Dialéctica filosófica en las obras de Borges.

Todo cuanto escribió Borges estuvo sometido a una lógica filosófica.

Los personajes imaginarios en las obras de Jorge Luis Borges forman un viaducto metafísico y filosófico que se alterna con las controversias de lo psicológico y lo intemporal de la memoria. Lo estático o efímero no existen en sus cuentos y poesías, dada la tridimensionalidad narrativa de los mismos, debido a las obsesiones psíquicas que se adueñan de lo imprevisto, de lo absurdo y de lo cabalístico que generan una obsesión que superpone a la realidad como tal.

También se trata de un amasijo de hipótesis históricas que el autor elabora a partir del imaginario para hacer que sus personajes operen desde la dialéctica del azar, equivalente, a la herencia humana. Por ello la crisis que se genera en sus personajes adquiere la noción del tiempo, que adquiere categoría del paraíso perdido del que nos habla Milton.

Borges sopesa que más allá de estas consideraciones está la mitología, la cual juega en sus personajes un destacado papel. A fin de comprender sus visiones con respecto a la eficacia mágica, fantástica o irreal que ocupan sus personajes en sus obras, como los sucesos sobrenaturales que el subconsciente produce en éstos, Borges, los envuelve en el misticismo  profundo, para que avancen en un destino insospechado, por tratarse de la tragedia existencial que padecen desde que nacen hasta que mueren. Los que se salvan de tales acontecimientos disfrutan de un paraíso atávico que no queda fuera de las controversiales vicisitudes de la vida.

Es por esa razón que en las obras de Borges los personajes están dominados por fuerzas extrañas que solo el azar puede resolver y de esa manera el autor argentino y universal desentraña o, mejor dicho, fragua una metafísica muy particular para llegar al fondo de sus personajes y salvarlos de lo evanescente o de la percepción fugaz o escenográfica que prefigura toda existencia humana.

Borges, tematiza las diversas concepciones de Nietzsche, Kant, Heidegger y Hegel

En sus personajes se aguza un mecanismo complicado con relación a los prototipos de enfoques que articulan en cuanto a la imaginería fantástica y misteriosa, porque las situaciones psicológicas que experimentan se caracterizan al explicar los diferentes estados de ánimo. A esto se agrega, el hilo conductor de la manera con que narran sus experiencias y sucesos y a partir de ese clima o ambiente el lector descubre el sello distintivo de su personalidad. Y, desde el lenguaje filosófico, meticuloso y elegante, Borges eterniza su existencia al inferir la causalidad del drama, rasgos que se instalan en el subconsciente sin que el personaje pueda definirlo o solucionarlo a menos que no sea a través de instintos metafísicos.

Aquí se da la paradoja situacional que se convierte en reflexión, paradigma y finitud, tres elementos fundamentales en su cuentística y en la que Borges se vale de los estados patológicos para penetrar a sus personajes de una dialéctica histórica, filosófica y metafísica que revela al mismo tiempo la crisis atemporal por la que atraviesan algunos de sus personajes en los cuentos de su libro El Aleph.

En Borges, el modo de plasmar sus cuentos tiene varias autopistas cuyo recorrido es de largo kilometraje al desmitificar los confines del alma de sus personajes, obligándoles a formar columnas de reflexiones que van más allá de estructuras y lenguajes estéticos porque en ese contexto, el autor enrosca la imaginación creativa en corpus de contradicciones filosóficas que abra de asumir sus personajes para explicar la raíz histórica del mundo y de la realidad.

En efecto, teniendo en cuenta estas hipótesis filosóficas hay que reconocer en las obras de este singular maestro del lenguaje universal, lo que tiene mucha resonancia desde el punto de vista de bosquejar irrealidades donde lo inverosímil determina en que parámetros psíquicos desenvuelve el personaje o sujeto su vida e inmortalidad. Borges, tematiza las diversas concepciones de Nietzsche, Kant, Heidegger y Hegel, entre otros filósofos que dejaron traducidas en sus teorías y metodologías el drama del alma y constelación del subconsciente, las que están presente en su reflexión creativa de apariencias y temores, pero, también, encuadradas en ficciones suprasensibles.

