Viruela del mono: cómo se trasmite, cuáles son los síntomas y qué hacer para evitar contagiarte.

Desde inicios de este mes, autoridades de salud de varias naciones, desde Europa hasta Canadá, Estados Unidos y Australia, han comenzado a detectar casos de esta extraña enfermedad, cuyos brotes anteriores habían sido muy contenidos.

En años recientes, solo se habían detectado casos fuera de África en EE.UU., Israel, Reino Unido y Singapur (aunque esto no implica que no se haya dado en otros países, donde los sistemas de detección epidemiológica son menos desarrollados).

Sin embargo, en las últimas semanas, los brotes se han ido multiplicando en una forma que ha comenzado a sonar las alertas en las instituciones sanitarias.

Diversos organismos de vigilancia epidemiológica y expertos, no obstante, han aclarado que, aunque aún se estudian los actuales casos y sus formas de contagio, la viruela del mono no constituye una amenaza para la salud del público general.

Sin embargo, es la primera vez que tantos países del mundo detectan a la par nuevos casos en el mismo lapso de tiempo y muchos de ellos sin conexión aparente o sin historiales de viaje a África.

Al ser una enfermedad ya conocida, centros de salud de numerosas naciones ya tienen desde hace tiempo protocolos para evitar los contagios, detectar los síntomas y ofrecer tratamientos.

Aquí te contamos algunas de esas claves sobre cómo puedes prevenir la viruela del mono y evitar contagiarte.

Estar atentos a posibles síntomas

Las autoridades sanitarias de varios países, incluidos varios latinoamericanos, se han puesto en alerta para identificar con celeridad cualquier potencial caso de viruela del mono, para poder ofrecer tratamiento, rastrear contactos y evitar la propagación del virus.

Para ello, las agencias de salud han recomendado a sus poblaciones estar atentas a los síntomas y acudir al médico si hay sospecha de estar contagiado, principalmente si has estado de viaje en las últimas tres semanas (el periodo de incubación de la enfermedad).

La Agencia de Seguridad Sanitaria de Reino Unido (Ukhsa, por sus siglas en inglés) señala que, al inicio, los síntomas de la enfermedad suelen ser parecidos a los de una gripe e incluyen:

  • fiebre
  • dolor de cabeza
  • dolores musculares
  • dolor de espalda
  • escalofríos
  • agotamiento
  • ganglios linfáticos inflamados

El síntoma más característico aparece de 1 a 5 días después de la fiebre: se desarrolla una erupción que a menudo comienza en la cara y luego se extiende a otras partes del cuerpo, principalmente manos y pies.

En muchos de los casos actuales, las personas han reportado la aparición de la erupción en la zona genital.

La forma en que se ven este tipo de ampollas cambia y pasa por diferentes etapas antes de finalmente formar una costra que luego se cae.

Si una persona presenta este tipo de erupción debe acudir al médico y aislarse para evitar transmitir la enfermedad a otros.

Partícula del virus de la viruela del mono.

FUENTE DE LA IMAGENS – CIENCE PHOTO LIBRARY. Partícula del virus de la viruela del mono.

Estar atentos a los síntomas es clave, porque la viruela del mono, a diferencia de la covid, no se transmite antes de que las personas desarrollen síntomas.

La Clínica Cleveland explica que una persona puede contagiar a otra hasta que todas las costras se hayan caído y hay piel intacta debajo.

Evitar los contactos cercanos

En Reino Unido, donde se ha reportado hasta ahora una de las mayores cantidades de casos, las autoridades investigan como patrón que muchos de los enfermos son hombres que tienen sexo con otros hombres.

Aunque se han valorado algunas teorías como que el virus ha mutado y ahora también puede ser de transmisión sexual, epidemiólogos y virólogos británicos creen que al final esto se debe a que el virus se ha seguido transmitiendo de una forma ya conocida: el contacto cercano piel con piel.

Por eso, la agencia de salud británica ha decidido ponerse en contacto con clínicas de atención a personas LGBTI para alertar a estos grupos de potenciales riesgos asociados al contagio de la viruela del mono a través del contacto íntimo.

Susan Hopkins, asesora médica jefe de la Ukhsa, explicó que una de las medidas a tomar es velar por la aparición de lesiones en la piel.

«Hacemos un llamado para que los hombres que son homosexuales y bisexuales y estén al tanto de cualquier erupción o lesión inusual se comuniquen con un servicio de salud sexual sin demora si tienen inquietudes», dijo.

Mano con lesiones causadas por la viruela del simio

FUENTE DE LA IMAGEN -GETTY IMAGES. Uno de los cerca de 20 pacientes infectados con viruela del mono en Estados Unidos en 2003, cuando se registraron los primeros casos en el continente americano.

Organizaciones LGBTI británicas han recomendando que las personas estén al tanto de cualquier erupción en sus potenciales parejas sexuales y que se discuta abiertamente sobre esta nueva enfermedad y sus síntomas ante un posible encuentro casual.

