Rusia expande otra vez sus objetivos para anexarse otras partes de Ucrania más allá del Donbás.

A casi cinco meses de la invasión, Rusia cambia otra vez el foco, los objetivos y la estrategia de su guerra en Ucrania.

Luego de intentar -fallidamente- conquistar el país completo en febrero pasado, el Kremlin anunció más de un mes después que concentraría sus fuerzas solo en el oriente del país, en la disputada región del Donbás.

Ahora, parece querer ir nuevamente más allá.

En una entrevista con medios estatales rusos, el ministro de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, indicó este miércoles que el foco militar de Moscú en Ucrania ya no es «solo» el este del país.

«La geografía es diferente ahora. No se trata solo de DNR (Donetsk) y LNR (Lugansk), sino también de la región de Jersón, la región de Zaporiyia y otros territorios «, le dijo al canal RT.

Según justificó, la estrategia cambió después de que Occidente suministrara a Ucrania armas de mayor alcance.

«No podemos permitir que la parte de Ucrania controlada por [el presidente ucraniano] Zelensky posea armas que representen una amenaza directa para nuestro territorio», dijo el canciller.

En su criterio, Rusia ahora tendrá que empujar a las fuerzas ucranianas más allá de la actual línea de combate para garantizar su «propia seguridad».

Lavrov se refirió específicamente al sistema Himars de cohetes de mayor alcance suministrado recientemente por EE.UU. y con el que Ucrania ha obtenido cierto éxito en el campo de batalla.¿Qué tipo de armamento le está enviando el mundo a Ucrania?

Durante dos días seguidos, las fuerzas ucranianas han utilizado Himars para atacar un puente estratégico clave en la ocupada Jersón, llamado Antonovsky, que Rusia utiliza para abastecer las áreas que ha capturado en la orilla occidental del río Dnipro.

El canciller ruso describió la entrega de armas a Ucrania por parte de las potencias occidentales como una «ira impotente» y un «deseo de empeorar las cosas».

La inteligencia de varias naciones occidentales ha señalado que Rusia busca anexarse grandes áreas de Ucrania.

Moscú invadió el país vecino en febrero, tras afirmar, sin base en la realidad, que la población rusoparlante de la región oriental de Donbás en Ucrania había sufrido un «genocidio» y necesitaba ser «liberada».

Desde febrero, Occidente ha suministrado a Ucrania armas cada vez más poderosas para usar en su defensa contra las fuerzas rusas.

Himars

FUENTE DE LA IMAGEN – GETTY IMAGES. El sistema Himars de cohetes suministrado a Ucrania recientemente por EE.UU.

Los planes de anexión de Rusia

El martes el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de EE.UU., John Kirby, se refirió a la expansión de los planes de Rusia y dijo que el Kremlin quería anexarse grandes extensiones del territorio ucraniano.

Acusó a Moscú de usar un plan similar al de su toma de control de Crimea, cuando se anexó la península de Ucrania organizando un referéndum en 2014.

Kirby dijo que Rusia estaba instalando funcionarios prorrusos ilegítimos para dirigir las regiones ocupadas de Ucrania.

Estos nuevos «gobiernos», afirmó, luego organizarán referéndums locales para que sus territorios se conviertan en parte de Rusia, posiblemente en septiembre.

Los resultados de las votaciones serán utilizados por Rusia «para tratar de reclamar la anexión del territorio soberano de Ucrania», dijo Kirby.

Crimea fue anexada por Rusia en 2014 después de un referéndum organizado apresuradamente, considerado ilegal por la comunidad internacional.

Muchos partidarios de Kyiv boicotearon la votación, que no se consideró ni libre ni justa.

Edificios dañados en Irpín.

FUENTE DE LA IMAGEN – REUTERS. Edificios dañados en la ciudad ucraniana de Irpín.

La inteligencia de EE.UU. cree que votaciones similares se realizarán en otras partes de Ucrania y que cualquier oposición a unirse a Rusia será reprimida.