Uno de los filósofos hoy más de moda, Byung-Chul Han, dice: “En vista de la muerte uno se cerciora de sí mismo, del “yo soy”. La muerte humana, es decir, la muerte que es exclusiva del hombre y que lo distingue, es para Heidegger “mi morir exclusivamente mío”. La muerte, que en realidad sería el final definitivo del yo, acarrea un énfasis del yo. La heroica “libertad para morir”, que “se cree capaz de soportar la angustia” o que “está dispuesta a pasar miedo”, se manifiesta como “libertad de escogerse y emprenderse a sí mismo”. Por así decirlo, el yo crece a base de angustia. La existencia “que está dispuesta a pasar miedo”, hace temblar la “autonomía” o el “tener consistencia por sí mismo”. Poder morir en cuanto que poder ser sí mismo significa que la existencia “se escoge su héroe”. (Han, Byung-Chul, Muertey alteridad, traducción de Alberto Ciria, Herder Editorial S. L., Barcelona, pp. 15-16, 2020)

Estas modalidades también se advierten en la mayoría de sus cuentos, poesías y ensayos  donde, todo está determinado por el tiempo. Por ello esa temporalidad no hace más que situarse entre el subconsciente y lo secular del pensamiento filosófico donde pone de manifiesto el extravío ontológico de algunos de sus personajes. De esa manera explora su existencialismo sin fisuras porque los mismos desbordan lo emocional para situarse en una historicidad que los trasciende de modo absorbente.

Por lo que existen en los géneros que este genio de la palabra elaboraba con la materia más pura del pensamiento, rasgos acentuadamente definidos como objetivo puntual de su complejo sistema escritural que constituye la base de su imaginería psíquica, la cual adjudica a sus personajes funciones de carácter escenográficas irrepetibles por el complejo sistema de símbolos y referencias al estar dentro de la antropología histórica y filosófica que les otorga categorías culturales universales.

Por ello es necesario puntualizar que todo cuanto escribió Borges estuvo sometido a una lógica filosófica. Es por esa razón que sus escritos en cualquier género están estructurados sobre la base del pensamiento filosófico y sometido a un estado de vibraciones metafísicas donde el lenguaje en su contexto consigna un ajuste exacto y una dramatización que conlleva, según sostiene Santiago Kovadloff, al estudiar la obra poética de Cecilia Meireles, “cierto tipo de equilibrio entre cierto concepto de forma y cierto concepto de expresión”. (Kovadloff, Santiago, Cecilia Maireles, Mapa falso y otros poemas, traducción del portugués de Estela dos Santos, Calicanto Editorial, S. R. L., Montevideo, 1979, p. 14).

En Borges, la necesidad de explorar lo laberíntico del Ser desde una perspectiva de elementos específicos de la elucubración de la atemporalidad y desde una particular concepción filosófica cuando aborda la pureza discursiva y la historicidad, contiene su actividad mental. Llamemos a esta consecuencia donde están implícitos los fulgores del tiempo, las visiones, los estados de vivencias psíquicas y la conciencia estética, eclética, por demás, por la que discurre una preceptiva que impregna el enigma de sus personajes de transfiguraciones cósmicas egocéntricas y cosmogónicas.

Imagen de portada: Jorge Luis Borges

FUENTE RESPONSABLE: Acento. Por Cándido Gerón. 3 de marzo 2023

Sociedad y Cultura/Literatura/Filosofía/Reflexiones/Opinión

Pérez-Reverte ridiculiza la queja de la madre vegana al colegio de su hija por querer disfrazarla de pescadora: «Es intolerable»

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”.

El escritor y académico escribió una serie de irónicos tuits sobre uno de los vídeos más virales de la semana.

Hay temas que para Arturo Pérez-Reverte son de obligada opinión. El escritor suele zambullirse en polémicas y comparte su opinión con sus 2,4 millones de seguidores en Twitter: lo hace con el lenguaje inclusivo (él, que es miembro de la Real Academia Española), con las inexactitudes históricas o con lo que él califica en ocasiones de «estupideces contemporáneas», como lo es el veganismo llevado al extremo.

En uno de los últimos tuits que ha publicado, Pérez-Reverte comenta las quejas que una usuaria de Tik Tok ha compartido sobre la fiesta de carnaval que se celebra en el colegio de su hija. Rocío, creadora del perfil @veganaynormal, se dedica a divulgar y denunciar cuestiones relacionadas con el veganismo y la discriminación que, en sus opinión, sufren las personas que siguen su estilo de vida. 

Y en un vídeo que se ha hecho viral, ha decidido oponerse y «elevar la queja» sobre los disfraces del colegio: su hija debe ir de pescadora.

@perezreverte

Es normal que esta madre se confiese «devastada». Duele tanta violencia contra la ética y la moral de su hija vegana de 8 años, a la que en el cole pretenden disfrazar de pescadora en carnaval. Aunque peor sería que la disfrazaran de pastora. Intolerable.

