Qué busca Rusia con los criticados referendos en los territorios ucranianos ocupados que comenzaron este viernes.

Las votaciones en distintos referendos sobre la incorporación a Rusia de los territorios ucranianos de Lugansk, Donetsk, Jersón y Zaporiyia, en el este del país, comenzaron este viernes según informaron los medios locales.

Este proceso, al que no solo el gobierno de Ucrania sino gran parte de los países que condenan la invasión rusa a este país rechaza, se prolongará hasta el próximo 27 de septiembre.

En un comunicado, el gobierno ruso, a través de la jefa del organismo electoral de Rusia, afirmó que dará todo el apoyo necesario a los habitantes de las regiones «liberadas» para que puedan participar en este proceso.

«Todos los miembros de los comisiones electorales, más de 5.000 personas, comenzaron su labor», declaró a la agencia Interfax la jefa de la comisión electoral instalada en la región de Zaporiyia, Galina Katiuschenko.

Katiuschenko explicó que por medidas de seguridad durante los primeros cuatro días de votación los ciudadanos de estos territorios podrían votar desde sus casas o en lugares especiales y que solo el propio 27 de septiembre serán abiertos los colegios electorales habituales.

GETTY IMAGES. Una delegada electoral lleva una urna durante el primer dia de votación por el referendo en la región del Donbás, este de Ucrania.

A pesar de que Rusia ha respaldado los referendos, de acuerdo a los expertos militares su ejército ocupa poco más de la mitad de las regiones de Donetsk y Zaporiyia.

Aunque sí controla totalmente las zonas de Lugansk y Jersón.

Por su parte, el gobierno de Ucrania, que rechaza con vehemencia la realización de estos referendos, acusa a las fuerzas rusas de manipular a los electores en los territorios ocupados.

Estas votaciones también han sido duramente criticadas por varios líderes en Occidente.

El presidente de EE.UU., Joe Biden, calificó durante su discurso en la Asamblea General de la ONU de «falsos» los referendos y acusó a Rusia de «querer acabar con el derecho de Ucrania a existir como Estado».

¿Cuál es el objetivo de los referendos?

Después del inicio de la invasión, el pasado febrero, la intención de Moscú ha sido apoderarse principalmente de los territorios ubicados en la región del Donbás, en el este de Ucrania.

De hecho, allí concentró su estrategia militar una vez desistió de intentar capturar Kyiv, la capital del país.

Sin embargo, en las últimas semanas la contraofensiva del ejército ucraniano ha logrado recapturar cerca de 3.000 kilómetros de territorio y liberar varias ciudades que estaban bajo el control ruso, lo que ha hecho que Moscú cambie de planes.

Primero, convocó a 300.000 reservistas para reforzar su empeño militar en Ucrania.

Votación del referendo.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. Las votaciones se hacen cerca de la casa de los habitantes de estas zonas del este de Ucrania por motivos de seguridad.

Y segundo, confirmó el apoyo a la celebración de los referendos que buscan anexar estos territorios a Rusia, con un propósito principal: poder afirmar que su territorio está siendo atacado por armas de la OTAN y otros países de Occidente.

A esto se suma que, con los 300.000 nuevos soldados que ha convocado, Rusia podría vigilar y proteger cerca de 1.000 kilómetros de frontera.

Esta estrategia ya fue utilizada por Moscú en 2014, cuando logró anexar Crimea después de una serie de incursiones militares y posteriormente realizó un referendo, que no fue aceptado por varios países alrededor del mundo.

Las últimas acciones ordenadas por Vladimir Putin han sido ampliamente rechazadas por representantes de gobiernos de Occidente, como el presidente Biden y la presidenta de la Comisión de la Unión Europea, Ursula von der Leyen.

¿Algo cambiará?

Sin embargo, a pesar del afán ruso, lo cierto es que al menos dos de las ciudades donde comenzaron los referendos no son zonas dominadas completamente por el ejército ruso.

Estas ciudades son Jersón y Zaporiyia, donde las fuerzas de Moscú todavía no han podido dispersar la contraofensiva del ejército ucraniano.

Por esa razón, en conversación con la BBC, un asesor del ministro de Defensa de Ucrania, Yuriy Sak, anotó que los referendos estaban condenados al fracaso.

«Estamos viendo que las poblaciones locales están todas a favor de regresar a Ucrania», señaló.

En cualquier caso, Kyiv dice que cualquiera sea el resultado de estas votaciones no cambiará su estrategia y sus fuerzas seguirán presionando para liberar los territorios.

