Julia Navarro: «Estamos acercándonos cada vez más a la distopía de Orwell».

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”. Muchas gracias.

La escritora Julia Navarro considera que estamos acercándonos cada vez más a la distopía de 1984 de George Orwell con la cultura de la cancelación: «¿cómo osan a intervenir en lo que ha escrito un autor y cambiarlo para adaptarlo al pensamiento de hoy?», se ha preguntado en relación a los libros de Roald Dahl.

Julia Navarro se ha pronunciado así en una entrevista con EFE sobre la modificación de algunos párrafos de los libros infantiles del escritor británico Roald Dahl llevados a cabo por su editorial inglesa, Puffin Books, para no herir sensibilidades, unos retoques que no se producirán en sus ediciones en español, tanto en España como en Latinoamérica.

«No pasaré a la historia ni mis libros serán como los de Dahl, pero pienso dejar escrito que está prohibido, que no me cambien un personaje o una coma. Me da igual si son políticamente correctos o no«, ha indicado Navarro, autora de ocho novelas que han llegado a más de 30 países y que publica ahora una obra de no ficción titulada Una historia compartida (Plaza&Janés).

Para esta autora, cada escritor, cada movimiento artístico responde a un momento de la sociedad y no se puede censurar el pasado e impedir que la gente conozca lo que sucedió.

Pero «se está instaurando la censura, hay un retroceso en la libertad cada vez mayor», ha indicado Julia Navarro, para quien anular todo lo que no tenga que ver con los cánones de hoy «nos condena a una sociedad manipulada, infantil y en la que los márgenes de la libertad se estrechan de una forma verdaderamente preocupante».

Navarro ha considerado que la política de la cancelación es algo tan «absolutamente reaccionario» que le sorprende «que haya sectores de la izquierda que compren ese mensaje». En su opinión, la «civilizada» occidente con su política de cancelación para no herir la sensibilidad está haciendo algo similar a lo que llevaron a cabo los talibanes en 2001 al dinamitar los budas de Bamiyan, en Afganistán.

Se quiere «reescribir la historia, suprimir todo lo que no nos gusta y lo que no está de acuerdo con los parámetros de 2023», denuncia.

En su nuevo libro, que escribió durante la pandemia, la autora realiza un recorrido por una extensa lista de mujeres que protagonizaron la historia y cuyas vidas relaciona con la de los hombres que las acompañaron: «para bien o para mal: hasta el siglo XX la historia la escribieron los hombres», señala.

Filósofas, científicas, escritoras o personajes históricos se dan cita en este libro desde la antigüedad y sus mitos —Helena de Troya, Penélope o Circe— pasando por científicas y pensadoras como Marie Curie, Hannah Arendt o María Zambrano; poetas como Santa Teresa de Jesús, Marina Tsvietáieva o Gabriela Mistral, así como escritoras y políticas —Clara Campoamor, María Teresa León y Oriana Fallaci—, entre otras muchas.

El feminismo ha recorrido un camino muy importante «pero no hemos llegado al final», ha indicado Navarro que recalca que «no se puede ser demócrata si no se es feminista».

«Ahora es un mundo distinto y es una generación distinta que tiene derecho a ver las cosas de forma distinta, lo que no significa que haya que tirar por tierra todo lo que se ha hecho anteriormente», ha destacado la escritora, que explica que hay una serie de elementos de lucha que ha tenido el feminismo clásico que no está en el foco de las más jóvenes: «hay cosas interesantes en lo que plantean pero hay otras que no alcanzo a entender. Creo que tienen un poco de empanada», dice Navarro.

Imagen de portada: Julia Navarro Foto de portada: Juan Manuel Fernández.

FUENTE RESPONSABLE: Zenda. Apuntes, Libros y Cía. Editor: Arturo Pérez-Reverte. 25 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Literatura/Censura/Polémica/Entrevista.

El episodio más bochornoso de la historia del deporte español.

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”.

Recientemente, comentaba Ana José Cancio en Jot Down Sport  las escenas lamentables del Tour del 98 en el que los equipos españoles, ayudados por algunos periodistas, tuvieron que salir a la carrera de Francia para eludir las redadas antidopaje. 