Kirby dijo que estaba «exponiendo» los planes rusos «para que el mundo sepa que cualquier supuesta anexión es premeditada, ilegal e ilegítima», y prometió que habría una respuesta rápida de Estados Unidos y sus aliados.

Las áreas objetivo de la anexión incluyen Jersón, Zaporiyia, Donetsk y Lugansk, dijo, las mismas regiones que, según Lavrov, ahora son objetivos rusos.

Imagen de portada: EPA. El ministro de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, indicó este miércoles que el foco militar de Moscú en Ucrania ya no es «solo» el este del país.

FUENTE RESPONSABLE: Redacción BBC News Mundo. 20 de julio 2022

Conflicto Rusa-Ucrania/Vladimir Putin/Rusia/Ucrania

 

 

 

 

Carta abierta a Noam Chomsky (y otros intelectuales de ideas parecidas) sobre la guerra entre Rusia y Ucrania.

Un grupo de economistas ucranianos responde a las falacias de Chomsky y otros intelectuales a propósito de la guerra en Ucrania.

Estimado profesor Chomsky,

Somos un grupo de economistas ucranianos a los que nos ha dolido una serie de comentarios sobre la guerra rusa contra Ucrania en sus entrevistas recientes. Creemos que las opiniones que ha manifestado sobre este asunto son contraproducentes para poner fin a la injustificada invasión rusa de Ucrania y a todas las muertes y sufrimientos que ha traído a nuestro país.

Tras familiarizarnos con el conjunto de sus entrevistas sobre este asunto, hemos observado varias falacias recurrentes en su línea de argumentación. En lo que sigue, deseamos señalarle estos patrones, junto con nuestra breve respuesta:

PATRÓN Nº 1: NEGAR LA INTEGRIDAD SOBERANA DE UCRANIA

En su entrevista con Jeremy Scahill en The Intercept del 14 de abril de 2022, usted afirmó “El hecho es que Crimea está fuera de discusión. Puede que no nos guste. A los habitantes de Crimea aparentemente sí les gusta”. Queremos llamar su atención sobre varios hechos históricos:

En primer lugar, la anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014 ha violado el memorando de Budapest (en el que prometió respetar y proteger las fronteras ucranianas, incluida Crimea), el Tratado de Amistad, Asociación y Cooperación (que firmó con Ucrania en 1997 con las mismas promesas) y, según la orden de la Corte Internacional de Justicia de la ONU, violó el derecho internacional.

En segundo lugar, los “crimeos” no son una etnia ni un grupo cohesionado de personas, pero los tártaros de Crimea sí lo son. Se trata del pueblo indígena de Crimea, que fue deportado por Stalin en 1944 (y solo pudo volver a casa cuando la URSS se desmoronó), y que se vio obligado a huir de nuevo en 2014 cuando Rusia ocupó Crimea. De los que se quedaron, decenas han sufrido persecución,  han sido encarcelados por acusaciones falsas y han desaparecido, probablemente muertos.

En tercer lugar, si por “gustar” se refiere al resultado del “referéndum” de Crimea del 16 de marzo de 2014, tenga en cuenta que este “referéndum” se celebró a punta de pistola y fue declarado inválido por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Al mismo tiempo, la mayoría de los votantes de Crimea apoyaron la independencia de Ucrania en 1991.

PATRÓN Nº 2: TRATAR A UCRANIA COMO UN PEÓN ESTADOUNIDENSE EN UN TABLERO DE AJEDREZ GEOPOLÍTICO

Ya sea de forma voluntaria o involuntaria, sus entrevistas insinúan que los ucranianos luchan con los rusos porque Estados Unidos los instigó a hacerlo, que el Euromaidán ocurrió porque Estados Unidos intentó separar a Ucrania de la esfera de influencia rusa, etc. Tal actitud niega la agencia de Ucrania y es una bofetada a millones de ucranianos que arriesgan sus vidas por el deseo de vivir en un país libre. Sencillamente, ¿ha considerado la posibilidad de que los ucranianos quieran alejarse de la esfera de influencia rusa a causa de una historia de genocidio, opresión cultural y negación constante del derecho a la autodeterminación?

