La foto de Ana Frank del Bernabéu activa la alerta antisemita presente en otros estadios de Europa.

LA POLICÍA BUSCA A LOS AUTORES

Hinchas del Tottenham, Ajax o Cracovia asumen la simbología judía en respuesta a sus rivales, que les atacan imitando el sonido de las cámaras de gas. Las fotos de la menor exterminada ya causaron rechazo en Italia.

No es la primera vez que un grupo de aficionados trata de ridiculizar a un rival usando la imagen de Ana Frank. 

No al menos en las gradas europeas, donde es un recurso habitual de seguidores que profesan ideologías de extrema derecha. La bandera de la niña judía exterminada por los nazis que mostraron aficionados madridistas en los aledaños del Santiago Bernabéu llega a España con varios años de retraso con respecto a otros estadios donde el antisemitismo no es novedad. 

Banderas como esa o incluso tribunas enteras que imitan el sonido de las cámaras de gas ya activaron las alertas de las instituciones comunitarias e israelíes. «Ana Frank es del Atleti». Ese era el mensaje que acompañaba la foto de la menor asesinada en 1945 en el campo de concentración alemán de Bergen-Belsen. 

Se vio en la calle de Marceliano Santamaría, el histórico punto de reunión de los Ultras Sur antes de los partidos

El Real Madrid alega que hace años los expulsó de sus gradas, pero su presencia sigue ejerciendo un poder de atracción para cientos de hinchas merengues en las previas de los partidos importantes. 

Los tifos ya no los despliegan en el Fondo Sur, ahora los hacen en la vía pública. Les rodea una masa de gente que comparte cánticos, coreografías y atmósfera con ellos y después sí accede al estadio.

La Brigada Provincial de Información de la Jefatura Superior de Policía de Madrid investiga la autoría de esa imagen con el rostro de Ana Frank. Fue en el marco de un derbi madrileño contra el Atlético disputado el 26 de enero. La capital amaneció en los días previos con otras pancartas, en este caso de autoría rojiblanca, dirigidos a su eterno rival. 

Una de ellas también ha merecido la atención de la policía porque iba acompañada de un muñeco colgado de un puente con la camiseta del jugador madridista Vinícius. Esa tradición de intercambiar mensajes desafiantes en la calle también es habitual en otras latitudes antes de los partidos de máxima rivalidad entre vecinos de una ciudad, especialmente en Italia.

El precedente de Italia

También fue en el país transalpino donde se popularizó la imagen de Ana Frank como insulto antisemita. 

Fue en octubre de 2017, durante la disputa de un encuentro entre la Lazio y el Cagliari. Antes lo habían usado otros equipos, pero aquella vez uno de los fondos del estadio Olímpico de Roma apareció plagado de pegatinas con un fotomontaje idéntico al que se vio en los alrededores del Bernabéu. 

En este caso, la joven judía aparecía presentada con la camiseta de la AS Roma, el eterno rival de los laziales. Se da la circunstancia de que los ultras de la Lazio, los Irriducibili (Irreductibles), mantienen desde hace décadas un hermanamiento con Ultras Sur. 

En contraposición, los ultras del Atleti lo tienen con los de la Roma.El líder histórico de los Irriducibili se llamaba Fabrizio Piscitelli, aunque en el mundo de las gradas todos le conocían por el nombre de Diabolik. 

Murió en extrañas circunstancias el verano de 2019 a los 53 años de edad. Fue hallado sin vida en un parque de Roma con un disparo en la cabeza. Grupos de media Europa le despidieron con honores, incluidos algunos de sus más acérrimos rivales. 

En la calle Marceliano Santamaría, en Madrid, Ultras Sur se sumó a los homenajes. «Diablo, presente», rezaba su mensaje. Los Irriducibili ya había mostrado en el pasado su antisemitismo. 

Un ejemplo fue lo que sucedió al inicio de la temporada 1992-1993. Aquel año la Lazio fichó al holandés Aron Winter, un jugador de raza negra y procedente del Ajax, club vinculado a la comunidad judía. 

Los radicales le recibieron con pintadas de «judío y negro» o «Winter Raus» (Winter fuera, en alemán). La pintada iba acompañada de una esvástica nazi. Las pegatinas con la cara de Ana Frank y la camiseta de la Roma generaron una reacción de rechazo en la clase política italiana y en los máximos responsables del fútbol nacional. El presidente, Sergio Mattarella, lo describió como “inhumano» y «alarmante para todo el país”.

Información en un periódico italiano sobre el recibimiento que se le dedicó a Winter.

Los dirigentes de la Lazio anunciaron su deseo de fomentar visitas para niños al campo de concentración de Auschwitz, en Polonia. La jornada siguiente se guardó un minuto de silencio en todos los estadios italianos y se leyeron extractos del diario de la menor, que pasó encerrada en un ático de Ámsterdam entre 1942 y 1944 junto a su familia para evitar que los nazis les encontrasen. 

Los propios jugadores de la Lazio saltaron al campo en su siguiente partido con una camiseta que rendía tributo a Ana Frank. Fue una reacción a nivel Estado. ‘Los 50’ es un grupo de aficionados del Atlético de Madrid que en el pasado han impulsado iniciativas destinadas a recuperar la historia colchonera. 

Este jueves difundieron un texto en el que reivindicaban la lucha de Ana Frank y venían a relacionar su legado con los valores del Atlético: «Guardemos la reveladora foto de esa sonrisa luminosa en la cara, llena de adioses y de esperanzas, de una luchadora de 15 años y que nos acompañe en cada partido. Porque es verdad: ¡Ana Frank es del Atleti!». 

No sería la primera vez que una afición termina acogiendo la herencia y la simbología hebrea con orgullo en respuesta a los ataques antisemitas de sus rivales. Y el pueblo judío ha puesto reparos a esa asimilación a pesar de sus buenas intenciones.

La ‘Yid Army’ de los Spurs

A la hinchada del Tottenham Hotspur de Londres se la conoce con el sobrenombre de la Yid Army (Ejército Yiddish). Es muy habitual ver ese nombre en las banderas que engalanan sus gradas junto a la estrella de David. 

Ramón Usall es autor de un libro llamado Futbolítica (Altamarea) y, según dice, las estimaciones más generosas actuales cifran en apenas un cinco por ciento a los aficionados del club que profesan la religión judía. Sin embargo, sostiene que los Spurs «es un equipo judío». Se refiere al proceso de adopción de la identidad hebrea que experimentó su afición en respuesta a los ataques antisemitas de sus rivales, principalmente del Chelsea.

La Yid Army en Madrid antes de la final de la copa de Europa de 2019 (Foto: Alejandro Requeijo)

El motivo no viene tanto del hecho de que sus presidentes desde 1982 sean judíos, sino que se remonta a las primeras décadas del siglo XX. Muchos judíos que huían de las persecuciones en Europa del Este se asentaron en el norte de la capital inglesa donde se ubica el barrio de Tottenham. 

