Ya no buscamos la verdad, solo queremos certezas, según Hannah Arendt.

La posverdad es ese terreno resbaladizo en el que los hechos objetivos influyen menos en la opinión pública que las emociones y las creencias personales.

Gracias a Jennifer Delgado.

Un ámbito en el que la realidad cede el paso a las sensaciones, intuiciones, emociones y, por supuesto, a la manipulación mediática, política y social. En ese terreno triunfa el relativismo mientras los límites entre la verdad y la mentira se difuminan peligrosamente.

Orson Welles en un encuentro con la prensa al día siguiente de la emisión, diciéndoles que nadie relacionado con la emisión tenía idea de que causaría el pánico. FOTOGRAFÍA DE ACME NEWS PHOTOS, WIKIMEDIA COMMONS

Sin embargo, no es un fenómeno nuevo. Mucho antes de que habláramos de post verdad o incluso concibiéramos ese concepto, Hannah Arendt ya había hecho referencia a la defactualización, que sería la incapacidad para discernir los hechos de la ficción y la mera opinión. En 1971 publicó un ensayo denominado “Mentiras en la Política”, que escribió – entre indignada y decepcionada – justo después de que salieran a la luz los 

Pentagon Papers sobre la administración de Nixon y su gestión de la guerra de Vietnam.

Entonces dijo: “Nuestra vida cotidiana siempre está en peligro de ser perforada por mentiras individuales o desgarrada por la mentira organizada de grupos, naciones o clases, así como por negaciones o distorsiones, a menudo cuidadosamente encubiertas por montones de falsedades o simplemente dejadas caer en el olvido”. Cualquier parecido con la realidad, no es mera coincidencia. sus palabras siguen resonando muy actuales.

Def Actualización, el riesgo de convertir los hechos en opiniones

“El sujeto ideal del gobierno totalitario no es el nazi convencido o el comunista devoto, sino las personas para quienes la distinción entre la realidad y la ficción y la distinción entre verdadero y falso ya no existen”, explicó Arendt.;

Por supuesto, «esa distinción no se erosiona de la noche a la mañana, sino que emerge a través, entre otras cosas, de la mentira continua: El resultado de una sustitución constante y total de la mentira por la verdad fáctica no es que las mentiras ahora se acepten como verdad y la verdad sea difamada como mentira, sino que se destruye el sentido mediante el cual nos orientamos en el mundo real, y la categoría de verdad frente a falsedad”.

Joseph Cotten, Orson Welles y Everett Sloane. Everett Collection

Arendt dice que la defactualización se produce cuando perdemos la capacidad para distinguir la realidad de la construcción, lo cierto de lo falso. De hecho, la filósofa establece una diferenciación importante entre la verdad, que se corresponde con la realidad y la refleja, y el sentido, que es relativo y está moldeado por nuestras interpretaciones subjetivas, las cuales a su vez dependen de nuestras creencias y expectativas, que pueden ser manipuladas.

Explica que “la necesidad de la razón no está inspirada por la búsqueda de la verdad sino por la búsqueda del sentido. La verdad y el sentido no son lo mismo. 

Es una falacia básica interpretar el sentido en el contexto de la verdad”. A menudo, lo que inspira la búsqueda no es la verdad sino el deseo de dar un sentido a lo que nos sucede, sobre todo en un mundo que se nos antoja demasiado caótico e inseguro.

Las certezas viven en el reino del sentido, no de la verdad. La propia noción de “hecho alternativo” es un concepto que genera certidumbre a expensas de la verdad. La propaganda política y la manipulación social a menudo se basan en la manipulación de los sentidos para generar esas certezas que tanto ansiamos.

Orson Welles. La guerra de los mundos

Arendt creía que esa es la razón por la que es tan fácil engañar a las masas.

En realidad, “la falsedad nunca entra en conflicto con la razón, porque las cosas podrían haber sido como el mentiroso dice que fueron. Las mentiras suelen ser mucho más plausibles, más atractivas para la razón, que la realidad, ya que el mentiroso tiene la gran ventaja de saber de antemano lo que su audiencia desea o espera escuchar. Ha preparado su historia para el consumo público con la mirada puesta en hacerla creíble, mientras que la realidad tiene la desconcertante costumbre de confrontarnos con lo inesperado, aquello para lo que no estábamos preparados”.

O sea, muchas veces el deseo de tener certezas y asideros a los cuales aferrarnos en situaciones de incertidumbre se convierte en el caldo de cultivo idóneo para que crezcan los “hechos alternativos” que dan paso a la mentira.

Esas falsedades cumplen una función: nos hacen sentir cómodos. Nos brindan seguridad. Eliminan las disonancias y nos permiten seguir con nuestra vida sin pensar demasiado. Sin cuestionarnos las cosas. Sin sentirnos mal.

Somos más propensos a creer en lo que queremos oír

“En circunstancias normales, el mentiroso es vencido por la realidad, para la cual no hay sustituto. No importa cuán grande sea el tejido de falsedad que un mentiroso experimentado construya, nunca será lo suficientemente grande para cubrir la inmensidad de la realidad”, apuntó Arendt.

Sin embargo, cuando se desata un conflicto bélico, vivimos una pandemia o atravesamos una crisis económica las “circunstancias normales” a las que hacía referencia Arendt se desvanecen para dejar paso a un nivel de incertidumbre elevado. En esa condición somos más vulnerables a la manipulación porque solemos priorizar la búsqueda de certezas sobre la verdad.

Somos más propensos a creer en esos “hechos alternativos” que alguien nos cuenta porque nos evita el arduo trabajo de buscar la verdad, asumir responsabilidades y afrontar consecuencias. 

Por tanto, para Arendt la defactualización no ocurre en un solo sentido, no es una mentira impuesta desde el poder sino una falsedad consensuada entre aquellos que no están dispuestos a participar en la obra del pensamiento crítico necesaria para llegar a la verdad, no quieren cambiar sus agendas personales, salir de su zona de confort o abandonar las creencias preexistentes. La defactualización, por tanto, se arraiga en la ignorancia motivada de muchos.