El potencial contagio de una persona a otra no ocurre solo por contacto durante el sexo.

La Ukhsa explica que la propagación puede darse a través de cualquier:

  • contacto con ropa usada por una persona infectada (incluidas ropa de cama o toallas)
  • contacto directo con lesiones o costras de la piel del enfermo
  • tos o estornudos de una persona contagiada

Es por eso que las autoridades sanitarias recomiendan no utilizar prendas ni tener contacto cercano con personas que puedan estar enfermas y, si presentas síntomas, aislarte y una vez que te recuperes, lavar tu ropa, incluidas toallas y sábanas.

Igualmente, sugieren usar pañuelos desechables en caso de toser y estornudar y, si puedes, evitar hacerlo con otras personas cerca de ti.

La higiene y otros cuidados

En ese sentido, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) recuerdan que lavarse las manos sigue siendo una acción decisiva ante este virus.

«Practica una buena higiene de manos después del contacto con animales o humanos infectados. Lávate las manos con agua y jabón o usa un desinfectante para manos a base de alcohol», recomiendan los CDC.

La Clínica Cleveland recuerda que, en África, la enfermedad se ha vuelto más frecuente en niños, por lo que los padres deben aplicar estos cuidados también a los menores.

Erupción por viruela del mono

FUENTE DE LA IMAGEN – UKHSA. La erupción cambia y pasa por diferentes etapas, y puede parecerse a la varicela o la sífilis, antes de finalmente formar una costra, que luego se cae.

Aunque de momento no ha sido detectada en animales, otros brotes de viruela del mono han tenido su origen en algunas especies transportadas desde África.

Por eso, la Clínica Cleveland recomienda en general cocinar bien todos los alimentos que contengan carne o partes de animales.

Algunos expertos en salud pública también han recomendado a las personas que realicen viajes internacionales estar atentas a las recomendaciones de las autoridades locales y seguir sus indicaciones y protocolos, en caso de que existan, para evitar potenciales contagios.

Si trabajas con personas que están contagiadas en hospitales, clínicas o centros de salud, los CDC recomiendan que utilices equipos de protección personal.

Imagen de portada: Es ya el mayor brote de viruela del mono reportado fuera de África desde que se tiene registro.

FUENTE RESPONSABLE: Redacción de BBC News Mundo. Actualizado 21 de mayo 2022.

Organización Mundial de la Salud/Ciencia/Salud

Covid: «El impacto psicológico por la pandemia y por ómicron puede ir agravándose con el tiempo»

Cuando en junio de 2020 consultamos a la psicóloga belga Elke Van Hoof, especialista en estrés y trauma, sobre el impacto de la pandemia en la salud mental, nos dijo que el confinamiento era «el mayor experimento psicológico de la historia».

Con el paso de los meses, psicólogos, psiquiatras y trabajadores especializados en salud mental de todo el mundo empezaron a advertir sobre el aumento en consultas por trastornos de ansiedad y depresión, entre otros.

Y hubo un reclamo generalizado a los gobiernos para que abordaran el tema de la salud mental en la pandemia.

Según un reciente estudio publicado por la revista científica European Neuropsychopharmacology (Neuropsicofarmacología europea) realizado durante la pandemia sobre más de 55.000 participantes de 40 países, se registraron múltiples y amplias vulnerabilidades, «desde ansiedad hasta la probable depresión y tendencias suicidas a través de la angustia».

El informe «Resultados del estudio internacional de salud mental covid-19 para la población general (COMET-G))» dice que «se detectó depresión probable en el 17,8% y angustia en el 16,7%. Un porcentaje significativo dijo haber registrado deterioro del estado mental, la dinámica familiar y el estilo de vida cotidiano».

También se encontró que «las personas con antecedentes de trastornos mentales tenían tasas más altas de depresión (31,8% frente a 13,1%)», entre otros resultados.

Gráfico de la variante Ómicron

Sin embargo, en todo este tiempo también se empezó a hablar de resiliencia, esa capacidad que tiene una persona para superar circunstancias traumáticas.

Y con el conocimiento acumulado sobre cómo cuidarse del contagio de la enfermedad, la llegada de las múltiples vacunas y la disminución de casos de covid-19 en muchos sitios, varios países comenzaron a analizar la posibilidad de volver a una «pseudo» normalidad, mientras que varias empresas planeaban formatos de trabajo «híbrido» para la vuelta a la presencialidad.

Hasta que llegó ómicron.

La nueva variante del coronavirus calificada como preocupante por la Organización Mundial de la Salud pareció echar un manto de dudas sobre los planes de retornar a una vida parecida a la pre pandemia.

En medio de todo este clima enrarecido ante la incertidumbre por ómicron ¿qué pasa con nuestra salud mental?

«Población agobiada y agotada»

Los especialistas consultados por BBC Mundo coinciden en que ómicron aparece en un momento en que los indicadores de malestar general de la sociedad están en aumento.

Ilustración de una silueta con un cerebro con una nube y lluvia.