Fue bochornoso, sí, pero más que eso fue grave. El bochorno nos lo podemos reservar para actuaciones más vergonzantes que perjudiciales para la salud como la que sigue a continuación.

A mí me la contó un periodista entre vinos cuando yo era un tierno veinteañero. Acababa de suceder pocos mese atrás, pero no se le había dado mucho bombo. La correspondiente noticia apareció en los medios, pero no lo suficiente como para fijarse en el imaginario colectivo. 

La clave estaba en un testimonio que fue recogido en la revista Capital. En 2011, fui a la Hemeroteca Nacional a buscarla y ahí estaba la historia en toda su crudeza. A los Juegos paralímpicos de Sidney 2000, en el equipo de baloncesto que envió la Federación Española de Discapacitados Intelectuales, algunos jugadores no tenían discapacidad alguna. Actuaron como si la tuvieran, vencieron y se colgaron las medallas.

Cuando el equipo aterrizó en Barajas el 31 de octubre de 2000, la Federación le había dado instrucciones a la mayoría de jugadores de dejarse barba y taparse el rostro con gafas de sol y gorras. 

Llegaban como delincuentes más que como campeones. Había pánico a que les reconociesen. Ya había ocurrido durante el torneo. Cuando Marca publicó las fotos del triunfo, dos periodistas del Diario de Alcalá reconocieron a dos vecinos de Alcalá de Henares. Fernando Arias, un empresario con varios trabajadores a su cargo y Ángel Prieto, entrenador del equipo de Segunda Nacional femenino de esa localidad.

No abrieron el periódico de forma casual, un miembro del equipo de discapacitados CB Alcalá, campeón de España ese año y que no había aportado ningún jugador a la selección, había pasado el mensaje. 

Pronto, el periódico, la Cadena Ser y la revista Gigantes comenzaron a hacer preguntas y la federación ordenó que sus deportistas no salieran en más fotos.

En el número 784 de la revista Gigantes del Basket del 7 de noviembre de ese año se exigían explicaciones al presidente de la Asociación Nacional para el Deporte Especial. 

Le preguntaron por qué los jugadores ocultaban su discapacidad antes de viajar a Sidney. «Hombre, si tú tienes un defecto está claro que no lo vas a ir pregonando a los cuatro vientos», contestó. 

La siguiente pregunta fue para el coordinador del combinado nacional ¿Cómo confeccionaba un equipo de discapacitados si los deportistas ocultaban su condición? 

Su respuesta era difícil de entender. Decía que los discapacitados certificados como tales no habrían podido acudir. El máximo anotador del campeonato de España, Carlos del Río, explicó a Gigantes que le habían llamado, había reservado sus vacaciones para ir, pero luego nadie se dirigió a él.

Uno de los dos únicos jugadores que sí eran discapacitados, Ramón «Ray» Torres, capitán de la selección y jugador entonces del Aderes Burjassot de Valencia, explicó en Gigantes: «Empecé a ver gente nueva y pregunté a Eduardo García quiénes eran. 

Me decía que jugadores del Campeonato de España, o sea discapacitados también, pero yo llevo mucho tiempo jugando y conozco a todo el mundo y a estos no los conocía, pero confiaba en la Federación. Soy discapacitado, vale, pero jamás haría algo así, prefiero ser discapacitado a ser como estos personajes».

El otro, Juan Pareja, del Pingüi de Terrassa, lo corroboró: «En cada concentración había gente diferente. Quedaron con unas chavalas y se fueron con ellas a sus casas mientras nosotros nos quedábamos durmiendo en el hotel. 

Nuestra relación con los demás fue mala. Algunos eran muy pasotas. Siempre hablando entre ellos. Muchas noches se iban de juerga sin decírnoslo».

La bomba apareció en la mencionada revista Capital. 

Carlos Ribagorda había formado parte del equipo en Sidney y él mismo reconocía que no tenía ninguna discapacidad. Nadie había pasado ningún tipo de control médico o psicológico para acreditarlo. 