Esos inmigrantes eran de clase trabajadora y entonces los estadios todavía eran recintos de empoderamiento de las clases populares. En 1935, los aficionados judíos representaban un tercio del estadio de White Hart Lane, la casa de los Spurs hasta 2017, según Usall. 

El antisemitismo hacia ellos vivió su mayor auge en los setenta y los ochenta, cuando las aficiones rivales les dedicaban saludos nazis o imitaban el ruido de las cámaras de gas: «Ssssshhhhhhhh».

Usall cuenta en su libro cómo la policía y la Federación inglesa llegaron a prohibir en 2013 el término Yid, incluso a los propios hinchas del Tottenham porque lo consideraban vejatorio. 

El Congreso Mundial Judío considera la palabra Yid despectiva y antisemita y la directiva del club trata de erradicar su presencia en las gradas. Cada vez se ve menos. El debate llegó hasta Downing Street, donde el primer ministro David Cameron defendió el uso del término. 

Las banderas de Israel también eran algo habitual entre los aficionados del Ajax de Ámsterdam. Su anterior estadio, De Meer, se construyó en la década de los treinta del siglo pasado en pleno barrio judío de la ciudad, ya de por sí con fuertes vínculos con el judaísmo. Eso sentó los cimientos de una identidad semita. 

De nuevo sus rivales lo usaron como insulto y hubo hinchas del club que dejaron de asistir al estadio para no soportar las humillaciones. En esta tendencia también ha habido escenarios en los que el odio a los judíos y el rechazo a lo que representa Israel ha venido de parte de aficiones con grupos radicales de extrema izquierda que acuden al semitismo como vía para apoyar la causa palestina.

Otro hincha de los Spurs muestra un martillo hinchable con la estrella de David en la plaza de Colón. (Alejandro Requeijo)

La directiva del Ajax lleva años tratando de limitar esta simbología para evitar ese escenario, especialmente en sus enfrentamientos con el Feyenoord, su eterno rival. «Hamás, Hamás, judíos al gas», es un ejemplo de las consignas que se podían escuchar en las gradas neerlandesas. 

En este frente judío también cabe el Cracovia (no confundir con el Wisla). Es otro club que reivindica una personalidad judía. Sus hooligans más conocidos se hacen llamar Jude Gang. Guardan buenas relaciones con sus homólogos del Ajax mientras que sus archienemigos del Wisla tienen amistad con los Irriducibili de la Lazio. Otra vez la Lazio. 

Es por eso que el que fuera presidente del Comité Directivo del Centro de Asuntos Públicos de Jerusalén alertó acerca de cómo «el antisemitismo en los estadios ha permitido que las canciones de odio se filtren gradualmente en la sociedad en general». 

La Liga Antidifamación es una institución con más cien años de historia que dice trabajar en favor del pueblo judío. Apoyan «un Estado de Israel seguro, judío y democrático, que viva en paz y seguridad con sus vecinos». 

«Trabajamos para educar y participar en los desafíos y complejidades que enfrenta Israel en casa y en todo el mundo», afirman. En 2021 publicó un informe bajo el título «Aumenta el antisemitismo en el fútbol europeo». 

En él se advertía que «los líderes políticos de Europa también han notado este aumento reciente en los incidentes. Margaritis Schinas, vicepresidenta del poder ejecutivo de la Unión Europea, reafirmó esta semana que en el fútbol europeo no hay lugar para el antisemitismo».

Imagen de portada: Imagen antisemita mostrada en los aledaños del estadio del Real Madrid.

FUENTE RESPONSABLE: El Confidencial. Por Alejandro Requeijo. 4 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/España/Real Madrid/Israel/Santiago Bernabéu/ Vinicius Junior.

Daniel Barenboim, 80 años de un músico que ha puesto a pensar al mundo.

Pianista, director de orquesta y ópera, pedagogo, pensador y activista por la paz. No cabe duda de que Daniel Barenboim, por calidad y cantidad, es un caso excepcional en la historia de la cultura.

Daniel Barenboim, en el Teatro Colón de Buenos Aires.

Sí deseas profundizar en esta entrada lee por favor adonde se encuentre escrito en color “azul”. Muchas gracias.

Daniel Barenboim es una de las grandes figuras de la música del siglo XX y lo que lleva corrido del XXI, cumple 80 años el próximo 15 de noviembre. Nació en Buenos Aires, hijo de Enrique Barenboim y Aída Schuster, ambos destacados pianista rusos que habían migrado a Argentina. Cuando Barenboim cumplió 10 años la familia se trasladó a Israel y desde 1954 puede decirse que es ciudadano del mundo, pues su actividad musical como estudiante y sobre todo como intérprete lo ha llevado infinidad de veces a todos los continentes. Su nombre es sinónimo de pianista, director de orquesta y ópera, pedagogo y pensador. En varias ocasiones ha estado en el centro de la tormenta por emitir sus opiniones acerca del conflicto entre Israel y Palestina, y también por haber ejecutado óperas de Richard Wagner (incluso en el Festival de Bayreuth) y haberlo presentado en Israel, donde se le acusó de fascista y pro-nazi. Además, junto con el pensador palestino Edouard Said creó a West-Eastern Divan Orchestra, que reúne músicos de Israel, Palestina y otras naciones árabes, lo cual también le ha generado críticas en los dos bandos, hasta el punto de que la sede de la orquesta está en Sevilla, España.

La trayectoria y los grandes aportes de Barenboim como pianista, director de orquesta y ópera, pedagogo, pensador y gestor cultural es tan rica y variada que lo más sensato es compartir aquí el link de su página oficial y el de la Fundación Barenboim-Said.

Para hablar de la trayectoria de Barenboim, CAMBIO contactó a David Feferbaum, miembro de la comunidad judía de Colombia, para conocer no solo su opinión del músico sino también del personaje que ha estado sometido a críticas por sus opiniones acerca del conflicto entre Israel y Palestina. Ingeniero químico de profesión, David Feferbaum es un compositor de música electrónica, melómano y estudioso de la historia de la música, además de haber sido gestor cultural y colaborador de la Radiodifusora Nacional de Colombia (hoy Radio Nacional), donde presentó una muy recordada serie sobre la historia de la música del siglo XX.

David Feferbaum, en una presentación con su sintetizador análogo.

CAMBIO: ¿Cuáles aspectos destaca de la carrera como músico de Daniel Barenboim?

David Feferbaum: La respuesta no es fácil. Barenboim ha estado actuando por más de 70 años. Desde 1950 hasta 2022, cuando anuncia su “retiro por ahora”, ha sido uno de los pianistas y directores de orquesta de mayor relevancia en el entorno internacional. Actividades a las que habría que agregar la de “pensador” de la música (hay quienes lo califican como filósofo), a través de sus numerosas charlas y publicaciones; y la de “docente”, con sus clases magistrales, muchas en los medios masivos, y sus ciclos de programas, como los de 1970 para conmemorar el bicentenario de Beethoven. Sin omitir su significativo aporte a la causa del entendimiento. Cualquiera de estas actividades le asegura a un artista una posición en el devenir musical.

