Las diferencias entre cerebro y mente: cómo sacarle el máximo partido a tu inteligencia.

Comprender el modo de actuar de nuestra mente y nuestro cerebro puede mejorar nuestra percepción de nosotros mismos y la relación con las demás personas. El neurocientífico Ignacio Morgado explica cómo.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.

Aunque no pensemos mucho en ello, lo cierto es que llevamos una gran computadora sobre nuestros hombros. El cerebro humano es una máquina extraordinaria que procesa la información que recibimos por nuestros sentidos y envía mensajes a todo el cuerpo. Además, y sobre todo, piensa y experimenta emociones que suponen la base de nuestra inteligencia. Pero es un gran desconocido. Para comprenderlo, Ignacio Morgado, catedrático emérito de Psicobiología en el Instituto de Neurociencias y la Facultad de Psicología de la Universidad  Autónoma de Barcelona, publica el fascinante libro El cerebro y la mente humana. Cómo son y cómo funcionan (Ariel).

Morgado, prestigioso neurocientífico español, ganador de numerosos premios y gran divulgador, ayuda  a entender cómo el cerebro y la mente hacen posible el comportamiento humano. Un libro que comienza con una sugerencia: leer los capítulos de uno en uno y dejar tiempo después para comprender y retener. Una pista clara sobre los límites de nuestra mente.

“Sí, definitivamente, pues el aprendizaje distribuido (leer poco, muchas veces) es mejor que el concentrado (leer todo de una vez) para activar las moléculas y las conexiones entre las neuronas que forman las memorias en el cerebro”, explica el autor. “La lectura distribuida en el tiempo tiene también la virtud de evitar solapamientos e interferencias cerebrales cuando se lee muy seguido y hay mucha información”.

El cerebro y la mente humana

El “objetivo principal” del neurocientífico con esta obra es ayudar a conocer mejor nuestro cerebro y nuestra mente. “Este es un libro de autoconocimiento, que no de autoayuda, que eso es otra cosa”, remarca. “Es decir, de aprender cómo son y cómo funcionan nuestro cerebro y todos los procesos mentales que tenemos: los sentidos y las percepciones, las motivaciones como el hambre, la sed y el sexo, el sueño, las emociones, el aprendizaje y la memoria, el lenguaje y la inteligencia”. Además, en él dedica varios capítulos a explicar las principales enfermedades del cerebro y lo que sabemos de sus causas.

¿Qué es la mente?

Según afirma Morgado, a grandes rasgos, “la mente es una colección de procesos cerebrales, como las percepciones, las emociones o la memoria, que se influyen mutuamente, constituyendo un sistema funcional, lo que quiere decir que si falla una parte pueden fallar también otras o todo el sistema”. Por eso, explica que “los fallos en la memoria pueden originar dificultades en el lenguaje y, por dejarlo claro también en positivo, si recordamos a un ser querido que falleció nos emocionamos. Las emociones y la memoria se influyen mutuamente”.

¿Qué es el cerebro?

Además de ser el órgano más complejo que tenemos los humanos,el cerebro es el órgano de la mente, formado por más 85.000 millones de neuronas interconectadas entre ellas de formas muy complejas. Esa complejidad nos convierte en seres conscientes e inteligentes”, señala Morgado. Ambos, cerebro y mente, interaccionan continuamente, como en una fluida coreografía. Sin embargo, a estas altura lo conocemos mejor a él que a ella.

“No conocemos la totalidad de la mente, un sistema creado por el cerebro que nos capacita para realizar acciones automáticas, pero que nos permite también ser conscientes de nuestra existencia”, admite el neurocientífico. Su libro supone, precisamente, un recorrido emocionante a través de la mente, que explica cómo los estímulos nerviosos se transforman en información o dónde nacen nuestras ganas de sentir placer o cómo creamos recuerdos.

Mente y cerebro: físico y abstracto

La mente siempre va asociada al cerebro y los dos términos a menudo se usan indistintamente y se confunden. Mientras el cerebro tiene entidad física, la mente es abstracta, un conjunto de facultades intelectuales y/o mentales que nos permiten crear ideas únicas o anticiparnos a posibles escenarios… “Lo más sorprendente de la mente y la mayoría de sus procesos es que pueden darse en estado consciente, es decir, que, a diferencia de un robot, nos damos cuenta de las cosas, y la neurociencia todavía no sabe bien cómo el cerebro origina la consciencia”, apunta el catedrático.

Un siglo de avances

Pese a lo mucho que se ha avanzado, aún queda mucho por conocer de nuestro cerebro y nuestra mente. “Desde que Santiago Ramón y Cajal, hace más de un siglo, puso de manifiesto que el cerebro es un órgano compuesto por células individuales, en lugar de una malla o red de filamentos, como creían otros científicos, es mucho lo que hemos aprendido sobre ese órgano”, subraya Morgado. Incluso sabemos cómo se debe alimentar al cerebro  o qué nutricosmética le viene bien.

Entre esos avances, destaca alguno como que “hoy podemos marcar químicamente las neuronas que intervienen, por ejemplo, en una determinada memoria, y activarlas en cualquier otro momento con rayos de luz para evocarlas  a voluntad. Es la técnica conocida como optogenética. Por ahora sólo es posible en animales como la rata, pero esa técnica llegará algún día a los humanos y será algo revolucionario y hasta peligroso si no ponemos medios para controlar su aplicación. No obstante, lo más importante que nos queda por aprender es cómo curar las amenazantes enfermedades cerebrales, como el Alzheimer”.