La cuestión de fondo es que, con medallas por medio, había en juego mil millones de pesetas en publicidad. Para los jugadores, una medalla eran 150.000 pesetas. 

Lo que también denunció Gigantes fue que Ribagorda había hecho su denuncia un mes después de que ellos publicasen sus sospechas. 

Decía su director, Paco Torres: «Qué mala suerte, pícaro Ribagorda, que hayas tenido que esperar un mes para contar lo mismo que Gigantes (…) esta revista lo denunció cuando tú aún te estabas tostando en las playas de Sidney (…) intentas vender como primicia algo publicado ya queriéndote colgar otra medalla tan falsa como la primera (…) ¡Que llevabas ya dos años en la selección, pillín! (…) Quieres sacar partido del engaño del que has sido partícipe y protagonista. Una vergüenza».

Como explicó la revista de baloncesto, la idea vino de Portugal. Jordi Clarens, ex seleccionador, confesó: «Mi historia comienza en la Copa Ibérica frente a Portugal antes del Mundial del 98. 

Históricamente, siempre habíamos ganado a los lusos, pero en ese partido tenían a un 2.06 metros, que tampoco era discapacitado, que les hizo vencernos por 15. 

Al día siguiente me llamó Jesús Martínez, vicepresidente de la Federación y con cargo en el CSD, y me dijo que me iba a buscar unos chicos que estarían al límite de la legalidad y que nos subirían el nivel para meternos (…) Me di cuenta de que ni eran discapacitados ni nada, que ellos me podían dar lecciones de basket a mí (…) 

Lo triste de esto es que mis chicos de siempre, discapacitados de verdad, no han visto ni un duro de todo aquello y estos personajes, los de Sidney, se han embolsado medio millón de pesetas de la beca».

Jordi Clarens, cuando el presidente de la federación le propuso el plan de llevar a jugadores sin discapacidad para que dieran un plus, decidió abandonar el barco. No tenía contrato, lo hacía como voluntario, y decidió cortar su relación con la federación y todos sus equipos.

En el campeonato arrasaron. En un partido contra Japón en el que se habían ido en el descanso 30 arriba, el entrenador tuvo que ordenarles «defended con menos intensidad y dejarles tirar». 

El rey Juan Carlos les condecoró con la copa Barón de Güel, trofeo que distingue a la mejor selección española. Según destapó Ribagorda, a continuación Telefónica puso 300 millones, la ONCE, 150, el CSD otros 150 y el BBVA, 25. 

El presidente de la federación, Martín Vicente, cuando tuvo que dar explicaciones, dijo en la revista Capital: «Yo, como presidente de la Federación, solo respondo ante Dios».

Jesús Martínez en el documental King Ray

En 2013, tras un acuerdo entre las partes, Vicente fue el único condenado con una multa de 5.400 euros, además de devolver 140.000 euros que el Comité Paralímpico Español consideraba que había defraudado. En 2018, se estrenó King Ray, disponible en Filmin, con el testimonio de Ramón Torres y algunos de los implicados, como Ribagorda y el entrenador que negó a aceptar el plan, Clarens. 

Ahí Ray revela que todo el fraude le hizo sentir «enfadado» porque, tras todos los años que había dedicado al deporte, todo lo que había hecho «no había servido para nada», que «había vuelto al principio», como cuando en el colegio «me insultaban y me ponían motes», «volví a no tener ganas de nada».

Ramón Torres en el documental King Ray

Imagen de portada: Un fraude en Sidney 2000

FUENTE RESPONSABLE: Jot Down. Por Álvaro Corazón Rural. 10 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/España/Paralímpicos/Fraude/Polémica.

Pérez-Reverte ridiculiza la queja de la madre vegana al colegio de su hija por querer disfrazarla de pescadora: «Es intolerable»

Si deseas profundizar en esta entrada; por favor cliquea adonde se encuentre escrito en “azul”.

El escritor y académico escribió una serie de irónicos tuits sobre uno de los vídeos más virales de la semana.

