El hallazgo de bloques de piedra con jeroglíficos egipcios en la antigua ciudad de Dongola sugiere que es 1.000 años más antigua de lo que se pensaba.

Arqueólogos polacos descubrieron bloques de arenisca cubiertos de jeroglíficos procedentes de un templo faraónico durante sus investigaciones en la antigua Dongola (Sudán). Datan de la primera mitad del primer milenio antes de Cristo. Hasta ahora no se habían encontrado allí ruinas de una época tan temprana, lo que podría hacer retroceder la historia de la ciudad mil años.

La antigua Dongola fue la capital del reino de Makuria entre los siglos V y XIV. Makuria fue un poderoso reino que ocupó la zona comprendida entre las cataratas II y V del Nilo.

Durante las investigaciones realizadas este año por el Centro de Arqueología Mediterránea de la Universidad de Varsovia en la ciudadela medieval, los arqueólogos hallaron bloques de piedra con inscripciones jeroglíficas egipcias y decoración figurada.

Ruinas y tumbas de los santos en Vieja Dongola | foto Hans Birger Nilsen en Wikimedia Commons

El egiptólogo Dr. Dawid F. Wieczorek los reconoció como elementos de un templo faraónico. Según él, el edificio databa de la primera mitad del primer milenio antes de Cristo. Era la época de la XXV dinastía egipcia, que gobernó vastos territorios del noreste de África y Oriente Próximo. Esta métrica viene indicada, entre otras cosas, por el tipo de letra y la tecnología de elaboración de los bloques de arenisca.

Se trata de una gran sorpresa, ya que, a pesar de la presencia arqueológica polaca en la Vieja Dongola, que dura ya 60 años, hasta ahora no se habían identificado pruebas de una actividad constructiva tan temprana en el yacimiento, declaró el Dr. Wieczorek.

Por el momento, es imposible afirmar de forma inequívoca si este material es local o ha sido traído de algún otro yacimiento. No obstante, es sorprendente que haya tantos bloques de este tipo, y de distintas partes de lo que parece ser el mismo templo, añadió.

Uno de los bloques con jeroglíficos | foto D. F. Wieczorek/CAS UW

El Dr. Wieczorek especificó que hasta el momento ha logrado contabilizar unos 100 bloques característicos de arenisca blanca, pero sólo algunos de ellos presentan rastros de un antiguo procesamiento. Se utilizaron de forma secundaria para edificios residenciales en la época medieval.

Tenemos bloques del suelo, de los muros exteriores y -al parecer- del propio pilono (la torre que flanquea la entrada al templo), lo que puede indicar el origen local del edificio”, subraya el egiptólogo.

Si los arqueólogos fueran capaces de demostrar que los bloques no fueron traídos de la zona -sino que procedían de un antiguo templo que se encontraba en la Vieja Dongola-, se trataría de un descubrimiento significativo para la historia sudanesa, ya que hasta ahora se pensaba que la ciudad fue construida en el siglo V d.C. Esto haría retroceder la historia conocida de esta ciudad más de 1.000 años, señaló el doctor Wieczorek.

Máxima extensión del Reino de Makuria, durante el período Ijshidí en Egipto/Imagen: LeGabrie en Wikimedia Commons

El científico señaló que no se conocen yacimientos con arquitectura de estilo egipcio en un radio de más de 100 kilómetros de la antigua Dongola. Los más cercanos son Gebel Barkal, a unos 150 kilómetros Nilo arriba, y Kawa, a unos 120 kilómetros Nilo abajo. Ambos fueron importantes centros urbanos y religiosos establecidos durante el periodo del Imperio Nuevo, en los siglos XVI y XIV a.C. respectivamente.

Sin embargo, el experto no descarta que hubiera más centros egipcios a lo largo de este tramo del valle del Nilo. El estado actual de los conocimientos tal vez sólo refleje el estado de la investigación arqueológica. Espero que nuestro descubrimiento ayude a llenar este vacío, añadió el Dr. Wieczorek.

Foto D. F. Wieczorek/CAS UW

El egiptólogo permanecerá en Sudán hasta el 9 de marzo. Los trabajos continúan. Cada día salen de las excavaciones nuevos bloques del mismo tipo, pero sólo algunos de ellos conservan restos de la elaboración original o de la decoración en relieve, informó el Dr. Wieczorek.

La expedición de la Universidad de Varsovia lleva trabajando en Vieja Dongola desde 1964. En los últimos años, el trabajo de los científicos en el yacimiento se ha intensificado.


Fuentes: Nauka w Polsce, Szymon Zdziebłowski

Imagen de portada: Algunos de los bloques con jeroglíficos en Vieja Dongola | foto D. F. Wieczorek/CAS UW.

FUENTE RESPONSABLE: La Brújula Verde. Magazine Cultural Independiente. Por Guillermo Carvajal. 2 de marzo 2023.

Sociedad y Cultura/Arqueología/Nuevos descubrimientos/Actualidad.

Las imágenes del pasadizo oculto hallado en la Gran Pirámide de Giza.

Los funcionarios responsables de las antigüedades egipcias confirmaron el hallazgo de un pasillo interior oculto sobre la entrada principal de la Gran Pirámide de Guiza.

En imágenes de video se ve el interior del corredor, de 9 metros de largo y 2,1 metros de ancho.

Los funcionarios aseguran que podría haber sido creado para redistribuir el peso de la pirámide alrededor de la entrada o como acceso otra cámara aún no descubierta.

Se detectó por primera vez en 2016 mediante una técnica de imagen llamada muografía.