«Estoy harta de que siempre se nos diga a las personas que criamos en el veganismo que adoctrinar. Y una mierda», expresa la mujer en un vídeo que se ha hecho viral en las últimas horas y que ha llegado hasta Pérez-Reverte, que no tiene reparos en compartir varias reflexiones al respecto.

«Es normal que esta madre se confiese ‘devastada’. Duele tanta violencia contra la ética y la moral de su hija vegana de 8 años, a la que en el cole pretenden disfrazar de pescadora en carnaval. 

Aunque peor sería que la disfrazaran de pastora. Intolerable», ha comentado, en tono de humor, el periodista.

Después, ha decidido compartir un artículo suyo de 2012 en el que hablaba, con ingentes cantidades de sorna y sarcasmo, de una reunión escolar en la que los padres («y madres») se embarcaron en un ardiente debate sobre el disfraz de piratas de sus hijos («e hijas»), sobre los valores que transmitía dicho disfraz y sobre apoyar el uso de las armas de los bucaneros.

Junto al enlace al artículo, la reflexión del escritor: «Como ven, en materia de ser gilipollas por encima de nuestras posibilidades nos superamos a nosotros mismos. Lo malo es que ahora todavía es peor».

Imagen de portada: Arturo Pérez-Reverte, en la presentación de la serie basada en su libro ‘La piel del tambor’Gtres Online

FUENTE RESPONSABLE: El Debate. España. 11 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Redes sociales/Polémica/Opinión.

Stephen King da un consejo a los aspirantes a escritores: hay que eliminar esta expresión cuanto antes.

Stephen King, maestro del terror y uno de los escritores más importantes de la historia, da un consejo a los aspirantes de novelistas: hay que eliminar cuanto antes esta palabra.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en color “azul”. Muchas gracias.

Stephen King tiene un consejo y una crítica a la obsesión de las grandes empresas, aspirantes a novelistas y creativos. El autor, considerado el novelista más influyente de Estados Unidos de los últimos tiempos, ha dado pie a numerosas películas basadas en sus relatos, siendo uno de los escritores más adaptados y queridos por Hollywood.

Mientras The Boogeyman se prepara para llegar a cines y reniega de The Last of Us, King arroja un tip a los aspirantes a escritores. Y ha levantado polémica.

Stephen King invita a los futuros escritores a que eliminen esta palabra de su vocabulario

Stephen King, a día de hoy, cuenta con más 80 novelas publicadas, y su trayectoria literaria es poco menos que irreprochable.

Bien considerado a nivel creativo y aplaudido por sus legiones de fans, cualquier opinión de King o comentario sobre un tema en concreto tiene una enorme repercusión, generando de forma habitual un debate sobre aquello que dice y de cómo lo dice. 

Uno de sus últimos tuits tiene un consejo vital a todos aquellos que quieran dedicarse a la escritura, ya sea de novelas o a guiones para televisión o cine.

«World-building es una frase que realmente desearía que se retirase.

No solo es un tanto descuidada y perezosa, sino que se ha vuelto trillada», comenta en un tuit desde su perfil oficial. Este término, que en castellano sería ‘construcción de mundos’, habla del proceso de crear un mundo imaginario para que tenga sentido y coherencia en una novela, película, serie o videojuego -por citar unos ejemplos-. 

Es decir, hablamos de una frase trillada que sirve para enfatizar hasta qué punto los creativos están obsesionados por crear universos ficticios realistas basados en la subcreación, que imite lo logrado por grandes maestros literarios como J.R.R. Tolkien.

‘Construcción de mundos’ es una frase perezosa, trillada y debería no ser usada jamás….´

Llevado al sistema y la herramienta más comercial, hace referencia directa a la narrativa interconectada, un aspecto que obsesiona ahora a las editoriales y Hollywood, que desea este tipo de productos creativos para dar pie a secuelas, continuaciones o productos derivados. Marvel, DC y otras compañías ahora están involucradas en este tipo de universo ficticios. 

Curiosamente, King ha hecho con La Torre Oscura un ejemplo de world-building, interconectando y reinterpretando sus historias para encajen en un marco narrativo mucho mayor. Sin embargo, no es fan del término.

Eso sí, muchos no se han tomado bien sus palabras, y han criticado que el autor le de caña al término.

Imagen de portada: Stephen King 

FUENTE RESPONSABLE: Vandal Random. Por Alberto González. 3 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Literatura/Opinión/Recomendaciones/Stephen King 

Las tres razones por las que un matrimonio está muerto desde el principio.

A TENER EN CUENTA

Si tienes tantas dudas sobre la decisión que vais a tomar, mejor no lo hagas. Aquí van algunos de los malos motivos por los que la gente decide dar el paso.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en color “azul”. Muchas gracias.

