terminarán como activos abandonados.

Terminal de GNL en Grecia.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Para poder importar el GNL, los países necesitan contar con terminales marìtimos construidos expresamente para ese fin.

Le preocupa la construcción de estas nuevas infraestructuras. Pero, ¿de qué otras maneras están trabajando los gobiernos en contra de los objetivos climáticos en la crisis actual?

El problema principal es la infraestructura, pero hay otro tema que actualmente casi todos los gobiernos que evaluamos han apoyado a sus consumidores con reducciones de impuestos a los combustibles fósiles. Esta no es una buena idea.

Puedo entender que los gobiernos quieran ayudar a sus consumidores e industrias, pero solo deberían apoyar a aquellos que realmente lo necesitan.

Más a la población pobre o a la industria que está realmente en peligro, pero en cambio lo que están haciendo es reducir los impuestos sobre los combustibles fósiles y eso significa que reducirán la presión para todos los ciudadanos y las compañías petroleras, incluso con aquellos que pueden permitírselo y que pueden abandonar los combustibles fósiles. Esa tampoco es una buena idea.

Pero en el contexto actual, cuando la inflación y los precios de la energía están tan altos, ¿cuáles son las alternativas para los gobiernos porque a mucha gente le cuesta llenar el tanque de gasolina de su auto para ir a trabajar. ¿Hay alguna solución viable que recomendaría?

Sí, si se trata de una compensación por los precios más altos de la energía, entonces uno debería compensar a los hogares más pobres y no compensar a los hogares más ricos.

Algunas personas han propuesto hacerlo sobre una base per cápita, de modo que cada persona reciba la misma cantidad. Otros dicen que es mejor hacerlo a través del sistema tributario para que la población pobre reciba una exención fiscal adicional o dinero extra en el bolsillo, lo que definitivamente sería posible y sería una mejor opción.

Pero la verdadera solución a largo plazo es ahorrar energía y contar con más energías renovables. Ahorrar energía es siempre una opción rentable.

Por ejemplo, conducir más despacio con límites de velocidad, bajar un poco la calefacción en invierno, restringir el acceso de los coches a las ciudades para que la gente utilice el transporte público. Subvencionar más el transporte público para que la gente no utilice los autos, sino el transporte masivo, hay muchas opciones para que los gobiernos ayuden a sus ciudadanos y empresas en esta crisis.

Estación de gasolina en España.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. España es uno de los países en los que el gobierno ha reducido los impuestos al combustible.

En el informe, ustedes señalan que la mayoría de los países occidentales han tratado de reducir o dejar de comprar combustibles fósiles rusos por completo y muchos han anunciado objetivos ambiciosos para la transición a fuentes de energía renovables como la eólica y la solar. ¿No es esto bueno para la lucha contra el cambio climático?

Sí, hay cosas que algunos países están haciendo bien. Varios han aumentado sus objetivos de energías renovables y algunos también han introducido subsidios para el transporte público.

Eso está bien, pero estamos tan atrasados en una política climática y tenemos que reducir las emisiones tan drásticamente que no tenemos tiempo para cometer errores.

La Agencia Internacional de Energía dice que, a partir de ahora, no deberíamos invertir en ninguna nueva infraestructura de combustibles fósiles.

Y si ahora vemos una «fiebre del oro» hacia la inversión en infraestructura energética de combustibles fósiles, eso sí sería un problema grave porque no podemos darnos el lujo de cometer este error.

En este momento, deberíamos usar el mismo dinero, esfuerzo y tiempo para impulsar la eficiencia energética, las energías renovables y no para expandir la infraestructura de combustibles fósiles.

Pero a corto plazo, ¿es realmente posible aprovechar las fuentes renovables para solucionar la crisis actual?

Bueno, la expansión de las energías renovables no es rápida, pero la construcción de un nuevo gasoducto o la construcción de una nueva terminal de GNL tampoco lo es. Entonces tienen el mismo problema.

Lo realmente rápido es reducir el consumo de energía conduciendo más despacio o bajando la calefacción. Eso sería muy rápido, pero desafortunadamente muchos gobiernos no están usando esa opción.

Un técnico repara unos páneles solares en Alemania.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. En medio de la crisis energética, algunos países han renovado su apuesta por las fuentes renovables.

El informe del CAT no menciona a China, el mayor consumidor de energía del mundo. ¿Cuál es su opinión sobre la respuesta de Pekín a esta crisis?