Un equipo de científicos del Proyecto Scan Pyramids pudo detectar cambios de densidad en el interior de la pirámide al analizar cómo la penetraban los muones, subproductos de los rayos cósmicos que la piedra solo absorbe de manera parcial.

La técnica no invasiva detectó un espacio vacío detrás de la cara norte de la Gran Pirámide, unos 7 metros por encima de la entrada principal, en una zona donde hay una estructura en forma de chebrón.

Se realizaron otras pruebas con radar y ultrasonidos antes de introducir un endoscopio de 6 mm de ancho, a través de una pequeña junta entre las piedras que forman los chebrones.

Turistas visitan las pirámides de la meseta de Guiza, Egipto (2 de febrero de 2023)

FUENTE DE LA IMAGEN, EPA. La Gran Pirámide, que se ve al fondo, es la mayor de las tres pirámides situadas en Giza.

Las imágenes de la cámara se presentaron el jueves en una rueda de prensa. Estas mostraban un pasillo vacío con paredes de bloques de piedra toscamente labradas y un techo abovedado de piedra.

«Vamos a seguir escaneando para ver qué podemos hacer… para averiguar qué podemos encontrar debajo o justo al final de este pasillo», afirmó Mostafa Waziri, jefe del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto.

«Gran descubrimiento»

La Gran Pirámide, de 146 metros de altura, fue construida en la meseta de Guiza durante la cuarta dinastía por el faraón Khufu, o Keops, que reinó entre 2609 a.C. y 2584 a.C. aproximadamente.

A pesar de ser uno de los monumentos más antiguos y grandes de la Tierra, no hay consenso sobre cómo se construyó.

Presentación de las imágenes

FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

El arqueólogo egipcio Zahi Hawass declaró que el corredor representaba un «gran descubrimiento» que «entraría por primera vez en las casas y hogares de personas de todo el mundo».

También afirmó que podría ayudar a revelar si la cámara funeraria del rey Keops aún está dentro de la pirámide.

Especuló con la posibilidad de que hubiera «algo importante» en el espacio bajo el pasadizo: «Estoy seguro de que dentro de unos meses podremos ver si lo que digo es correcto o no», añadió.

Un segundo espacio vacío más grande dentro de la pirámide se detectó utilizando muografía en 2017. Se calcula que tiene 30 metros de largo y varios metros de altura y se encuentra justo encima de la Gran Galería.

Imagen de portada: EPA. Imágenes de un endoscopio que muestra un pasillo vacío con un techo abovedado.

FUENTE RESPONSABLE: David Gritten; BBC News. 2 de marzo 2023.

Sociedad y Cultura/Arqueología/Antiguo Egipto/La Gran Pirámide/ Nuevos descubrimientos/Actualidad.

Hallado en Iraq un palacio de 4.500 años de edad que puede ser clave para entender el mundo sumerio.

The Lord Palace of the Kings es el nombre de este yacimiento localizado en Girsu, al sudeste de Iraq, que puede arrojar un poco más de luz sobre esta antigua civilización.

Un antiguo templo sumerio de 4500 años de antigüedad ha sido descubierto en la antigua ciudad de Girsu, al sudeste de Iraq, por un equipo de arqueólogos británicos e iraquíes. «Uno de los yacimientos más fascinantes que haya visitado», declaró el director del Museo Británico, Hartwig Fischer, tanto por su estado de conservación como por la importancia de los restos encontrados en él. «Puede ser la clave para entender un poco más de esta primera civilización», así lo asegura el dirigente de este proyecto el Dr Sebastien Rey.

The Lord Palace of the Kings es el nombre dado al yacimiento localizado en el actual Tello, que fue descubierto, durante un trabajo de campo el año pasado, por un equipo de investigadores. Dentro del sitio, también se han localizado más de 200 tablillas escritas en lengua cuneiforme que contenían diferentes registros administrativos de la ciudad.

El proyecto llevado por el Dr Rey fue puesto en duda al principio, llegando, incluso, a acusarle de despilfarrar fondos e inventarse noticias. «Estás desperdiciando los fondos del gobierno del Museo Británico del Reino Unido», eran las acusaciones que más se repetían.

El descubrimiento es el resultado del Proyecto Girsu, una colaboración arqueológica de 2015 entre el Museo Británico y el Museo Getty de Los Ángeles. Aparte del templo y las tabillas, también se desenterró la ubicación del templo principal dedicado al dios sumerio, Ninĝirsu. Antes del hallazgo, solo se conocía este templo por las inscripciones encontradas en la primera excavación de la ciudad.

Tablillas con lengua cuneiforme AFP

«La colaboración entre el Museo Británico, la junta estatal de antigüedades y patrimonio de Irak, y el Getty representa una nueva forma vital de construir proyectos cooperativos de patrimonio cultural a nivel internacional», ha declarado el director del Museo Británico.

«Si bien nuestro conocimiento del mundo sumerio sigue siendo limitado en la actualidad, el trabajo en Girsu y el descubrimiento del palacio y el templo perdidos tienen un enorme potencial para nuestra comprensión de esta importante civilización, arrojando luz sobre el pasado e informando el futuro», ha añadido Fischer.

La ciudad de Girsu fue construida entre el 3500 y el 2000 a.C. y es una de las primeras ciudades conocidas de la humanidad. La ciudad fue descubierta hace 140 años por investigadores franceses y en él se halló los fragmentos de la Estela de los Buitres.

La civilización sumeria

La civilización sumeria puede no ser tan conocida como la egipcia o a la griega, sin embargo, su existencia fue vital para el avance de la humanidad; la parte oriental mediterránea fue la región donde se asentaron y donde crearon los primeros avances tecnológicos, como las mediciones del tiempo y las escritura.