PATRÓN Nº 3: SUGERIR QUE RUSIA ESTÁ AMENAZADA POR LA OTAN.

En sus entrevistas, se empeña en sacar a colación la supuesta promesa de [el Secretario de Estado de EEUU] James Baker y el Presidente George H.W. Bush a Gorbachov de que, si este accedía a permitir que una Alemania unificada se reincorporara a la OTAN, EEUU garantizaría que la OTAN no se movería “ni un centímetro hacia el este”. En primer lugar, hay que tener en cuenta que la historicidad de esta promesa es muy discutida entre los estudiosos, aunque Rusia ha participado activamente en su promoción. La premisa es que la expansión de la OTAN hacia el este no ha dejado a Putin otra opción que atacar. Pero la realidad es diferente. Los Estados de Europa del Este se unieron, y Ucrania y Georgia quisieron entrar en la OTAN para defenderse del imperialismo ruso. Tenían razón en sus aspiraciones, dado que Rusia atacó a Georgia en 2008 y a Ucrania en 2014. Además, las solicitudes actuales de Finlandia y Suecia para ingresar en la OTAN se han producido en respuesta directa a la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia, lo que es coherente con que la expansión de la OTAN sea una consecuencia del imperialismo ruso, y no a la inversa. 

Además, no estamos de acuerdo con la idea de que las naciones soberanas no deben hacer alianzas basadas en la voluntad de sus pueblos debido a las controvertidas promesas verbales de James Baker y George H.W. Bush a Gorbachov.

PATRÓN Nº 4: AFIRMAR QUE ESTADOS UNIDOS NO ES MEJOR QUE RUSIA.

Aunque admite que considera la invasión rusa de Ucrania un “crimen de guerra”, nos parece que no puede hacerlo sin nombrar al mismo tiempo todas las atrocidades pasadas cometidas por Estados Unidos en el extranjero (por ejemplo, en Irak o Afganistán) y, en última instancia, dedicar la mayor parte de su tiempo a discutir estas últimas. Como economistas, no estamos en condiciones de corregir sus metáforas históricas y, ni que decir tiene, condenamos las matanzas injustificadas de civiles por parte de cualquier potencia en el pasado. Sin embargo, no acusar a Putin de crímenes de guerra ante el Tribunal Penal Internacional de La Haya solo porque algún líder del pasado no recibió un trato similar sería una conclusión errónea de esa analogía histórica. Por el contrario, sostenemos que procesar a Putin por los crímenes de guerra que se están cometiendo deliberadamente en Ucrania sentaría un precedente internacional para los líderes mundiales que intenten hacer lo mismo en el futuro.

PATRÓN Nº 5: BLANQUEAR LOS OBJETIVOS DE PUTIN PARA INVADIR UCRANIA.

En sus entrevistas, usted se esfuerza por racionalizar los objetivos de Putin de “desmilitarización” y “neutralización” de Ucrania. Tenga en cuenta que, en su discurso televisivo del 24 de febrero de 2022, que marcó el inicio de la guerra a gran escala, el objetivo textual declarado por Putin para esa “operación militar” es “desnazificar” Ucrania. Este concepto se basa en su largo artículo pseudohistórico de julio de 2021, en el que negaba la existencia de Ucrania y afirmaba que los ucranianos no eran una nación. Como se explica en el “manual de desnazificación” publicado por la agencia de prensa oficial rusa RIA Novosti, un “nazi” es simplemente un ser humano que se autoidentifica como ucraniano, el establecimiento de un estado ucraniano hace treinta años fue la “nazificación de Ucrania”, y cualquier intento de construir dicho Estado tiene que ser un acto “nazi”. Según este manual de genocidio, la desnazificación implica una derrota militar, una purga y una “reeducación” de la población. La “desmilitarización” y la “neutralización” implican el mismo objetivo: sin armas Ucrania no podrá defenderse, y Rusia alcanzará su objetivo a largo plazo de destruir Ucrania.