Ejercito de Ucrania.

En las últimas semanas, el ejército ucraniano ha logrado recapturar un amplio territorio en el este de Ucrania.

Por su parte, el analista ruso Alexander Baunov señala que, aunque es cierto que redefinir las áreas ocupadas como territorio ruso probablemente no detendrá al ejército de Ucrania, envía un mensaje a las poblaciones que tiene bajo su control.

Y agrega, que «la esperanza del Kremlin es que los países de Occidente que apoyan a Ucrania se resistan a que sus armas sean disparadas contra territorios declarados por Moscú como rusos».

Así, cobra sentido la anotación que hizo Putin esta semana sobre «utilizar todos los medios a su disposición para proteger a Rusia».

Esto pone sobre el tapete, como lo indica Bainov, el uso de armas nucleares.

Finalmente, el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, habló de una «escalada peligrosa», pero reafirmó la posición de Washington de que ningún reclamo ruso sobre suelo ucraniano podría quitarle el derecho a Ucrania a defenderse.

Incluso Turquía, que ha tratado de desempeñar un papel mediador, ha condenado la votación como ilegítima.

Imagen de portada:GETTY IMAGES. Las votaciones comenzaron en varias zonas en el este de Ucrania.

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. 23 de septiembre 2022.

Guerra/Rusia/Ucrania/Conflicto Rusia-Ucrania/OTAN.

 

 

Qué es el corredor de Suwalki y por qué se dice que es el “talón de Aquiles” de la OTAN.

Es una franja de tierra ubicada entre Lituania y Polonia y con las crecientes tensiones entre Moscú y Occidente, algunos comentaristas lo han descrito como «un lugar muy peligroso para Europa».

Es el corredor de Suwalki, una extensión de unos 70 km de longitud que conecta a Bielorrusia, el principal aliado de Moscú, con Kaliningrado, el territorio ruso incrustado en Europa.

El corredor fue recientemente foco de tensión después de que, debido a las sanciones que la Unión Europea (UE) impuso en respuesta a la invasión de Ucrania, se prohibió a Rusia transportar por allí algunos de sus productos hacia Kaliningrado.

Ahora algunos analistas advierten que el área podría convertirse en uno de los primeros objetivos del presidente ruso Vladimir Putin si éste decidiera escalar la guerra en Ucrania con una confrontación abierta con la OTAN.

«Las fuerzas armadas rusas y las de Bielorrusia han estado entrenando juntas extensamente en el pasado para poder tomar esta zona y lograr mantener alejadas a las fuerzas de la OTAN», le dice a BBC Mundo Stephen Hall, profesor de Política, Relaciones Internacionales y Rusia de la Universidad de Bath, Inglaterra.

«Ciertamente esto es (un escenario) peligroso. Porque cortaría el acceso de la OTAN con los estados bálticos y por lo tanto le permitiría a Rusia incorporarse esos Estados también», agrega el experto.

«Talón de Aquiles»

Es debido a esa relativa facilidad con la que Rusia podría apoderarse del corredor de Suwalki por lo que éste ha sido considerado desde hace tiempo como el «talón de Aquiles» de la OTAN.

El territorio, un área casi deshabitada que consiste principalmente en pantanos, dos carreteras y una única vía de tren, representa la distancia más corta entre Kaliningrado y Bielorrusia.

bbc

Tras el colapso de la Unión Soviética, la Federación Rusa retuvo Kaliningrado.

Pero el enclave, fuertemente militarizado, quedó entonces del otro lado de Lituania y Polonia, separado de Rusia y su aliado, Bielorrusia.

A pesar de repetidos intentos de Rusia durante los 1990 para asegurar una zona que permitiera una presencia militar continua entre Bielorrusia y Kaliningrado, todos los esfuerzos fracasaron.

Fue hasta 2003, cuando Polonia y Lituania estaban negociando su adhesión a la Unión Europea, cuando Rusia logró un tratado más general que permitía el tránsito de pasajeros y mercancías por el corredor entre Lituania y Polonia.

Importancia estratégica

Inicialmente, la vulnerabilidad del corredor, nombrado así por la ciudad polaca de Suwalki, pasó casi desapercibida.

Pero cuando los estados bálticos de Lituania, Estonia y Letonia se unieron a la OTAN, el corredor adquirió una enorme importancia estratégica.

Su ubicación significó que Kaliningrado quedaba rodeado por Estados de la OTAN; pero también, el corredor creaba un punto de embotellamiento para la alianza militar, estableciendo, en efecto, un punto débil -un «talón de Aquiles»- para la organización.