“Los hechos alternativos no son simplemente mentiras o falsedades, sino que hablan de un cambio significativo en la realidad fáctica compartida que damos por sentado […] Su fuerza corrosiva consiste en convertir el hecho en una mera opinión, es decir, una opinión en el sentido meramente subjetivo: un ‘me parece’ que persiste indiferente a lo que les parece a los demás”. 

La realidad se despoja de los hechos para entrar en el terreno de lo opinable y manipulable. Cuando se le da el mismo peso a las opiniones que a los hechos, no es extraño que estas terminen suplantándolos en el discurso social e incluso en la historia.

Por supuesto, existe un momento en el que esa defactualización se vuelve contra nosotros: “siempre llega el punto más allá del cual la mentira se vuelve contraproducente. Este punto se alcanza cuando la audiencia a la que se dirigen las mentiras se ve obligada a ignorar por completo la línea que distingue entre la verdad y la falsedad para poder sobrevivir.

“Cierto o falso deja de importar si tu vida depende de que actúes como si fuera cierto. Entonces la verdad en la que se puede confiar desaparece por completo de la vida pública y, con ella, el principal factor estabilizador de los asuntos siempre volubles de los hombres”. Hay poco más que añadir.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en color “azul”. Muchas gracias.  

Fuente: Arendt, H. (1971) Lying in Politics: Reflections on The Pentagon Papers. En: The New York Review. Gracias a Jennifer Delgago de El Rincón de Psicología. 

Imagen de portada: Hanna Arendt

FUENTE RESPONSABLE: Cultura Inquieta.

Sociedad y Cultura/Verdadero o Falso?/Medios de comunicación/Política/ Pensamiento crítico.

Tinder: las medidas que la compañía está tomando para proteger a las mujeres que usan la app.

Proteger a las mujeres contra los abusos está ahora en «el centro» de las prioridades de Tinder, aseguraron desde la mayor aplicación de citas del mundo.

La empresa tecnológica se ha asociado con la organización No More (No Más), con el objetivo de combatir con la violencia de género.

«Nuestro trabajo en materia de seguridad no termina nunca», le explicó a la BBC la primera mujer directora ejecutiva de Tinder, Renate Nyborg.

Sin embargo, desde la organización End Violence Against Women (Acabemos con la violencia contra las mujeres) calificaron las medidas tomadas por Tinder como un «pequeño paso» para abordar la desproporcionada cantidad de abusos que sufren las mujeres en línea.

Tinder fue muy criticada por los abusos que sufren las mujeres a través de su servicio y además, preocupa que esta, así como otras aplicaciones similares, están siendo utilizadas por los depredadores sexuales.

Más mujeres

Nyborg, de 36 años, reveló que una de las medidas adoptadas para prevenir la violencia contra las mujeres ha sido contratar a más mujeres en la empresa.

La directiva informó que el personal femenino de la empresa ha aumentado 30% desde que asumió las riendas de la compañía, en septiembre de 2021.

La directora ejecutiva de Tinder, Renate Nyborg

Renate Nyborg es la primera mujer en asumir la dirección de Tinder.

«Creo que hay una diferencia entre saber algo y haberlo vivido», declaró a la BBC.

«Como cualquier mujer puedo contar todas las experiencias que he tenido con hombres y las que no he querido tener: desde la forma en que te hablan, pasando por la forma como te tratan en el trabajo, hasta las cosas que suceden cuando estás buscando pareja. Creo que todas las mujeres han tenido muchas experiencias similares, y creo que la unión hace la fuerza», dijo.

Amenazas de violación

La directora de End Violence Against Women, Andrea Simon, afirmó que es esencial que las aplicaciones de citas como Tinder tomen medidas para hacer frente a los abusos.

«Las aplicaciones de citas son una forma muy popular para que la gente se conozca», dijo, al tiempo que advirtió que «preocupa que los abusadores y depredadores están usando estas aplicaciones para conocer a las potenciales víctimas, lo que ha provocado un aumento en las denuncias de violaciones contra mujeres que utilizan estas herramientas para citas».

Simon saludó las nuevas funciones de seguridad de Tinder y aunque alertó que «no van lo suficientemente lejos para hacer frente a abusos y a las amenazas de violación».

Una mujer llorando mientras ve su computadora

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Los casos de abusos y amenazas contra las mujeres, a través de aplicaciones como Tinder, han aumentado.

«Empresas tecnológicas como Tinder se benefician de un modelo de negocio que ignora los abusos facilitados por sus servicios. Es fundamental que garanticen la seguridad de sus usuarios», remató la activista.

Primer golpe

Se espera que la asociación entre Tinder y No More sirva para ponerle freno a los abusos y amenazas contra las mujeres a través de esa aplicación de citas.

La primera medida de la alianza será producir un programa para educar a los usuarios de la aplicación sobre cómo tener citas seguras.

No More también formará al personal de Tinder.

«Creemos que las relaciones positivas comienzan con el primer contacto. La forma de interactuar con alguien, literalmente desde el primer mensaje, puede marcar la pauta de las relaciones que se mantengan», afirmó Nyborg.

Citas en línea

Por su parte, la directora ejecutiva de No More, Pamela Zaballa, le explicó a la BBC que «es muy importante que Tinder se asegure de que está educando a sus usuarios, no sólo advirtiéndoles de los malos comportamientos».

Un afiche de una campaña contra la violencia de género

FUENTE DE LA IMAGEN – ORGANIZACIÓN NO MORE

«Entendemos los retos que tienen las mujeres -ese es el quid de lo que hacemos-, pero creo que la seguridad en general debería ser una prioridad absoluta para Tinder y no solo para las mujeres, sino para cualquiera que use la aplicación», agregó Zaballa.

Las aplicaciones de citas no tienen ninguna obligación legal de proteger a sus usuarios.

Mensajes nocivos

Tinder ha lanzado una serie de servicios de seguridad en el último año. Así, ahora se detectan automáticamente los mensajes abusivos y dañinos, y se pregunta a los remitentes «¿Estás seguro?» (de que quieres enviar un texto inapropiado) y a los destinatarios «¿Te molesta esto?» (que acabas de recibir).

«Hemos visto un aumento del 50% en el número de personas que informan de cosas que no les gustan», le explicó Nyborg a la BBC.

Un ciberacosador.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Tinder ha comenzado a tomar medidas para evitar que los depredadores sexuales utilicen la aplicación para hallar víctimas.