PATRÓN Nº 6: ASUMIR QUE PUTIN ESTÁ INTERESADO EN UNA SOLUCIÓN DIPLOMÁTICA.

Todos nosotros esperábamos un alto el fuego y una solución negociada, que podría haber salvado muchas vidas. Sin embargo, nos parece absurdo que usted atribuya repetidamente la culpa de que no se llegue a este acuerdo a Ucrania (por no ofrecer a Putin alguna “salida”) o a Estados Unidos (por insistir supuestamente en la solución militar en lugar de la diplomática) en lugar del agresor real, que ha bombardeado repetida e intencionadamente a civiles, salas de maternidad, hospitales y corredores humanitarios durante esas mismas “negociaciones”. Dada la retórica ascendente (citada antes) de los medios de comunicación estatales rusos, el objetivo de Rusia es el borrado y el sometimiento de Ucrania, no una “solución diplomática”.

PATRÓN Nº 7: DEFENDER QUE CEDER A LAS DEMANDAS RUSAS ES LA FORMA DE EVITAR LA GUERRA NUCLEAR.

Desde la invasión rusa, Ucrania vive en una constante amenaza nuclear, no solo por ser un objetivo principal de los misiles nucleares rusos, sino también por la ocupación rusa de las centrales nucleares ucranianas.

Pero ¿cuáles son las alternativas a la lucha por la libertad? ¿Rendición incondicional y posterior eliminación de los ucranianos de la faz de la Tierra (ver arriba)? ¿Se ha preguntado alguna vez por qué el presidente Zelensky, con el apoyo abrumador del pueblo ucraniano, está suplicando a los líderes occidentales que le proporcionen armas pesadas a pesar de la amenaza potencial de una escalada nuclear? La respuesta a esta pregunta no es “Por el Tío Sam”, sino más bien porque los crímenes de guerra rusos en Bucha y muchas otras ciudades y pueblos ucranianos han demostrado que vivir bajo la ocupación rusa es un “infierno en la tierra” tangible que está ocurriendo ahora mismo y que requiere una acción inmediata.

Podría decirse que cualquier concesión a Rusia no reducirá la probabilidad de una guerra nuclear, sino que conducirá a una escalada. Si Ucrania cae, Rusia puede atacar a otros países (Moldavia, Georgia, Kazajistán, Finlandia o Suecia) y también puede utilizar su chantaje nuclear para empujar al resto de Europa a la sumisión. Y Rusia no es la única potencia nuclear del mundo. Otros países, como China, India, Pakistán y Corea del Norte están observando. Imagínese lo que ocurrirá si se enteran de que las potencias nucleares pueden conseguir lo que quieran utilizando el chantaje nuclear.

Profesor Chomsky, esperamos que considere los hechos y reevalúe sus conclusiones. Si de verdad valora las vidas ucranianas como afirma, le pedimos amablemente que se abstenga de echar más leña al fuego de la maquinaria bélica rusa difundiendo opiniones muy parecidas a la propaganda rusa. 

Si desea seguir hablando de cualquiera de los puntos mencionados, estamos siempre abiertos a la discusión.

Saludos cordiales,

Bohdan Kukharskyy, City University of New York

Anastassia Fedyk, University of California, Berkeley

Yuriy Gorodnichenko, University of California, Berkeley

Ilona Sologoub, Vox Ukraine NGO

Imagen de portada: Noam Chomsky (Archivo)

FUENTE RESPONSABLE: Letras Libres. Edición España

Chomsky/Putin/Rusia/Ucrania

Las hijas de Vladimir Putin: cómo viven Katerina y María tras la «cortina de hierro».

Las sanciones occidentales contra las dos jóvenes son la respuesta a los crímenes de guerra presuntamente cometidos por su padre en Ucrania. Se sabe poco de ellas aparte de que se benefician del poder y la influencia del presidente en la vida financiera rusa.