Hay temas que para Arturo Pérez-Reverte son de obligada opinión. El escritor suele zambullirse en polémicas y comparte su opinión con sus 2,4 millones de seguidores en Twitter: lo hace con el lenguaje inclusivo (él, que es miembro de la Real Academia Española), con las inexactitudes históricas o con lo que él califica en ocasiones de «estupideces contemporáneas», como lo es el veganismo llevado al extremo.

En uno de los últimos tuits que ha publicado, Pérez-Reverte comenta las quejas que una usuaria de Tik Tok ha compartido sobre la fiesta de carnaval que se celebra en el colegio de su hija. Rocío, creadora del perfil @veganaynormal, se dedica a divulgar y denunciar cuestiones relacionadas con el veganismo y la discriminación que, en sus opinión, sufren las personas que siguen su estilo de vida. 

Y en un vídeo que se ha hecho viral, ha decidido oponerse y «elevar la queja» sobre los disfraces del colegio: su hija debe ir de pescadora.

@perezreverte

Es normal que esta madre se confiese «devastada». Duele tanta violencia contra la ética y la moral de su hija vegana de 8 años, a la que en el cole pretenden disfrazar de pescadora en carnaval. Aunque peor sería que la disfrazaran de pastora. Intolerable.

«Estoy harta de que siempre se nos diga a las personas que criamos en el veganismo que adoctrinar. Y una mierda», expresa la mujer en un vídeo que se ha hecho viral en las últimas horas y que ha llegado hasta Pérez-Reverte, que no tiene reparos en compartir varias reflexiones al respecto.

«Es normal que esta madre se confiese ‘devastada’. Duele tanta violencia contra la ética y la moral de su hija vegana de 8 años, a la que en el cole pretenden disfrazar de pescadora en carnaval. 

Aunque peor sería que la disfrazaran de pastora. Intolerable», ha comentado, en tono de humor, el periodista.

Después, ha decidido compartir un artículo suyo de 2012 en el que hablaba, con ingentes cantidades de sorna y sarcasmo, de una reunión escolar en la que los padres («y madres») se embarcaron en un ardiente debate sobre el disfraz de piratas de sus hijos («e hijas»), sobre los valores que transmitía dicho disfraz y sobre apoyar el uso de las armas de los bucaneros.

Junto al enlace al artículo, la reflexión del escritor: «Como ven, en materia de ser gilipollas por encima de nuestras posibilidades nos superamos a nosotros mismos. Lo malo es que ahora todavía es peor».

Imagen de portada: Arturo Pérez-Reverte, en la presentación de la serie basada en su libro ‘La piel del tambor’Gtres Online

FUENTE RESPONSABLE: El Debate. España. 11 de febrero 2023.

Sociedad y Cultura/Redes sociales/Polémica/Opinión.

Terror laboral y despidos masivos: la era Elon Musk de Twitter. Ahora lo sufre España.

La controvertida figura del multimillonario Elon Musk ha extendido su alargada y oscura sombra al mundo de las redes sociales con un cuestionable y polémico estreno como dueño de Twitter.

Elon Musk está iniciando despidos masivos en Twitter, reduciendo drásticamente la fuerza laboral de la empresa y dando inicio a su revisión general. El pasado jueves por la noche envió un correo electrónico a los empleados de la empresa notificándoles sobre los planes para eliminar puestos de trabajo. Los trabajadores han recibido un correo electrónico con el asunto: «Su papel en Twitter».

Aquellos que mantuvieran sus trabajos serían notificados en el correo electrónico de la empresa y, el resto, serían avisados por su correo personal.

elon musk twitter redes sociales sociedad 1Elon Musk en su primer día como dueño de Twitter.

“Equipo, en un esfuerzo por colocar a Twitter en un camino saludable, pasaremos por el difícil proceso de reducir nuestra fuerza laboral global el viernes”, se puede leer en una de las versiones del correo electrónico recopilada por The Washington Post.