CAMBIO: En su concepto, ¿cuál es el verdadero fuerte de Barenboim? ¿Pianista? ¿Director de orquesta? ¿Sus aportes como gestor cultural y sus posiciones en favor de la paz y el entendimiento?

D. F.: De alguna manera, mi respuesta anterior tiene implícita la de este punto. Hay artistas cuya actividad es difícil de cuantificar. La actividad de Barenboim como pianista sería la de un profesional totalmente dedicado a ello, sin ninguna otra línea complementaria o paralela, aunque sea usual que los intérpretes integren la docencia a su rutina. Sin embargo, su actividad como director de orquesta es igualmente comparable, si no más intensa que la de muchos directores dedicados exclusivamente a ello. Y, en su caso, se suma que también ha sido un importantísimo gestor cultural, un gran docente y un entusiasta promotor del entendimiento y la paz, todo dentro de la vivencia musical. Como dijo alguien al comentar su retiro, “Barenboim es y fue la música, ese es su fuerte”.

CAMBIO: ¿Cómo hizo un músico que nació en Argentina y se trasladó en 1952 a la aún naciente Israel para destacarse en un medio tan competido como la práctica musical en Europa?

D. F.: En el caso de la música, salvo contadas excepciones, el hecho irrefutable es que la calidad, la profundidad y la novedad se imponen y llevan al reconocimiento. A partir de la Segunda Guerra, la “globalización” de los artistas se hizo realidad, mucho antes que los acuerdos de comercio. El desarrollo de innumerables concursos ha facilitado la identificación de grandes talentos. Hacia los años 50, todavía en Argentina, cuando el niño Barenboim comienza a ser reconocido por figuras como Rubinstein o Arrau, o cuando a los 11 años lo audicionan y lo guían maestros como Fürtwangler o Markevitch hace que, antes de cumplir los 20, ya fuera un solicitado pianista y director y que, para 1967, la Orquesta Inglesa de Cámara lo invitara a dirigir una serie de conciertos que lo lanzan a un estrellato que consolidará con todas las grandes orquestas del mundo.

CAMBIO: Usted, como miembro de la comunidad judía en Colombia, ¿cómo ve las posturas que ha adoptado Barenboim con respecto al conflicto entre Israel y Palestina?

D. F.: El conflicto entre Israel y Palestina es muy complejo y la postura de Barenboim al respecto no solo es interesante sino importante. Llama la atención su postura de que, palabras más, palabras menos, “olvidemos los políticos mientras cada uno de nosotros pueda hacer su mayor esfuerzo para apoyar y promover la paz entre los dos pueblos”. Resultado de ello su propuesta de crear, en asocio con el académico palestino Edward Said, la Orquesta West-Eastern Divan, que convoca a músicos de ambas partes y otras nacionalidades como una alternativa de integración.

Daniel Barenboim.

CAMBIO: ¿Cómo analiza usted el hecho de que Barenboim haya llevado a Israel la música de Wagner?

D. F.: Sí, este, como otros aspectos de la cultura alemana asociados con el nazismo, llevan a la pregunta de cómo son aceptados en Israel. En el caso de Wagner, muchos judíos que por razones emocionales muy válidas asocian su música con el nazismo y, en consecuencia, con el Holocausto, encuentran muy difícil su audición. Sin embargo, en mi opinión, Wagner fue usado por el nazismo como un medio musical para demostrar la “supremacía aria”, al tiempo que vetaba y perseguía toda la creación de músicos judíos que, para esos años, había consolidado en buena parte la música germana como líder del desarrollo. Tal es el caso Arnold Schoenberg, el mayor revolucionario de la música, cuyas innovaciones, él mismo decía, le aseguraban la supremacía a la música germana por otros mil años, lo que hasta ahora es válido.

Wagner no es responsable de que su música hubiera sido utilizada como leitmotiv del Nacional Socialismo, aunque sus descendientes sí se aseguraron de ser miembros activos del mismo y gozar de los beneficios que ello les reportaba. Al fin de cuentas y pese a que, humanamente hablando, no es que Wagner fuera un personaje de admirar, su obra no deja de ser una de las manifestaciones más sublimes de la historia de la música. Y es por ello que lo alcanzado por Barenboim, al lograr interpretarlo en Israel merece mi admiración. Su música no podía estar ausente en el repertorio de un país tan musical.

CAMBIO: Como músico, pero también como ciudadano, ¿usted cómo ve el proyecto de la orquesta West-Eastern Divan?

D. F.: Crear, desarrollar y posicionar una orquesta es de por sí un desafío enorme. Y Divan se ha consolidado ya como una orquesta importante dentro del medio. Que su objetivo sea promover el entendimiento entre israelíes y palestinos, además de músicos de otras nacionalidades a través de la expresión musical, es admirable. No obstante, el proyecto ha tenido oposición de uno y otro lado, al punto de que su sede está en Sevilla, España. El propio Barenboim la define: “Diván no es una historia de amor, tampoco una historia de paz. Muy halagadoramente se ha descrito como un proyecto de paz. No lo es. No va a traer paz, así toque bien o no tan bien. Diván fue concebida como un proyecto contra la ignorancia. (…) Estoy tratando de crear una plataforma donde las dos partes puedan estar en desacuerdo sin recurrir a cuchillos”.

La orquesta, que se ha presentado internacionalmente con rotundos éxitos e incluso nos visitó aquí en Bogotá hace unos años, ha tenido compromisos tan serios como el de tocar las nueve sinfonías de Beethoven en los famosísimos Proms de Londres. Creo que es un esfuerzo maravilloso y no tengo palabras para manifestar mi admiración. En 2015 el éxito de la West-Eastern Divan llevó a la fundación de la Academia Barenboim-Said en Berlín, que ofrece diplomas en música y humanidades, pensada especialmente para estudiantes del Medio Oriente.

CAMBIO: ¿Cuál podría ser el legado de Barenboim, en vista de que a comienzos de año anunció su retiro de la música por cuestiones de salud?

D. F.: Lo resumió la revista Gramophone, cuando en octubre de 2022 —al reanudar la adjudicación de los premios anuales, suspendidos desde tres años antes por causa de la pandemia— le otorgó a Daniel Barenboim el Lifetime Achievement Award en reconocimiento a su extraordinario legado como pianista, director de orquesta y de ópera, además de sus escritos y su ejercicio docente. Fue en este evento donde anunció su retiro por razones de salud, aunque dejó entreabierta una pequeña puerta. Algunos optimistas confiamos en que pueda darse su regreso activo a la música.