Si deseas conocer otros aspectos de esta entrada; cliquea por favor donde está escrito en “negrita”. Muchas gracias.

Poco se sabe sobre las hijas del presidente de Rusia, Vladimir Putin. Pocas veces se filtraron fotografías de su intimidad y las noticias sobre sus vidas privadas, y especialmente sobre sus patrimonios financieros, son silenciadas por el Kremlin.

Pero las dos hijas del líder ruso, quien apenas habló de ellas públicamente, están a punto de ser sancionadas por la Unión Europea y Estados Unidos como parte de la presión internacional para que Rusia finalice su guerra contra Ucrania.

Hablamos de Katerina Tikhonova, de 37 años, y de su hermana menor, María Vorontsova, de 36, ambas hijas de Lyudmila Putina, la exesposa de Putin que trabajó como asistente de vuelo de la aerolínea estatal Aeroflot. Putin y Lyudmila se divorciaron en 2013.

María Vorontsova, nacida en 1985 en Leningrado -como se llamaba San Petersburgo en la era soviética-, se sabe que se graduó del Departamento de Medicina Fundamental de la Universidad Estatal de Moscú.

La UE evalúa sancionar a las hijas de Putin ante la indignación internacional

Vladimir Putin siempre fue muy reservado sobre su vida personal. «La sociedad tiene derecho a saber cómo viven las figuras públicas. Pero incluso en este caso, hay un límite: la vida privada, que nadie tiene derecho a traspasar. Siempre me desagradaron los que, con sus narices infectadas y sus fantasías eróticas, irrumpen en los asuntos privados de otras personas», dijo en 2008.

Desde entonces, solamente en dos ocasiones Putin habló de sus hijas. «Ellas estudiaron solo en universidades rusas. Estoy orgulloso de ellas. Continúan estudiando y trabajando», reconoció en 2015. Dos años más tarde se informó que Putin dijo: «Mis hijas están involucradas en la ciencia y en la educación. No interfieren en nada, incluida la política. Viven normalmente».

María Vorontsova

De la hija mayor, María Vorontsova, nacida en 1985 en Leningrado -como se llamaba San Petersburgo en la era soviética-, se sabe que se graduó del Departamento de Medicina Fundamental de la Universidad Estatal de Moscú en 2011 y forjó una carrera en endocrinología, según The New York Times.

En marzo, María Vorontsova se separó del empresario holandés Jorrit Faassen.

El «carnicero de Bucha»: quién es el teniente ruso Asanbekovich, acusado de genocidio en Ucrania

Según el diario británico The Daily Mail, María se convirtió en endocrinóloga pediátrica y una de las principales expertas en enanismo de Rusia.

Desde 2019 es copropietaria de Nomenko, que participa en un proyecto de inversión mayoritariamente privado de Rusia en atención médica valorado en US$634 millones. Uno de los accionistas de su compañía es uno de los mejores amigos de Putin, Nikolai Shamalov, accionista del Banco Rossiya, que EEUU describe como el banco personal de la élite rusa.

maria katerina putin

En marzo María Vorontsova se separó del empresario holandés Jorrit Faassen, según informó el periodista ruso exiliado Sergey Kanev, ex editor del sitio de investigaciones sobre política rusa The Insider. Hasta entonces, había vivido con su marido en la provincia de Holanda Meridional (Países Bajos), y se desconoce su paradero actual.

maria katerina putin

Katerina Tikhonova, de 37 años, y de su hermana menor, María Vorontsova, de 36 años, ambas hijas de Lyudmila Putina, la exesposa de Putin que trabajó como asistente de vuelo de la aerolínea estatal Aeroflot.