«El corredor entre Kaliningrado y Bielorrusia es definitivamente un cuello de botella, no sólo en términos estrictamente militares, sino en términos logísticos para el apoyo de la OTAN a las fuerzas de Estonia, Letonia y Lituania», le dice a BBC Mundo el profesor Kenton White, profesor de estudios estratégicos de la Universidad de Reading, Inglaterra, y codirector del Ways of War Centre (Centro sobre Aspectos de la Guerra) de la Universidad de Reading.

«Porque si los rusos cerraran ese corredor militarmente, y también impusieran un bloqueo naval en el Báltico, entonces la OTAN quedaría en una situación muy difícil en cuanto a cómo suministrar incluso materiales básicos, alimentos y combustible a los tres estados bálticos», agrega el experto.

La posición estratégica del corredor, y la posibilidad de que Rusia tomara el territorio, cobró aún mayor importancia después de que Moscú anexó Crimea en 2014.

Y muchos analistas vieron aún más cercana esa posibilidad tras la invasión de Rusia a Ucrania en febrero de este año.

trenes

FUENTE DE LA IMAGEN – REUTERS. Por el corredor de Suwalki se transportan productos rusos hacia Kaliningrado, el exclave de Rusia en Europa.

Zona fuertemente militarizada

Sin duda, para la OTAN, el área cobró la importancia suficiente para posicionar una fuerza especial de Presencia Reforzada de Avanzada (eFP) liderada por EE.UU. en Orzysz, Polonia, cerca de la frontera lituana.

Y desde 2014 la situación militar en la región se ha intensificado constantemente y la concentración de la potencia de fuego se ha incrementado drásticamente en ambos lados.

La tensión en el área alcanzó nuevos niveles en junio cuando Lituania prohibió el tránsito de acero y otros metales ferrosos por el corredor de Suwalki, debido a las sanciones impuestas por la UE por la invasión de Ucrania.

En julio, Lituania retiró la prohibición, pero la decisión original había provocado la ira de Moscú, que amenazó con responder al bloqueo y condenó las sanciones como ilegales e inaceptables.

El jefe del consejo de seguridad ruso, Nikolai Patrushev, amenazó con un «grave impacto negativo en la población de Lituania».

¿Otra anexión rusa?

El bloqueo lituano reavivó el temor de una anexión por parte de Rusia del corredor de Suwalki.

Pero no todos los expertos creen que Moscú esté dispuesto a llevar a cabo dicha acción cuando sus fuerzas están comprometidas en la invasión de Ucrania.

«Creo que es muy poco probable», señala el profesor Stephen Hall. «Rusia está instalando gran parte de su capacidad (militar) en Ucrania, donde no ha hecho un trabajo particularmente espectacular».

«Es una guerra de desgaste. Está haciendo algunos avances, pero cada vez tendrá más dificultades para contar con refuerzos y tomar la difícil decisión de reforzar el Donbass para tratar de sacar a los ucranianos o dejar (a otras ciudades) susceptibles a un contraataque», explica.

Frontera de Lituania

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Pero además, si las fuerzas rusas tomaran el corredor, que es un territorio de la OTAN, eso resultaría en una confrontación inmediata entre Rusia y los miembros de la alianza.

Porque cualquier acción de Rusia en territorio de Polonia o Lituania llevaría a la aplicación del Artículo 5 que establece que un ataque a un miembro de la OTAN representa un ataque a todas las naciones de la organización.

Como señala Stepehn Hall, Rusia «no puede permitirse escalar una guerra que pondría a la OTAN cerca de su capacidad total».

Pero ¿estarían Washington, Londres y otros miembros de la alianza dispuestos a intervenir en una confrontación con Rusia por un territorio prácticamente despoblado?

El codirector del Centro sobre Aspectos de la Guerra de la Universidad de Reading, Kenton White, no cree que todos los miembros de la OTAN estén dispuestos a hacerlo.

«Sería muy difícil para los rusos, incluso con el apoyo de Bielorrusia, (tomar el corredor) porque la OTAN ha estado enviando más tropas a la zona»

«Pero si se llegara a esa situación, habría algunos países de la OTAN que quizás no estarían preparados para enfrentarse a las fuerzas rusas de forma directa, independientemente del Artículo 5».

«Pienso en países como Alemania, Bélgica, quizás Dinamarca, que quizás no estarían necesariamente dispuestos a involucrarse en una situación así».