Creo que China está un poco menos afectada por la crisis. Ellos tienen algún comercio de energía con Rusia, pero no son tan dependientes como Europa.

También China está pensando en aumentar sus objetivos de energía renovable. Eso sería bueno. Pero al mismo tiempo, China está pensando en comprar petróleo y gas ahora más baratos de Rusia. En las condiciones de mercado podría hacerlo, pero por otras razones eso no sería una buena señal.

China es muy importante desde el punto de vista climático. Es responsable de 1/4 de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y lo que suceda allí es muy importante para las emisiones globales y el clima global. Además, uno esperaría que la crisis derivara en un mayor impulso hacia la eficiencia y las energías renovables.

¿Qué hay de América Latina? No hay ninguna mención a los países latinoamericanos en su informe…

No. Actualmente las exportaciones de GNL y gas están más concentradas en América del Norte, África y Asia.

Ahora hay otra cosa positiva que hemos visto: algunos gobiernos ahora están haciendo acuerdos para suministrar o comprar hidrógeno verde. Eso creo que es una nueva oportunidad. Pensamos que eso sucedería en cinco años más o menos, pero ya está sucediendo ahora. Así que hay una aceleración que es buena.

América Latina tiene mucho potencial para la energía renovable. Podría pensar en exportar hidrógeno verde hecho a partir de energía renovable y venderlo a Europa u otros lugares, y creo que sería una buena oportunidad de negocio.

Edificio bombardeado en la ciudad ucraniana de Jàrkiv.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Además de la destrucción que ha causado en Ucrania, la invasión rusa ha generado fuertes perturbaciones en el mercado energético mundial.

¿Tiene alguna otra recomendación u otras soluciones alternativas a esta crisis?

Hay un elemento más. Muchas empresas de combustibles fósiles están obteniendo beneficios récord porque los precios de la energía son muy altos y sus precios de producción son los mismos.

Así que ahora definitivamente obtienen ganancias mucho mayores y algunos gobiernos han comenzado a gravar estas ganancias adicionales y reinvertirlas en energías renovables, pero solo unos pocos gobiernos han hecho eso y esa sería otra cosa que los gobiernos podrían hacer ahora.

Imagen de portada: GETTY IMAGES. El gas natural licuado puede ser exportado en barcos y es una de las alternativas a las que recurren los países de la UE para sustituir el gas de Rusia.

FUENTE RESPONSABLE: BBC News Mundo. Por Ángel Bermúdez. Junio 2022.

Economía/COP26/Unión Europea/Cambio climático/Medio ambiente/ Industria petrolera/Rusia/Energía/Ucrania/Energías renovables

Las extravagantes ideas del mayor exportador de crudo del mundo para un futuro post petrolero.

A casi nadie se le ocurriría irse de vacaciones a una plataforma petrolera.

Pero en Arabia Saudita tienen el plan de reconvertir una de ellas en un exclusivo parque de diversiones habilitado para hacer deportes extremos, restaurantes y pasar unos días rodeado de lujo y excentricidades.

El proyecto se llama «The Rig», una idea que simboliza las aspiraciones del príncipe heredero y gobernante de facto del reino, Mohamed bin Salmán: convertir al mayor exportador de petróleo del mundo en un destino turístico internacional y diversificar su economía.

Una estrategia que forma parte del plan de reforma económica Vision 2030 que el líder ha promovido a través del mundo tratando de convencer a los inversores occidentales para que hagan fluir sus capitales hacia el líder petrolero.

El gobierno espera que el turismo sea la mayor fuente de nuevos puestos de trabajo en el sector privado, representando el 10% tanto del Producto Interno Bruto (PIB) como del empleo dentro de una década, en un país donde dos tercios de sus 21 millones de habitantes tienen menos de 35 años.

Preparándose para una era post petrolera en la que el mundo tendría una menor dependencia del crudo en las próximas décadas, Arabia Saudita recientemente ha comenzado a abrir su puertas al exterior.

En 2019 por primera vez el país comenzó a entregar visas turísticas en un reino que históricamente había permanecido encapsulado, salvo cuando millones de musulmanes peregrinan todos los años a La Meca.

Saudí con billetes en la mano.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Una de las grandes apuestas de Arabia Saudita es el turismo.

Para avanzar en su propósito de estimular el turismo, tendrá que sortear varios obstáculos: no es un destino económico como el sureste asiático; hace un calor abrasador durante ocho meses al año; no hay libertad política ni de expresión; en las calles casi no conviven hombres y mujeres; ni se permite el alcohol.