A raíz de este retiro Simon Rattle, el notable director, lo describió como «la personificación del logro de una vida… No puedo pensar en ningún músico clásico que no haya sido influido, inspirado o no haya aprendido de Daniel durante todos estos años, como músico o como filósofo, por el extraordinario trabajo que ha realizado con la Orquesta Divan [Oeste-Este]. Por supuesto, uno de los más grandes músicos de nuestro tiempo, tanto como pianista como director”.

Imagen de portada:Daniel Barenboim

FUENTE RESPONSABLE: Cambio Colombia. Por Eduardo Arias. 13 de noviembre 2022.

Sociedad y Cultura/Música/Genios virtuosos/Daniel Barenboim/Israel/Palestina/Homenaje/David Feferbaum/Entrevista

 

Decenas de monedas de oro puro del siglo VII son descubiertas en un escondite secreto al norte de Israel.

44 piezas fueron encontradas en la base de la pared en el sitio arqueológico de Banias.

Si deseas profundizar en esta entrada cliquea por favor adonde se encuentre escrito en color “azul”.

Hace poco se encontraron 44 monedas de oro puro en una pared durante las excavaciones en el sitio arqueológico de Banias dentro de la reserva natural del río Hermon al norte de Israel. Esto dijeron las autoridades de antigüedades nacionales.

El tesoro, de 170 gramos de peso, se encontró escondido dentro de la base de un muro de piedra de sillería. Los expertos evaluaron que el mismo se escondió gracias a su dueño en la conquista musulmana del área en el año 635 e.C.

“El descubrimiento refleja un momento específico en el tiempo, cuando podemos imaginar al dueño ocultando su fortuna bajo la amenaza de guerra, con la esperanza de regresar algún día para recuperar su propiedad”, dijo el director de la excavación Yoav Lerer, en un comunicado. “En retrospectiva, sabemos que tuvo menos suerte”.

Algunas de las monedas las acuñó el emperador Focas y otras el emperador Heraclio. La última moneda de este último data de la época de la conquista musulmana.

La experta en monedas de la Autoridad de Antigüedades de Israel Gabriela Bijovsky, añadió que las monedas del emperador Heraclio son de particular interés porque representan un registro de lapso de su familia. “En sus primeros años como emperador, en la moneda solo figuraba su retrato, mientras que al poco tiempo también aparecen las imágenes de sus hijos”, explicó. “Uno puede realmente seguir a sus hijos creciendo, desde la infancia hasta que su imagen parece del mismo tamaño que su padre, quien está representado con una larga barba”.

Dr. Yoav Lerer, director de excavación, con una de las monedas de oro encontradas en un tesoro en el sitio arqueológico de Banias. Foto: Yaniv Berman/Autoridad de Antigüedades

Las excavaciones también descubrieron restos de edificios, canales y tuberías de agua, un horno de cerámica, monedas de bronce, cerámica y artefactos de vidrio y metal. Los hallazgos datan del final del periodo bizantino a inicios del siglo VII d.C. hasta principios de la Edad Media en los siglos XI-XIII.

“La Reserva Natural de Banias, dotada de una naturaleza y un paisaje únicos, no deja de sorprendernos desde el punto de vista histórico-cultural”, aportó Raya Shurky, directora de la Autoridad de Parques Nacionales. Las excavaciones fueron financiadas por la Corporación Eléctrica de Israel, que está realizando trabajos para conectar el antiguo lugar sagrado druso de Maqam Nabi Khadr a la red eléctrica nacional.

Imagen de portada: Exponiendo una fuente de agua cerca de donde se encontró un tesoro de monedas de oro en el sitio arqueológico de Banias. Foto: Yoav Lerer/Autoridad de Antigüedades de Israel.

FUENTE RESPONSABLE: Aurora. Israel. 5 de octubre 2022.

Arqueología/Israel/Nuevo descubrimientos

¿Por qué estos mamíferos peludos cantan con ritmo humano?

Los damanes roqueros consiguen más parejas (y tienen crías más sanas) cuando pueden mantener un ritmo sólido, según un nuevo estudio.

Cuando sale el sol sobre el Mar Muerto, los damanes de El Cabo (o damanes roqueros) machos de Israel salen de sus oscuras madrigueras y comienzan a cantar.

Si deseas profundizar sobre esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”.

Para el oído humano, las notas suenan como un cruce entre el cacareo de una hiena y el chirrido de una tiza contra una pizarra. Pero para las hembras, cada estribillo es una poderosa balada que resuena en el desfiladero, y cuanto más mantengan el ritmo los machos, más probable será que las hembras caigan rendidas al cortejo.

Al combinar el análisis del espectrograma de los cantos de cortejo del damán de las rocas con los resultados de muchas temporadas de cría sucesivas, los científicos demostraron por primera vez que los machos que cantan con más frecuencia y mantienen mejor el ritmo también son los que engendran crías que sobreviven mejor. El hallazgo fue publicado la semana pasada en el Journal of Animal Ecology.

Las marcas de colores en las orejas y los collares permitieron a los científicos identificar a los animales a distancia y relacionar sus cantos con los resultados de las pruebas de paternidad.

«La explicación más sencilla es que ser consistente en términos de ritmo es atractivo, o al menos refleja calidad», explica el líder del estudio, Vlad Demartsev, un ecólogo del comportamiento que estaba en el Instituto Max Planck de Comportamiento Animal (Alemania) mientras se realizaba el trabajo. 

Al igual que las melodías humanas, las canciones de los damanes tienden a volverse más complejas a medida que avanzan, hasta llegar a un final culminante que parece diseñado para mantener al oyente al borde de su asiento o de la cornisa del rock.

«No es solo que produzcan la señal o que la repitan tantas veces como sea posible, es que realmente dan un buen espectáculo», enfatiza Demartsev.

Para qué cantan los damanes machos

Durante las dos últimas décadas, los científicos han estudiado a los damanes (Procaviidae) de las rocas, mamíferos del tamaño de un conejo cuyo pariente más cercano es el elefante, en la Reserva Natural de Ein Gedi, en Israel.

Cuando un macho se gana el derecho a vivir con un grupo de hasta 30 hembras, juveniles y cachorros, puede mantener esa codiciada posición hasta el final de sus días, a la avanzada edad de nueve años.

Sin embargo, en raras ocasiones, un macho residente puede ser derrocado y expulsado de su puesto por un macho no residente, llamado soltero. Esta puede ser una de las razones por las que los damanes macho cantan durante todo el año, y no solo en la época de apareamiento, que tiene su punto álgido entre julio y agosto.

Demartsev dice que es probable que la señalización de su valor mediante el canto pueda prevenir la agresión entre los machos.

«Es una especie de ritual que puede minimizar la necesidad de pelear, porque eso puede ser costoso para ambas partes», señala.