Hay que recordar que en Kaliningrado, Rusia ha establecido una formidable presencia militar que incluye su flota báltica, decenas de miles de soldados e incluso ha habido informes de que ha desplegado armas nucleares en el enclave de casi un millón de habitantes.

Barcos en el puerto de Kaliningrado.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. En Kaliningrado Rusia ha establecido una formidable presencia militar.

Como señala Kenton White, el Artículo 5 de la OTAN no establece que los miembros deban proporcionar fuerza militar, y además, «hay un fuerte sentimiento entre algunos miembros de la OTAN de que una confrontación militar es algo quieren evitar a toda costa».

El refuerzo de Finlandia y Suecia

Lo cierto es que, como afirma el profesor la Universidad de Reading, el corredor es actualmente «un lugar muy peligroso para los europeos y ciertamente una amenaza para la OTAN».

Y con la esperada adhesión a la OTAN de Suecia y Finlandia ha aumentado aún más las tensiones entre Rusia y Occidente.

La inclusión de los dos países escandinavos convertirá al Mar Báltico en lo que algunos analistas llaman «un lago de la OTAN».

Y esto quizás podría darle a Moscú un incentivo aún mayor para construir un «puente» entre Bielorrusia y Kaliningrado.

Pero los expertos señalan que con Suecia y Finlandia siendo miembros de la OTAN, el corredor de Suwalki dejará de ser un punto débil de la alianza militar.

«(El corredor) ya no será un talón de Aquiles», afirma Kenton White de la Universidad de Reading.

«Con Finlandia habrá una ruta directa hacia los estados bálticos, la cual no está ahora disponible. Así que el corredor ya no será una gran amenaza para el funcionamiento de la OTAN».

«Sin duda tenemos que preocuparnos por las intenciones de Putin a largo plazo hacia la OTAN y el corredor podría ser un punto de ignición».

«Pero la adhesión de Finlandia y Suecia aliviará los temores sobre el área e inclinará la balanza de la región a favor de la OTAN», asegura el experto.

Imagen de portada: GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. 26 de julio 2022

OTAN/Unión Europea/Bielorrusia/Rusia/Conflicto Rusia-Ucrania.

 

En qué consiste el histórico plan de rearme de Alemania (el mayor desde la Segunda Guerra Mundial).

Zeitenwende significa «punto de inflexión». Esa es la palabra que explica la histórica decisión adoptada en Alemania ante la invasión de Rusia a Ucrania y que llevará a cambiar su Constitución.

Tras modificar las reglas de exportación de armas, una política que el país mantuvo durante décadas y por la que se comprometía a no suministrar armamento bélico a ninguna de las partes en un conflicto, Alemania aprobó ahora el mayor gasto para el departamento de Defensa de los últimos 83 años.

Sumadas, ambas medidas suponen el mayor cambio de la política exterior y de seguridad del país desde la Segunda Guerra Mundial.

El líder de Alemania, el canciller Olaf Scholz, que reemplazó a Angela Merkel en diciembre, ha logrado algo que hace unos años parecía imposible.

El parlamento acordó modificar la Constitución y crear un fondo de 100.000 millones de euros (algo más de US$107.000 millones) que le permitirá destinar a Defensa el 2% de su PIB.

El fondo se repartirá a lo largo de cinco años. Servirá para incrementar el gasto anual en Defensa de Alemania desde los 50.000 millones de euros actuales hasta los 70.000 millones de euros por año.

Un rearme masivo.

El mayor de la historia de la Alemania moderna, que pronto se convertirá en la mayor potencia militar de Europa y la tercera más grande del mundo, detrás de China y Estados Unidos.

GETTY IMAGES

Ejército subfinanciado

Antes de la invasión de Rusia a Ucrania, tal postura militarista habría sido inaceptable, pero en los últimos meses, los políticos alemanes de todo el arco parlamentario empezaron a darse cuenta de que el ejército no atraviesa su mejor momento.

Gran parte de sus equipos están obsoletos o mal mantenidos.

El propio canciller reconoció que la Bundeswehr -las fuerzas armadas alemanas- ha estado estructuralmente sub financiada desde 2010.

Esto ha «restringido nuestra capacidad general de defensa», dijo.

«Al atacar a Ucrania, [el presidente ruso Vladimir] Putin no solo quiere erradicar un país del mapa, sino que está destruyendo la estructura de seguridad europea», afirmó en sesión parlamentaria.

«Está claro que necesitamos invertir significativamente más en la seguridad de nuestro país para proteger nuestra libertad y nuestra democracia», añadió.