A esas restricciones se suma la sombra que pesa sobre el reino por las denuncias de violaciones a los derechos humanos, con una imagen internacional del príncipe heredero aún más empañada tras el asesinato del periodista Jamal Khashoggi y la represión de activistas por los derechos de las mujeres.

No solo turismo

Pese a todas las limitaciones existentes, «la economía saudita está mucho más diversificada que en el pasado», le dice a BBC Mundo Karen Young, investigadora senior y directora del Programa de Economía y Energía del centro de estudios Middle East Institute, en Washington DC.

Bursatil.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Paso a paso, explica, la demanda por la industria hotelera y el entretenimiento en el mercado local está creando nuevos tipos de negocios y tipos de consumo.

Mientras que «las nuevas inversiones en hidrógeno, minería y expansión de los servicios financieros están haciendo crecer la economía no petrolera a un ritmo acelerado», apunta.

El problema es que la diversificación económica no es algo que se logre en una o dos décadas. El petróleo y sus productos derivados, agrega, seguirán jugando un papel esencial durante mucho tiempo en los ingresos del gobierno.

Menos dependencia petrolera

Eso es lo que muchos se preguntan: cuánto tiempo tomará la transición hacia un futuro menos dependiente del crudo.

Planta de la empresa Aramco en Abqaiq.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Una transición que a fin de cuentas tendrá que «garantizar que los altos estándares de vida que disfruta actualmente el reino se mantengan en el futuro», comenta Omar al Ubaydli, presidente de la Sociedad de Economistas de Bahréin.

El destino del plan de gobierno dependerá, en gran parte, de algunas de las inversiones que ha realizado en nuevos sectores, como las energías renovables y el hidrógeno, además de la gran expansión del turismo religioso y doméstico, apunta.

Al Ubaydli cree que un factor clave del éxito será la innovación local, un proceso que está en marcha, pero que requiere algunos años para ver resultados tangibles.

«El proceso de diversificación debería tomar al menos 15 años, si no más», señala el experto en diálogo con BBC Mundo, argumentando que aún es muy temprano para esperar cambios en tan pocos años y con la interrupción ocasionada por la pandemia de covid-19.

De todos modos, agrega, «el país ha hecho algunos buenos avances». Por ejemplo, muchos más sauditas están empleados en sectores como el comercio minorista y el turismo.

Por otro lado, las exportaciones se están diversificando y la producción de minerales está jugando un papel importante, precisa.

Mujeres saudíes con hiyab

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Eso ha permitido, dice al Ubaydli, que los ingresos fiscales «dependan mucho menos del petróleo que en el pasado».

Para avanzar en ese camino, el gobierno está invirtiendo en resorts de lujo, cines y complejos de entretenimiento que le permitan atraer a más visitantes y, al mismo tiempo, desarrollar nuevas industrias.

Un «desierto futurista»

Arabia Saudita tiene uno de los mayores fondos soberanos del mundo (con cerca de US$1 billón), junto a países como Noruega, Emiratos Árabes Unidos, China, Kuwait y Singapur.

A partir de 2016 este fondo saudita ha multiplicado sus inversiones en el extranjero, adquiriendo todo tipo de activos, desde clubes de fútbol y compañías de videojuegos, hasta empresas que fabrican autos eléctricos, algo que tradicionalmente nunca se había hecho.

Utilizando los recursos de ese fondo el país está financiando parte de la construcción de ciudades en el desierto, con el mismo objetivo de atraer inversión extranjera y proyectar la influencia saudita al mundo.

Imagen creada para mostrar a una mujer caminando en un desierto con proyecciones tecnológicas

FUENTE DE LA IMAGEN – NEOM.COM. Un anuncio de Neom promete que la ciudad será como un parque de diversiones.

Hasta ahora la transición hacia una economía que busca ser más diversificada está siendo financiada con los ingresos petroleros, y los expertos no saben cuánto tiempo deberá pasar hasta que las industrias no-petroleras puedan sustentarse a sí mismas.

El reino ha tratado de poner el acelerador para ampliar sus negocios en la medida que la mayor parte de su población es joven y el país tiene que ofrecerles más oportunidades laborales y espacios para generar negocios que hagan atractivo quedarse en el reino.

Bajo esa lógica, resulta más claro comprender por qué el país invierte en ostentosas campañas publicitarias para convencer al mundo de que es posible construir ciudades futuristas con trenes que levitan, sin automóviles y cero emisión de carbono en medio del desierto.