«¿Estás seguro?», por su parte, ha ayudado a reducir los mensajes inapropiados en un 10%, según muestran los datos de Match Group -que es propietario de Tinder, Match.com, Meetic, OkCupid, Hinge y Plenty of Fish-.

«Siempre hemos invertido para que nuestras herramientas y tecnologías sean confiables y seguras», apuntó Nyborg.

«Pero desde que me convertí en CEO, hemos empezado a hacer de la confianza y la seguridad, el centro de algunas de nuestras campañas de publicidad», sentenció.

Mujer

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Botón de pánico

En EE.UU., el centro de seguridad de Tinder ofrece la comprobación de los antecedentes de las parejas, gracias a una alianza con la organización Garbo.

Por su parte, la Red Nacional de Violación, Abuso e Incesto ha desarrollado una forma de denunciar a los antiguos agresores que aparecen en una lista de coincidencias.

Los usuarios también pueden utilizar un botón de pánico.

«Nos ha impresionado mucho la aceptación de la verificación», dijo Nyborg.

«En los meses que lleva en funcionamiento, hemos visto que casi la mitad de nuestros afiliados se autoselecciona, para verificarse a sí mismos – lo bueno de esto es que es un elemento de seguridad», agregó la directiva.

Cómo bloquear los contactos de Tinder

FUENTE DE LA IMAGEN – TINDER

Pero Derrian Douglas, una joven de 24 años, residente del estado de Nueva Jersey y que conoció a su novio en Tinder, dijo que las características de seguridad podrían estar mejor diseñadas.

«Antes de ir a una cita, le digo al menos a dos amigas a dónde voy y tengo que una palabra clave con ellas. También activo la geolocación de WhatsApp: es todo un trámite», explicó.

Comportamiento inapropiado

Una investigación realizada por un equipo de la BBC para el documental «Three Dating Is Dangerous Secrets» (Tres secretos sobre citas peligrosas) arrojó las siguientes estadísticas:

  • 37% de los usuarios de aplicaciones de citas han denunciado a alguien por comportamiento inapropiado.
  • 63% se ha sentido incómodo en una cita iniciada a través de una aplicación de citas.
  • 33% ha sufrido acoso o abuso en esas citas.

A muchas mujeres jóvenes les preocupa conocer a gente en la vida real «especialmente cuando las invitan a ‘Netflix y chill’ y cosas así», reveló la asesora de citas Alexis Germany.

Germany la ofreció a las usuarias de Tinder y de otras aplicaciones para citas la siguiente lista de recomendaciones para garantizar su seguridad:

  • Quedar en un espacio público en la primera cita.
  • No dejar que nadie te llame para recogerte.
  • Nunca dar información personal que te identifique, como tu dirección.
  • Informarle a algún conocido a dónde vas.
  • Activar los servicios de localización en tu teléfono.

Imagen de portada: GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: Shiona McCallum. BBC News, reportera de Tecnología. 22 de julio 2022.

Sociedad/Medios de comunicación/Tecnología/Violencia sexual/ Violencia doméstica/Mujeres

 

 

 

 

 

Cómo no vamos a odiar Nueva York.

De un salto, Federico García Lorca abandonó el puente del transatlántico Olimpic para poner los dos pies en el puerto de Nueva York

Tras un ajetreado viaje desde Southampton, el poeta elevaba la vista hacia la incipiente masa de rascacielos neoyorquinos. Desconocemos si en ese momento se topó por primera vez con las famosas cuatro columnas de cieno que ilustran uno de sus poemas más ingeniosos, pero sí sabemos que a partir de entonces Lorca se vería engullido por una ciudad que acabó por asquearlo, que le repugnó hasta límites que nunca llegó a imaginar. 

Paradójicamente, ese choque trajo consigo una fecunda creatividad, y tras ella uno de los poemarios más extraordinarios de la literatura universal: Poeta en Nueva York

Se percibe ese desasosiego lorquiano en aquellos versos: la deshumanizada industria americana, la muerte y el miedo asociados al ultraliberalismo del crac, el hambre y la precariedad unidos al lujo y el fasto en la ciudad de los contrastes. 

Al llegar a Cuba, meses más tarde, Lorca sintió que huía de un agujero infecto.

Cabe pensar en lo distinta que es aquella percepción lorquiana de la fascinación ridícula que la ciudad norteamericana genera en la Europa decadente que hoy nos cobija. 

Sólo hay que ver cómo se pasean por allí políticos de todo signo, haciéndonos creer que los problemas en materia de igualdad de género o los bloqueos económicos del país dependen de cuatro reuniones con funcionarios estadounidenses de tercera división. Nada de eso. La única misión que persiguen es mostrarle al españolito cosmopaleto que nuestra Españita tiene repercusión en ese mundo futurista y anhelado, que la Arcadia del siglo XXI les hace un hueco a nuestros alcaldes y ministros: fíjate qué influyentes son esos a los que votamos, que se pasean por una película de Woody Allen

Faltan las calabazas de Annie Hall para dejar anestesiado por completo al votante.

En fin, vivimos en el mundo de la imagen, de la apariencia. Tanto da si nuestro futuro no pinta un carajo allí donde deben importar las cosas, lo necesario es proyectar esa imagen de consideración global en el extranjero sobre el paisano que dentro de unos cuantos meses introducirá el sobrecito en la urna. 

El asesor político de turno tiene muy localizado a ese hombre de Cuenca o de Segovia que le hace más caso a la columna que una vez al año escribe sobre España un redactor semianalfabeto del Washington Post que a lo que realmente ocurre al otro lado de la calle. 

Tiene muy localizado al modernito woke de Malasaña o de Gràcia a los que les bastará una palabra del New Yorker para sanar sus turbias conciencias.

Mi consejo en este punto es que no se dejen engañar por los tambores neoyorquinos, como no se dejó engañar Lorca, y hagan caso a lo que hizo caso el poeta: a la tierra, a la cotidianeidad de nuestro mundo. Los problemas están aquí, en el barrio, en el campo, en el pueblo, a dos metros de su casa. Dejémosles Nueva York a los poetas.

Imagen de portada: Time Square en New York.

