Los fascinantes y únicos árboles de Sangre de dragón, fotografiados por Daniel Kordan.

Dicen que la naturaleza repite constantemente formas y patrones de elementos propios y ajenos, pero hay veces que no tenemos claro de dónde replica esos patrones, quizás de otros planetas muy lejanos.

No solo podemos encontrar marcianadas en el reino animal; la extravagancia y la peculiaridad no toma forma únicamente en los fondos marinos o en algunas especies terrestres, los árboles y las plantas también nos sorprenden en muchas ocasiones.

Todas las imágenes pertenecen a Daniel Kordan

En esta serie mágica y marciana de fotografías, se capturan las ramas retorcidas y las formas de seta gigante que tienen los Dragon Blood Trees (algo así como árboles de sangre de dragón) que pueblan las planicies del archipiélago de Socotra.

El artífice detrás de la lente es el ruso Daniel Kordan que es experto en localizar las atmósferas y la belleza de entornos extraordinarios en todo el mundo y la serie de su reciente excursión al archipiélago de Socotra es igualmente de encantadora que las otras.

daniel kordan naturaleza fotografia silvestre planeta viaje 2
daniel kordan naturaleza fotografia silvestre planeta viaje 3
daniel kordan naturaleza fotografia silvestre planeta viaje 4
daniel kordan naturaleza fotografia silvestre planeta viaje 5

Situada entre el Canal de Guardafui y el Mar Arábigo, la isla remota está poblada por Dragon Blood Trees, una especie de hoja perenne con ramas hacia arriba que se abren hacia afuera y producen un efecto curioso con forma de paraguas y cuya variedad es la Dracaena cinnabari. Estos curiosos árboles también se encuentra en las Islas Canarias en la variedad de Dracaena draco.

Las fotografías de Kordan, que se toman al amanecer, al atardecer y bajo un cielo iluminado por estrellas, enmarcan este patrón de crecimiento único que deja expuesta la madera retorcida de los árboles.

Combinado con la savia de color rojo oscuro que se filtra de su tronco, esta característica de otro mundo une a esta especie de árbol con la tradición local. Según la leyenda, el primer árbol de sangre de dragón se creó a partir de la sangre de este ser mítico que resultó herido en una batalla por un elefante.

Una vez más Kordan nos lleva a sitios con los que solo podemos soñar y una vez más la naturaleza nos regala su esencia misteriosa y apabullante.

daniel kordan naturaleza fotografia silvestre planeta viaje 6
daniel kordan naturaleza fotografia silvestre planeta viaje 7
daniel kordan naturaleza fotografia silvestre planeta viaje 8

Daniel Kordan: Instagram

Imagen de portada: Por Daniel Kordan

FUENTE RESPONSABLE: Cultura Inquieta. Por Wine Not. 18 de junio 2021.

Sociedad y Cultura/Fotografía silvestre/Árbol/Botánica/Planeta

Las selvas de África demuestran que pueden desacelerar la emergencia climática: resisten el calor extremo y la sequía.

Las selvas de África que se han mantenido intactas purifican 1.1 mil millones de toneladas de dióxido de carbono en la atmósfera, según un estudio.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea donde se encuentre escrito en “negrita”. Muchas gracias.

Desde el inicio de la actividad industrial, la temperatura del planeta ha aumentado. Los registros que se tienen al respecto de la crisis climática global hasta ahora alarman gravemente a científicos de diversas disciplinas. Sin embargo, parece que algunas selvas de África se han resistido a los obstáculos cada vez más difíciles de sortear decantados de esta problemática.

¿A qué se debe la resiliencia de las selvas de África?

Foto: Jorge Fernández/LightRocket via Getty Images

La resistencia de los bosques húmedos en el continente africano ha asombrado a los científicos que estudian el alza en la temperatura global a raíz de la crisis climática. Un estudio internacional reciente, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, descubrió que las selvas que se han mantenido intactas siguen eliminando carbono de la atmósfera.

La purificación del aire no es la única funemo y la sequía, ción benéfica de los espacios vírgenes. Por el contrario, a pesar del calor extr100 selvas tropicales en 6 países diferentes eliminan un aproximado de 1.1 mil millones de toneladas de CO2 en la atmósfera a lo largo del año. Comparativamente, la cifra es tres veces superior al total de dióxido de carbono que emite el Reino Unido.

De acuerdo con la Dra. Amy Bennett, de la Escuela de Geografía de Leeds, a pesar de la muerte de los árboles por los cambios en el medio ambiente en otras partes del mundo, las selvas de África mostraron un comportamiento diferente:

«NO VIMOS UNA FUERTE DESACELERACIÓN DEL CRECIMIENTO DE LOS ÁRBOLES, NI UN GRAN AUMENTO EN LAS MUERTES DE ÁRBOLES COMO RESULTADO DE LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS EXTREMAS. EN GENERAL, LA ABSORCIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO POR ESTAS SELVAS TROPICALES INTACTAS SE REDUJERON EN UN 36%, PERO CONTINUARON FUNCIONANDO COMO SUMIDEROS DE CARBONO, LO QUE RALENTIZÓ EL RITMO DEL CAMBIO CLIMÁTICO».

El estudio consideró a la República Democrática del Congo, Gabón, Camerún, Ghana, Liberia y la República del Congo, con respecto a cómo reaccionan los bosques tropicales a condiciones más cálidas y secas. Esta desaceleración, sin embargo, no es fortuita. Por el contrario, funcionó gracias a que los espacios se mantuvieron sin intervención de la actividad industrial humana, la agricultura o la caza ilícita.

Te sugerimos: 59 millones de hectáreas de bosque se regeneraron en los últimos 20 años

Un monitoreo cuidadoso de los bosques tropicales

Foto: Giles Clarke/UNOCHA via Getty Images

A pesar de las dificultades a las que Bennett y su equipo se enfrentaron, los resultados valieron la pena. De acuerdo con el autor principal del estudio, el profesor Simon Lewis, de la Escuela de Geografía de Leeds, «Las selvas tropicales africanas parecen más resistentes a un calentamiento y sequía adicionales en comparación con las selvas tropicales de la Amazonia y Borneo».

Los geólogos aseguran que las selvas de África han existido en condiciones más secas que las de otras partes del mundo, como la Amazonía y el Sudeste asiático. En el contexto de la crisis climática que enfrenta el planeta, esto les ha ganado un terreno considerable con respecto a otros bosques tropicales.

De acuerdo con Lewis, «Estos hallazgos muestran el valor de un monitoreo cuidadoso a largo plazo de los bosques tropicales. Los datos de referencia que se remontan a la década de 1980 nos permitieron evaluar qué tan bien estos bosques tropicales enfrentaron el calor y la sequía récord». Por esta razón, los autores incitan a los gobiernos locales a poner en primer lugar a las selvas de África en su agenda social, política y económica.

Imagen de portada: Gentileza de GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic en Español. Por Andrea Fisher. Mayo 2021.

África/Biodiversidad/Cambio Climático/Conservación/Crisis climática

Selva/ Ecología/Emergencia climática/ Planeta/ Restauración.