Así venden uno de sus proyectos insignia, Neom, una ciudad que, cuando se construya, se transformará en «el modelo para el mañana en el que la humanidad progrese sin comprometer la salud del planeta».

Una especie de utopía verde financiada con petróleo. El tiempo dirá si estos planes llegarán a concretarse.

Imagen de portada: REUTERS. El príncipe heredero, Mohamed bin Salmán, busca diversificar la economía del reino.

FUENTE RESPONSABLE: BBC News Mundo. Por Cecilia Barría. Junio 2022.

Arabia Saudita/Economía/Medio Oriente/Industria Petrolera/ Negocios /Mohamed bin Salman/Derechos Humanos.

En qué consiste el histórico plan de rearme de Alemania (el mayor desde la Segunda Guerra Mundial).

Zeitenwende significa «punto de inflexión». Esa es la palabra que explica la histórica decisión adoptada en Alemania ante la invasión de Rusia a Ucrania y que llevará a cambiar su Constitución.

Tras modificar las reglas de exportación de armas, una política que el país mantuvo durante décadas y por la que se comprometía a no suministrar armamento bélico a ninguna de las partes en un conflicto, Alemania aprobó ahora el mayor gasto para el departamento de Defensa de los últimos 83 años.

Sumadas, ambas medidas suponen el mayor cambio de la política exterior y de seguridad del país desde la Segunda Guerra Mundial.

El líder de Alemania, el canciller Olaf Scholz, que reemplazó a Angela Merkel en diciembre, ha logrado algo que hace unos años parecía imposible.

El parlamento acordó modificar la Constitución y crear un fondo de 100.000 millones de euros (algo más de US$107.000 millones) que le permitirá destinar a Defensa el 2% de su PIB.

El fondo se repartirá a lo largo de cinco años. Servirá para incrementar el gasto anual en Defensa de Alemania desde los 50.000 millones de euros actuales hasta los 70.000 millones de euros por año.

Un rearme masivo.

El mayor de la historia de la Alemania moderna, que pronto se convertirá en la mayor potencia militar de Europa y la tercera más grande del mundo, detrás de China y Estados Unidos.

GETTY IMAGES

Ejército subfinanciado

Antes de la invasión de Rusia a Ucrania, tal postura militarista habría sido inaceptable, pero en los últimos meses, los políticos alemanes de todo el arco parlamentario empezaron a darse cuenta de que el ejército no atraviesa su mejor momento.

Gran parte de sus equipos están obsoletos o mal mantenidos.

El propio canciller reconoció que la Bundeswehr -las fuerzas armadas alemanas- ha estado estructuralmente sub financiada desde 2010.

Esto ha «restringido nuestra capacidad general de defensa», dijo.

«Al atacar a Ucrania, [el presidente ruso Vladimir] Putin no solo quiere erradicar un país del mapa, sino que está destruyendo la estructura de seguridad europea», afirmó en sesión parlamentaria.

«Está claro que necesitamos invertir significativamente más en la seguridad de nuestro país para proteger nuestra libertad y nuestra democracia», añadió.

GETTY IMAGES

El rechazo a la invasión rusa a Ucrania ha sido multitudinario en Alemania.

Los expertos creen que el problema no solo afecta a Alemania, sino que la invasión ha sacudido a muchos otros países europeos.

«La guerra de Ucrania ha servido a Europa para redescubrir sus necesidades de seguridad, subestimadas durante mucho tiempo», explicaron Olgerd Eichler y Alexander Lippert, economistas y gestores de la firma MainFirst.

«En nuestra opinión también está en juego la preservación del sistema occidental de valores. Los estados europeos están dispuestos a realizar ahora mayores esfuerzos. Las naciones democráticas se lo toman muy en serio», añadieron en un análisis de mercado.

Diplomacia y diálogo

Con la firma de los acuerdos que pusieron fin a la Segunda Guerra Mundial, Alemania quedó desmilitarizada y sin ejército.

Una situación que se mantuvo hasta la creación de la Bundeswehr en 1955.

En 1999, el Ejército alemán participó por primera vez desde la IIGM en una misión exterior cuando Alemania envió aviones de combate como parte de una misión de la OTAN en la guerra de Kosovo.

Soldados alemanes durante un ejercicio.

FUENTE DE LA IMAGEN – AFP

La «Bundeswehr» sufre un problema crónico de falta de medios.