FUENTE RESPONSABLE: Zenda. Apuntes, Libros y Cía. Por Carlos Mayoral. 7 de julio 2022

Sociedad y Cultura/EE.UU./New York/Capitalismo/Medios de comunicación/ Política/»La obsolencia de la cuna de la Democracia»/Crítica

Qué dice la ciencia de las personas con psicopatía (y por qué tienen poco que ver con lo que muestran las series policíacas).

En cualquier día, millones de estadounidenses (como tantos otros millones en el mundo) se acomodan a ver sus programas policiacos preferidos. Ya sea «FBI» en CBS, «Dexter», «Mindhunter» en Netflix, «Killing Eve» en la BBC, repeticiones de «La ley y el orden», o cantidades de otros shows parecidos, atraen una gran audiencia con sus vívidos retratos de villanos cuyos comportamientos son desconcertantemente crueles. Me confieso: soy parte de esa audiencia. Hasta mis estudiantes se burlan de la cantidad de crimen que yo -una investigadora que analiza el comportamiento criminal- veo por televisión.

Justifico mis horas dedicadas a la TV como trabajo, que provee material para mis clases universitarias y para mis seminarios sobre la naturaleza de la mente criminal. Pero también estoy cautivada por los personajes de estos dramas, a pesar de -o debido a- lo poco realistas que tantos son.

Uno de los tipos de personalidad más comunes de los programas policíacos en TV es el de psicópata: la persona que comete asesinatos brutales, actúa irresponsablemente y se muestra gélidamente impávida ante los agentes de la ley: aunque los programas son obviamente ficción, sus tramas se han vuelto referencias culturales familiares.

Los televidentes ven al agente Hotchner en «Mentes Criminales» tildar a cualquier personaje que sea alarmantemente violento como «alguien con psicopatía». Escuchan al doctor Huang en «La ley y el orden: Unidad de Víctimas Especiales» referirse a un delincuente juvenil que atacó a una joven niña como «un adolescente con psicopatía» de quien sugiere que es incapaz de responder a tratamiento.

Estas interpretaciones dejan a la audiencia bajo la impresión de que los individuos con psicopatía son descontroladamente malvados, incapaces de sentir emociones e incorregibles. Sin embargo, extensas investigaciones, incluyendo años de trabajo en mi propio laboratorio, demuestran que las concepciones sensacionalistas de la psicopatía que está en el centro de esas narrativas son contraproducentes y sencillamente equivocadas.

¿Qué es en verdad la psicopatía?

La psicopatía está clasificada por los psicólogos como un desorden de la personalidad definido como una combinación de encanto, emociones superficiales, ausencia de arrepentimiento o remordimiento, impulsividad y criminalidad. Más o menos 1% de la población en general cumple con esos criterios de diagnóstico de la psicopatía, una prevalencia que es casi el doble de la esquizofrenia. La causas exactas de la psicopatía no se han identificado, pero la mayoría de expertos concluyen que tanto la genética como el entorno son factores contribuyentes.

La psicopatía impone un alto costo a individuos y la sociedad en su totalidad. Las personas con psicopatía cometen entre dos y tres veces más crímenes en total que otras que se inmiscuyen en comportamiento antisocial y representan aproximadamente 25% de la población reclusa. También cometen nuevos crímenes tras ser liberadas de la cárcel o supervisión a una tasa más alta que otros tipos de delincuentes.

Un recluso con traje naranja y número de reo en una celda

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

El 25% de la población carcelaria es de personas con manifestación de psicopatía.

Mis colegas y yo encontramos que las personas con psicopatía tienden a consumir sustancias narcóticas a menor edad y prueban más tipos de narcóticos que otros. Además hay evidencia de que la gente con psicopatía tiende a no responder bien a las estrategias terapéuticas convencionales.

La realidad es significativamente más sutil y alentadora que las lúgubres historias en los medios de comunicación. Contrario a la mayoría de las interpretaciones, la psicopatía no es sinónimo de violencia. Es verdad que los individuos con psicopatía son más propensos a cometer crímenes violentos que los que no tienen ese desorden, pero el comportamiento violento no es un requerimiento para un diagnóstico de psicopatía.

Algunos investigadores sostienen que ciertas características clave de la psicopatía están presentes en individuos que no manifiestan comportamiento violento pero que tienden a demostrar comportamiento impulsivo y riesgoso, se aprovechan de otros y muestran poca preocupación por las consecuencias de sus acciones. Esas características pueden ser observadas en políticos, ejecutivos de empresa y financistas.

Lo que la ciencia dice de la psicopatía

Muchos programas policíacos, así como las noticias tradicionales, asocian la psicopatía con la falta de emoción, particularmente de temor o remordimiento.

Ya sea que un personaje esté calmadamente parado al lado de un cuerpo sin vida o esté dando la clásica «mirada psicópata», los televidentes están acostumbrados a ver personas con psicopatía como casi robots. 

La creencia que las personas con psicopatía no tienen emociones está generalizada, no solo entre la gente común sino entre los psicólogos también.

Robert Mitchum y Gregory Peck en "El cabo del miedo"

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Aunque los psicópatas son más propensos a cometer crímenes violentos, la violencia no es sinónimo de la psicopatía.

Aquí hay un elemento de verdad: un número considerable de estudios encontraron que individuos con psicopatía exhiben una habilidad reducida de procesar emociones y reconocer las emociones de otros. Pero mis colegas y yo hemos encontrado evidencia de que individuos con psicopatía sí pueden identificar y experimentar emociones bajo circunstancias apropiadas.

En mi laboratorio, estamos realizando experimentos que revelan una compleja relación entre la psicopatía y las emociones. En un estudio, examinamos el supuesto temor de individuos con psicopatía con una simple prueba. En una pantalla, le mostramos a un grupo de participantes la letra «n» y cajas de colores. El ver una caja roja significaba que el participante podría recibir un shock eléctrico; las cajas verdes significaban que no. De manera que el color de la caja señalaba una amenaza.

Cabe anotar que los shocks no eran dañinos, solo un poco incómodos, y este estudio estuvo aprobado por las juntas de revisión para la protección de sujetos humanos. 