“Reconocemos que esto afectará a varias personas que han realizado valiosas contribuciones a Twitter, pero lamentablemente esta acción es necesaria para garantizar el éxito de la empresa en el futuro. Reconocemos que esta es una experiencia increíblemente desafiante, independientemente de si le afecta o no. Estamos agradecidos por sus contribuciones a Twitter y por su paciencia a medida que avanzamos en este proceso”.

Esa fue la primera comunicación oficial de Musk con el personal. Desde que el millonario asumiera su cargo el 28 de octubre, Twitter ha despedido aproximadamente al 50% de sus empleados.

En los últimos días, varias empresas dijeron que pausarían temporalmente su inversión publicitaria en Twitter para ver cómo cambiaban las cosas bajo la propiedad de Musk. Los competidores de Tesla, General Motors y Audi, junto al titán de los alimentos General Mills se encuentran entre las empresas que han detenido su actividad con la compañía.

elon musk twitter redes sociales sociedad 2

A su vez, el gigante publicitario IPG aconsejó a sus clientes que pausaran temporalmente sus planes de medios de Twitter, aunque no está claro cuántos están siguiendo este consejo. 

Musk busca eliminar alrededor de 3.700 empleados de Twitter, lo que equivale a la mitad de su fuerza laboral, mientras intenta reducir costos e imponer una nueva ética de trabajo exigente, según planes internos revelados por algunos trabajadores. 

El personal que trabaja en ingeniería, comunicaciones o productos se encuentra entre los afectados por los despidos, según los tuits del personal de Twitter.  Algunos miembros tuitearon que perdieron el acceso al correo electrónico del trabajo y a los canales de Slack antes de recibir un aviso oficial, lo que interpretaron como una señal de que habían sido despedidos.

El equipo de curación de Twitter, responsable de destacar y contextualizar los mejores eventos e historias que se desarrollan en la empresa, también ha sido eliminado, junto al equipo de comunicaciones de la empresa en India, a los que se suma un equipo que se centró en investigar cómo Twitter empleaba algoritmos, un tema que era una prioridad para Musk.

elon musk twitter redes sociales sociedad 3

Twitter España despide al 80% de su plantilla: «Lo han hecho tan mal que nos pagan una pasta».

Solo quedan 5 empleados.

«Hoy nos han despedido a todos», cuenta uno de los afectados. Tras casi cuatro meses de incertidumbre, la plantilla se ha quedado reducida a solo cinco personas. Los demás se llevan 33 días de indemnización por año trabajado.

Si deseas profundizar en esta entrada; cliquea por favor adonde se encuentre escrito en color “azul”. Muchas gracias.

Twitter España despide al 80% de su plantilla: «Lo han hecho tan mal que nos pagan una pasta».

«Hoy nos han despedido a todos», cuenta uno de los afectados. Tras casi cuatro meses de incertidumbre, la plantilla se ha quedado reducida a solo cinco personas. Los demás se llevan 33 días de indemnización por año trabajado

Twitter España ha despedido este martes a algo más del 80% de su plantilla, según ha podido confirmar este diario a través de varios afectados.

Tres meses y medio después de que Elon Musk se pusiera al frente de la empresa y comenzara un agresivo plan de ajuste, los recortes se han confirmado en su oficina en Madrid, que ya ha sido cerrada, aunque la firma seguirá teniendo cinco empleados, enfocados a ventas y negocio. 

De este modo, el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) ha alcanzado a 24 de los 29 trabajadores y se hará efectivo el 8 de febrero. Eso sí, se han ido con una indemnización de 33 días por año trabajado, frente a los 20 que pretendía la empresa en un inicio. 

El proceso de ajuste ha sido tan caótico como todo lo que ha acompañado la gestión del multimillonario desde que el pasado 4 de noviembre se convirtiera en el dueño de Twitter. «Hoy nos han despedido por fin», celebra uno de los afectados, que prefiere mantenerse en el anonimato, en declaraciones a El Confidencial. «En el ERE no habían puesto una razón válida, solo que por productividad. Se les amenazó, han tenido que dar su brazo a torcer y no les ha hecho ninguna gracia. Esto lo ha tenido que firmar Elon Musk personalmente, porque tiene que ser así a partir de cierta cantidad», cuenta el ya exempleado, que recalca que el proceso de despido fue «muy traumático». «Me alegro de que ahora les hayan fastidiado, porque les hemos sacado lo que queríamos», incide.