Fotos: el infierno de Bucha, donde Ucrania halló cientos de cadáveres de civiles en fosas comunes

Katerina Tikhonova

maria katerina putin

Katerina Vladimirovna nació en 1986 en Dresde (Alemania) y renunció a utilizar el apellido Putin para llevar el de su abuela materna, Yekaterina Tikhonovna Shkrebneva. Es bastante conocida como bailarina acrobática y tiene una pasión por el rock and roll acrobático, informó The Washington Post.

«Su amor por el baile de rock era tan profundo que también se desempeñó como vicepresidenta de expansión y marketing en la Confederación Mundial de Rock and Roll (WWRC), el organismo que organiza competencias en la disciplina en todo el mundo», informó la revista Newsweek.

Actualmente Katerina es subdirectora del Instituto de Investigación Matemática de Sistemas Complejos en la Universidad Estatal de Moscú y dirige proyectos financiados con fondos públicos de inteligencia artificial. Se cree que siempre le fue bien en términos financieros porque cuenta con el apoyo de algunos oligarcas amigos del presidente ruso.

Katerina Vladimirovna nació en 1986 en Dresde (Alemania) y renunció a utilizar el apellido Putin para llevar el de su abuela materna, Yekaterina Tikhonovna Shkrebneva.

La salud de Putin: un medio ruso asegura que podría padecer una grave enfermedad

Los asesores de Katerina en la Universidad Estatal incluyen a cinco miembros del círculo íntimo de Putin, incluidos dos ex oficiales de la KGB -el servicio secreto soviético- que acompañaron al ahora presidente en su misión en Dresde y la conocieron cuando era una niña.

Entre los inversores de los proyectos de Katerina se encontraba Kirill Shamalov, dueño de una importante compañía de gas y petroquímica rusa, e hijo de Nikolai Shalamov. Katerina se casó con Kirill en 2013, aunque se cree que se separaron antes de 2018.

Cuando se conoció la existencia de Katerina, la agencia estadounidense Reuters calculó con la ayuda de analistas financieros que ella amasaba una fortuna de más de US$ 2.000 millones. En 2015 se dijo que poseía una lujosa residencia en Biarritz (Francia) valorada en casi US$4 millones.

maria katerina putin

Katerina es conocida como bailarina acrobática y tiene una pasión por el rock’n roll acrobático

¿Crisis en el Kremlin? Estados Unidos dice que Vladimir Putin puede haber arrestado a sus asesores

¿Tiene Vladimir Putin dos hijos más?

Muchos informes, basados en fuentes del Kremlin, aseguran que el presidente ruso tiene una tercera hija, producto de una relación posterior a su divorcio de Lyudmila. Se trataría de Luiza Rozova, una joven de 18 años que nunca ha sido reconocida formalmente por el presidente ruso.

Luiza es hija de la limpiadora convertida en multimillonaria Svetlana Krivonogikh, de 45 años, copropietaria de un importante banco ruso y una de las mujeres más ricas de Rusia, que nunca comentó las afirmaciones de que Luiza es hija de Putin.

La cuenta de Instagram de Rozova, que tenía 84.000 seguidores, dejó de publicar en noviembre de 2021, cuando empezaron a surgir las primeras sospechas de un ataque ruso a Ucrania, lo que provocó la sospecha de que Putin la había silenciado.

Otros informes occidentales afirmaron que el presidente ruso mantuvo durante años una relación con Alina Kabaeva, una gimnasta olímpica rusa, ganadora de decenas de medallas de competencias internacionales, que una vez fue apodada como «la mujer más flexible de Rusia».

Muchos rusos consideraron a Alina como la razón del divorcio de Putin con Lyudmila. El presidente y Alina fueron fotografiados juntos varias veces (en 2015 se la retrató embarazada, lo que generó rumores de que tuvo un hijo de Putin) y ella habló públicamente de un hombre al que «ama mucho».

Imagen de portada: Gentileza de CEDOC

FUENTE RESPONSABLE: Dario Silva D´andrea. Editor de Breaking New Editorial Perfil.

Ucrania/Rusia/Putin/Guerra en Ucrania/María Vorontsova/Katerina Tikhonova/Sanciones/Unión Europea.