En algunas de las pruebas pedimos a los participantes que nos dijeran el color de la caja (forzándolos a concentrarse en la amenaza). En otras pruebas, les pedimos que nos dijeran si la letra era mayúscula o minúscula (forzándolos a concentrarse en lo que no era una amenaza), aunque les seguíamos mostrando la caja.

Pudimos ver que los individuos con psicopatía manifestaban respuestas de temor basadas en sus reacciones psicológicas y cerebrales cuando tenían que concentrarse en la amenaza de recibir un shock. 

Sin embargo, manifestaban un déficit de reacción de temor cuando debían especificar si la letra era mayúscula o minúscula y la caja era una tarea secundaria.

Evidentemente, los individuos con psicopatía son capaces de sentir emoción; simplemente tienen una respuesta emocional mitigada cuando su atención está dirigida hacia otra cosa. Esta es una versión extrema del tipo de procesamiento que hacemos todos. 

En las tomas de decisiones rutinarias, rara vez nos concentramos en emociones explícitas. Más bien, usamos la información emocional como detalle de trasfondo para informar nuestras decisiones. 

La implicación es que los individuos con psicopatía tienen una especie de miopía mental: la emociones están ahí, pero pueden quedar ignoradas si llegan interferir con el alcance de una meta.

Albert Finney interpretando un psicópata en la película "Al caer la noche"

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Según los experimentos realizados, las personas con psicopatía tienen una respuesta emocional mitigada cuando su atención está dirigida hacia otra cosa.

Muchos estudios han demostrado que individuos con psicopatía son excelentes usando la información y regulando su comportamiento si es directamente relevante a sus objetivos; por ejemplo, pueden actuar encantadoramente e ignorar las emociones para engañar a alguien. Pero cuando la información está más allá de su foco inmediato de atención, suelen desplegar comportamiento impulsivo (como abandonar un trabajo antes de tener uno nuevo) y tomar de decisiones indignantes (como buscar publicidad por un crimen mientras son buscados por la policía).

Tienen dificultad procesando las emociones, pero contrario a los personajes de televisión comunes, no son inherentemente de sangre fría. La imagen del asesino impávido se basa en un concepto científico caduco sobre la psicopatía. En cambio, parece que las personas con psicopatía pueden tener acceso a las emociones -solo que las información emocional queda sofocada por la concentración en el objetivo.

Todos pueden cambiar

Una de las falacias más dañinas sobre la psicopatía -en la ficción, en las noticias y algunos antiguos documentos científicos- es que es una condición permanente, invariable. Esta idea refuerza el persuasivo tropo del bien contra el mal, pero los más recientes estudios cuentan una historia diferente.

Los rasgos de psicopatía disminuyen de forma natural con el tiempo en muchas personas jóvenes, desde finales de la adolescencia hasta la adultez. Samuel Hawes, un psicólogo de la Universidad Internacional de Florida, y sus colaboradores siguieron a más de 1.000 individuos desde la niñez hasta la adultez, midiendo repetidamente sus rasgos de psicopatía. Aunque un grupo pequeño mostró altos niveles persistentes de psicopatía, más de la mitad de los niños que al principio tenían altos niveles de esos rasgos tendieron a bajarlos con el tiempo y luego no los manifestaban en la avanzada adolescencia.

Con la intervención adecuada, las perspectivas de mejora son mayores. Estamos encontrando que jóvenes con rasgos de psicopatía y adultos con psicopatía pueden cambiar y responder a tratamientos que están modificados para sus necesidades. Varios estudios han documentado la efectividad de tratamientos específicos diseñados para ayudar a los jóvenes a poder identificar y responder a las emociones. Intervenciones en la crianza de los niños que se concentran en aumentar el calor emocional del cuidador y la ayuda a jóvenes para que identifiquen sus emociones parecen reducir los síntomas y el comportamiento problemático.

Adolescentes en una sesión de terapia

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Con la intervención adecuada los rasgos de psicopatía de jóvenes pueden disminuir y desaparecer.

En una serie de experimentos, hemos investigado videojuegos diseñados para entrenar los cerebros de individuos con psicopatía ayudándoles a mejorar la manera en que integran la información. Por ejemplo, le mostramos a un grupo de participantes una cara y les instruimos a que respondan en base a las emociones que ven y la dirección en que miran los ojos, enseñándoles a que integren todos los rasgos de la cara.

O jugamos un juego en el que le mostramos a los participantes una serie de cartas para ver si detectan cuando variamos las reglas, cambiando qué cartas son las ganadoras o perdedoras. A los participantes no se les dice cuándo sucederá el cambio, así que deben aprender a prestar atención a los sutiles cambios contextuales a medida que juegan. Nuestros datos preliminares muestran que ejercicios de laboratorio como estos pueden cambiar los cerebros y el comportamiento en el mundo real de individuos con psicopatía.

Dichos estudios abren la posibilidad de reducir el daño social y personal causado por la psicopatía. Creo que la sociedad necesita rechazar los mitos que los individuos con psicopatía son fundamentalmente violentos, insensibles e incapaces de cambiar.

El comportamiento de individuos con psicopatía es fascinante; tanto es así que no necesita ser adornado para crear tramas dramáticos. Deberíamos esforzarnos más para ayudar a los individuos con psicopatía para que puedan percibir más información de su entorno y usar más de su experiencia emocional. La cultura popular puede ayudar en lugar de poner trabas a esas metas.

Imagen de portada: El psicópata de la TV es una persona que comete asesinatos brutales, actúa irresponsablemente y se muestra gélidamente impávida.

FUENTE RESPONSABLE: The Conversation. Por Arielle Baskin- Sommers.*Arielle Baskin-Sommers es profesora asistente de Psicología de la Universidad de Yale. 

Salud Mental/Medios de comunicación/Ciencia/Televisión/Salud/ Leyes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La increíble historia de WT Stead, el periodista que compró una niña para cambiar una ley y murió en el Titanic.

JUSTINE TRICKETT / BRITISH LIBRARY. En el medio de una exhibición que explora 500 años de periodismo en Reino Unido se destaca, entre antiguos diarios y modernos monitores, el uniforme de un preso.

El ropaje, tan marrón y tan gastado como algunas de las portadas de los periódicos exhibidas en la muestra «Breaking the News» de la Biblioteca Británica, está acompañado por un pequeño recuadro intitulado «Editor pasa tiempo en prisión, uniforme de W.T. Stead, 1885».