Tras el fin de la contienda, Berlín buscó siempre la diplomacia y el diálogo, y ha desistido en numerosas ocasiones de utilizar su poderío militar.

Hasta hoy.

«El diálogo y la cooperación con Rusia no han funcionado… hemos entrado en una nueva era de seguridad europea», declaró Nils Schmid, del partido Social Demócrata (SPD).

«Es amargo admitir que durante 30 años hicimos hincapié en el diálogo y la cooperación con Rusia», añadió Schmid. «Ahora tenemos que reconocer que no funcionó».

Lo cierto es que desde la reunificación alemana, Berlín y Moscú habían contado con una relación histórica muy cercana.

Olaf Scholz.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

El canciller alemán, Olaf Scholz, anunció un giro drástico en la política exterior alemana.

Pero desde 2014, cuando Rusia invadió y se anexionó la provincia de Crimea, la percepción de Alemania sobre el gigante energético ha ido cambiando.

Lo ha hecho de una manera más lenta que en otros países vecinos como Reino Unido o las naciones bálticas, que suelen tener una postura más dura frente a Rusia.

No hay que olvidar que el país es, junto con Italia, uno de los miembros de la Unión Europea más dependientes del gas ruso.

Un factor que, según los analistas, retrasó la ruptura de sus importantes lazos con Moscú.

«Alemania e Italia probablemente estarán entre los más afectados en el espacio de la UE. Tienen una mayor dependencia directa del gas ruso y un sector industrial más grande, donde el consumo de energía es mayor que en el sector servicios», explican en un análisis Evelyn Herrmann y Ruben Segura-Cayuela, economistas de Bank of America.

Un F-35 estadounidense

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Alemania comprará 35 cazas F-35 estadounidenses.

Listos para comprar

Según el acuerdo, el plan se pondrá en marcha de inmediato para acelerar las adquisiciones necesarias para equipar mejor a las fuerzas armadas.

Esta partida extraordinaria para la modernización del ejército cumplirá además con el objetivo de la OTAN de gastar el 2% del PIB en defensa. Estos últimos años la inversión alemana en defensa ha rondado el 1,5% del PIB.

El Ministerio de Defensa ya ha elaborado una lista con el equipamiento necesario que incluye dispositivos de visión nocturna, equipos de radio y helicópteros de transporte pesado.

«Los 100.000 millones de euros mejorarán nuestras capacidades defensivas y nuestras responsabilidades con nuestros aliados», le dijo a la revista Der Spiegel la ministra de Relaciones Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, del Partido Verde.

«Eso incluye la compra de 35 cazas F-35 estadounidenses, helicópteros que realmente vuelan, municiones por valor de miles de millones, radios que son seguras y compatibles con nuestros aliados, y mucho más para proporcionar a nuestras fuerzas armadas equipos de última generación», reveló en la entrevista.

El partido de los verdes, socio de gobierno, solicitó que parte de los fondos se destinen a ayuda humanitaria y seguridad cibernética.

Imagen de portada: GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: BBC News Mundo. Por Cristina J. Orgaz. Junio 2022.

Económía/Alemania/Conflicto Rusia-Ucrania/OTAN/Industria Petrolera /Rusia/Europa.

 

La verdadera razón por la que los humanos somos la especie dominante. Parte 2/2

En épocas medievales, sólo los reyes y nobles gozaban del estilo de vida abundante del que cada vez más de nosotros tiene hoy día.

Los que trabajaban largas horas en los campos naturalmente querían almacenar sus granos. Y luego estaban los que tenían las armas de metal que se llevan su tajada de esos graneros a manera de impuestos.

De hecho, durante miles de años, el estándar de vida de la gran mayoría de la gente en la Tierra no mejoró significativamente, a pesar de la abundancia producida por la agricultura.

«Las sociedades cazadoras recolectoras fueron las sociedades afluentes originales», dice Claire Walton, arqueóloga residente de la Antigua Granja Buster, un museo arqueológico al aire libre en Hampshire, Inglaterra. 

«Gastaban unas 20 horas a la semana en lo que se podría llamar puro trabajo».

En comparación, un granjero romano o sajón de la Edad de Hierro, Neolítica, tendría que gastar el doble de eso, opina.

Sólo los reyes y los nobles vivían ese estilo de comodidad del que cada vez más de nosotros gozamos hoy en día.

Se necesitaría un cambio contundente en el uso de energía para lograr eso, un cambio impulsado por combustibles fósiles.