Diferencias entre los cantos de los damanes solteros y los residentes

En otro fascinante hallazgo, los científicos también detectaron una diferencia en los estilos de canto de los machos.

Mientras que los machos residentes producen cantos frecuentes con un ritmo constante, en realidad disminuyen su complejidad una vez que se hacen cargo de un grupo.

«Todas las hembras te conocen y ya saben tus cualidades. Viven contigo en las mismas madrigueras para dormir», destaca Demartsev. «Así que puede que tengas que invertir menos para llegar al mismo punto».

Pero la mayoría de los machos son solteros, y sus cantos aumentan constantemente de complejidad a medida que envejecen.

Esto puede deberse a que los solteros intentan con regularidad atraer a las hembras más jóvenes de la periferia del grupo. Sin embargo, estas hembras también tienden a ser madres menos experimentadas, lo que puede explicar por qué las crías de los machos residentes tienen más probabilidades de sobrevivir a su primer año de vida.

En cuanto a por qué las hembras se sienten atraídas por los machos con ritmo, añade, aún no está claro. Podría ser que el hecho de reproducir tantas notas en una sola respiración revele un nivel de aptitud, y organizarlas en un ritmo repetible sea la forma más eficiente de hacerlo.

Los antiguos orígenes del ritmo 

Hace apenas unas décadas, muchos científicos daban por sentado que los animales se comunicaban con patrones más o menos fijos, cuenta Chiara De Gregorio, primatóloga de la Universidad de Turín (Italia) y autora de un estudio de 2021 sobre lémures cantores que inspiró la investigación sobre el canto del damán.

«Ahora estamos aprendiendo que este tipo de patrón puede cambiar dependiendo del contexto e incluso depender de otros aspectos, como el estado del macho», afirma. 

Esta investigación no solo es importante para comprender mejor a los damanes roqueros o a los lémures, sino que cada vez que los científicos descubren otra especie que se comunica a través de principios como el ritmo, se insinúa el origen aparentemente antiguo de componentes que acabarían influyendo en la forma en que los humanos crean y disfrutan de la música

«A fin de cuentas, creo que estos patrones son claramente más comunes [en el reino animal] de lo que se pensaba», sostiene De Gregorio.

Imagen de portada: Un macho de damán bosteza en el Parque Nacional del Serengeti, Tanzania. Esta especie es originaria de algunas zonas de África y Oriente Medio.FOTOGRAFÍA DE MANOJ SHAH GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic. Por Jason Bittel. 23 de septiembre 2022.

Sociedad y Cultura/Animales/Comunicación animal/Cortejo/Israel/Asia/Conducta animal/Mamíferos

Arqueólogos hallan en Israel la primera prueba del uso de opio en el mundo.

Se trata de las primeras pruebas conocidas del uso drogas psicoactivas en el mundo.

Un grupo de arqueólogos halló en Israel residuos de opio en vasijas de cerámica que datan del siglo XIV a.C., y aseguran que se trata de las primeras pruebas conocidas del uso drogas psicoactivas en el mundo, informó hoy la Universidad de Tel Aviv.

«Este emocionante descubrimiento confirma los escritos históricos y las hipótesis arqueológicas según las cuales el opio y su comercio desempeñaron un papel fundamental en las culturas de Oriente Próximo», indica un comunicado de la universidad, que realizó la investigación junto a la Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI)y el Instituto Weizmann de Ciencias.

Los hallazgos revelan «las primeras pruebas conocidas del uso de la droga alucinógena opio, y de las drogas psicoactivas en general, en el mundo», subraya el comunicado.

Los residuos de opio se encontraron en vasijas de cerámica, aparentemente utilizadas en rituales funerarios, que fueron halladas en tumbas cananeas en Tel Yehud, en el centro de Israel.

«Esta es la única droga psicoactiva que se ha encontrado en el Levante en la Edad de Bronce tardía. En 2020, los investigadores descubrieron residuos de cannabis en un altar de Tel Arad, pero éste databa de la Edad de Hierro, cientos de años después del opio de Tel Yehud», explicó Vanessa Linares, cuya tesis doctoral impulsó el hallazgo.

La experta asegura que aún no se puede determinar si los cananeos de Yehud creían que los muertos necesitarían opio en la otra vida, o si eran los sacerdotes los que consumían la droga para oficiar la ceremonia, pero aseguró que el descubrimiento arroja luz sobre el comercio del opio en general.

El opio se produce a partir de la amapola, que crecía en Asia Menor, en la actual Turquía, mientras que las cerámicas en las que se identificó el opio fueron fabricadas en Chipre.

«En otras palabras, el opio fue llevado a Yehud desde Turquía, a través de Chipre; esto indica la importancia que se le atribuía a la droga», describe Linares.

En 2012, la AAI llevó a cabo una excavación de salvamento en el sitio de Tel Yehud, antes de que se construyeran residencias. Ahí se encontraron varias tumbas cananeas de la Edad del Bronce Tardía y, junto a ellas, ofrendas funerarias, muchas de ellas vasijas de cerámica.

Las fabricadas en Chipre y denominadas «jarras de anillo base», tienen una forma similar a la de la flor de amapola cuando está cerrada y boca abajo, por lo que en el siglo XIX surgió la hipótesis de que se utilizaban como recipientes rituales para la droga.

Ahora, gracias a un análisis de residuos orgánicos, «se han revelado restos de opio en ocho vasijas, algunas locales y otras fabricadas en Chipre. Es la primera vez que se encuentra opio en la cerámica en general, y en las vasijas de anillo base en particular», aseguró la Universidad de Tel Aviv.

Con información de EFE

Imagen de portada: Vasijas con opio. Shai Heksher/Israel Antiquities Authority

FUENTE RESPONSABLE: Aurora. Israel. 21 de septiembre 2022.

Sociedad y Cultura/Israel/Arqueología/Historia/Tumbas cananeas/Adicciones

 

 

 

Moshé Feldenkrais, creador del método que lleva su nombre para el autoconocimiento y el perfeccionamiento del cuerpo y del alma.

El Método Feldenkrais es un sistema educativo que utiliza el movimiento para enseñar la autoconciencia y mejorar las funciones del cuerpo y la mente.

El método reorganiza las conexiones entre el cerebro y el cuerpo y, por lo tanto, mejora el movimiento corporal y el estado psicológico.

Después de servir como jefe de ingeniería electrónica para el ejército israelí en el recién formado Israel de 1951 a 1953, Feldenkrais dedicó el resto de su vida, desde los 50 años en adelante, a desarrollar y enseñar la autoconciencia a través de lecciones de movimiento.

Moshé Pinchas Feldenkrais fue un ingeniero y físico ucraniano-israelí, conocido como el fundador del Método Feldenkrais, un sistema de ejercicio físico que tiene como objetivo mejorar el funcionamiento del cuerpo humano mediante una técnica de autoconciencia a través del movimiento. La teoría de Feldenkrais es que “el pensamiento, el sentimiento, la percepción y el movimiento están estrechamente interrelacionados y se influyen mutuamente”.