Los sumerios fueron los habitantes de Sumer, la civilización más antigua conocida en la región mesopotámica, ubicada hoy al sur de Iraq. Se conoce la existencia de al menos una docena de ciudades-estado entre el cuarto y el segundo milenio antes de Cristo: Girsu fue el primer yacimiento descubierto de esta civilización.

Los sumerios fueron los primeros en avanzar en el arte de la escritura, escribiendo himnos, oraciones y epopeyas: la más conocida es la epopeya de Gilgamesh, considerada la más antigua del mundo. También, construyeron las primeras ciudades conocidas y crearon el primer código de leyes. Además de perfeccionar tecnologías ya existentes, incluida la rueda, el arado o las matemáticas.

Imagen de portada: Excavación del yacimiento de Girsu AFP

FUENTE RESPONSABLE: El Debate. Por Adrián González Sebastián. 20 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Arqueología/Nuevos descubrimientos/Actualidad

Un equipo de arqueólogos españoles descubre en Egipto tumbas bizantinas, persas y coptas.

Los desenterramientos de la necrópolis se encuentran perfectamente conservados y se estudian actualmente. Estos muestran la evolución del ser humano en la vida de una ciudad milenaria.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.

En el yacimiento arqueológico de El Bahnasa, 160 km al sur de El Cairo, un equipo de arqueólogos españoles perteneciente a la Misión Arqueológica Española , encabezada por la Universidad de Barcelona, ha descubierto una serie de tumba, cuya cronología comprende varios siglos.

Siglos de diferencia

Se han hallado un total de 22 tumbas: tres tumbas de piedra caliza de la época romana, otras tres de la época persa y dieciséis bizantinas y coptas.

Según un comunicado del citado departamento y que se ha extendido por varios medios egipcios, algunos de los cuerpos encontrados dentro de las tumbas estaban protegidos con sudarios decorados, mientras que en algunas tumbas los arqueólogos encontraron ofrendas que consistían en dos ranas depositadas dentro de dos tinajas.

Mucho por descubrir

En la misma necrópolis, el equipo liderado por Maite Mascort y Esther Pons, ha llevado a cabo obras de restauración en las estructuras de una basílica copta, así como de pinturas murales de la cripta.

Las excavaciones de la necrópolis se dividen actualmente en cuatro secciones, siendo la más reciente en la que se encontraron las tumbas. El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, Mustafa Waziri, declaró que los descubrimientos «han arrojado resultados importantes relacionados con la historia de este sitio, que serán estudiados», añadiendo que «revelarán muchos de los secretos de este importante sitio del Antiguo Egipto».

La actual El Bahnasa, antigua ciudad grecorromana de Oxirrinco, es considerada uno de los sitios arqueológicos más importantes de la Egiptología por su riqueza en los artefactos hallados al igual que por los numerosos papiros y otros objetos desenterrados.

Imagen de portada: Tumba 14, en la Necrópolis Alta, en pleno proceso de trabajo arqueológico Misión Arqueológica de Oxirrinco. Fundación Palarq.

FUENTE RESPONSABLE: El Debate.

Sociedad y Cultura/Arqueología/Nuevos descubrimientos/Actualidad.

El papiro Waziri encontrado en Saqqara, de 16 metros de longitud, contiene un Libro de los Muertos de época ptolemaica.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.

Hace unos días el Papiro Waziri se exhibió por primera vez después de la finalización de los trabajos de restauración.

El papiro fue encontrado durante las excavaciones de la misión egipcia en la región de Saqqara encabezada por el Dr. Mostafa Waziri, Secretario General del Consejo Supremo de Antigüedades en mayo de 2022, en el sarcófago de un hombre llamado Ahmose, que murió hacia el año 300 a.C. a comienzos de la era ptolemaica.

Su tumba se encontró justo al sur de la pirámide escalonada de Zóser, una zona abundante en tumbas de élites egipcias durante milenios.

El contenido del papiro es un libro de los muertos escrito en escritura hierática y fue encontrado dentro del sarcófago, envuelto y en un excelente estado de conservación. Una vez recuperado fue tratado, estabilizado y abierto por expertos restauradores egipcios en los laboratorios del Museo Egipcio en Tahrir.

foto Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto

La longitud del papiro es de unos 16 metros, lo que lo convierte en el papiro más largo y completo del Libro de los Muertos escrito en escritura hierática que se ha encontrado en Saqqara procedente de este período.

El nombre de Ahmose aparece en el papiro unas 260 veces en escritura hierática. La mayoría del texto está escrito en tinta negra, mientras que hay una pequeña parte de textos en tinta roja. Contiene 113 capítulos del Libro de los Muertos distribuidos en 150 columnas de diferentes medidas y tamaños, así como diferente número de líneas en cada columna.

foto Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto

Los capítulos se escribieron y organizaron de manera coordinada dejando lugares para las ilustraciones. El papiro comienza con un espacio vacío de unos 40 centímetros, luego hay un gran escena que muestra al dueño del papiro mientras adora a Osiris sentado.

En cuanto a la escritura hierática, esta realizada con una línea clara escrita de manera ordenada y que refleja la profesionalidad del escritor que realizó el trabajo. El papiro es una excelente adición a los textos del Libro de los Muertos que se remontan a la era ptolemaica de Saqqara.