El caso de la filial de Twitter en España dista mucho de lo que ha ocurrido en Estados Unidos o Reino Unido, donde los procesos de despido han acabado en los tribunales. No es el único entuerto judicial que tiene que resolver la red social.

De hecho, el acuerdo para finiquitar el ajuste en Madrid ha llegado casi a la par que la Crown Estate británica –conglomerado empresarial que gestiona propiedades de la Casa Real británica – demandara a la empresa de Musk por el impago de su sede en Londres. 

Es la consecuencia de la orden que dio Musk el pasado diciembre, cuando también dejó de pagar a varios proveedores. En España, el prestigioso bufete de abogados Sagardoy ha llevado la representación de Twitter. Tanto aquí como en el resto de países, la compañía ha tratado de actuar con los despidos lo más rápido posible, ya que a partir del 1 de febrero buena parte de la plantilla tenía que cobrar las stock options (pago en acciones), algo que Musk quería evitar a toda costa. Si eran despedidos antes, ese pago se anulaba al completo.

«Llegaron un par de días tarde para evitarlo. El proceso ha sido todo lo rocambolesco que te puedas imaginar», asegura el afectado, que remarca que finalmente también se han incluido todas las stock options que les correspondían. Otras fuentes consultadas señalan que la negociación con los abogados de Twitter ha sido impecable, pero hasta ellos tenían las manos atadas por las políticas establecidas por Musk. «Twitter lo ha hecho tan mal que si iban a juicio, como mínimo, nos daban el despido improcedente. Gracias a eso, la diferencia ha llegado a ser de 50.000 euros en el finiquito. En total, los despidos les han acabado costando unos 1,6 millones. Nosotros estamos muy contentos», asegura.

Las oficinas centrales de Twitter. (EFE / John G. Mabanglo)

La llegada de Musk a Twitter supuso echar a la calle a la mitad de la plantilla en todo el mundo, a lo que luego han ido siguiendo más recortes laborales. 

Uno de los episodios más polémicos se produjo cuando, semanas después, abrió un proceso de bajas voluntarias. Entonces, envió un correo a toda la plantilla en la que les daba un ultimátum de 36 horas: o aceptaban un modo de trabajo «extremadamente duro» o se iban a la calle. 

«¿Qué es eso de despedir por no pulsar un botón? Ni siquiera teníamos la opción de pulsar no, solo sí. Si no respondíamos, estábamos fuera», dice el exempleado, que detalla que la respuesta en Twitter España estuvo marcada por las tareas que desempeñaba cada cual. «Entre los ingenieros, solo una persona decidió continuar. La cosa cambiaba cuando se trataba de trabajadores dedicados a ventas, que sí aceptaron de forma mayoritaria.

Estuvieron currando durante las fiestas y los fines de semana para haber acabado igualmente sin empleo», lamenta, aunque celebra que la gestión de la tecnológica «ha sido tan horrible que hasta la intención de dar el mínimo posible les ha salido mal, por inútiles». 

Hace justo un mes, otro afectado contaba a este diario que el proceso estaba siendo «un limbo surrealista». «Los e-mails que nos llegan de EEUU no son vinculantes legalmente. Hasta que Musk, un abogado o alguien me envíe un burofax o una comunicación oficial de que estoy despedido, de aquí no me muevo», avisó entonces. Ese día, ha llegado.

Imagen de portada: Elon Musk (Reuters / Andrew Kelly File)

FUENTE RESPONSABLE: Cultura Inquieta (Pijama surf) 7 de noviembre 2022./ El Confidencial. Por Mario Escribano. 24 de enero 2023.

Sociedad y Cultura/Elon Musk/Twitter/Redes sociales/España/ Polémica/Desempleo/Pensamiento crítico.

Entrada relacionada: «El hombre ha perdido la capacidad de desobedecer», por el filósofo y psicoanalista Erich Fromm. 24/1/2023.