¿Qué hace una cúpula de la Alhambra en Berlín?

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.

El Museo de Pérgamo, integrado en el complejo conocido como la Isla de los Museos de Berlín, es uno de los museos más importantes no solo de la ciudad alemana, sino del país. Su originalidad radica en que no se trata, como viene siendo lo habitual, de un edificio hecho para albergar obras de arte. 

En su caso, fue al revés: primero vinieron las obras de arte y, después, se construyó el inmueble. Una rareza que hace posible que cada rincón del museo sea una obra de arte en sí mismo: paredes, puertas, e incluso techos, están sustentados y formados por trocitos de la historia del mundo.

Otra de las peculiaridades del mismo es que aúna tres museos en uno. 

Por un lado, está la Colección de antigüedades clásicas, con obras tan impresionantes como el Altar de Pérgamo o la puerta del mercado de Mileto. En segundo lugar, el Museo del Antiguo Oriente Próximo alberga la obra quizás más representativa del Museo de Pérgamo: la puerta de Ishtar. El último de los museos es el Museo de Arte Islámico, el cual aúna piezas de arte islámico de entre los siglos VIII y XIX.

Puerta de Ishtar del Museo de Pérgamo. | Shutterstock

El recorrido de la cúpula de la Alhambra hasta Berlín

Es en esta última colección donde el viajero puede encontrar una cúpula de la mismísima Alhambra de Granada como techo de una pequeña habitación. 

Al viajero español probablemente le sorprenda encontrarse aquí, en este rincón de Alemania, un trozo de este valioso monumento de su país, ubicado en una sala sobre el Islam en la península Ibérica. Junto a la cúpula, una ventana de madera cordobesa o cerámicas andalusíes son algunos de los elementos de la colección. Pero volvamos a la cúpula. ¿Qué hace aquí? ¿Por qué está aquí?

La cúpula del Museo de Pérgamo pertenecía, originariamente, al Palacio del Partal, uno de los palacios nazaríes de la Alhambra y el Generalife

Se construyó alrededor de 1320, techando la parte superior de la Torre de las Damas hasta finales del siglo XIX. Durante dicho siglo el palacio, uno de los más antiguos del complejo andalusí y también el más maltratado, perteneció al banquero alemán Arthur von Gwinner en una época en la que el orientalismo estaba de moda y en la que algunas de las partes del complejo eran privadas.

Cúpula de la Alhambra, integrada en la sala del Islam en la península Ibérica. | Shutterstock

Sin embargo, a su vuelta a Berlín, von Gwinner cedió al Estado español sus terrenos. Eso sí, no sin llevarse algo consigo: la cúpula. Y no para llevarla a ningún museo (el de Pérgamo no se construyó hasta 1930), sino para decorar su piso. Así lo hizo hasta 1978, cuando la familia del banquero se la vendió al Museo de Pérgamo y donde ahora el visitante puede contemplar un valioso ejemplo de arte andalusí.

La cúpula mide 1,90 metros de altura y su diámetro alcanza los 3,5 metros. Se trata de una bóveda hecha de madera de cedro y álamo, originalmente coloreada de rojo, azul y verde, tal como muestran los restos de pintura. En varias de las estrellas octogonales destaca la frase, escrita en árabe, “No hay más vencedor que Dios”.

Imagen de portada: Cúpula de la Alhambra (Museo de Pérgamo)

FUENTE RESPONSABLE: España Fascinante. Por Eva Gruss. 21 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Arte/Alhambra/Cúpula/Berlín; Alemania/Museo de Pérgamo.

Un plano del siglo XVI arroja nueva luz sobre el palacio de Carlos V en la Alhambra.

Sí deseas profundizar en esta entrada lee por favor adonde se encuentre escrito en color “azul”. Muchas gracias.

En 1526, durante la luna de miel del emperador Carlos V con doña Isabel de Portugal en Granada, se decidió construir un nuevo palacio en el corazón de la Alhambra, junto a los viejos palacios nazaríes. Se diseñó entonces un original edificio de planta cuadrada, con un gran patio circular y fachadas clásicas con portadas, como destacado exponente de una nueva arquitectura renacentista.

A pesar de la abundante bibliografía disponible, no son pocos los misterios que aún existen sobre esta singular obra de arquitectura. Su desconocida autoría sigue siendo objeto de debate entre estudiosos del palacio. Estamos ante uno de los primeros edificios del Renacimiento español, incluido en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Fotografía aérea del palacio de Carlos V en la Alhambra, inconcluso a principios del siglo XX. Colección particular, Author provided

En 1912 fueron localizados dos importantes planos anónimos del siglo XVI con el palacio de Carlos V y su entorno, hoy conservados en la biblioteca del Palacio Real de Madrid. Hacia 1940 apareció otro plano anónimo, custodiado en el Archivo Histórico Nacional (Sección Nobleza) en Toledo, que incluía sólo la planta del palacio. Este plano es el objeto de esta investigación. Su adecuada interpretación dentro del proceso de diseño y construcción, así como su datación y posible autoría, resultan cruciales para comprender los orígenes de este singular palacio.