El Libro de los Muertos es una colección de documentos religiosos y textos funerarios que se usaban en el antiguo Egipto, una especie de guía para los muertos en su viaje al otro mundo, ya que incluye llamadas a los dioses, cánticos y oraciones. También una descripción de lo que las almas de los muertos encuentran en el otro mundo, el castigo o la recompensa que les espera.

Todos los egipcios que se lo podían permitir pedían a los sacerdotes que preparasen un Libro de los Muertos para ellos, donde se mencionase su nombre, como preparación para el día del fallecimiento.

foto Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto

Fuentes: Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto

Imagen de portada: El papiro antes de ser desenrollado | foto Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto.

FUENTE RESPONSABLE: La Brújula Verde. Magazine Cultural Independiente. Por Guillermo Carvajal. 24 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Arqueología/Nuevos descubrimientos/Actualidad.

Irak: arqueólogos descubren una «taberna» de 5 000 años de antigüedad.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.

El hallazgo en las ruinas de la antigua Lagash, al noroeste de la ciudad de Nasiriyah, conocida por tener uno de los primeros centros urbanos de la civilización sumeria del antiguo Irak.

Arqueólogos descubrieron en el sur de Irak los restos de una «taberna» de hace casi 5 000 años, hallazgo que permitirá conocer mejor la vida de la gente común en las primeras ciudades del mundo.

El equipo estadounidense-italiano hizo el hallazgo en las ruinas de la antigua Lagash, al noroeste de la ciudad de Nasiriyah, conocida por tener uno de los primeros centros urbanos de la civilización sumeria del antiguo Irak.

El equipo conjunto de la Universidad de Pensilvania y de la Universidad de Pisa encontró los restos de un sistema primitivo de refrigeración, un horno grande, bancos para cenar y unos 150 tazones con restos de comida.»

En los tazones había huesos de pescado y otros animales, junto a evidencia de consumo de cerveza, la cual era común entre los sumerios.

«Tenemos la refrigeradora, tenemos cientos de tazones listos para ser servidos, bancos donde la gente se sentaba (…) y detrás de la refrigeradora hay un horno usado para cocinar alimentos», dijo a AFP la directora del proyecto, Holly Pittman.

«Lo que entendemos es que este era un sitio donde la gente, personas comunes, venían a comer y no es una casa», agregó.

«Lo llamamos taberna porque la cerveza es de lejos la bebida más común, más que el agua, para los sumerios», indicó, señalando que en uno de los templos excavados en la zona «había una receta de cerveza encontrada en una tableta cuneiforme».

Gente común

Las primeras ciudades del mundo se desarrollaron en lo que actualmente es el sur de Irak, luego de que los excedentes agrícolas procurados por la domesticación de los cultivos permitieron el surgimiento de nuevas clases sociales.

La zona de Lagash, cerca de la confluencia de los ríos Tigris y Éufrates, era llamada el «jardín de los dioses» por su fertilidad y dio origen a una serie de ciudades sumerias que datan del período dinástico temprano.

«Lagash era una de las ciudades importantes del sur de Irak«, comentó a AFP el arqueólogo iraquí Baker Azab Wali, quien trabajó con el equipo universitario en el sitio.

Arqueología en Irak

Una imagen aérea muestra una vista general del sitio de la antigua ciudad-estado de Lagash, en el distrito iraquí de al-Shatra de la provincia sureña de Dhi Qar el 11 de febrero de 2023. | Fuente: AFP

«Sus habitantes dependen de la agricultura, la ganadería, la pesca, y el intercambio de bienes», señaló.

Pittman dijo que el equipo quiere aprender más sobre el trabajo que realizaban quienes acudían a la taberna en su apogeo, alrededor de 2700 AC, para entender más sobre la estructura social de las primeras ciudades.

Se necesitaría un análisis detallado de las muestras tomadas durante las excavaciones realizadas por el equipo en noviembre.

«Hay mucho que no sabemos sobre este período inicial de surgimiento de ciudades y eso es lo que estamos investigando», sostuvo.

«Esperamos poder caracterizar los barrios y los tipos de ocupación (…) de la gente que vivía en esta gran ciudad que no eran la élite», agregó.

«La mayor parte del trabajo realizado en otros sitios se centra en reyes y sacerdotes, y eso es muy importante, pero también es importante la gente común», sostuvo.

Imagen de portada: El 11 de febrero de 2023, se ven fragmentos de cerámica en la zanja recién excavada en el sitio de la antigua ciudad-estado de Lagash, en el distrito iraquí de al-Shatra de la provincia sureña de Dhi Qar. | Fuente: AFP

FUENTE RESPONSABLE: Redacción RPP. (Con información de AFP) 15 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Arqueología/Irak/Taberna.

Estos árboles de 3200 años nos cuentan cómo fue el colapso del antiguo imperio de los hititas.

El poderoso Imperio hitita fue rival de Egipto hasta que desapareció. Un nuevo estudio basado en la dendrocronología podría explicar por qué.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”.

Un nuevo estudio de árboles de 3200 años de antigüedad en Turquía sugiere que el misterioso colapso de varias civilizaciones en la Edad del Bronce Tardío, entre 1200 y 1150 a.C., coincidió con una grave sequía de tres años en Anatolia central, corazón del poderoso Imperio Hitita, y una de las zonas más afectadas de la época.

En lo que comúnmente se conoce como el «colapso de finales de la Edad del Bronce«, el Imperio hitita y la civilización de los griegos micénicos, así como muchas potencias menores y las redes comerciales que las unían, se vinieron abajo. 

También provocó anarquía, revueltas, guerras civiles y faraones rivales en Egipto, mientras que Asiria y Babilonia sufrieron hambrunas, brotes de enfermedades e invasiones extranjeras.

