La Tierra alcanzará su pico de población este siglo.

Y la inminente singularidad puede significar nuestro fin incluso antes.

Según las proyecciones de la ONU, nuestra población mundial podría crecer hasta unos 8.500 millones en 2030 y hasta 9.700 millones en 2050. Después, el pico se alcanzará con 10.400 millones en la década de 2080, y el declive empezará hacia 2100. 

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”.

Según un estudio de la Universidad de Washington financiado por la Fundación Gates, esta previsión puede ser incluso un poco exagerada.

La cuestión es que, con la población mundial superando los 8.000 millones a finales del año pasado, el pico de población global se acerca rápidamente. 

Pero también lo está la singularidad, el concepto de inteligencia artificial que va más allá del control humano y transforma rápidamente la sociedad. De hecho, hay tendencias que apuntan a que el ser humano alcanzará esa singularidad en sólo 7 años. Pero, ¿dará la singularidad un giro completamente diferente al pico de población?

Para empezar, la población mundial crece a un ritmo más lento desde 1950. 

La culpa la tiene el descenso de las tasas de fecundidad. «Hoy en día», dice la ONU, «dos tercios de la población mundial vive en un país o zona donde la fecundidad a lo largo de la vida es inferior a 2,1 nacimientos por mujer, aproximadamente el nivel necesario para un crecimiento cero a largo plazo, para una población con baja mortalidad».

Con la expectativa de que se mantengan los bajos niveles de fecundidad, esta tendencia no hace más que continuar. Jon Wilmoth, director de la división de población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, profundiza en el tema:

«El efecto acumulativo de una menor fertilidad, si se mantiene durante varias décadas, podría suponer una desaceleración más sustancial del crecimiento de la población mundial en la segunda mitad del siglo».

El estudio de la Universidad de Washington apunta a una tendencia continuada de descenso de la fecundidad y ralentización del crecimiento demográfico. El estudio afirma que en 2100 no habrá más de 8.800 millones de personas en la Tierra.

Por supuesto, si permitimos que la IA se haga con el control del mundo, esa cifra podría ser aún menor. Y no se sabe cuántos (o cuán pocos) de nosotros necesitarán nuestros nuevos amos robóticos. Lo que está claro es que será mejor que te pongas en el lado bueno de tu algoritmo favorito.

Imagen de portada: IMAGINIMA. GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: Esquire. Por Tin Newcomb. 11 de febrero 2023

Sociedad/Ciencia/ El Mundo/Población mundial/Crecimiento/Inteligencia Artificial.

¿Cuáles son los lugares más despoblados del mundo?

Los lugares más despoblados del mundo son casi en su totalidad desiertos y espacios helados, inhóspitos para los seres humanos.

Es una realidad que la sobrepoblación es un problema al que tendremos que enfrentarnos, en términos de abastecimiento de todo tipo de recursos a nivel mundial. Sin embargo, hay enormes extensiones de territorio donde la mano humana todavía no ha logrado dejar su huella: son los lugares más despoblados del planeta.

Con un número mínimo de habitantes por kilómetro cuadrado, en el mundo todavía existen áreas en las que la gente literalmente está sola en el espacio. Aquí te mostramos, de mayor a menor, los 5 lugares con menor población registrada en la Tierra:

1. Alaska

En el territorio norte y occidental del estado 49 de Estados Unidos, sólo hay 65 mil habitantes. Esta cifra lo posiciona como el más despoblado en todo el país, esta esquina de apenas alcanza los 17 habitantes por kilómetro cuadrado. Con capital en Jeneau y Anchorage, se conoce como la «Nevera de Seward», y a pesar del frío, tiene una gran variedad de climas.

Los primeros pobladores llegaron hace cerca de 14 mil años, al cruzar el Estrecho de Bering. Hoy, sigue siendo la zona menos poblada de EEUU. Entre la tundra, las personas viven en casi un millón de kilómetros cuadrados de bosques, acompañados por la fauna local y las especies vegetales endémicas de la zona.

Foto: Getty Images

2. Karakum

Del turcomano «Arena Negra», el desierto de Turkmenistán se encuentra entre los lugares más despoblados del mundo. Está ubicado en Asia Central, y recubre un área de más de 350 mil kilómetros.

Aunque el clima se caracteriza por ser árido, los fríos son violentos y crudos, lo que lo convierte en un lugar inhóspito para la vida humana. A pesar de ocupar el 70 % de la superficie del país, cuenta con una población de aproximadamente 50 mil personas.

Es famoso por albergar La puerta del Infierno: un paraje turístico en el que la gente puede adentrarse a las profundidades del desierto para admirar un cráter de gas natural que lleva ardiendo desde 1971.

En el interior del cráter de 69 metros de diámetro, una lengua de fuego se prendió hace 50 años, y se mantiene perenne arrojando colores misteriosos, que despiertan la curiosidad de la comunidad científica internacional.

Foto: Getty Images

3. Taklamakán

Éste es uno de los desiertos de dunas más extensos del mundo. Se ubica en China, sobre la Región Autónoma Uigur de Sinkiang. La población alcanza escasamente los 3.29 habitantes por kilómetro cuadrado, convirtiéndola en uno de los lugares más despoblados del mundo.

En total, las dunas cubren un área de más de 33 mil kilómetros cuadrados. Desde tiempos inmemoriales, se le ha conocido como «el desierto de la muerte» o «punto sin retorno«, por lo desolado y abandonado que está. Etimológicamente, Taklamakán se compone de dos términos: taklá, que se traduce como abandonar, dejar sólo, dejar atrás; y  makán, que quiere decir lugar. 

Foto: Getty Images

4. Kalahari

Entre Namibia y Botsuana, se extiende un desierto más. Con una densidad de apenas 2 habitantes por kilómetro cuadrado, se posiciona como el segundo lugar menos poblado del mundo.

Esta cifra casi nula de personas corresponde a la población de los bosquimanos, los pueblos africanos que todavía son nómadas y recolectores. En total, no superan los 100 mil habitantes.

Sin embargo, gozan de la riqueza natural del delta del Okavango, uno de los lugares más biodiversos de toda África: hay jirafas, elefantes, y una gran variedad de grandes felinos, todos gozando de su libertad.

Foto: Getty Images

5. Mongolia: el lugar más despoblado del mundo

Antes enunciamos espacios que corresponden a estados o ecosistemas propios de zonas en un país. Sin embargo, el lugar más despoblado del mundo es una nación completa: Mongolia. Tiene la menor densidad de población registrada, posicionándose en el primer lugar de todos.

Específicamente, en el desierto de Gobi y la estepa, la cifra se reduce todavía más. En toda el área, sólo hay 1.55 habitantes por kilómetro cuadrado. Un tercio del país está ocupado por este ecosistema inhóspito, que da hogar a diversas especies animales y vegetales. Los seres humanos no son bienvenidos.

Foto: Getty Images

Imagen de portada: GETTY IMAGES

FUENTE RESPONSABLE: National Geographic en Español. Por Andrea Fischer. 26 de diciembre de 2020.

Sociedad y Cultura/Investigación/Población Mundial/Los lugares más despoblados del mundo.