Tomar la decisión de pasar por el altar es el último paso por el que una pareja decide sellar su fidelidad y compromiso desde el minuto en el que sucede hasta que, como dice la famosa frase, la muerte les separe. 

Por ello, conviene estar plenamente seguros de la decisión, ya que al fin y al cabo es una de las más importantes de la vida de una persona. 

Aunque ahora el matrimonio no tenga tanta valor como antes, en el sentido de que queda la opción del divorcio en caso de equivocarte está ahí más que antaño, ello no quita para que haya que saber elegir bien con quién queremos pasar unidos el resto de nuestra vida. 

Si lo piensas bien, cada persona es un mundo y el mito de las medias naranjas podemos darlo por desechado. 

Lo que une a las parejas durante largos períodos de tiempo son unos mismos objetivos vitales, la intención de ser fieles el uno con el otro, gozar de la intimidad estando juntos y, sobre todo y lo más importante, una gran y próspera comunicación. 

Pueden surgir problemas, pero si se hablan respetando a la otra parte y sabiendo ceder cuando viene al caso, se podrán superar y solucionar sin muchos aspavientos.

Ahora bien, ¿cómo saber plenamente que estás tomando la decisión correcta? 

Si estás dudando de si es él o ella la persona con la que quieres pasar el resto de tu vida, lo mejor es que lo pienses dos veces, pues es una decisión importante que no admite demasiadas revisiones. 

Si de verdad quieres, no deberían asaltarte tantas inseguridades. Pero aquí van una serie de razones por las que la gente da el «sí quiero» y acabaron equivocándose estrepitosamente, recopiladas por Stephen J. Betchen en Psychology Today, terapeuta matrimonial que ha visto caer un montón de nupcias en desgracia al poco de celebrarse.

Por tener un «compañero de vida”

Vale que el roce hace el cariño y de las grandes amistades siempre han surgido apasionados romances que han durado toda la vida, pero quizá esto para ti no sirva. 

Que tu mejor amigo o amiga se convierta en tu esposo o esposa puede sonar tentador; al fin y al cabo, si sois inseparables desde hace varios años y tenéis una buena sintonía desde que os conocisteis, ¿qué puede salir mal? 

Tal vez lo que os mueva a dar el paso sea el miedo a la soledad y a no querer madurar y envejecer cada uno por separado. 

Casarte con el que te llena de halagos y está perdidamente enamorado de ti no hace que el matrimonio sea longevo, sino al contrario «Está bien ser amigo de tu pareja, pero si eso es todo lo que eres e intentas ir más allá, puede que te lleves una desagradable sorpresa», asegura Betchen. 

«He visto a un montón de amigos casarse y pronto descubren que no hay pasión entre ellos ni interés. Estas relaciones dejan la puerta abierta a los amantes y a la desaparición de su amistad».

Por encontrar un sentido a su vida

No saber lo que quieres en la vida ni tampoco lo que eres (algo mucho más difícil) puede empujarte a decisiones trascendentales y equivocadas como el matrimonio. 

Utilizar la unión conyugal como un campo de pruebas para ver sí así de una vez te conoces a tí mismo además de cínico y egoísta, es una locura, porque no solo descubrirás que sigues repitiendo los mismos patrones solo que al lado de una persona, sino que también podrás destrozar la vida de tu compañero o compañera en caso de que te tome en serio. 

Casarse por esto mismo puede meteros en un problema de difícil solución, a no ser de que pienses en el divorcio como alternativa o válvula de escape ante tus pretensiones no alcanzadas de encontrarte a ti mismo en la vida.

Porque te atrae mucho físicamente (o al revés)

Desgraciadamente, el deseo sexual entre dos personas se evapora mucho antes que los pactos de unión y fidelidad pronunciados en el altar. 

Al igual que lo contrario: casarte con quien más te hace caso solo porque te llena de halagos y está perdidamente enamorado o enamorada de ti no hace que el matrimonio sea longevo, sino más bien al contrario. 

Más tarde que pronto, entrarán terceras personas en vuestra relación para satisfacer el deseo que ya no sentís el uno por el otro. Las relaciones de pareja duraderas deben estar equilibradas en cuanto a deseos físicos y mentales. Y eso, evidentemente, se nota. 

Tan solo hace falta reparar en las últimas veces que os habéis acostado para hacer un análisis frío y razonable sobre vuestro nivel de satisfacción sexual. Y luego… elegir.

Imagen de portada: iStock

FUENTE RESPONSABLE: El Confidencial. Alma, Corazón y Vida. 2 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Relaciones de pareja/Opinión/Salud/Salud emocional.