Los estudiosos se han esforzado durante 200 años por explicar el colapso como consecuencia de erupciones volcánicas o terremotos; piratería, migraciones o invasiones; fracasos políticos o económicos; enfermedades, hambrunas o cambios climáticos; o incluso de la difusión de la metalurgia del hierro por una región dominada por el bronce.

Túmulo funerario del "Rey Midas" en Gordion, la capital del antiguo reino de Frigia

Los arqueólogos llevan más de un siglo excavando Gordion, la capital del antiguo reino de Frigia, en el centro de Turquía. Al fondo, el túmulo funerario del «Rey Midas».. FOTOGRAFÍA DE EVRIM AYDN, ANADOLU AGENCY, GETTY IMAGES

Ahora, una investigación publicada esta semana en Nature revela que el cambio climático puede haber desempeñado un papel más importante de lo que se pensaba en el colapso de la Edad de Bronce tardía.

Mediante el examen de los troncos de árboles enterrados durante casi 3000 años, un equipo de investigación estadounidense ha revelado que el corazón del Imperio hitita en Anatolia central (actual Turquía) sufrió una grave sequía en 1198, 1197 y 1196 a.C., justo al comienzo del colapso de la Edad de Bronce Tardía.

El hallazgo refuerza las teorías de que el cambio a un clima más seco y frío en el Mediterráneo oriental trastornó la producción de alimentos, provocando una escasez que agravó los problemas culturales y económicos que ya asolaban la región.

Un imperio «desaparece

El Imperio Hitita gobernó gran parte de Anatolia y la actual Siria desde 1650 hasta 1200 a.C. En 1274 a.C. se enfrentó a Egipto por el control de Canaán en la batalla de Kadesh, cerca de la ciudad siria de Homs.

Pero los hititas nunca volvieron a aventurarse tan al sur, y la nueva investigación sugiere una de las razones: al parecer, su imperio se derrumbó rápidamente tras la prolongada sequía que asoló el centro de Anatolia entre 1198 y 1196 a.C., que debió de interrumpir el suministro esencial de grano de las granjas hititas.

Según Sturt Manning, autor principal del estudio y profesor de Arqueología en la Universidad de Cornell, esto habría provocado una escasez generalizada de alimentos, que podría haberse combinado con factores como guerras, agitaciones sociales o brotes de enfermedades para acabar con el Imperio hitita poco después del 1200 a.C.

«No podemos relacionar estas cosas positivamente, porque no tenemos relatos de testigos oculares», afirma Manning. «Pero parece una coincidencia extraordinaria que en algún momento entre los años 1190 y 1180 todo el imperio desapareciera de la historia para siempre».

Vista aérea de la tumba real del "Túmulo de Midas" en Gordion

Vista aérea de la tumba real del «Túmulo de Midas» en Gordion, donde se analizaron maderas de 3200 años de antigüedad.FOTOGRAFÍA DE MUSTAFA KAYA, XINHUA, GETTY IMAGES

Un pastor conduce a su rebaño de ovejas por los pastizales afectados por la sequía en ...

Un pastor conduce a su rebaño de ovejas por los pastizales afectados por la sequía en el centro de Turquía. Una sequía de tres años que comenzó en 1198 a.C. puede haber contribuido a la desaparición del Imperio Hitita en la región.. FOTOGRAFÍA DE CHRIS MCGRATH, GETTY IMAGES

Historias de árboles antiguos

Para desentrañar qué fue del Imperio hitita, el equipo de Manning se fijó en el reino de Frigia, que surgió en la misma zona siglos después. Algunos estudios sugieren que los frigios eran invasores procedentes de lo que hoy son los Balcanes, pero muchos arqueólogos creen que descendían de los hititas.

Manning es un reputado experto en el campo de la dendrocronología, que puede determinar el año exacto en que se formaron los anillos anuales de crecimiento de los árboles. Su equipo examinó troncos de madera situados bajo un gigantesco túmulo funerario cerca de Gordion, la capital frigia, a unos 80 km al suroeste de Ankara. El túmulo se asocia con el legendario rey Midas (el del «toque de Midas») y la tumba real que hay bajo él puede ser el edificio de madera más antiguo conocido en el mundo, según Manning.

Se construyó con más de 100 troncos de enebros talados en el siglo VIII a.C. que se conservaron bajo el montículo. Pero como los enebros pueden vivir tanto tiempo (a veces más de 1000 años), los investigadores identificaron 18 troncos de árboles que estaban vivos cuando la zona era un corazón hitita.

El equipo midió los anillos de crecimiento anual de los árboles visibles en los troncos y examinó los niveles del isótopo carbono-13 en sus células, que indica el nivel de humedad del aire cuando se formaron. 

Se incorporaron ambos tipos de pruebas para crear una especie de «registro de sequedad» de alta resolución de Anatolia central entre 1500 y 800 a.C. aproximadamente.

El fin de los imperios de la Edad del Bronce

Antes de esta última investigación, los estudios indicaban que el clima de la región se volvió más seco y frío en los 300 años posteriores al 1200 a.C. Pero el nuevo registro de sequedad señala una grave sequía en 1198, 1197 y 1196 a.C.

Manning subraya que el Imperio hitita probablemente podría haber sobrevivido a una sequía más corta, como ocurrió en el pasado, pero se vio superado por una sequía que duró demasiado tiempo. «Si diriges un gobierno en estas zonas, esperas sequías ocasionales y planificas para ello», afirma. «Pero lo que no esperas ni planificas es tener año tras año sequías».