Llegado el siglo XVIII, nuestras sociedades cada vez más pobladas empezaron a estrellarse contra los límites de la energía que los rayos de sol podían producir a diario.

El cohete, la locomotora diseñada y construida por George and Robert Stephenson

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

El cohete, como se llamó la locomotora diseñada y construida por George and Robert Stephenson.

La catástrofe malthusiana se cernía sobre nosotros. ¿Cómo podríamos cultivar comida lo suficientemente rápido para alimentar todas esas bocas o, en efecto, tener suficiente madera para construir nuestras casas y barcos, y producir el carboncillo para fundir todas nuestras herramientas de metal?

Así que empezamos a recurrir en cambio a una piedra negra que podríamos excavar y quemar en cantidades casi ilimitadas.

El carbón contiene la energía solar atrapada durante millones de años de los bosques fosilizados.

En el siglo XX, esa materia negra sería reemplazada por unos yacimientos geológicos aún más ricos en energía fotosintética: petróleo y gas natural.

Y con estos, todo tipo de actividades nuevas fueron posibles.

Los combustibles fósiles no sólo eran abundantes. También proporcionaban mayores fuentes de energía, liberándonos de nuestra dependencia de los animales.

Primero llegaron los motores de vapor, que convertían el calor del carbón en movimiento. Luego el motor de combustión interna. Después, la turbina de propulsión.

El cohete Saturno V: una máquina industrial extrema con millones de caballos de fuerza.

«Un caballo sólo te puede dar un caballo de fuerza», explica Paul Warde, un historiador ambiental de la Universidad de Cambridge.

«Ahora contamos con máquinas industriales que pueden darnos decenas de miles de caballos de fuerza y en su mayor expresión el cohete Saturno V: 160 millones de caballos de fuerza que puede lanzarte afuera de la superficie de la Tierra».

Los combustibles fósiles impulsan mucho más que nuestros vehículos.

Aproximadamente El 5% del suministro de gas natural mundial se usa para crear fertilizantes basados en amoníaco, por ejemplo, sin los cuales la mitad de la población mundial sufriría hambruna.

Convertir el hierro en acero consume 13% de la producción global de carbón.

Más o menos 8% de las emisiones de CO2 del mundo se generan del concreto.

Pero la quema de combustibles fósiles ha tenido un efecto increíble en nuestro estándar de vida.

Desde la Revolución Industrial nos hemos vuelto más altos, más saludables, nuestra expectativa de vida ha aumentado enormemente y, en el mundo desarrollado, estamos en promedio entre 30 y 40 veces mejor que antes.

Paneles de energía solar en Turquía

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

La humanidad podría regresar a depender del Sol para suplir nuestras necesidades energéticas.

Y todo eso es gracias a la revolución energética impulsada por combustibles fósiles, argumenta Vaclav Smil, de la Universidad de Manitoba, Canadá, un destacado experto en el papel de la energía en nuestras sociedades.

«Sin los combustibles fósiles, no hay transporte masivo rápido, no hay vuelos, no hay excedente de producción de alimentos para el consumidor, no hay teléfonos celulares hechos en China, transportados a Southampton en un buque gigante con 20.000 contenedores. Todo eso se debe a los combustibles fósiles», afirma.

Vivimos en una sociedad de combustibles fósiles, asegura Smil.

Pero, mientras nos han distanciado cada vez más del yugo agrario, y creado nuestra economía global y altos estándares de vida, el catastrófico cambio climático que están creando ahora amenaza con descarrilar esa sociedad.

Así como hace dos siglos alcanzamos los límites de lo que podía lograr la agricultura, ahora el calentamiento global nos está imponiendo un límite a lo que el carbón, el petróleo y el gas pueden hacer con seguridad.

Ha creado el mayor reto jamás enfrentado por la sociedad humana -el tener que regresar a depender de la entrada diaria de energía del Sol para suplir nuestras enormes demandas de energía de una población de 8.000 millones de personas que sigue creciendo.

Justin Rowlatt es productor de «A Pyrotechnic History of Humanity» (Una historia pirotécnica de la humanidad) que se transmitió por Radio 4 de la BBC.

Imagen de portada: Gentileza de GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: BBC News Por Justin Rowlatt & Laurence Knight – Marzo 2021

Economía/Sociedad y cultura/Seguridad Alimenticia/Historia/Evolución/Antropología/Cambio Climático/Arqueología/Industria petrolera/Biología/Agricultura/Ciencia/Energía.