Comprender para convivir

El conocimiento y la comprensión del modo en que actúan el cerebro y la mente puede mejorar tu vida, tu bienestar, tu idea de ti mismo e, incluso, tu relación con las otras personas. “Conocer cómo funciona el cerebro y la mente humana nos permite entender mejor nuestro propio comportamiento y el de las demás personas, corregir errores y perdonarnos más a nosotros mismos cuando nos equivocamos”, explica el neurocientífico que recuerda que “todo eso nos hace mejores  y contribuye a la convivencia entre las personas y los colectivos humanos”.

Imagen de portada: Entender bien nuestro cerebro hará que mejore nuestro bienestar./ Pexels.

FUENTE RESPONSABLE: WESLIFE* Por Paka Díaz. 21 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Salud/Salud Mental/Neurociencias/Cerebro/ Mente/Bienestar

El poder de las palabras. Como cambiar tu cerebro (y tu vida) conversando. De Mariano Sigman.

Reseña del libro El Poder de las Palabras

Nuestra mente es mucho más maleable de lo que creemos y, a pesar de que conservamos toda la vida la misma capacidad de aprender que tenemos de chicos, con el tiempo vamos perdiendo la necesidad y la motivación para hacerlo. Así, empezamos a convencernos de lo que no podemos: o somos malos para la matemática, o no nacimos para la música, o no podemos manejar nuestra ira, o nos es imposible superar el miedo. Este libro sostiene y demuestra que, independientemente del momento de nuestra existencia que atravesemos, podemos demoler esas creencias y cambiar ideas y sentimientos, aun aquellos más profundamente arraigados, aprendiendo a conversar. En efecto, la conversación -con otros y con nosotros- es la herramienta más extraordinaria para transformar nuestra vida. Después del éxito mundial de La vida secreta de la mente, Mariano Sigman reúne los avances más recientes de la neurociencia y los combina con historias de vida y una dosis importante de humor para explicar cómo y por qué las buenas conversaciones mejoran nuestras decisiones, ideas, memoria y emociones. He aquí un poder que está a nuestro alcance y podemos emplear para cambiar nuestra mente y tener una vida mejor: el poder de las palabras.

Detalles de El Poder de las Palabras

  • Número de páginas:352
  • Peso:400
  • Formato:Rústica
  • Edición:2022
  • Idioma:Castellano

Imagen: Portada de “El poder de las palabras”

FUENTE RESPONSABLE: Cúspide. 5 de septiembre 2022.

Sociedad y Cultura/Literatura/Reseña/Mente, cuerpo y espíritu.

Nazareth Castellanos: neurociencia de la meditación.

La doctora Nazareth Castellanos, una de las investigadoras más reconocidas de la neurociencia, explica en este podcast la relación entre cuerpo y mente y cómo gestionarla para conseguir tener mejor salud.

Si deseas saber mas de este tema, cliquea donde se encuentre escrito en “negrita”. Muchas gracias. 

Se recomienda ingresar a este audio: 

Mercedes-EQ We Live Festival: el Podcast

https://omny.fm/shows/mecerdes-eq-welife-festival-el-podcast/nazareth-castellanos-neurociencia-de-la-meditaci-n

¿Qué es lo que pasa en el cerebro cuando meditamos? ¿Por qué quienes lo practican lo nombran como la panacea para quitarse el estrés? La neurociencia se encarga de estudiar este tipo de conexiones que afectan al sistema nervioso. La doctora Nazareth Castellanos, una de las investigadoras más reconocidas en este ámbito, estuvo el pasado 26 de septiembre en nuestro evento de vida saludable, Mercedes-EQ Welife Festival, explicando la relación entre cuerpo y mente, que va mucho más allá de lo que se creía hasta hace pocos años. «Sólo investigábamos de cuello para arriba» comentaba la ponente. «La ciencia era muy cerebrocentrismo».

Menos mal que la ciencia avanzó y comenzamos a ver que el corazón, el intestino 

y el cuerpo en general también participan en nuestro estado de ánimo. 

Castellanos se ha volcado estos últimos años precisamente en esto: determinar 

cuál es la influencia del cuerpo sobre la mente y de la mente sobre el cuerpo. 

Y, por supuesto, cómo mejorar esta relación para sentirnos mejor.

El corazón, el aparato digestivo y el respiratorio tienen mucho que ver en este 

proceso. Cómo laten nuestros corazones, en sincronía (o no) cuando estamos 

con otras personas define la posibilidad de una buena relación. Cómo respiramos 

supone otra vía para encontrarnos más o menos relajados; no es lo mismo 

hacerlo por la nariz que por la boca. Cómo comemos, y qué comemos, 

influye muchísimo en nuestro estado de salud. No en vano se le llama al 

estómago el segundo cerebro.

Pero hay más. El cuerpo en sí, nuestra piel, nuestras sensaciones, se 

anteponen al cerebro. ¿Sabías que el cuerpo va siempre más rápido que el cerebro, 

unas 7 veces más? Esto es debido a la estructura del cerebro. Primero son 

nuestros sentidos (ojos, boca, nariz, piel…) los que perciben algo y luego llega 

al cerebro. De ahí que la experta diga:

«El cuerpo sabe aquello de lo que la mente aún no se ha dado cuenta».

Si quieres saber más cómo es la neurociencia y en qué puede ayudarte, no dejes 

de escuchar este podcast y suscribirte a nuestra newsletter, en la que te 

enviaremos los mejores consejos para comenzar a vivir mejor y ser más consciente.

Y si quieres seguir escuchando, no te pierdas nuestro podcast con Mario Alonso Puig, 

en el que explica cómo ser más felices a través de una reinvención de nuestra 

propia imagen, limitada por creencias que en realidad no son nuestras. 

Muy interesante.

Imagen de portada: Gentileza de WELIFE

FUENTE RESPONSABLE: WELIFE Sustainable living. Diciembre 2021

Sociedad y Cultura/Mente/Cuerpo/Sostenibilidad