El historiador y arqueólogo Eric Cline, de la Universidad George Washington, no participó en la última investigación. Su libro de 2014 1177 a.C.: El año en que la civilización colapsó destaca 1177 como un año clave en el que las cosas se vinieron abajo, pero dice que las fechas del nuevo estudio también tienen sentido.

«El colapso de la Edad de Bronce Tardía y las sequías definitivamente comenzaron antes de 1177 a.C.», dice Cline. «Tener esta nueva evidencia de una sequía que tuvo lugar entre 1198 y 1196 a.C. encaja bien en el escenario general del colapso».

El arqueólogo e historiador Lorenzo D’Alfonso, del Instituto para el Estudio del Mundo Antiguo de la Universidad de Nueva York y de la Universidad italiana de Pavía, que tampoco participó en la investigación, afirma que existen pruebas en núcleos de hielo de Groenlandia de una sequía global aún más temprana que afectó a los hititas alrededor del año 1250 a.C.

Los escritos antiguos indican que el Imperio hitita puso en práctica nuevas técnicas para almacenar el agua, pero no parece que redujera su producción.

Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.

Imagen de portada: Leones de piedra tallada flanquean una puerta de la antigua capital hitita de Hattusa, en el centro de Turquía. Los hititas fueron un poderoso imperio en el segundo milenio a.C., que luchó contra egipcios y asirios antes de «desaparecer» hacia 1198 a.C. FOTOGRAFÍA DE ALI BALIKCI, ANADOLU AGENCY, GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: Historia National Geographic. Por Tom Metcalfe. 10 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Historia/Imperio Hitita/Arqueología/Método de datación/Edad de Bronce/Ciencia/Asia/Turquía/Civilizaciones Antiguas/Nuevos descubrimientos/ Actualidad.

Aparecen restos medievales en el centro de Barcelona durante las obras de la vía laietana.

HISTORIA DE LA CIUDAD CONDAL

Unos vestigios de muros, pavimentos y silos han sido descubiertos de manera fortuita en pleno centro de Barcelona durante las obras de renovación dela Vía Laietana.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”.

En el marco de las obras que se están llevando a cabo en la céntrica calle de la Vía Laietana, en Barcelona, han aparecido nuevos restos arqueológicos cuya mayor o menor importancia se dilucidará en las próximas semanas. Según las primeras investigaciones se trataría de vestigios procedentes de la Edad Media y la época moderna.

El subsuelo de Barcelona esconde, en múltiples capas, una gran cantidad de restos arqueológicos que son un reflejo de las distintas épocas históricas que han dado forma a la ciudad. Desde huellas de la Barcino romana hasta las calles y casas de la antigua Barcelona que fue un trágico testigo del fin de la guerra de sucesión española a principios del siglo XVIII.

Es muy habitual que debido a los trabajos de modernización de la ciudad aparezcan de manera espontánea restos arqueológicos. Y es precisamente lo que ha ocurrido con las actuales obras de remodelación de la Vía Laietana, que empezaron el año pasado y tienen previsto concluir a mediados de 2024, según explica el ayuntamiento de la Ciudad Condal.

HALLAZGO ARQUEOLÓGICO EN EL CENTRO DE BARCELONA

En respuesta al aviso de los trabajadores, un equipo de arqueólogos ha acudido al lugar del hallazgo, un tramo de la Vía Laietana donde actualmente se encuentra la plaza Antoni Maura. Tras las primeras averiguaciones, se confirma que han aparecido partes de varios muros, pavimentos y silos. Los expertos seguirán trabajando para determinar con seguridad la naturaleza y la época exacta a la que pertenecen los restos.

La Vía Laietana es una calle relativamente moderna de la ciudad que se abrió a principios del siglo XX y, según ha explicado en Twitter el periodista David Martínez, experto en historia de Barcelona, justo en el punto del descubrimiento se hallaba antiguamente la calle Pont de la Parra. Si lo que ha aparecido son sus restos es algo que todavía no se puede afirmar.

Lo que sí parece una evidencia es que esta zona urbana ha sido desde siglos atrás un punto muy dinámico de las diferentes épocas históricas de Barcelona, ya que también aquí fue desenterrada una antigua villa romana y los restos de unas sepulturas cristianas del siglo V d.C.

Imagen de portada: Barrio Gótico; Barcelona.

FUENTE RESPONSABLE: Historia National Geographic. Por Guiomar Huguet Pané. 7 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Arqueología/Nuevos descubrimientos/Actualidad.

Hallazgo de «impacto internacional»: hallan una sinagoga medieval en Utrera.

La sala de oración data de los siglos XIV-XV y se ha encontrado sobre la antigua ubicación del Hospital de la Misericordia.

Utrera, en la provincia de Sevilla, es conocida por distintos motivos: por el fútbol -el fallecido José Antonio Reyes o el jugador del Real Madrid Dani Ceballos son de allí-; por productos típicos como los mostachones; o por su capacidad industrial en productos agroalimentarios. Pero es muy posible que, a partir de ahora, se conozca también por ser el pueblo con el complejo sinagogal medieval «más importante de la península ibérica», según expresó ayer su alcalde José María Villalobos.

No se trata de una exageración. Los trabajos arqueológicos iniciados por el Ayuntamiento de Utrera (Sevilla) en noviembre de 2021 en la casa conocida como Niño Perdido, antigua ubicación del Hospital de la Misericordia, del siglo XV-XVI, han confirmado que este inmueble esconde un «complejo sinagogal» del que se tienen referencias por el historiador Rodrigo Caro, que en 1604 ya mencionó que este antiguo hospital se había levantado sobre los restos de una sinagoga.