GETTY IMAGES

Una nueva ‘ola’ de la pandemia acarrearía mayor estrés psicológico a una población agobiada y agotada»

Cristian Garay

Profesor e investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.

«No podemos saber a ciencia cierta en qué medida ómicron sea una variable que esté nublando la esperanza de salida de la pandemia y también impactando sobre todo en los síntomas depresivos» asegura Cristian Garay, profesor e investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.

Pero ciertamente «una nueva ‘ola’ de la pandemia acarrearía mayor estrés psicológico a una población agobiada y agotada», sostiene.

Del mismo modo, Hosanna Carina Rodríguez Morales, presidenta de la Federación Nacional de Salud en el Trabajo de México opina que «la variante ómicron llega en un punto álgido en el cual tenemos que evaluar que esto aún no termina (…) y que para la salud mental el impacto es aún mayor».

«Estábamos por terminar una etapa crítica, entrando a una nueva normalidad y (con ómicron) tenemos que hacer esta pausa de análisis y quizá retomar alguna medida de aislamiento. Se viene un gran reto para la salud mental que es difícil dimensionar», analiza.

Posibles síntomas

Como respuesta a esta nueva etapa de incertidumbre, los especialistas hablan de un aumento en los niveles de ansiedad y de trastornos psicológicos que pueden tener consecuencias físicas.

Una mujer con la mirada perdida mira a través de una ventana.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

«Las personas que no sepan manejar esta incertidumbre van a somatizar en cualquier otro tipo de patología», asegura a BBC Mundo Rodríguez que se especializa en la salud en el trabajo.

«Puede ser alguna patología gastrointestinal que sobre todo en estas fechas, con el cambio de comidas van a estar enfermas del estómago. También esperamos algunas crisis de ansiedad», añade.

Para el psicólogo Cristian Garay, el efecto de esta nueva etapa de incertidumbre dependerá de cuan afectada esté la persona por la pandemia hasta ahora.

«Supongamos que ómicron no llegue a tener (en América Latina) el impacto que haya tenido en Europa, igualmente hay un efecto que se mantiene porque muchas personas tuvieron que atravesar, por ejemplo, situaciones de duelos complicados por las dificultades en despedir a sus familiares», dice Garay.

«Muchas de esas personas tendrán el inicio de una depresión o si la tenían previamente, esa depresión se va a agravar», agrega.

Ilustración de una silueta con un cerebro con una nube y tormenta.

GETTY IMAGES

Por la incertidumbre por ómicron sobre todo esperamos crisis de ansiedad»

Hosanna Carina Rodríguez Morales

Presidenta de la Federación Nacional de Salud en el Trabajo de México

«Y después están las personas que pueden experimentar estrés postraumático por las situaciones de internación. Ese estrés postraumático puede llegar a ser crónico como les pasa a las víctimas de una guerra o quienes son combatientes o excombatientes», aclara Garay que participó del estudio global sobre salud mental durante la pandemia.

Esas secuelas psicológicas pueden durar meses o años.

«El impacto psicológico por la pandemia y por ómicron puede ir agravándose con el tiempo», resume.

Qué hacer para prevenir

No todo es negativo en esta etapa de incertidumbre.

«Las personas que ya tengan un poquito de más fortaleza podrán superar esta etapa. Y las personas que no, tendremos que trabajar con ellas para fortalecer la resiliencia», dice Rodríguez.

Sin embargo, la especialista en salud en el trabajo destaca que no todas las empresas cuentan con un sistema para brindar ayuda a aquellos trabajadores que no puedan canalizar las emociones.

También describe que es un área difícil de tratar porque «no es algo que podamos medir muy fácilmente. No podemos medir cómo un trabajar percibe sus miedos y sus ansiedades».

Una mujer en la cama iluminada con el teléfono.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Pero, existen algunos consejos para cuidar nuestra salud mental que podemos aplicar individualmente.

«Hacer algunas pausas activas. Tener algunos minutos para salir y hacer una especie de ejercicio que oxigene y que cambien tu rutina hace la diferencia», es una de las opciones, sostiene Rodríguez.

«Efectivamente reducir el sedentarismo. Eso impacta mucho en la salud general y en la salud mental», refuerza Garay.

El psicólogo destaca otro elemento al que siempre hay que prestarle atención y más en momentos de incertidumbre: el sueño.

«El sueño es fundamental para el cerebro y para la salud mental. También nos ayuda mucho a la regulación emocional», dice.

Y, por último, «también estar muy atento al consumo de sustancias estimulantes como la cafeína en todas sus formas porque favorece al estado de alerta que se retroalimenta con la incertidumbre, con el estado de preparación para el peligro y la ansiedad», concluye.

Imagen de portada: Gentileza de GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: BBC News Mundo.Por Analia Llorente. Diciembre 2021

Sociedad y Cultura/Organización Mundial de la Salud/Pandemia

de Coronavirus/Salud/Salud Mental/Variante Omicron/Vacunas