«Tenemos mucho material histórico, diarios, cartas, anotaciones; pero pensé que esta historia, tan vívida, tan emocionante, merecía un objeto un poco más inusual. Y queríamos ilustrar que a veces los periodistas cruzan la línea en la búsqueda de una buena investigación», le dice a BBC Mundo Tamara Tubb, curadora de esta sección de la exhibición.

«El uniforme es una pista muy visual de que Stead transgredió fronteras legales, tuvo que ir a prisión, pero fue por una buena razón. Él no sufrió consecuencias profesionales o públicas por su accionar, incluso en la cárcel las autoridades lo dejaron continuar editando el periódico, y recibió muchísimo apoyo en forma de cartas del público», añade.

¿Pero qué hizo William Thomas Stead en 1885? Pues le compró a una menor de edad a su madre (presuntamente por 5 libras) y para reconstruir lo que una víctima de tráfico sexual hubiera sufrido, una partera la sometió a un examen para certificar su virginidad y él y otras personas la llevaron a un burdel drogada con cloroformo.

Uno de los escándalos periodísticos más grandes de la época victoriana acababa de comenzar….

Londres y Babilonia

Todo el proceso fue contado en una serie de entregas en el periódico The Pall Mall Gazette con el nombre de The Maiden Tribute of Modern Babylon (El tributo a la doncella de la Babilonia moderna) con el objetivo de que la opinión pública conociera los estragos que provocaba el tráfico sexual de menores en los barrios más pobres de la capital del Imperio.

«No me falta la esperanza de que se pueda poner algún freno a este vasto tributo de doncellas, involuntario o no, que los vicios de los ricos cobran cada noche en Londres sobre las necesidades de los pobres», escribió Stead el 6 de julio de 1885 en su primer artículo.

WT Stead

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. WT Stead nació en 1849 en el norte de Inglaterra.

«Su campaña en contra de la prostitución infantil tenía varios objetivos, uno era la corrupción política de hombres muy respetables que iban a zonas muy pobres de Londres para abusar de mujeres jóvenes, y para hacer más difícil esta explotación sexual intentó que el gobierno elevara a 16 años la edad del consentimiento (sexual)», le dice a BBC Mundo el historiador de la Universidad de Sheffield Martin Conboy.

Las víctimas, como el mismo Stead escribe, eran «huérfanas, hijas de padres borrachos, hijas de prostitutas, chicas cuyos amigos están lejos» y no tenían ninguna posibilidad de denunciar a sus abusadores, como le dijo al periodista un oficial de policía entrevistado en el reportaje:

«¿A quién va a acusar? No sabe el nombre de su agresor. Puede que ni siquiera sea capaz de reconocerlo si se lo encuentra en la calle. Incluso si lo hiciera, ¿quién le creería? Una mujer que ha perdido su castidad es siempre un testigo desacreditado. El hecho de que esté en una casa de mala fama podría ser considerado como prueba de su consentimiento. El guardián de la casa y todos los sirvientes jurarían que ella consintió».

Por eso la edad de consentimiento, que hasta ese momento era de 13 años, se volvió fundamental. Y el escándalo provocado por sus artículos logró que el Parlamento la elevara a los 16 años.

«El gobierno en ese momento respondió que siempre había estado dispuesto a hacerlo, pero eso es muy sospechoso, porque de repente, meses después de la aparición de estos artículos, con el periodista en prisión, la ley cambia, como por arte de magia», señala Conboy.

Exhibición de la Biblioteca Británica.

FUENTE DE LA IMAGEN – JUSTINE TRICKETT / BRITISH LIBRARY

La exhibición de la Biblioteca Británica explora 500 años de periodismo británico, desde la publicación en 1513 de un informe sobre la batalla de Flodden.

Stead fue a la cárcel por tres meses bajo los cargos de secuestro. La joven comprada para su reportaje, Eliza Armstrong, de 13 años, quedó bajo la custodia del Ejército de Salvación. Bramwell Booth, representante de esta organización caritativa, también fue llevado a juicio por haber participado de su secuestro, pero fue absuelto de todos los cargos. Rebecca Jarrett, La antigua dueña de un burdel que ayudó a comprar a Eliza, fue condenada a seis meses de prisión.

Pero aunque conservó el uniforme de preso de por vida y quiso que en su epitafio la lápida indicara que él había escrito The Maiden Tribute of Modern Babylon, Stead recibió duras críticas tras la publicación de este reportaje, incluyendo la de uno de los intelectuales más importantes de su época.

Entrevistas

Como explica Conboy, Stead es un representante de ese nuevo periodismo de masas que nació en el siglo XIX, caracterizado por la constante búsqueda de llamar la atención de esa masa de gente que compraba el periódico camino al trabajo por la mañana y de regreso a la casa por la tarde.

Nacido en un pueblo muy pequeño de la región de Northumberland, cerca de Escocia, de un padre que era ministro de una congregación religiosa y una madre activista a favor de causas sociales, este joven verá al periodismo -en palabras de Conboy- «como una extensión de estas profundas y heredadas creencias religiosas».

Su labor frente a un diario provincial, el Northern Eco, atrajo la atención de los editores en Londres y en 1880 se muda al The Pall Mall Gazette, donde llevaría adelante una labor que revolucionaría no solo a ese diario sino al periodismo en general, a partir de la inclusión de ilustraciones, subtítulos y, sobre todo, entrevistas.

«Hoy parece algo obvio que uno tenga que entrevistar para escribir una noticia, pero en esa época del periodismo británico no era tan común, el periodista averiguaba cosas y las escribía. Él introdujo estas entrevistas a profundidad a personajes importantes, como el general (Charles George) Gordon, una suerte de héroe nacional que moriría en Sudán», señala Conboy, autor de Journalism in Britain: A Historical Introduction (Una introducción histórica al periodismo británico), entre otros libros.

Uniforme de WT Stead en la exhibición de la Biblioteca Británica.

FUENTE DE LA IMAGEN – JUSTINE TRICKETT / BRITISH LIBRARY

El uniforme ha estado bajo la custodia de la organización del Ejército de Salvación que lo ha prestado a la Biblioteca Británica para la exhibición.