Es este complejo el que,en palabras del alcalde de Utrera, es el «más importante de la península ibérica» y supone un descubrimiento de «trascendencia internacional».

Las «evidencias arqueológicas» confirman lo apuntado por Rodrigo Caro, recoge el informe elaborado por el arqueólogo Miguel Ángel de Dios Pérez y consultado por Europa Press: «El estudio estratigráfico de los paramentos del edificio nos permiten proponer la hipótesis de que nos encontramos ante un complejo sinagogal que excede la estricta materialidad de la sala de oración».

El estado de la conservación de la sinagoga, «siendo parcial, no deja de ser excepcional pues, con las evidencias arqueológicas documentadas, incluido su alzado completo, pueden restituirse su superficie y volumetría originales«.

En total, se han hecho cuatro sondeos arqueológicos. Uno de ellos, el localizado en la cabecera de la nave central de la iglesia, es el que «por sus resultados, ha contribuido de una manera más clara a alcanzar el principal objetivo de esta fase de diagnóstico, pues nos ha proporcionado evidencias arqueológicas de la presencia de la sinagoga de Utrera, precisamente donde Rodrigo Caro la situó en 1604».

En este punto del templo cristiano es donde se ha localizado la sala de oración de la sinagoga, de los siglos XIV-XV. De la sinagoga, y «a falta de alcanzar los niveles fundacionales», se ha documentado su alzado original, el Hejal y su acceso –armario o pequeña recámara decorada donde se guardan los rollos con los pergaminos de la Torá–, el banco perimetral y evidencias de varias fases en la vida del edificio. Igualmente, se ha podido datar el momento de «abandono». Han quedado por localizar el mikvé, el biham y el espacio reservado para las mujeres, de los que «muy probablemente, puedan encontrarse evidencias arqueológicas en el futuro con la ampliación de la investigación», apunta el informe del arqueólogo.

La judería de Utrera es «desconocida» tanto por la carencia de estudios como por la «sustitución urbanística del siglo XX, que ha borrado las huellas que las parcelaciones y edificios de Edad Moderna pudieran apuntarnos». No obstante, los expertos sí apuntan a que «el modelo de judería sevillana –el barrio de San Bartolomé– puede servirnos de muestra para esbozar siquiera una hipótesis sobre la organización funcional y urbanística del barrio judío utrerano». En Utrera, la judería estaría ubicada en la actual Plaza del Altozano, con la que linda la casa conocida como Niño Perdido.

En ella, y tras la expulsión de los judíos en 1492, se establece el Hospital de la Misericordia, consagrándose al culto católico la anterior sinagoga. A lo largo del siglo XVI, se suceden varias repavimentaciones y se construye «reutilizando parcialmente el banco perimetral de la sinagoga, un comulgatorio que separa el presbiterio del resto de la iglesia. El presbiterio se construirá sobre la escalera de accceso al Hejal, quedando ésta embutida en la estructura». Ya en el XVII, el Hospital pasa por una reforma «muy importante» que le confiere el aspecto actual.

Imagen de portada:  Hallazgo de «impacto internacional»: hallan una sinagoga medieval en Utrera Ayuntamiento de Utrera.

FUENTE RESPONSABLE: La Razón. Sevilla. España. Por Fernando Martí. 7 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Arqueología/Sevilla; España/Nuevos descubrimientos.

La arqueología tumba los roles de género: las mujeres también salían a cazar y luchaban en las batallas.

Se daba por hecho que en el Neolítico el hombre salía a por comida y el papel femenino quedaba reducido al cuidado de los hijos. Tras la determinación genética del sexo, estas atribuciones se han tenido que desmentir.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor donde se encuentre escrito con “azul”. Muchas gracias.

La aplicación de la genética en la arqueología y la historia ha permitido, entre otros avances, profundizar en el origen de los movimientos migratorios humanos, revelar si los individuos enterrados en una misma tumba son miembros de la misma familia, descubrir cómo era su aspecto físico o si padecieron enfermedades. 

Otra de las aplicaciones es la que determina el sexo del individuo para confirmar o desmentir determinados roles de género que se han atribuido a lo largo de la historia. En muchas ocasiones se han cometido errores al prevalecer los prejuicios sobre la perspectiva de género.

Sexo, género y genética

Para poder comprender la implicación de la genética y enlazarla con una perspectiva de género, debemos conocer la diferencia conceptual entre sexo y género. De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española, sexo es la «condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y las plantas». 

Por otro lado, el género se describe como «el grupo al que pertenecen los seres humanos de cada sexo, entendido este desde un punto de vista sociocultural en lugar de exclusivamente biológico».

Así, la genética puede aportar información exclusiva sobre el sexo del individuo, concretamente sobre la presencia o ausencia del cromosoma Y (cuya existencia determina el sexo masculino), pero no puede aportar información acerca del género del individuo, siendo este una construcción sociocultural y personal. 

Tener claros estos conceptos es fundamental a la hora de utilizar la genética en bioarqueología, porque nos puede informar sobre el sexo, pero no sobre el género. Para investigar el pasado con una perspectiva de género, debería venir acompañada de la interpretación arqueológica de otros indicios (por ejemplo, materiales hallados en el enterramiento), y siempre con el mayor rigor científico.

La aplicación de la genética en la arqueología y la historia ha permitido, entre otros avances, profundizar en el origen de los movimientos migratorios humanos, revelar si los individuos enterrados en una misma tumba son miembros de la misma familia, descubrir cómo era su aspecto físico o si padecieron enfermedades. 