Nació en 1904 en una familia judía ucraniana en la ciudad de Slavuta (Imperio ruso, ahora en Ucrania) y creció en Baranovichi, Bielorrusia. Allí se libraron muchas batallas durante la Primera Guerra Mundial, época en la que Feldenkrais celebró su Bar Mitzvá, completó dos años de sus estudios secundarios y aprendió hebreo y filosofía del sionismo. A los catorce años viajó solo a Palestina, donde trabajó como obrero hasta 1923, cuando decidió retomar sus estudios para obtener su diploma en la escuela secundaria de Herzlía en 1925. Después de graduarse, trabajó como cartógrafo para la oficina de inspección británica y comenzó a estudiar defensa personal, incluido Ju-Jitsu. Sufrió una lesión jugando al fútbol en 1929 que se agravó durante la Segunda Guerra Mundial, lo que lo llevó a desarrollar su propio método de curación en el que, a través del movimiento, se mejora el funcionamiento integral de las personas. Se rehabilitó a sí mismo y pasó el resto de su vida desarrollando su sistema.

Su método propone aprender a través de la toma de conciencia de nuestros movimientos y así poder ampliar y mejorar la calidad de nuestro accionar. Es un proceso personal y cada uno aprende a partir de sus potencialidades.

Durante la década de 1930, Feldenkrais vivió en Francia, donde obtuvo su título de ingeniero y su Doctorado en Ciencias en Física en la Universidad de París, donde Marie Curie fue una de sus maestras. Trabajó como asistente de investigación del químico nuclear y premio Nobel Frédéric Joliot-Curie en el Radium Institute.

En septiembre de 1933 conoció a Jigoro Kano, el fundador del judo en París. Feldenkrais se convirtió en un amigo cercano de Kano y mantenía correspondencia con él regularmente. En 1936, obtuvo un cinturón negro en judo. Fue miembro co-fundador del Ju-Jitsu Club de France, uno de los clubes de judo más antiguos de Europa, que todavía existe en la actualidad. Frédéric e Irène Joliot-Curie y Bertrand Goldschmidt tomaron lecciones de judo de Feldenkrais durante su tiempo juntos en el instituto.

En vísperas de la invasión nazi de Francia en 1940, Feldenkrais huyó a Gran Bretaña con una jarra de agua pesada y un montón de material de investigación sobre la radiación y con instrucciones de entregarlos a la Oficina de Guerra del Almirantazgo británico.

Hasta 1946, fue oficial científico en el Almirantazgo trabajando en armamento antisubmarino en Fairlie, Escocia. Su trabajo para mejorar el sonar dio lugar a varias patentes. También enseñó técnicas de defensa personal a sus compañeros de servicio.

En cubiertas resbaladizas de submarinos, volvió a agravar una vieja lesión del fútbol en la rodilla. Rechazando una operación, se sintió impulsado a explorar y desarrollar intensamente técnicas de auto-rehabilitación y conciencia mediante la auto-observación, que más tarde desarrolló como el método que lleva su nombre. Sus descubrimientos lo llevaron a comenzar a compartir con otros a través de conferencias, clases experimentales y trabajos individuales.

Después de dejar el Almirantazgo, Feldenkrais vivió y trabajó en la industria privada en Londres. Su auto-rehabilitación le permitió continuar su práctica de judo. Desde su posición en el Comité Internacional de Judo, comenzó a estudiar científicamente el judo, incorporando los conocimientos que había adquirido mediante la auto-rehabilitación. En 1949, publicó el primer libro sobre su método, “Cuerpo y comportamiento: un estudio de ansiedad, sexo, gravitación y aprendizaje”.

En 1951, regresó a Israel. En 1954, después de dirigir el Departamento de Electrónica de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) durante varios años, se instaló en Tel Aviv y comenzó a enseñar su método a tiempo completo. En 1957, conoció a Mia Segal, quien se convirtió en su asistente y trabajó con él durante treinta años. También se convirtió en el entrenador personal de David Ben Gurión, el primer Ministro de Israel, a quien le enseñó a pararse de cabeza en una postura de yoga.

A lo largo de las décadas de 1960, 1970 y 1980, presentó su método en Europa y América del Norte (incluido un programa de Conciencia a través del movimiento para capacitadores de potencial humano en el Instituto Esalen en 1972). Después de enfermarse en el otoño de 1981 dejó de enseñar públicamente.

El Método Feldenkrais está destinado a enseñar una mejor manera de moverse y mejorar la calidad de vida, por medio de la instrucción y la manipulación suave del cuerpo.

El Método Feldenkrais es un tipo de terapia de ejercicio alternativo que, según sus defensores, puede reparar las conexiones deterioradas entre la corteza motora y el cuerpo, lo que beneficia la calidad del movimiento corporal y mejora el bienestar.

Los defensores afirman que el Método Feldenkrais puede beneficiar a las personas con una serie de condiciones médicas, incluidos los niños con autismo y las personas con esclerosis múltiple.

Desde la década de 1950 hasta su muerte en 1984, enseñó continuamente en Tel Aviv. Feldenkrais obtuvo reconocimiento en parte a través de los relatos de los medios sobre su trabajo con personas destacadas como David Ben Gurión.

Desde la muerte de Feldenkrais, la comunidad internacional de Feldenkrais se ha expandido a las Américas, Europa y Australasia y cuentan con actividades en dieciocho países. El Feldenkrais Journal, la publicación anual de Feldenkrais Guild of North America, sirve como foro para que la comunidad Feldenkrais discuta el método y sus aplicaciones.

Moshe Feldenkraist murió en 1984 dejando cientos de discípulos que siguen su obra.

Fuente: Grupo de Facebook Personalidades judías de todos los tiempos. Compilado por Raúl Voskoboinik.

Imagen de portada: Foto Wikipedia – CC BY-SA 3.0 – A la der. captura de pantalla de YouTube. 

FUENTE RESPONSABLE: Aurora. Israel. 15 de septiembre 2022.

Sociedad y Cultura/Israel/Salud/Homenaje/Moshé Feldenkrais

 

 

 

Israel recuperó una histórica y millonaria moneda tras años de búsqueda.

Patrimonio cultural

La moneda forma parte la historia de Israel y le demandó más de dos décadas poder hallar en dónde estaba oculta.

Una moneda valiosísima regresa a Israel, como parte de su patrimonio cultural recuperado. Demandó 20 años de complejas investigaciones por todo el mundo para poder ser hallada. Luego de un periodo de luchas y reclamos judiciales, Israel logró que la valiosa moneda regrese a su poder. Así como hace poco un museo del Reino Unido restituyó piezas a varios países de oriente.