En esto coincide Gretchen Soderlund, profesora en Historia de los Medios de la Universidad de Oregon, para quién Stead es más influyente en la historia del periodismo que otras figuras más conocidas en el mundo de los medios anglosajones como William Rundolf Hearst o Joseph Pulitzer.

«Él fue uno de los primeros periodistas en usar la entrevista, una herramienta que hoy consideramos esencial en el método periodístico, pero en su tiempo él tuvo que demostrar que eran útiles y creíbles, como los documentos y las evidencias», dice la autora del libro Sex Trafficking, Scandal, and the Transformation of Journalism, 1885-1917 (Tráfico sexual, escándalo y la transformación del periodismo, 1885-1917).

Pero a Soderlund lo que más le atrae de Stead es su relación con el periodismo sensacionalista:

«Yo lo considero el gran teórico del sensacionalismo y un maestro de su práctica, porque él no solo lo utilizó de forma muy estratégica sino que pensó y escribió sobre qué era el sensacionalismo y por qué era importante para el periodismo».

El sensacionalismo era importante para llamar la atención de los compradores de los diarios, pero también era clave para un hombre con una agenda moral como la de Stead para cambiar la realidad, y no sólo contarla.

Y eso fue lo que ocurrió con su campaña contra la prostitución infantil, aunque no todos estuvieran de acuerdo con sus métodos.

George Bernard Shaw

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Para Bernard Shaw, el periodista WT Stead se excedió de una forma imperdonable en la historia de la niña Armstrong.

Uno de sus principales detractores, como lo indica J.W. Robertson Scott en su libro The Life and Death of a Newspaper (Vida y muerte del diario), fue el dramaturgo y crítico cultural George Bernard Shaw, quien se sintió indignado al descubrir que el periodista, para demostrar el terrible destino de cientos de jóvenes sin recursos, había sometido a una de esas jóvenes a una situación tan traumática.

«Nadie volvió a confiar en él después de descubrir que el caso de Eliza Armstrong en el Maiden Tribute era un montaje, y que él mismo lo había montado. Todos pensamos que si un hombre merecía seis meses de prisión, Stead lo merecía por haber traicionado nuestra confianza en él», dijo Shaw.

Pero no es tan cierto que nadie volvió confiar en Stead, aunque lo que pasó con este periodista después de salir de prisión sigue siendo objeto de diversas interpretaciones, incluso hoy.

Periodismo y activismo

«Desafortunadamente para él, desde ese momento su carrera comenzó a declinar. Se mantuvo unos años más en el periódico pero luego se fue, relativamente joven. Y más allá de su notoriedad nunca fue la misma persona. Se volvió alguien, como diríamos, famoso por ser famoso. Cuando debería estar viviendo sus mejores años como editor, termina editando una publicación mensual (The Review of Reviews) desesperado por regresar a las noticias del día a día», dice Martin Conboy.

«Más allá de que siempre estuvo muy orgulloso de lo que había logrado, él efectivamente pagó por una jovencita, la secuestró, para sedarla puso un pañuelo con cloroformo en su boca, y cuando ella despertó se puso a gritar. Imagine que usted le hace eso ahora a una niña de 13 años, imagino que no podría trabajar nunca más para la BBC», añade el historiador.

Le pregunto a Convoy si a Stead le ocurrió como a Truman Capote, quien llegó a la cima de su carrera con «A sangre fría», el reportaje del asesinato de una familia en una zona rural de Estados Unidos que publicó en 1966 (curiosamente, tanto a lo que a Stead hacía como lo que Capote hizo después se lo llamó -en cada una de sus épocas- con el mismo nombre: «nuevo periodismo»).

«Creo que hay un paralelismo. Si tú produces algo tan innovador, tan brillante, luego vendrán las sospechas sobre tus motivaciones, y eso le pasó a los dos. Es la sospecha detrás de todo buen periodismo de investigación. La gente se pregunta si transformaste eso en algo tan sensacional para llamar la atención sobre ti mismo. Y no hay forma de probar o desestimar esa sospecha. Más allá de no volverlo a hacer».

WT Stead

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Stead escribió un libro sobre Chicago: If Christ Came to Chicago!: A Plea for the Union of All Who Love in the Service of All Who Suffer (Si Cristo viniera a Chicago: Un alegato por la unión de todos los que aman al servicio de todos los que sufren).

Pero Gretchen Soderlund piensa que Stead no se hubiera visto a sí mismo bajo ese lente.

«Stead fue una figura que cambió el periodismo en muchos continentes, porque esa historia viajó por todo el mundo. Hubo campañas para incrementar la edad de consentimiento sexual a lo largo de todo el Imperio británico. Hubo campañas en contra del tráfico sexual en EE.UU. Incluso si su estatus como periodista pudo haber declinado, su reputación en estos círculos puritanos globales se elevó».

«Viajó a EE.UU., escribió un libro sobre Chicago y siguió ejerciendo como periodista en esta publicación mensual. No lo imagino viéndose a sí mismo como alguien en decadencia», concluye Soderlund.

Tamara Tubb en la exhibición

Tamara Tubb en la exhibición de la Biblioteca Británica.

Para Tamara Tubb, todo es cuestión de personalidad, y la de Stead era la personalidad de alguien inquieto que necesitaba nuevos desafíos.

«Él estaba siempre explorando nuevas oportunidades y trabajando en áreas distintas; así que quizás se sintió satisfecho con lo logrado en Londres y luego siguió adelante, se mudó a Chicago por un tiempo y luego se involucró con otros movimientos como la causa pacifista y escribió -aunque quizás no de la misma manera (que en el diario)- en contra del gobierno británico en la Guerra de los Boers, que siguen siendo temas importantes».

Espíritus y trasatlánticos

Otro de estos temas importantes que fascinaba a Stead, como a Arthur Connan Doyle -autor de Sherlock Holmes- y a muchos otros de su época, era el espiritismo: la posibilidad de contactarse con los muertos.

«Para esa sociedad, cuando uno se moría, uno se dirigía -físicamente- a otro lugar. Al Paraíso. O a otro destino. Y la gente pensaba, ‘si está en otro lado, por qué no puedo hablar con él o con ella’. Esto tras mil años de un folclor que hablaba de fantasmas, de apariciones», recuerda Conboy.