Recientemente, hemos publicado un artículo científico en la revista EGA. En él se explica que, a partir de una precisa reproducción digital, se han transcrito por primera vez todos sus trazados incisos con punzón, una técnica gráfica habitual en el siglo XVI. Ello ha permitido conocer el proceso de diseño geométrico del palacio, un asunto que ha generado no pocas especulaciones e hipótesis de escaso rigor gráfico y científico.

Trazados incisos y proceso de dibujo

En aquella época los trazados arquitectónicos con punzón sobre papel se usaban como base para el posterior delineado con tinta. Servían como líneas auxiliares, apenas visibles, para componer el dibujo geométrico. En nuestro caso, se ha constatado que estos trazados eran relativamente sencillos, descartándose los complejos procesos de diseño que han supuesto bastantes autores.

Transcripción gráfica (líneas rojas) de los trazados geométricos incisos en el plano del palacio de Carlos V del Archivo Histórico Nacional. AJGO / AGG, 2022, Author provided

El trazado de este palacio destaca claramente por la rotundidad y simbolismo de dos formas geométricas, el cuadrado del perímetro exterior y el círculo del patio. Ambas figuras guardan una sencilla y poco conocida proporción: el diámetro del patio mide la mitad del lado del cuadrado. Esa decisión sería crucial como punto de partida para completar después el trazado de la capilla, la galería del patio, los vestíbulos, la escalera principal y las estancias.

En la capilla octogonal se ha detectado un procedimiento geométrico que se usaba en la arquitectura gótica para trazar y dimensionar muros. Por tanto, el arquitecto de este palacio, que fue innovador con sus formas renacentistas, usó también trazados y conocimientos medievales. Esta cuestión resulta de gran interés para el debate sobre la posible autoría.

Hipótesis del proceso de trazado en planta del palacio de Carlos V. AJGO / AGG, Author provided

El tamaño de la planta respecto a un plano de fachada y a la desaparecida maqueta.

Durante esta investigación se ha desvelado una importante relación dimensional entre la planta del Archivo Histórico Nacional, una maqueta desaparecida y un plano de la fachada del palacio que hoy se conserva en el Metropolitan Museum de Nueva York: el llamado plano “Burlington”, considerado como una copia del alzado original perdido, dibujada años después.

Alzado ‘Burlington’ del palacio de Carlos V en la Alhambra. Metropolitan Museum of Art

Se ha detectado que dicho alzado tendría un tamaño similar a la desaparecida maqueta del palacio que fue encargada en 1528, cuyas medidas se conocen por documentos posteriores. Además, se ha comprobado que la planta aquí analizada se dibujó con la mitad de tamaño que la fachada y la maqueta. Estas sencillas relaciones constatan por primera vez la estrecha vinculación existente entre esta planta, el alzado y la maqueta. Todos ellos servirían para formalizar el diseño inicial del palacio, antes del inicio de las obras en 1532.

Sobre la datación y posible autoría

El análisis de documentación histórica del edificio ha permitido estimar que el plano del Archivo Histórico Nacional se dibujaría entre 1528 y 1532. Por tanto, se trata de uno de los primeros planos conservados del Renacimiento español. Estamos ante un documento gráfico muy importante de la arquitectura europea del siglo XVI.

Se ha especulado bastante sobre su autoría entre diversos arquitectos italianos de aquel momento, y entre otros españoles como Luis de Vega, que fue arquitecto real, o el pintor Pedro Machuca, formado en Italia. Los nuevos indicios aportados permiten ahora suponer que el autor del plano fue el gran arquitecto de la catedral de Granada, Diego de Siloé. Este tenía formación renacentista italiana, conocía los procedimientos góticos de trazado y aparece en documentos de pagos de las obras del palacio de Carlos V. Esto reafirmaría una hipótesis ya planteada por algunos investigadores.

Los vínculos detectados entre el plano y la maqueta del palacio también sugieren su protagonismo. Sabemos que por entonces le encargaron una maqueta de madera de la catedral de Granada, por lo que también se le pudo encargar la del palacio en la Alhambra. ¿Pudo ser este el motivo que le llevó a participar en su trazado y posterior construcción?

Fachada meridional del palacio de Carlos V. AGG / AJGO, Author provided

Imagen de portada: Patio del palacio de Carlos V. Ra-smit / Wikimedia Commons, CC BY-SA

FUENTE RESPONSABLE: The Conversation. Por Antonio Gámiz Gordo y Antonio Jesús García Ortega. 13 de noviembre 2022.

Sociedad y Cultura/Arquitectura/Renacimiento/La Alhambra.