Israel buscó durante 20 años por todo el mundo esta moneda del 69 D.C. (Foto: Gentileza The Jerusalem Post)

Una moneda antiquísima, de las que solo quedan cuatro ejemplares

«Una pieza preciada de la historia finalmente se va a casa«, dijo un funcionario estadounidense en la ceremonia que marcó el inicio del regreso de esa moneda tan valorada por Israel.

Su historia se remonta a casi 2.000 años de historia. Es una pequeña moneda de plata, pero su valor excede sobradamente el elemento en el que está hecha. Se trata de un shekel, acuñada durante una revuelta judía en el inicio de nuestra era. Se estima, alrededor del año 69 D.C. (después de Cristo).

La moneda, que se guardaba como un tesoro, ya que solo hay cuatro como ella, fue saqueada en el año 2002. La búsqueda comenzó cuando Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA) se enteró por informantes confiables que los palestinos habían tomado la moneda de un tesoro desenterrado en el Valle de Ella, al sur de Jerusalén.

La moneda estaba por ser subastada en los Estados Unidos (Foto: Gentileza The Denver Post)

Una tenaz y paciente búsqueda de 20 años

Comenzó ese mismo año (2002) una investigación que siguió el rastro de la moneda del Valle de Ella por varios continentes. En sus expedientes acumulados durante dos décadas, la IAA dice que la moneda pasó por mercados ilícitos de antigüedades en Israel, Jordania y el Reino Unido. Parecía perdida hasta que un golpe de suerte, permitió recuperar su rastro final. Apareció en un catálogo para la venta en una subasta al otro lado del mundo. En una agencia de Denver Colorado, en los Estados Unidos. Era el año 2017 y la autoridad israelí de antigüedades debió correr contra reloj para frenar esa subasta.

La IAA alertó a Investigaciones de Seguridad Nacional (ISN) de Estados Unidos. La ISN intervino e impidió la subasta. La moneda, ese pequeño shekel 1,5 cm de diámetro quedó bajo custodia. Luego, la investigación y el reclamo de Israel, logró que la pequeña moneda pasara a depender de la custodia de la Unidad de Tráfico de Antigüedades (ATU) del Fiscal de Distrito de Manhattan.

Allí, en la ciudad de Nueva York, se obtuvo una orden judicial para repatriar la moneda basada en información de informantes en cinco países junto con la ayuda de autoridades en Europa y Medio Oriente.

La moneda fue entregada este lunes en una ceremonia en la oficina del fiscal de distrito de Manhattan a la que asistieron funcionarios estadounidenses e israelíes, incluido el embajador de Israel ante la ONU, Gilad Erdan.

Hoy nos unimos a nuestros socios para devolver una pieza increíblemente rara de la historia de Israel, la moneda de un cuarto de shekel, un símbolo de independencia de la época de la presencia romana en lo que ahora es el Israel moderno”, fueron las palabras al recuperar la moneda.

La moneda recuperada por Israel es una de solo 4 existentes en la actualidad (Foto: Gentileza The Jerusalem Post)

La moneda de plata, grabada con motivos judíos, es una de las cuatro de su tipo que se sabe que existen.

La acuñación de tal moneda fue «de hecho, una declaración de independencia de los judíos en la tierra de Israel, una declaración contra el poderoso imperio que se les presentó», dijo el responsable de la agencia de antigüedades de Israel

El levantamiento culminó con la destrucción de Jerusalén y el segundo templo judío por parte de los romanos en el año 70 después de Cristo. El cuarto de shekel se acuñó para ese momento.

La moneda vale más de un millón de dólares. Pero su real importancia patrimonial para Israel es muchísimo mayor.

Imagen de portada: Gentileza BBC

FUENTE RESPONSABLE: A24. Por Roberto Adrián Maidana. 13 de septiembre 2022.

Sociedad y Cultura/Israel/Museos/Historia

Encuentran una lujosa finca islámica en el desierto de Israel, enterrada durante 1.200 años.

Adornada con mármoles y frescos, la finca islámica encontrada en el desierto de Israel podría la más lujosa que se ha desenterrado en la zona.

Sucedió en el desierto de Negev, al sur de Israel. Mientras un equipo de obreros trabajaba en la construcción de un nuevo barrio, en las cercanías de la ciudad de Rahat, se encontraron con que por debajo de la tierra ya había muros construidos. Inmediatamente, notificaron el descubrimiento a Autoridad de Antigüedades del país. Fue entonces que un equipo de arqueólogos intervino.

Parece ser que los trabajadores israelíes encontraron, sin quererlo, una lujosa finca islámica en el desierto de Israel. Por las características y dimensiones del predio, se piensa que fue construida hacia los siglos VIII o XIX de nuestra era. En ese tiempo, el territorio estaba dominado por el régimen musulmán, explican los investigadores.

Una casa rural en el desierto

Israel Antiquities Authority

Los investigadores de Autoridad de Antigüedades de Israel describieron a la finca islámica como «un predio rural de lujo». Hasta ahora, se han encontrado pasillos pavimentados con mármol y paredes pintadas con frescos originales.

En aquel entonces, la región estaba «gobernada por la tribu Al-Tayaha (clan Al-Hezeel), un pueblo beduino del Néguev que se asentó en la península del Sinaí durante los primeros años de las conquistas musulmanas», documenta Heritage Daily. Con este antecedente, se estima que la finca islámica encontrada en Israel data de hace al menos 1,200 años.

La estructura revela que la casa se construyó originalmente en torno a un patio central. Tenía 4 alas de habitaciones ostentosas, que «atenían las necesidades de los residentes«, según documenta la AFP. Además de pisos de mármol y frescos (con figuras en rojo, azul, amarillo y negro), los investigadores encontraron restos de platos policromados de vidrio.

Israel Antiquities Authority

No sólo eso. También encontraron un complejo abovedado con una cisterna de agua, excavada a unos 3 metros de profundidad. Algunas habitaciones tenían pisos de yeso, y se encontraron hornos amplios para cocinar. Con todo lo anterior, los directores de excavación —Oren Shmueli, la Dra. Elena Kogan-Zehavi y el Dr. Noé D. Michael—, detallaron lo siguiente en un comunicado:

“La lujosa finca y las impresionantes bóvedas subterráneas son evidencia de los medios de los propietarios. Su alto estatus y riqueza les permitió construir una lujosa mansión que sirvió como residencia y para el entretenimiento”.

Por ello, la Autoridad de Antigüedades de Israel planea exhibir los hallazgos al público en general. Las obras de construcción del nuevo barrio en Rahat, por lo tanto, quedarán permanentemente suspendidas, en aras de conservar el patrimonio recientemente encontrado.

Imagen de portada: MENAHEM KAHANA / AFP

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic en Español. 1° de septiembre 2022.

Sociedad y Cultura/Arqueología/Nuevos descubrimientos/Historia Antigua/Israel/Medio Oriente.