Como registra Owen Mulpetre en una página web que resume el legado de la vida de Stead, en 1891 el periodista publicó en Review of Reviews el texto Real Ghost Stories (Historias reales de fantasmas) y un año después More Ghost Stories (Más historias de fantasmas), aunque su pasión por estos temas venía desde sus días en el Northern Eco.

«Yo creo que la aproximación a estos fenómenos de hombres como Stead o Connan Doyle, cuando uno lee literatura sobre espiritismo en esos años, es científica. Es una época donde la gente experimenta con ondas de radio, con imágenes fotográficas. Hay un montón de cosas extrañas y escalofriantes dando vueltas», concluye Conboy.

WT Stead

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

La foto de Stead en el extremo superior de las noticias sobre los muertos en el Titanic.

Para Soderlund, «él creía en el espiritismo, como muchos otros victorianos, así como en la posibilidad de tener visiones del futuro. Y se veía a sí mismo como una suerte de figura profética».

Entre tantas profecías y tantas visiones, se dice que Stead predijo que tendría una muerte violenta, e intuyó que sería en el mar, lo cual ocurrió el 15 de abril de 1912 cuando se hundió con el barco en el que viajaba: el infame Titanic.

«De una forma o de otra predijo su muerte en uno de estos cruceros trasatlánticos. Pero la idea de que estos cruceros podían ser peligrosos y que algún día se podía producir un accidente flotaba en el ambiente. Su idea no vino de la nada. Pero es algo interesante, así como la historia de que mientras el Titanic se hundía él permanecía sentado, en calma, como aceptando su destino», dice Soderlund.

Curiosamente, en la exhibición de la Biblioteca Británica, justo detrás del uniforme de preso de WT Stead, hay un ejemplar de la noticia del hundimiento del Titanic publicada en The Westminster Gazette.

El diario británico anuncia que no hay muertos en el accidente ya que todos los pasajeros han sido rescatados (en realidad, unas 1.500 personas perdieron la vida, entre ellas Stead).

Ese error garrafal también es parte de los 500 años de historia del periodismo británico.

Imagen de portada: GETTY IMAGES. WT Stead nació en 1849 en el norte de Inglaterra.

FUENTE RESPONSABLE: BBC News Mundo. Por Matías Zibell. Junio 2022

Reino Unido/Libertad de Prensa/Periodismo/Medios de Comunicación

 

 

Los diluvios volverán a la Tierra, según un estudio en ‘Nature’.

Según la revista científica, cambiará el ciclo hidrológico y las precipitaciones pasarían de ser estables a ser cortas pero muy intensas, separadas por periodos secos de días.

Si deseas conocer mas este tema; cliquea por favor donde se encuentra escrito en “negrita”. Muchas gracias.  

La prestigiosa revista ‘Nature’ acaba de publicar un estudio sobre cómo serán en el futuro las lluvias. Cómo serán en los próximos años, ya que el cambio climático está aumentando el calor en los océanos y aumenta también la probabilidad de que las tormentas se intensifiquen con más frecuencia y rapidez.

Este nuevo fenómeno está siendo investigado por los científicos de la NASA, quienes han creado una misión especial para 2027 llamada INCUS (Investigation of Convective Updrafts) para estudiar las tormentas extremas y su relación con el calentamiento global, formando parte del Programa Earth Venture.

Qué va a buscar la misión

«Cada una de nuestras misiones científicas de la Tierra se elige cuidadosamente para agregar a una sólida cartera de investigaciones sobre el planeta en el que vivimos», dijo Thomas Zurbuchen, administrador asociado de la Dirección de Misiones Científicas de la agencia en Washington. «INCUS llena un nicho importante para ayudarnos a comprender el clima extremo y su impacto en los modelos climáticos, todo lo cual sirve para proporcionar información crucial necesaria para mitigar los efectos del clima en nuestras comunidades».

Qué son las tormentas convectivas

INCUS tiene como objetivo abordar directamente por qué las tormentas convectivas, las fuertes precipitaciones y las nubes ocurren exactamente cuándo y dónde se forman. Las tormentas comienzan con un rápido aumento de vapor de agua y aire que crean nubes altísimas preparadas para producir lluvia, granizo e iluminación.

Cuanto mayor es la masa de vapor de agua y aire que se transporta hacia arriba en la atmósfera, mayor es el riesgo de condiciones meteorológicas extremas. Este transporte vertical de aire y vapor de agua, conocido como flujo de masa convectivo (CMF), sigue siendo una de las grandes incógnitas en el tiempo y el clima.

Así, se pasaría de unas lluvias estables a ser cortas pero de mayor intensidad, generando » flujos de precipitación locales fuertemente mejorados, un aumento sustancial de la cobertura de nubes y un parámetro de retroalimentación climática transitoriamente positivo». Esto es, varios días sin lluvias para después, casi de repente, producirse lluvias masivas o diluvios que arrojarían grandes cantidades de agua.

Las mediciones sistemáticas de CMF en toda la gama de condiciones mejorarían la representación de la intensidad de las tormentas y limitarían la retroalimentación de nubes altas, que pueden agregar incertidumbre, en los modelos meteorológicos y climáticos.

La investigadora principal de INCUS es Susan van den Heever de la Universidad Estatal de Colorado en Fort Collins. La misión contará con el apoyo de varios centros de la NASA, incluido el Laboratorio de propulsión a chorro en el sur de California, el Centro de vuelo espacial Goddard en Greenbelt, Maryland, el Centro de vuelo espacial Marshall en Huntsville, Alabama, con componentes clave del sistema satelital que proporcionará Blue Canyon Technologies, y Tendeg LLC, ambos en Colorado. La misión costará aproximadamente 177 millones de dólares, sin incluir los costos de lanzamiento. La NASA seleccionará un proveedor de lanzamiento en el futuro.

Imagen de portada: Gentileza de AS Actualidad

FUENTE RESPONSABLE: AS Actualidad. Por Laura Martín Sanjuan

Nature/Lluvias torrenciales/Ciencia/NASA/Agencias espaciales/

Desastres maturales/Astronáutica/Meterología/Sucesos/Medios 

de comunicación