GETTY IMAGES

El rechazo a la invasión rusa a Ucrania ha sido multitudinario en Alemania.

Los expertos creen que el problema no solo afecta a Alemania, sino que la invasión ha sacudido a muchos otros países europeos.

«La guerra de Ucrania ha servido a Europa para redescubrir sus necesidades de seguridad, subestimadas durante mucho tiempo», explicaron Olgerd Eichler y Alexander Lippert, economistas y gestores de la firma MainFirst.

«En nuestra opinión también está en juego la preservación del sistema occidental de valores. Los estados europeos están dispuestos a realizar ahora mayores esfuerzos. Las naciones democráticas se lo toman muy en serio», añadieron en un análisis de mercado.

Diplomacia y diálogo

Con la firma de los acuerdos que pusieron fin a la Segunda Guerra Mundial, Alemania quedó desmilitarizada y sin ejército.

Una situación que se mantuvo hasta la creación de la Bundeswehr en 1955.

En 1999, el Ejército alemán participó por primera vez desde la IIGM en una misión exterior cuando Alemania envió aviones de combate como parte de una misión de la OTAN en la guerra de Kosovo.

Soldados alemanes durante un ejercicio.

FUENTE DE LA IMAGEN – AFP

La «Bundeswehr» sufre un problema crónico de falta de medios.

Tras el fin de la contienda, Berlín buscó siempre la diplomacia y el diálogo, y ha desistido en numerosas ocasiones de utilizar su poderío militar.

Hasta hoy.

«El diálogo y la cooperación con Rusia no han funcionado… hemos entrado en una nueva era de seguridad europea», declaró Nils Schmid, del partido Social Demócrata (SPD).

«Es amargo admitir que durante 30 años hicimos hincapié en el diálogo y la cooperación con Rusia», añadió Schmid. «Ahora tenemos que reconocer que no funcionó».

Lo cierto es que desde la reunificación alemana, Berlín y Moscú habían contado con una relación histórica muy cercana.

Olaf Scholz.

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

El canciller alemán, Olaf Scholz, anunció un giro drástico en la política exterior alemana.

Pero desde 2014, cuando Rusia invadió y se anexionó la provincia de Crimea, la percepción de Alemania sobre el gigante energético ha ido cambiando.

Lo ha hecho de una manera más lenta que en otros países vecinos como Reino Unido o las naciones bálticas, que suelen tener una postura más dura frente a Rusia.

No hay que olvidar que el país es, junto con Italia, uno de los miembros de la Unión Europea más dependientes del gas ruso.

Un factor que, según los analistas, retrasó la ruptura de sus importantes lazos con Moscú.

«Alemania e Italia probablemente estarán entre los más afectados en el espacio de la UE. Tienen una mayor dependencia directa del gas ruso y un sector industrial más grande, donde el consumo de energía es mayor que en el sector servicios», explican en un análisis Evelyn Herrmann y Ruben Segura-Cayuela, economistas de Bank of America.

Un F-35 estadounidense

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES

Alemania comprará 35 cazas F-35 estadounidenses.

Listos para comprar

Según el acuerdo, el plan se pondrá en marcha de inmediato para acelerar las adquisiciones necesarias para equipar mejor a las fuerzas armadas.

Esta partida extraordinaria para la modernización del ejército cumplirá además con el objetivo de la OTAN de gastar el 2% del PIB en defensa. Estos últimos años la inversión alemana en defensa ha rondado el 1,5% del PIB.

El Ministerio de Defensa ya ha elaborado una lista con el equipamiento necesario que incluye dispositivos de visión nocturna, equipos de radio y helicópteros de transporte pesado.

«Los 100.000 millones de euros mejorarán nuestras capacidades defensivas y nuestras responsabilidades con nuestros aliados», le dijo a la revista Der Spiegel la ministra de Relaciones Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, del Partido Verde.

«Eso incluye la compra de 35 cazas F-35 estadounidenses, helicópteros que realmente vuelan, municiones por valor de miles de millones, radios que son seguras y compatibles con nuestros aliados, y mucho más para proporcionar a nuestras fuerzas armadas equipos de última generación», reveló en la entrevista.

El partido de los verdes, socio de gobierno, solicitó que parte de los fondos se destinen a ayuda humanitaria y seguridad cibernética.

Imagen de portada: GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: BBC News Mundo. Por Cristina J. Orgaz. Junio 2022.

Económía/Alemania/Conflicto Rusia-Ucrania/OTAN/Industria Petrolera /Rusia/Europa.