 

 

Salvador Dalí, el sionista.

Excepcional colección de litografías de Dalí sobre el resurgimiento de Israel.

Con motivo del vigésimo aniversario de la creación del Estado de Israel, Dalí presentó una serie de 25 litografías llamadas “Aliyah: El Renacimiento de Israel”. 

Dentro de la exhibición, Dalí relata a través del arte, la historia de la diáspora judía y el regreso de los israelitas a su tierra. Dalí fue calificado como loco, de mente privilegiada, surrealista, genial; sin embargo, muy pocos saben que Dalí era sionista también. 

Dalí conocía bien la historia del pueblo judío y su lucha milenaria. Desde los tiempos ancestrales, pasando por el Holocausto y la creación del Estado de Israel y como una forma de demostrarle su cariño, pintó 25 litografías sobre la historia judía. Dalí logró captar la magia que presenta el judaísmo, inmortalizando a través del surrealismo y su arte. Desde situaciones bíblicas, momentos de relevancia histórica judía, algunos Salmos y conceptos judaicos por los que ha pasado el pueblo de Israel, el inigualable artista relata la historia del pueblo judío a través del arte.

Este regalo que Dalí le hizo al Estado de Israel en honor a su vigésimo aniversario, tiene un costo de $60 millones de dólares y se titula: “Aliyah: El Renacimiento de Israel”.

Las imágenes, hechas en técnica mixta, fueron publicadas como reproducciones en un libro cuyo prólogo le pertenece a David Ben Gurión, el célebre líder judío. 

Las obras de Dalí sobre el Holocausto y la emigración del pueblo judío a la Tierra Prometida, sensibilizan, conmueven y para el ojo agudo de un corazón sensible sobre la angustia humana por un lado y la locura de la destrucción por otro. En la litografía el “Muro de los Lamentos”, por ejemplo, todos los orantes están de espaldas al observador, pero con todo, éste puede mirar (sin ver) los rostros angustiados, pero esperanzados; las miradas suplicantes al “Único y Eterno” Dios de Israel.

¿Cómo no emocionarse ante esos “rostros sin rostros” que penden de los alambres de púas de los campos de exterminio? Los seres humanos allí han perdido su identidad, su yo y su nombre. Lo han perdido todo, hasta sus seres amados, y sólo son entes marcados por un número. 

Dalí lo siente, lo percibe, y lo refleja de una manera que sólo puede ser reflejada por un genio. En su pintura flota la angustia, la soledad y la eterna pregunta ante la adversidad entre todas las adversidades: ¿por qué?

En el resto de las obras expresa la esperanza y la lucha el renacimiento de la patria ancestral, incluyendo una con la figura del propio David Ben Gurión.

Fuente: Grupo de Facebook Personalidades judías de todos los tiempos. Compilado por Raúl Voskoboinik.Portrait of Dalí by Allan Warren, 1972

Imagen de portada: Salvador Dalí – Allan Warren, 1972 – Wikipedia – CC BY-SA 3.0

FUENTE RESPONSABLE: Aurora. Israel.

Sociedad y Cultura/Israel/Salvador Dalí

 

 

Así vivían los ricos hace mil 200 años: En Israel, arqueólogos hallan lujosa mansión en el desierto.

La mansión muestra como era la vida de las personas ricas o de gran poder adquisitivo durante los siglos XIII al IX.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea donde se encuentra escrito en “azul”.

Un grupo de arqueólogos desenterró los vestigios de una mansión de alrededor de mil 200 años de antigüedad, al sur del desierto de Israel. Este es un encuentro significativo para los expertos, pues el hallazgo supone una visión concreta sobre la vida de las personas de gran poder adquisitivo en la región del Néguev, hace más de 10 siglos, según la Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI) en el país de Medio Oriente. 

Tweet

Ver Tweets nuevos

Conversación

רשות העתיקות – Israel Antiquities Authority

@AntiquitiesIL

שרידי בית אחוזה מפואר בן כ-1200 שנה- הראשון מסוגו שהתגלה עד היום בנגב, נחשפים. באתר החפירה נחשפו קמרונות ובור מים, חפורים עמוק באדמה שמתחת לאחוזה. כל הפרטים אצלנו בפייסבוק!

Traducido del hebreo al

Se están descubriendo los restos de una magnífica mansión de 1200 años de antigüedad, la primera de su tipo descubierta hasta la fecha en el Negev. En el sitio de excavación, se descubrieron bóvedas y una cisterna, excavadas profundamente en el suelo debajo de la mansión. ¡Todos los detalles están en nuestro Facebook!

«Un rico terrateniente pudo haber vivido en la finca con vista a las granjas en el norte de Néguev», según los directores de excavación, Oren Shmueli, Elena Kogan-Zehavi y Noe D. Michael.

La casa de lujo, descubierta en la ciudad beduina de Rahat, data del siglo VIII o IX, según las autoridades. Cuenta con un gran patio alrededor, y cuatro alas con varias habitaciones para sus residentes. Poseía pisos de mármol, con piedra tallada y decoraciones en sus paredes con pedazos de vidrio cortado, pinturas murales sobre yeso húmedo, además de grandes hornos y fragmentos de vajillas de cristal decoradas. 

Foto: Israel Antiquities Authority

(Foto AP/Tsafrir Abayov)

(Foto AP/Tsafrir Abayov)

Y esto no es todo, pues los arqueólogos encontraron bóvedas subterráneas hechas de piedra, donde se cree que se almacenaron artículos selectos para ser preservados del intenso sol del desierto. Cuentan con el espacio suficiente para el movimiento de los entonces inquilinos al interior de éstas. Además contiene un sistema de cisternas, donde los residentes podían acceder al agua potable, desde una de las habitaciones de la bóveda. 

Los expertos dicen que los dueños de la mansión probablemente vivieron una vida de prosperidad y tenían mucho para todos.

(Foto AP/Tsafrir Abayov)

(Foto AP/Tsafrir Abayov)

“La lujosa propiedad y las impresionantes bóvedas subterráneas únicas son evidencia de los medios de los propietarios”, dijeron los directores de excavación en un comunicado. “Su alto estatus y riqueza les permitió construir una lujosa mansión que servía como residencia y para el entretenimiento”.

La Autoridad de Antigüedades de Israel y la Autoridad para el Desarrollo y el Asentamiento de los Beduinos están planeando conjuntamente conservar y exponer los hallazgos al público en general, según un comunicado emitido a través de su cuenta oficial de Facebook

(Foto AP/Tsafrir Abayov)

(Foto AP/Tsafrir Abayov

Imagen de portada: Bóveda de la mansión israelí de mil 200 años de antigüedad . Foto: Israel Antiquities Authority.

FUENTE RESPONSABLE: Redacción Terra. 23 de agosto 2022.

Arqueología/Israel/Descubrimientos