Otra de las aplicaciones es la que determina el sexo del individuo para confirmar o desmentir determinados roles de género que se han atribuido a lo largo de la historia. En muchas ocasiones se han cometido errores al prevalecer los prejuicios sobre la perspectiva de género.

Sexo, género y genética

Para poder comprender la implicación de la genética y enlazarla con una perspectiva de género, debemos conocer la diferencia conceptual entre sexo y género. De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española, sexo es la «condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y las plantas». Por otro lado, el género se describe como «el grupo al que pertenecen los seres humanos de cada sexo, entendido este desde un punto de vista sociocultural en lugar de exclusivamente biológico».

Así, la genética puede aportar información exclusiva sobre el sexo del individuo, concretamente sobre la presencia o ausencia del cromosoma Y (cuya existencia determina el sexo masculino), pero no puede aportar información acerca del género del individuo, siendo este una construcción sociocultural y personal. 

Tener claros estos conceptos es fundamental a la hora de utilizar la genética en bioarqueología, porque nos puede informar sobre el sexo, pero no sobre el género. Para investigar el pasado con una perspectiva de género, debería venir acompañada de la interpretación arqueológica de otros indicios (por ejemplo, materiales hallados en el enterramiento), y siempre con el mayor rigor científico.

Cambios en los hallazgos

Son muchos los hallazgos arqueológicos en los que se han asignado roles de género en función de los enseres que aparecían junto a los restos humanos y, posteriormente, tras la determinación genética del sexo, dichos roles se tuvieron que desmentir. 

En las civilizaciones cazadoras-recolectoras del Neolítico se ha venido dando por hecho que la labor cazadora era del hombre, quedando el papel femenino reducido a la recolección, cuidado y crianza de los hijos y necesitados del grupo.

Sin embargo, el hallazgo en Los Andes de Wilamaya Patixa (7.000 años antes de la era común) ha cambiado estas interpretaciones. En este yacimiento se hallaron enterramientos con diferentes elementos de caza (puntas de flecha, lanzas, herramientas, etc.), tras cuyo análisis se concluyó que 11 de los 25 individuos eran mujeres, lo que indicaba una participación de entre el 30 y 50% de las mujeres en las actividades cinegéticas.

Al este de Suecia, en la zona vikinga de Brika, se halló un enterramiento excepcional por su buena conservación y por un conjunto de materiales interesantes que acompañaban al individuo inhumado, tales como una espada, un hacha, una lanza, una armadura, flechas, un cuchillo, dos escudos y dos caballos esqueletizados.

Se asumió que el sexo biológico del individuo debía ser masculino, asignándole el rol de guerrero por el extenso equipo bélico. 

Este diagnóstico se mantuvo a pesar de que el análisis antropológico apuntaba hacia el sexo femenino. Solo cuando obtuvieron los resultados del análisis de ADN se pudo corroborar que no se trataba de un guerrero sino de una guerrera. Se había asociado directamente el rol de guerrero al sexo masculino.

Otros «patinazos» arqueológicos en España

Con respecto a la Península Ibérica medieval, encontramos el ejemplo de los niños inhumados en la iglesia bautismal tardoantigua de Marialba de la Ribera (León). En la cabecera de la iglesia se encontraron tumbas infantiles y perinatales. Varios de estos enterramientos presentaban collares y pendientes con cuentas de vidrio y azabache, anillos de bronce o broches de cinturón.

Esta peculiaridad, frente a los otros enterramientos desprovistos de elementos ornamentales, llevó a plantear la hipótesis de que se tratara de niñas de corta edad y pertenecientes a familias adineradas. 

Sin embargo, el análisis genético descartó la hipótesis de que los ornamentos constituyeran una práctica funeraria exclusivamente femenina, dado que se encontraron pulseras en ambos. Finalmente, tenemos otro caso donde el análisis genético permitió diagnosticar el sexo y, además, establecer relaciones de parentesco entre individuos.

En Los Tolmos de Caracena (Soria, España) se localizó una tumba perteneciente a la Edad de Bronce que contenía los restos esqueléticos de tres individuos: dos adultos y un perinatal (recién nacido o feto a término). 

La hipótesis central del estudio fue la posibilidad de un núcleo familiar, compuesto por padre, madre e hijo o hija. Finalmente, se pudo verificar que se trataba de una madre y su hija perinatal que compartían tumba con una mujer no emparentada biológicamente con ellas. Este estudio abre el debate acerca de lo que entendemos clásicamente como «núcleo familiar», haciendo ver que el concepto de familia también ha variado a lo largo del tiempo.

Estos son algunos ejemplos que ponen de manifiesto la necesidad de implantar una visión multidisciplinar para interpretar el hallazgo arqueológico, y cómo esto puede ayudar a desmentir un rol de género interpretado bajo una visión influida por determinados prejuicios. 

Es necesario educar el estudio del pasado en la multidisciplinariedad, concretamente el estudio de las poblaciones humanas del pasado.

Este artículo ha sido publicado originalmente en The Conversation.

Imagen de portada: Imagen de archivo de una antropóloga limpiando restos de cuerpo humano en el yacimiento visigodo de El Rebollar, en Madrid, a 21 de mayo de 2021.

FUENTE RESPONSABLE: Público. España. Por SARA PALOMO (UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID) / CÉSAR LÓPEZ MATAYOSHI (UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID) / CLÁUDIA F. LOPES (UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID)· 7 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Arqueología/ADN/Nuevos descubrimientos/ Mujeres/Rol de género.